El problema social y el problema socioeconómico

Share Embed


Descripción

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO Facultad de Ciencias Económicas - USAC Edwin Rolando García Caal

Los problemas son situaciones de conflicto, que surgen cuando la capacidad de restablecer la armonía entre elementos complementarios se ve disminuida, y en ocasiones anulada por situaciones, elementos o hechos desconocidos; mismos que al ser descubiertos pueden eliminarse o sustituirse hasta el punto que permitan regresar a la situación sin conflicto. La búsqueda de una solución corre bajo la responsabilidad de los propios elementos en conflicto o bien, si estos carecen de competencia, la responsabilidad puede elevarse a instancias superiores, las cuales inician en el nivel individual, continúan al nivel institucional y si aún no logran restablecer la armonía culminan en el nivel científico. La anterior definición señala la conveniencia de iniciar la disertación explicando cuáles son los elementos complementarios. En las ciencias exactas por ejemplo, existe armonía entre valores (10=10). Un problema en estas ciencias exactas surge cuando aparece el hecho desconocido, lo que hace cambiar uno de los valores (8+X=10), transformando la armonía inicial en un problema. La búsqueda de la solución al problema puede abordarse desde varios puntos de vista, varios caminos o varios procedimientos. En este caso como los elementos no tienen competencia para auto recuperar la armonía, la responsabilidad de solucionar el problema recae sobre el individuo (hombre o mujer) interesado en resolver el problema. La jerarquía de los actores entra en escena cada vez que un nivel inferior señala su incompetencia para resolverlo. Al igual que en las ciencias exactas, las ciencias naturales funcionan con elementos complementarios en armonía. Por ejemplo, una planta, para desarrollarse necesita de ciertas cantidades de nutrientes y condiciones físicas.

1

Departamento de área común

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO Estas están presentes de forma oportuna en la naturaleza, sin embargo, la ausencia de uno solo de estos elementos complementarios hace romper la armonía y provoca el aparecimiento de un problema. Si el problema no es resuelto, los cambios en el desarrollo de la planta pueden permanecer en el largo plazo. La planta puede por sí misma buscar una solución al problema, si ella misma no lo logra, la responsabilidad pasa al agricultor. Por ejemplo, si aparecen gusanos en la planta, será necesaria la intervención del agricultor, para que aplique un pesticida y solucione el problema. Si el agricultor no tiene medios para resolver el problema y las plantas afectadas hacen peligrar la cosecha de una comunidad, la situación puede complicarse y pasar a ser responsabilidad del Ministerio de Agricultura. Si el ministerio descubre que el nematodo no puede ser eliminado con ninguno de los pesticidas existentes, el problema pasa a jurisdicción de la ciencia. Según el autor "El científico formula el problema como resultado del análisis de la situación problemática que surge en la vida real como consecuencia de las exigencias de la práctica; o el problema científico se plantea como una previsión teórica" (Majmutov, M. ,1983; p. 143). En un sentido más pragmático Mario Bunge señala: "El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación" (Bunge, M. 1972; p. 195). En las ciencias sociales, los problemas surgen de la misma forma. Rompiendo el equilibrio o la armonía entre elementos. Sólo que uno de los elementos siempre es el ser humano. Sin embargo, en la sociedad hay una situación más compleja. El elemento ser humano hace más difícil de resolver el problema. Primero porque contrario a lo que ocurre en las ciencias exactas y en la naturaleza, el ser humano que es objeto de estudio no se está quieto y reacciona de diferentes formas (principio de actividad). Aún una misma persona en situaciones exactamente iguales puede reaccionar de diferentes formas en cada oportunidad. Veamos un ejemplo. Una gerente envió una circular a dos empleados. La circular decía: la próxima semana usted deberá asistir a una capacitación sobre temas de interés. El primer empleado llegó a agradecer por la consideración, pero el segundo empleado llegó a presentar su carta de renuncia. El primero afirmó que nunca lo habían tomado en cuenta para alguna capacitación y por lo tanto estaba muy agradecido. El segundo adujo que nunca lo habían enviado a una capacitación porque creía que hacía bien su trabajo, pero que ahora que lo enviaban a una, de seguro estaba haciendo mal su trabajo, por lo que mejor renunciaba. El ser humano piensa y actúa de acuerdo a eso que piensa. Aun cuando está equivocado. Eso es parte del problema y es mayor cuando el problema no afecta a un sólo individuo (problema individual) sino a grupos de individuos o conglomerados (problema social). En ese sentido los problemas individuales se hacen sociales sólo cuando el mismo problema afecta a los conglomerados. Un problema social aparece por ejemplo, en la satisfacción de las necesidades.

2

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO El hambre es normal, y puede resolverlo el individuo cuando tiene a la mano los satisfactores. Pero se vuelve un problema individual cuando la persona tiene hambre y no tiene nada para comer (ni comida, ni dinero para comprar comida). También es problema cuando la persona tiene hambre, tiene dinero para comprar la comida pero no hay comida en su casa y no tiene como salir a buscarla. Sin embargo, el problema es social cuando las personas que tienen hambre y no tienen nada para comer (ni comida, ni dinero para comprar comida) son muchas o cuando esas mismas personas sí tienen dinero para comprar la comida pero no hay en los mercados. También es problema cuando la mitad de la población tiene condiciones para comprar la comida y la otra mitad viviendo en el mismo territorio, no tiene las condiciones económicas para comprar la misma comida. Como problemas sociales podemos mencionar: la violencia, la drogadicción, el incremento de embarazos en niñas menores de 15 años, el analfabetismo, el tráfico en las horas pico, la ausencia de buenos líderes políticos, la falta de agua, las inundaciones, los secuestros, la discriminación racial, la discriminación de género, el uso de palabras soeces para la educación de los niños, el deterioro de los peinados, el deterioro de la forma de vestir, el incremento en adolescentes de los amigos con derecho, la cantidad de alumnos de diversificado que pierden las pruebas de matemática, el incremento de basura en las calles, el incremento de niños obesos, maestros incapaces de dar el ejemplo en términos de eficiencia, falta de didáctica en las aulas universitarias, desmotivación laboral, la corrupción, incremento de homicidios en mujeres, incremento de la prostitución masculina, el terrorismo, el tráfico de niños, el racismo, alcoholismo, el incremento de vagabundos, incremento de abortos, el calentamiento global, las inundaciones, la inflación, la compra venta de punteos en los cursos, el incremento de los divorcios, la masificación de mujeres insatisfechas, el ingreso al país de zapatos que no duran, incremento de niños sin familia, la violencia intrafamiliar, la violencia psicológica a la que son sometidos los esposos, el abuso sexual, la bulimia, falta de comunicación entre padres e hijos, estrés laboral, el bullying, el narcotráfico, personas lentas en todo, anorexia, dengue, chinkuncuya, malaria, la selección no llega al mundial, las maras reclutan niños cada vez más pequeños, el tiempo de aire en los celulares cada vez más caro, incremento de comida chatarra en el mercado, contaminación acústica, crisis económica en Europa, crisis económica en China, crisis económica en Estados Unidos, terremotos, inseguridad, etc. Esa es la realidad social, llena de problemas, algunos de naturaleza objetiva y otros de naturaleza subjetiva. Sin embargo, es necesario diferenciar un problema social de un problema socio económico. El problema socioeconómico se constituye a partir de situaciones de conflicto entre el individuo o grupo de individuos y los satisfactores necesarios para cubrir sus necesidades. Los problemas sociales dependen del desarrollo de la sociedad. Los problemas socioeconómicos tienen un primer punto de encuentro en las necesidades biológicas de los individuos, los problemas sociales son consecuencias de la vida en común.

3

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO La terapia a parejas que están en situación de divorcio, por ejemplo, es la búsqueda de una solución a un problema social, pero no socioeconómico. Es un problema social porque cada día se reporta que la cantidad de divorcios está creciendo aceleradamente y no se han determinado las causas. Por lo tanto la ciencia que los estudia es la psicología y no la economía. Los problemas socioeconómicos tienen naturaleza específicamente económica. Si entendemos el origen de lo social como lo que afecta a un conglomerado y sabemos que lo económico tiene que ver con la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes para la satisfacción de necesidades ilimitadas de la sociedad, entonces bien podemos definir el problema socioeconómico como “aquella situación de conflicto que limita la satisfacción permanente de las necesidades ilimitadas de la sociedad”. El problema socioeconómico surge desde el origen de la sociedad y se explica por la intención de garantizar la reproducción de la especie humana. ¿Cómo garantizar que la sociedad humana permanezca en el tiempo? ¿A quién hay que proteger primero, a la mujer, al niño o al hombre? ¿Qué hay que buscar primero, comida, vestuario o vivienda? La respuesta está dada en un solo elemento: la provisión de bienes materiales. En ese sentido el equilibrio socioeconómico está señalado en la seguridad de qué producir, cuánto producir y como producir. Cuando esa seguridad se pierde o se pone en riesgo, entonces surge un problema socioeconómico. Y se puede poner en riesgo para unos grupos sociales y para otros no. Cuando se entra en detalle a analizar el problema socioeconómico, se encuentran causas en toda la cadena de provisión de bienes y servicios, por lo que se habla de problemas de producción, problemas de distribución, problemas de comercialización y problemas de consumo. Un elemento adicional que se encuentra amarrado a la cadena de provisión de bienes y servicios tiene que ver con el dinero como medio de cambio. Por lo que los problemas socioeconómicos tienden a analizar la provisión real (bienes y servicios) y la provisión monetaria (dinero para adquirirlos). A esto llamaremos más adelante corriente real y corriente nominal. Algo importante para diferenciar los problemas sociales de los problemas socioeconómicos tiene que ver con todos los aspectos de la vida humana. La actividad del ser humano no se centra únicamente en la necesidad de reproducción material de la especie (problemas socioeconómicos), sino que también aborda necesidades de organización, de reproducción espiritual, y de relaciones de vida. En las relaciones de organización aparecen los problemas que se dan en las estructuras de poder, en las clases sociales y en los estratos sociales. Cuando los problemas socioeconómicos se mezclan con las relaciones de organización aparecen nuevos problemas como la desigualdad. En este caso unos grupos sociales tendrán una producción, distribución, comercialización y consumo diferentes a otros, sobre todo porque el tipo de organización establece diferencias en los ingresos de los grupos sociales.

4

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO En el tema de la reproducción espiritual de la sociedad los problemas que surgen tienen que ver con la estructura de la familia, la conceptualización de la educación, la salud, la libertad, la seguridad, la vivienda, la iglesia y el vestido. Esta conceptualización hace que un grupo social rechace o acepte la forma de vestir o la forma de pensar de otro grupo social, lo que hace surgir otro problema, denominado discriminación. Finalmente en las relaciones de vida, los campos de acción de los seres humanos tienen que ver con la cultura y los valores que le son propios por historia. Lo que tiene valor para unos (cacao) no es lo mismo que tiene valor para otros (oro). Como se puede notar, entonces, los problemas socioeconómicos sólo intentan abordar las relaciones de reproducción material de la sociedad y para ello se fundamentan en el análisis de sus propios indicadores socioeconómicos (ejemplo, el PIB, la tasa de desempleo, el índice de distribución del ingreso, etc.). Estos se miden en el tiempo y en el espacio. Por lo anteriormente descrito es importante aclarar que cuando se reduce la seguridad de contar con satisfactores que permitan resolver las necesidades materiales, debemos también saber que todo tiene relación temporal. Así los problemas socioeconómicos también se identifican como problemas estructurales o como problemas coyunturales. Son problemas coyunturales aquellos que no son permanentes. En un problema coyuntural la solución puede darse en el corto plazo y la inversión de tiempo y recursos es mucho menor que los recursos necesarios para resolver un problema estructural. Veamos un ejemplo. En la evaluación de un edificio nuevo el supervisor informó que el hierro utilizado en la construcción estaba oxidado y por lo tanto en un máximo de 5 años el edificio colapsaría. Este es un problema estructural, porque para sustituir el hierro en todo el edificio, se hace necesario derrumbar el edificio, a menos que se utilice un procedimiento diferente, como el utilizado en los X-men para sustituirle el sistema oseo a Wolverine. Pero como eso es pura imaginación, el problema del edificio es un problema estructural. En otro edificio hay un problema coyuntural. El supervisor descubrió que el día de la inauguración había un hedor en todos los niveles. El olor provenía del sanitario de damas del primer nivel. Cuando entraron vieron que no habían echado agua en el inodoro. Cuando intentaron echar agua vieron que no había. Ese es un problema coyuntural. Imagínese ahora que ante el problema del sanitario en el primer nivel del edificio, el ingeniero jefe de la obra dé la orden de demoler el edificio para terminar con el mal olor en todos los niveles. ¿Sería esto necesario? ¿No es más fácil echar agua en el sanitario y desodorante ambiental en todos los niveles? Imagine también que al enterarse del problema del hierro en el otro edificio, este ingeniero dé la orden de pintar todo el edificio con pintura anticorrosiva para evitar que se desplome dentro de cinco años. ¿Es esta una decisión correcta? Resulta que esto ocurre con frecuencia en la sociedad.

5

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO Existen autoridades que pretenden resolver los problemas estructurales aplicando soluciones coyunturales, mientras que otros pretenden solucionar problemas coyunturales haciendo cambios estructurales. Todo esto sucede por falta de conocimiento de los problemas socioeconómicos. Los problemas socioeconómicos pueden ser estudiados desde disciplinas muy dispares: ciencias políticas, sociología, economía, etc. Incluso dentro del ámbito de la psicología los problemas socioeconómicos pueden ser analizados desde perspectivas diferentes. Numerosos estudios consideran que las dificultades de este tipo constituyen un poderoso factor de riesgo de padecer problemas de adaptación psicológica. La mayoría de ellos coinciden al afirmar que los problemas socioeconómicos están implicados en la aparición y mantenimiento de trastornos psicológicos como la depresión, la ansiedad, o los problemas de comportamiento en adultos (Lynch, Kaplan y Shema, 1997; Price, Choi y Vinokur, 2002; Reading y Reynolds, 2001; Weich, Churchill, Lewis y Mann, 1997; Weich y Lewis, 1998a, 1998b). Asimismo, se constata un interés creciente en la comunidad científica por el estudio de cómo estos problemas socioeconómicos “de los mayores” pueden afectar al bienestar psicológico de los más pequeños (Kalff et al, 2001; McMunn, Nazroo, Marmot, Boreham y Goodman, 2001; Shaw, Winslow, Owens y Hood, 1998;, etc.). Enfocarnos en esta línea de estudio sería un error en las Ciencias Económicas, por cuanto estás se dedican a buscar la causa de los problemas socioeconómicos y no los efectos. El conocimiento de la realidad socioeconómica es tan importante que implica el análisis detallado del pasado y del presente, a efecto de identificar los problemas coyunturales y los problemas estructurales y las soluciones que les son compensatorias. Sólo así se puede aplicar una decisión inteligente y congruente con el fenómeno. Dicho sea de paso, un problema socioeconómico se descubre por el efecto pero se soluciona al identificar la causa. Causa y efecto son los elementos que permiten el análisis concreto de los problemas. Desde un nivel microeconómico, como el de una comunidad, hasta un nivel macroeconómico como el de una sociedad en su conjunto. En todas las sociedades hay problemas socioeconómicos, pero son más alarmantes aquellos que se identifican en los países subdesarrollados. ¿Es Guatemala un país subdesarrollado? Para responder a esta pregunta, es importante iniciar estudiando qué es el desarrollo. Sólo con este conocimiento es posible entender los conceptos de subdesarrollo y dependencia. Lo que sí podemos explicar de entrada es la necesidad de medir el grado en que esos problemas se resuelven o se agravan. Para eso es necesario utilizar indicadores. Según lo escrito por Mario Bunge: La mayor parte de los hechos son inobservables, por lo cual hay que inventar indicadores. Por eso es bueno comprender que las soluciones que se implementan para resolver los problemas sociales serán sólo buenas intenciones hasta que un indicador señale que han tenido éxito. Analicemos este tema en detalle.

6

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO

Los indicadores socioeconómicos

Un indicador es de acuerdo con la historia de la humanidad, un instrumento que permite saber la ubicación espacial o temporal del sujeto. Los primeros indicadores mundialmente reconocidos fueron la brújula y el reloj. Pero el término indicador se ha posicionado en todas las acciones humanas. Tanto que a nivel de diccionario un indicador se define como “Un dato, objeto o información que sirve para conocer la ubicación y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura y su situación de cambios o progresos” (Vox). Un termómetro es un indicador de la intensidad de la temperatura. El tablero de un carro está lleno de indicadores de la cantidad de combustible, de la cantidad de agua, de la velocidad, de la cantidad de kilómetros recorridos, de la cantidad de líquido de frenos, de la temperatura del motor, etc. El semáforo es un indicador que señala las posibles acciones a realizar antes de cruzar una calle. Hay indicadores que señalan si algo se cumplió o no. Hay indicadores que señalan si se está cerca de una meta o no. Hay indicadores que señalan los cambios, otros señalan lo que está permitido y lo que no, como los indicadores del baño de mujeres y de hombres. Una característica que deben tener los indicadores es su simplicidad. Los indicadores de tránsito por ejemplo, deben ser tan simples que puedan ser comprendidos por las personas que incluso no saben leer y escribir. Sin embargo, también se han creado indicadores que sólo pueden ser comprendidos por personas que tienen determinados estudios. Nos referimos a los indicadores numéricos. Un indicador numérico es resultado de una fórmula. La fórmula más sencilla puede ser una división, una suma, una resta o una multiplicación. Los más usados son las divisiones, cuyo resultado es una razón fácil de poder ser transformada en un porcentaje. Los indicadores numéricos también son llamados índices.

7

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO Así por ejemplo, se puede hablar del porcentaje de analfabetismo en el país y cuando se expresa que ese porcentaje es 19%, los estudiosos pueden comprender que 19 de cada 100 personas no saben leer y escribir (índice de analfabetismo). Los cambios en este indicador pueden motivar alegría o tristeza, pero también señalan si se están haciendo buenos proyectos o no. En ese sentido, está claro que un indicador es una señal del resultado de los proyectos, programas o políticas implementados, o simplemente, la señal de que no se está haciendo nada. Cuando el indicador es un índice muy pequeño, como por ejemplo 0.00002 entonces en lugar de llevarlo a porcentaje (multiplicarlo por 100), puede ser multiplicado por 1000, como el indicador de natalidad (33 nacidos vivos por cada 1000 habitantes), si aún es un dato muy pequeño puede ser multiplicado por 10,000 como el indicador de mortalidad materna (140 muertes por cada 10,000 partos). Los índices son los indicadores predilectos de las Ciencias. La Economía, la Demografía, la Sociología, la Psicología, la Ecología y en sí todas las ciencias, emplean índices que sirven como indicadores de avance o retraso en el estado de la humanidad en algún tema. El Índice Big Mac por ejemplo, es un indicador que permite comparar el poder adquisitivo entre países donde la cadena McDonald’s vende su hamburguesa Big Mac. Lo que se hace es convertir el precio del Big Mac de moneda nacional a dólares y con esto saber si el poder adquisitivo de los consumidores es alto o bajo. Si en un país el Big Mac cuesta 3 dólares y en otro país el Big Mac 2.5 dólares, entonces el segundo país tiene mayor poder adquisitivo. Para que un indicador sea socialmente aceptado debe ser confiable. No importa en donde se calcule o quién lo calcule, siempre debe dar el mismo resultado a partir de los mismos datos y por lo tanto, debe describir la realidad tal cual es. Esto también necesita que los datos siempre estén disponibles. El indicador también debe ser oportuno, porque si el indicador es publicado años después de ocurrido un suceso, entonces ya no sirve de nada. Hay indicadores de proceso, por ejemplo cuando el horno muestra la señal de cocción finalizada. Hay indicadores de producto, en este caso el indicador señala qué tan cerca se está de la meta (de vacunación por ejemplo). Hay indicadores de resultado, que indica si luego de haber alcanzado la meta, el resultado esperado se logró o no; por ejemplo, si la vacunación del 100% de niños contra la polio dio como resultado un indicador de 0 muertes por polio en ese lugar poblado. Hay indicadores de impacto (también llamados de largo plazo), por ejemplo, si luego de haber capacitado al 100% de los habitantes sobre la violencia intrafamiliar, diez años después en ese pueblo no hay denuncias de mujeres maltratadas o niños maltratados o esposos maltratados. En el ámbito de los indicadores socioeconómicos, el indicador más relevante es el dinero. Tiene dinero, no tiene dinero, sin embargo, como es un indicador social y económico, interesa la medición del indicador a nivel de grupos humanos. El grupo de seres humanos que tiene dinero para cubrir todas sus necesidades se representa con un indicador de No pobreza. El grupo de seres humanos que sólo tiene dinero para cubrir una parte de sus necesidades se representa con un indicador de pobreza.

8

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO Si en ese grupo de seres humanos que se representan con el indicador de pobreza, hay todavía un subgrupo que no tiene dinero para cubrir ni lo mínimo de sus necesidades, entonces se representa por un indicador de extrema pobreza. El país completo también puede medirse por la cantidad de dinero que posee en un año. Ese indicador se llama Renta Nacional. Los países son comparados por su renta nacional y por ejemplo, Guatemala está en la posición 79 dentro de un listado de 230 países en donde el número 1 es el país que tiene más ingresos. Panamá se ubicó en la posición 91, Costa Rica 93, El Salvador 107, Honduras 113 y Nicaragua 125 (CIA, 2014). Estos indicadores señalan que Guatemala está en el grupo de países de ingresos medios, pero a la vez señala que sus ingresos son mayores que la renta nacional de cada uno de los países de Centroamérica. La Renta Nacional no es el único indicador del dinero. Por ejemplo, si consideramos la renta de un vendedor y sabemos que él recibe de renta Q1200 por todo lo que vendió. También debemos comprender que no es todo el dinero que le queda, porque si pensamos detenidamente, Q1200 vendió pero hay que restarle lo que gastó antes de vender (costos). En realidad él vendedor tiene una cantidad menor de dinero, lo que llamamos ganancia. Como los indicadores socioeconómicos tienen que ver con poblaciones y no con un solo vendedor, entonces a la ciencia lo que le interesa es medir la ganancia de todos los habitantes en su conjunto para un país por ejemplo, o para un sector de la economía. Pero no se le llama ganancia ni beneficio, se le llama Valor agregado. En Guatemala, se han identificado 229 sectores de la economía. Uno de ellos, por ejemplo es el sector construcción. En este sector se calcula el valor agregado que obtienen todas las empresas que trabajan en la construcción de carreteras, puentes, casas, edificios, muelles, etc. La sumatoria del valor agregado de todos los sectores (229) daría como resultado el valor agregado nacional. Este valor agregado nacional es llamado Producto Interno Bruto y se abrevia PIB. Este indicador es medido de forma anual y ha presentado en el país el comportamiento siguiente:

Millones de quetzales

BANGUAT Producto Interno Bruto de Guatemala a precios corrientes

Años PIB

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

190,440 207,729 229,836 261,760 295,872 307,967 333,093 371,012 394,723 423,107 454,212

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO El PIB del año 2014 nos indica que el país en ese año tenía más riqueza que en el año 2013. Algunos analistas científicos señalan que el PIB por sí solo, no es un buen indicador para decir que un país está mejor que el año anterior, porque en el caso de Guatemala, el año 2014 tiene más población que en el año 2013. Esto sería como afirmar que una familia con cinco miembros tenía una ganancia en el año 2013 de 5,000 quetzales y en el año 2014 está igual porque tenía los mismos 5,000 quetzales de ganancia pero tuvieron un miembro más en la familia, por lo tanto la familia ahora es de 6 miembros. Entonces un mismo PIB no significa que estemos igual, al considerar el crecimiento de la población. También un PIB mayor puede indicar que estamos peor que el año anterior si nuestra población creció más de lo que creció el PIB. Por eso recomiendan dividir el PIB dentro del total de la población y así tener el PIB por persona (este indicador es llamado PIB per cápita).

PIB percápita de Guatemala a precios corrientes

Quetzales

BANGUAT

Años

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

16,384

17,687

19,655

21,679

22,015

23,225

25,227

26,170

27,354

28,735

PIB percápita 15,398

No debemos malinterpretar el PIB per cápita, ya que este no es un indicador individual sino de país, por lo tanto sólo sirve para indicar si el país tiene un valor agregado mayor que el año anterior lo que indicaría que el país está económicamente mejor. Las personas no se miden por el PIB. A pesar de la claridad que se puede observar en la gráfica anterior, para medir si un país está mejor o no en su economía, otros analistas señalan que la medición expuesta no es real, ni en el PIB ni en el PIB per cápita. Veamos un ejemplo, si vendemos un tractor a quinientos mil y esa es toda la producción nacional, entonces 1 tractor es nuestra producción de país y 500,000 es nuestra Renta Nacional. Al restar los costos tenemos un PIB de 100,000. Si al año siguiente producimos 2 tractores y nuestra renta nacional es de un millón y nuestros costos son 800,000 entonces podemos afirmar que estamos mejor (PIB = 200,000). El Producto Interno Bruto representa en dinero (PIB monetario) la cantidad física de nuestra producción (PIB físico).

10

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO Pero si al tercer año producimos los mismos 2 tractores, nuestros costos son 800,000, pero vendemos cada tractor en 550,000 entonces tenemos un PIB de 300,000. Esos trescientos mil en dinero aparentemente señalan más producción pero en realidad la producción se mantuvo en 2 tractores, lo que indica que el país no mejoró. La Renta Nacional y el PIB en realidad están siendo afectados por una variación en los precios y por lo tanto no representan una mejoría en nuestra riqueza. Los economistas sugieren restar las variaciones en los precios y así determinar un PIB a precios constantes. Esta afirmación hace necesario medir anualmente la variación en los precios, para saber cuánto hay que restarle al PIB que se calcula a precios corrientes. Esa variación en los precios es llamada inflación y su indicador es un porcentaje.

INE

Porcentajes

Inflación en Guatemala

Inflación

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

9.23

8.57

5.79

8.75

9.4

-0.28

5.39

6.2

3.45

4.39

2.95

Históricamente cuando se notó la importancia de medir la inflación, algunos analistas recomendaron medir la inflación pero no del cien por ciento de los productos de un país, sino sólo de aquellos que afectaban el consumo final de los hogares, este indicador es llamado IPC o índice de precios al consumidor. También se estableció la necesidad del cálculo del IPP o índice de precios al productor, que mide la inflación pero sólo de aquellos productos que sirven como materia prima para los principales productos de la producción nacional. A continuación un resumen de los principales indicadores socioeconómicos de Guatemala.

11

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO República de Guatemala: Principales indicadores socioeconómicos Indicadores Dato del año 2014 Sociales Población 15,806,675 Hombres 49 Mujeres 51 No pobreza 46.29 Pobreza 53.71 Pobreza extrema 13.33 PEA 6.2 PEA sector formal 25.5 PEA sector informal 74.5 Tasa de desempleo total 2.9 Tasa de desempleo urbano 4.7 Tasa de desempleo juvenil 7.1 Económicos PIB corriente 454,098.40 PIB constante 231,267.80 PIB per cápita 3,716 Inflación interanual 2.95 Salario mínimo diario Agrícola y no agrícola 74.97 De maquila 68.91 Reservas monetarias internacionales 0.8 Tipo de cambio por un US dólar 7.6 Divisas por turismo 2 Medios de pago (M2) 8.7 Tasa de interés activa 13.64 Tasa de interés pasiva 5.46 Déficit presupuestario 1.9 Deuda pública interna 12.7 Deuda pública externa 12 Carga tributaria 10.8 IPC interanual 2.5 Fuente: Banguat, INE 2015

Unidad de medida Habitantes Porcentaje Porcentaje Porcentaje en 2011 Porcentaje en 2011 Porcentaje en 2011 Millones de habitantes Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Millones de quetzales Millones de quetzales US dólares Porcentaje Quetzales Quetzales Porcentaje Quetzales Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Porcentaje

Las reservas monetarias internacionales representan la variación del ahorro que el país logró durante un año en moneda extranjera, en este caso en dólares de los Estados Unidos depositados en el Banco de Guatemala, esto se calcula sobre la cantidad total que había ahorrado al año anterior. En este indicador es importante determinar cuánto dinero extranjero ingresó al país (Divisas). Sus principales fuentes son los turistas, las exportaciones y las remesas familiares. Pero ese dinero sirve para pagar las importaciones, por lo tanto cuando aún sobra, forma parte del ahorro en divisa extranjera, lo que se denomina reservas monetarias internacionales. Hay problema cuando todo el dinero en dólares que ingresó al país no alcanza para pagar las importaciones. Entonces es necesario comprar dinero internacional, ese dinero se compra a un tipo de cambio (precio del dinero internacional), para saber cuántos quetzales debemos dar a cambio de un dólar, por ejemplo.

12

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO El tipo de cambio, al igual que los precios de los otros productos también varía, por lo que es necesario medir el indicador de tipo de cambio para ver la historia del precio del dinero, ya sea diario, mensual o anual. En un país también se mide la cantidad de masa monetaria (o dinero) que circula en el país (M1). Cuando ese dinero (en efectivo) también incluye el dinero electrónico (tarjetas de crédito, cheques y tarjetas de débito) entonces se denomina M2 o medios de pago. Es importante medir M2 para que el Banco Central, en nuestro caso el BANGUAT, pueda imprimir la cantidad de dinero que haga falta, esto ocurre cuando M2 no alcanza para comprar todos los productos contabilizados en el PIB real. Como hemos visto en el caso del precio del dinero internacional, los precios de los productos de consumo, además del IPC y del IPP que son grupos de productos, pueden medirse para un solo producto, el más interesante es el precio del dinero nacional, lo que se mide con las tasas de interés. Es importante porque cuando uno saca un préstamo, en realidad está comprando dinero y el precio es la tasa de interés. Cuando uno deposita dinero en realidad está vendiendo dinero y el precio también es la tasa de interés. Veamos cómo se denominan estas tasas de interés. Tasa activa cuando el Banco cobra un precio por los préstamos y tasa pasiva cuando un banco paga intereses por ahorro de los cuentahabientes. Otro precio que es importante medir es el del trabajo, el indicador que lo mide se llama salario mínimo diario. En nuestro país el salario mínimo diario es diferente para los trabajadores de empresas nacionales y para los trabajadores de maquilas, que son empresas internacionales. Hasta hace pocos años (2010) el salario mínimo diario era diferente para el sector agrícola que para los otros sectores, pero ahora es el mismo. En otros países el indicador es salario mínimo por hora, porque está permitido contratar a las personas por hora. En nuestro país la legislación establece que la contratación debe ser de 8 horas. No es difícil comprender que el PIB depende en gran manera de la población económicamente activa (PEA) o sea, la población en edad de trabajar y lo que ellos cobran por trabajar es importante medirlo. Esta población en nuestro país se mide como la población de 15 años y más que trabaja o busca trabajo. Por supuesto la PEA no es un indicador de productividad exacto (capacidad para producir), ya que al calcularse por la edad de las personas, puede incluir a todas aquellas personas que están en edad de trabajar pero no trabajan, por lo que medir este indicador es muy complicado, sobre todo en un país como Guatemala, en donde la mayoría de hombres considera que la esposa no debe trabajar y muchos padres no dejan que sus hijos trabajen hasta que terminen la universidad. Además, aquellas personas que están trabajando pueden no tener un trabajo formal y por ende no devengar el salario mínimo. Por esta razón entre otros indicadores también es necesario medir el desempleo. Finalmente, puede explicarse que es importante medir la actividad financiera del Gobierno. Ya sea el déficit de sus ingresos menos sus egresos (déficit presupuestario) o su deuda (préstamos a nacionales o a países extranjeros).

13

Edwin Rolando García Caal

EL PROBLEMA SOCIAL Y EL PROBLEMA SOCIOECONÓMICO El déficit presupuestario ocurre cuando los impuestos y otros ingresos de gobierno no alcanzan para pagar todos sus gastos previstos, entonces esa diferencia debe cubrirse con préstamos. La suma de los impuestos del gobierno es llamada carga tributaria y se representa como un porcentaje del PIB, a la carga tributaria se le suman los otros ingresos para establecer el presupuesto de ingresos. Sin embargo, es importante tener claro que no sólo al gobierno le hace falta dinero. También a las empresas privadas. Por eso también se mide la deuda privada. Esta deuda privada la hacen las empresas privadas que negocian préstamos ya sea a nivel de los bancos del país o en bancos internacionales. En conjunto la deuda privada más la deuda de gobierno suma la deuda de país. Bibliografía BANGUAT (2015). Guatemala en cifras 2015. Banco de Guatemala. 72 páginas. http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/publica/guatemalaencifras2015.htm&e=120887. Bunge, M. 1972. Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-1050-8. CIA. (2014). The World Factbook. Washington: CIA/Central Intelligence Agency. Obtenido de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2147rank.html Ekelund, Robert B. y Robert F. Hérbert 1992. Historia de la Teoría Económica y de su Método. 3ra. Edición. McGraw-Hill. Madrid. Fombellida, A. (2002, 12 de Junio). Más de la mitad de las familias tienen dificultades para llegar a final de mes. 20 minutos Barcelona, p.1-2. García, E. (2009). Problemas Socioeconómicos de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas. 103 páginas. Goodman, S.H., Brogan, D., Lynch, M.E., y Fielding, B. (1993). Social and emotional competence in children of depressed mothers. Child Development, 64, 516-531. Goodman, S.H., Hoven, C.W., Narow, W.E., Cohen, P., Fielding, B., Alegría, M., et al. (1998). Measurement of risk for mental disorders and competence in a psychiatric epidemiologic community survey: the National Institute of Mental Health Methods for the Epidemiology of Child and Adolescent Mental Disorders (MECA) Study. INE (2013). Caracterización estadística de la República de Guatemala al año 2012. Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, Noviembre. 76 páginas. Majmutov, M.I. 1983. La enseñanza problemática. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. 371 pg. Social Psychiatry & Psychiatric Epidemiology, 33, 162-173. Gorman-Smith, D., Tolan, P.H., y Henry, D.B. (2000). A developmental-ecological model of the relation of family functioning to patterns of delinquency. Vox (sf). Diccionario de la Lengua Española. SPES. En línea. http://www.vox.es/cgi-bin/index.pl#

14

Guatemala, año 2015.

Edwin Rolando García Caal

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.