El problema es la resolucion general de problemas -María de los ángeles

July 5, 2017 | Autor: Maria Forero | Categoría: Conflict, Study, Estudio, Conflicto
Share Embed


Descripción

El conflicto como herramienta para el mejoramiento de las habilidades cognitivas.

"El problema es la resolución general de problemas"
Karl Popper, En busca de un mundo mejor.

"True genius resides in the capacity for evaluation of uncertain,
hazardous, and conflicting information."
Winston Churchill


Históricamente, el conflicto ha estado presente como una "realidad compleja, multidisciplinar, un campo en construcción" (Redorta 2004, págs. 21-22) o como afirma, basado en el libro de Hocker y Wilmont (1985, pág. 6), es una parte innata en nosotros. Sin embargo, éste va más allá, ayuda al mejoramiento de las capacidades cognitivas de todos los individuos que participen a lo largo de su ciclo, haciéndolo una herramienta de la vida diaria.

En primer lugar, la cognición posee dos perspectivas, una interdisciplinar denominada ciencia cognitiva y la psicología cognitiva, parte también de la Psicología. Sin embargo se abordara solo la segunda ya que concibe las habilidades y procesos cognitivos mentales o generales tales como la percepción, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la solución de problemas o conflictos, entre otros.
Según un esquema realizado por Raquel Gilar (2003) sobre las fases de adquisición de habilidades cognitivas generales, se incluyen aspectos como "modelos mentales flexibles" para la "solución analógica de problemas" (Gilar 2003 Pág. 15), lo que nos lleva a estudiar una situación común dentro del conflicto. Al condicionar una situación, se están mejorando procesos cognitivos pues se empiezan a utilizar diversas estrategias que poseen diferentes grados de complejidad, como lo indica Redorta (2004, Pág. 78) "la importancia de conocer en qué fase se halla el conflicto es fundamental para el interventor. Sus estrategias de intervención estarán fuertemente condicionadas". A su vez, al tener las mismas condiciones (nuevas estrategias y grados de dificultad) se están construyendo teorías en relación a uno o varios esquemas (También nombrados por Gilar (2003, Pág. 15)) que en este caso serían las diferentes fases del conflicto.
En segundo lugar, el conflicto, incluyendo varias cosas que se realizan en la cotidianidad, poseen la necesidad de usar las diversas habilidades cognitivas; en el caso de la lectura de Redorta, se presentan cuando se tienen en cuenta los aspectos positivos del conflicto, como la capacidad de relacionar las partes, tener una perspectiva de "las expectativas propias y adversas" (Redorta 2004, Pág. 71-72), la capacidad de negociar junto con la complejidad que posee a lo largo de su estructura (ambas enunciadas en el texto), también son aspectos que mejoran las habilidades cognitivas. Existe otro aspecto clave entendido como la solución de conflictos, anteriormente mencionado, el cual hace parte de los procesos cognitivos y, a su vez, del conflicto mismo. Redorta (2004, Pág. 75) afirma que el conflicto posee un dinámica que seguirá un esquema de escalada, estancamiento y desescalada, comprendiendo la última, a partir de la definición de "escalada" usada en Redorta (2004, Pág. 75), como la reducción de la intensidad del conflicto.
Para finalizar, debemos tener en cuenta que los procesos cognitivos son relacionados a como percibimos, como razonamos, como organizamos ideas o como somos capaces de recordarlas y que a través de estos vamos construyendo estructuras que mejoran nuestra percepción del mundo y nuestras habilidades adquieren un papel más relevantes en temas como los conflictos. Resolverlos nos da más oportunidades para mejorar estas habilidades, como el ser críticos, argumentativos, manejar temas complejos desde diversas perspectivas sin perder nuestro punto de vista, nos enseña también como comunicar y manejar el entorno en el que estamos , por ende el conflicto mejora las habilidades cognitivas de cada parte, convirtiéndose así en herramienta de la vida diaria.
REFERENCIAS:
Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. . Alicante.
Redorta Lorente, J. (2004). Introducción, 1. La gestión de los conflictos y 2. Elementos estructurales del conflicto. Cómo analizar los conflictos la tipología de los conflictos como herramienta de mediación (pp. 21-49 y 63-81). Barcelona: Paidós.
Gómez, M. C. (2000). Revista de Ciencias Humanas - UTP. Recuperado el 31 de 07 de 2015, de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/arbelaez.htm


Bibliografía

Gómez, M. C. (2000). Revista de Ciencias Humanas - UTP. Recuperado el 31 de 07 de 2015, de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/arbelaez.htm



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.