El portal Seduca, una alternativa para la formación de docentes del CU UAEM Texcoco

July 24, 2017 | Autor: I. Aguilar Juárez | Categoría: E-learning, Learning and Teaching, Learning And Teaching In Higher Education
Share Embed


Descripción

2°COLOQUIO INTERNACIONAL

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: RELATO DE EXPERIENCIAS

MEMORIA

MEMORIA 2°COLOQUIO INTERNACIONAL

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: RELATO DE EXPERIENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA CUERPO ACADÉMICO: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN CUERPO ACADÉMICO: ACTORES Y PROCESOS ACADÉMICOS DE LA EDUCACIÓN MEMORIA DEL 2° COLOQUIO INTERNACIONAL: TIC, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN. RELATO DE EXPERIENCIAS

COMPILADORES

COLABORADORES:

Tania Morales Reynoso Martha Carolina Serrano Barquín David Aarón Miranda García Javier Margarito Serrano García Aristeo Santos López Ma. Del Carmen Consuelo Farfán García Enrique Navarrete Sánchez Adelaida Rojas García

Elizabeth Estrada Laredo Pedro Troche Hernández DISEÑO: Alejandro Sánchez Vega

ISBN: 978-607-422-344-6 500 ejemplares Septiembre 2012

EJE 5:TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN NECESIDADES DE POTENCIALES PUBLICOS PARA LA INSTALACIÓN DE UN CANAL TV ONLINE UNIVERSITARIO Mario Montaner B, Raúl Fuentes F. EL PORTAL SEDUCA, UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES DEL CU UAEM TEXCOCO Mtro. en C. y T.E. José de Jesús Ramírez Reyes, Mtra. en ISC. Irene Aguilar Juárez, Dr. en Ed. Joel Ayala de la Vega LA TELEVISIÓN COMO ELEMENTO CONSTITUYENTE DE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA VIDA FAMILIAR Erika Robles Estrada, María Magdalena del Ángel Antonio, Lourdes Gabriela Villafaña Montiel

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

EL PORTAL SEDUCA, UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES DEL CU UAEM TEXCOCO Mtro. en C. y T.E. José de Jesús Ramírez Reyes Mtra. en ISC. Irene Aguilar Juárez Dr. en Ed. Joel Ayala de la Vega

RESUMEN La convergencia de medios es ya una realidad que han entendido las universidad públicas del país, por mencionar algunas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o la Universidad de Guadalajara (UdeG), se considera fueron de las primeras que implementaron diversas tecnologías de información y comunicación en apoyo a la docencia tanto para la educación presencial como a distancia. En este contexto las plataformas educativas se han establecido como un medio que ha permitido a las universidades diversificar su oferta educativa tanto de estudios profesionales como de estudios avanzados, en lo que se denomina educación a distancia. La Universidad Autónoma del Estado de México, no es la excepción con pues con el desarrollo de la plataforma de autoría propia denominada PORTAL SEDUCA, o a través de otras plataformas libres promueve y facilita la convergencia de medios en su vida académica. Estas plataformas se han convertido en una oportunidad para la formación presencial o a distancia de los docentes. En este sentido, en el presente trabajo se describe el uso que los docentes del CU UAEM Texcoco hacen de dicha plataforma, el apoyo de las diferentes herramientas con la que cuenta la misma, la capacitación y el desarrollo de Unidades de Aprendizaje alojada en la misma plataforma. Palabras clave: Convergencia de medio, plataformas educativas, educación a distancia

863

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

Convergencia de medios La convergencia de medios es un concepto del ámbito de las disciplinas comunicacionales que se refiere a la tendencia de unir a las tecnologías de comunicación en un punto común, esta convergencia no se desarrolla en una dimensión tecnológica exclusivamente, ya que el uso de los medios incide en múltiples dimensiones, también se señala cómo “la tendencia convergente de las tecnologías, que toman como soporte al ordenador y que acaba por arrastrar a los medios que se soportan en ellas”(Cebrián Herreros, 2005: 23), citado en Gertrudix (2003), es uno de los factores que presiona a la planta docente a modificar sus prácticas educativas. De acuerdo a Salavarrería (nd), los retos de la convergencia de medios se manifiesta en las siguientes dimensiones: 1. La dimensión empresarial: que se manifiesta en la necesitad de establecer canales de comunicación gerencial que permita obtener beneficios de la convergencia por las distintas empresas convergentes sin perder autonomía y liderazgo. 2. La dimensión tecnológica: significa el reto más importante pues genera la necesidad de transferir de forma transparente los diversos contenidos mediante sistemas de gestión entre los distintos sistemas de información. 3. La dimensión comunicativa: la convergencia de medios requiere de distintas formas de presentar la información, la cual debe ser creativa y atrayente. Para lograr la convergencia de medios es necesaria la planificación, la innovación y la formación. 4. La dimensión profesional: los retos anteriormente definidos generan una nueva dimensión; los retos que enfrenta las profesiones. Estos retos afectan a los involucrados en esta convergencia pues requieren constantemente la actualización disciplinar que les permita hacer frente de forma oportuna a los retos antes referidos. En el ámbito educativo se presentan los efectos de la convergencia de medios que se vive actualmente, la asimilación tecnológica cada vez más integrada obliga a los sistemas educativos a responder a los retos que implican las nuevas tecnologías.

864

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

En la actualidad la posibilidad de insertar las innovaciones tecnológicas en la educación genera la necesidad de adaptar las actividades, las actitudes y las habilidades de docentes y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta necesidad se aborda institucionalmente desde varios ámbitos, por ejemplo: cambios curriculares, actualización de la planta docente, inversión en infraestructura para soportar nuevos modelos basado en dispositivos tecnológicos como la instalación de redes telemáticas, salones virtuales, instalación de plataformas educativas, desarrollo de cursos y materiales educativos, etc. Según Salinas (nd) “Los cambios en educación, a cualquier escala, para que sean duraderos y puedan asentarse requieren que cualquier afectado por dicho cambio entienda y comparta la misma visión de cómo la innovación hará que mejore la educación: profesores, administradores y la comunidad educativa entera deben estar involucrados en la concepción y planificación del cambio desde el primer momento”. Esta observación es importante pues señala la importancia del docente en las innovaciones educativas. Para responder a los retos de una educación tecnificada, es necesario que los docentes comprendan los cambios necesarios en su planificación, en la aplicación de sus estrategias didácticas y que sepan usar de forma adecuada los sistemas de comunicación y sistemas de distribución de materiales educativos En opinión de Salinas (nd) la importancia del docente es tal que podría decirse que es imposible que las instituciones de educación superior convencional puedan iniciar procesos de cambio sin el profesorado, pero tampoco parece que puedan tener éxito a la alarga a aquellas experiencias promovidas por los docentes sin el apoyo institucional. En general la capacitación u actualización del docente inmerso en el uso tecnológico mediático en la educación debe estar encaminada a desarrollar en el profesor las habilidades para: 1. Promover y facilitar el aprendizaje del uso e interacción con los entornos de aprendizaje y sus bases de conocimiento. 2. Promover el aprendizaje autodirigido a partir de los recursos telemáticos disponibles. 3. Usar y enseñar a usar los ambientes de aprendizaje disponibles, promoviendo actividades de retroalimentación y monitorización del estudiante.

865

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

4. Acceso fluido del trabajo del estudiante de acuerdo a las estrategias de aprendizaje diseñadas. Chippe (2009) afirma que existen maestros que han visto la necesidad de reinventarse, adquirir nuevas destrezas informáticas, aprender en el marco de comunidades virtuales, hacer uso de los recursos disponibles en las redes y lo mejor de todo, que han posibilitado en sus estudiantes, no solo a través del ejemplo sino de experiencias innovadoras, nuevos y frescos espacios de aprendizaje. Sin embargo también existen docentes que no apoyan la educación mediada y que para ellos el cambio solicitado o promovido por sus instituciones no es comprendido. En este trabajo se analizan las estrategias que el Centro Universitario UAEM Texcoco, ha implementado para facilitar y promover nuevas capacidades en sus docentes a través del portal SEDUCA. Plataformas educativas La diversidad de aplicaciones de las TICs a los procesos de enseñanza aprendizaje se ha incrementado en los últimos años, una de ellas son las herramientas son conocidas como Learning Management Systems o LMS, de manera más coloquial plataformas educativas, mismas que las universidades han ido incorporando para diversificar su oferta educativa. Las hay de dos tipos, las estandarizadas o comerciales como Web Course Tools (WebCT), FirstClass, Blackboard, Bazzaar, Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Moodle), Dokeos,Sakai, Claroline, etc. Las propias, es decir, las desarrolladas por la misma institución, destinadas a un segmento mas específico. ¿Pero qué es una plataforma educativa?, no hay un consenso entre los expertos para definirla, la dificultad estriba en los diferentes criterios como, el origen de las mismas, el fin educativo, su funcionalidad, etc. La Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) la define “como una herramienta cuyo diseño y finalidad principal es dar respuesta de forma integral a las múltiples necesidades inherentes a la vida de un centro educativo”. (INTECO; 2008: 17). Independientemente si las plataformas educativas son comerciales o propias, de acuerdo a (Díaz 2009), estas deben cumplir mínimamente con las siguientes aplicaciones:

866

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

Herramientas de gestión de contenidos: permiten al profesor poner a disposición del alumno en forma de archivos, ( pdf, xls, doc, txt, html). Herramientas de comunicación y colaboración: foros de debate, chat, mensajería interna. Herramientas de seguimiento y evaluación: cuestionario editables, informes de actividades de cada alumno, planillas de calificaciones Herramientas de administración y asignación de permisos: generalmente mediante el nombre de usuario y contraseña se da la validación. Herramientas complementarias: como portafolios, bloc de notas, foros, búsqueda de contenidos. Sin importar el tipo de plataforma, ambas tienen un fin educativo, es decir se utilizan para ofertar sus programas educativos en lo que se denomina educación a distancia. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en el 2002, realizó una investigación “Plataformas tecnológicas para la educación a distancia”. Dentro de los datos sobresalientes están: que de las 44 instituciones educativas que dieron respuesta, el 43% no cuenta con plataforma mientras que el 57% si la tiene, si bien no se dan nombres de las instituciones educativas, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) es una de las que cuenta con plataforma propia. Otro dato importante de dicha investigación referida al uso de las plataformas es la siguiente: Tabla 1 Uso de las plataformas Uso de la plataformas Capacitación a profesores para educación a distancia. Impartir educación formal a distancia en posgrado. Virtualizar asignaturas presenciales (como apoyo a la educación presencial). Impartir educación continua a distancia. Crear ambientes de aprendizaje semipresenciales. Impartir educación formal a distancia en licenciatura. Virtualizar programas educativos completos presenciales. Otros.

No. de IES 19 18 16 16 13 12 8 8

Fuente: Plataformas tecnológicas para la educación superior a distancia. ANUIES.

867

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

Con lo expuesto hasta aquí, en función de los tipos de plataforma, la UAEM, cuenta con plataforma propia denominada SEDUCA, de acuerdo a las aplicaciones que debe tener una plataforma, el portal SEDUCA cumple con las cinco que indica Díaz (2009), en relación al uso, en sus inicios cubría únicamente el bachillerato a distancia, pero en la actualidad, ha diversificado sus servicios a; programas educativos de estudios profesionales y avanzados en línea, en apoyo a presencial y para la capacitación de los docentes de la UAEM. De este último rubro, la capacitación, el CU UAEM Texcoco ha aprovechado el uso del portal SEDUCA, para capacitar a sus docentes como se indica en la siguiente tabla: Tabla 2 Capacitación a través del portal SEDUCA de la UAEM AÑO

2009

2010

2011

CURSO Y/O DIPLOMADO PARTICIPANTES Taller de comprensión de 2 textos en inglés. Diplomado "Docencia y 5 aprendizaje en ambientes virtuales" I Fundamentos. Diplomado "Ambientes vir3 tuales para el aprendizaje" II Instrumentación. Diseño de herramientas de 16 evaluación para programas a distancia.* Estrategias de enseñanza 16 aprendizaje.* Diseño didáctico instrumen16 tal.* 17 Antecedentes de la educación a distancia.* Portal SEDUCA 18 Capacitación en el uso de 15 aulas virtuales Cursos 2 27 8 Diplomado "Docencia y Aprendizaje en Ambientes Virtuales", fundamentos.

Fuente: Área de Educación Continua y a Distancia CU UAEM Texcoco.

868

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

No obstante que la UAEM tiene plataforma propia, también se ha aceptado la capacitación que ofrece la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) a través de Moodle. Tabla 3 Capacitación a través de Moodle AÑO

2009

CURSO Y/O DIPLOMADO PARTICIPANTES Educando con computadoras 5 Introducción al uso de los multimedios en 8 Educación Competencias profesionales en educación a 10 distancia Competencias informacionales e informá9 ticas Objetos de aprendizaje en educación a 10 distancia

Fuente: Área de Educación Continua y a Distancia CU UAEM Texcoco.

La capacitación si bien se centra en temas relacionados con la educación a distancia, y de la cual se tienen como resultado el desarrollo de unidades de aprendizaje en apoyo a presencial tanto para licenciatura y posgrado, se puede recibir capacitación sobre temas disciplinares, pedagógicos, de desarrollo personal etc. Es decir, la educación a distancia apoyada en las plataformas son una oportunidad para la UAEM, que le permite abatir costos, reducir los tiempos de traslado entre otros beneficios. Educación a distancia La ED ha sido abordada desde diferentes posturas, razón por la cual se ha dificultado el poder establecer un concepto válido y consensuado por los estudiosos de esta modalidad, la razón sin duda es que su origen está ligado al desarrollo tecnológico,así mismo hay diferentes criterios para establecer como se ha desarrollado la ED, criterios que como lo describe García Aretio (2001), son de carácter político, por aprender a lo largo de la vida, los costos elevados de la educación presencial, los avances de la psicología y la educación así como de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ( citado en Casas 2005). Siendo este último evento el qué está marcando el cambio y rumbo que las universidades están tomando, principalmente el diversificar su oferta educativa en modalidades no convencionales.

869

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

Historia de la educación a distancia, autores como Nipper (1989) y Kaufman (1989, citados por Bates. y Casas), argumentan la existencia de tres generaciones por las que ha pasado al ED. (Chacón1997), (Taylor 1999), citados por Miguel Casas (2005), agregan dos mas como consecuencia de los avances tecnológicos. Dichas generaciones se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro No.9 tecnología

Generaciones de la educación a distancia a partir de la

Generación Primera generación

Características *Uso predominante de una sola tecnología. *Se carece de una interacción por parte del estudiante. Segunda generación *Se usan varias tecnologías (radio, televisión) *La comunicación es unidireccional Tercera generación *Comunicación que permite mayor interacción entre el docente y alumno *La comunicación es de carácter bidireccional Cuarta generación o *Es utilizada tanto por doinformático-telemático centes como por estudiantes para facilitar el proceso de aprendizaje. *Combinación de acceso electrónico a materiales multimedia, contenidos en Cd-ROM, teleconferencias, intercambio electrónico de tareas entre estudiantes y docentes *Aplicación de sistemas inteQuinta generación, modelo lexible e inte- ligentes, que permiten hacer ligente de aprendizaje más efectivos los sistemas de tutoría. *Favorece la economía de escala y costos para grupos numerosos de estudiantes.

Ejemplo Enseñanza por correspondencia

Universidades autónomas de enseñanza a distancia

Produce nuevos tipos de organización educativa. Enseñanza multimedia Convergencia entre la educación a distancia y la presencial.

Fuente: Ramírez Reyes José de Jesús (Tesis), información basada en Bates y Casas

870

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

Las tres primeras generaciones se consideran como las tradicionales o clásicas, que han conducido a las instituciones de educación superior a reorganizarse en el rubro educativo y a reconocer a la ED como una opción para diversificar su oferta educativa. El desarrollo de nuevas tecnologías está permitiendo su rápida incorporación como apoyo en la práctica docente, replanteando el papel del docente y del alumno dejando atrás la idea de que el ordenador sustituiría al profesor. A este paradigma corresponden la cuarta y quinta generación. La primera generación de la ED, se caracteriza por el uso de una tecnología (material escrito), la falta de una interacción entre el docente y el alumno, ejemplo claro de esta primer generación son los curso por correspondencia o vía postal, a esto se le denomina enseñanza por correspondencia. Sobre la segunda generación, ya se incorporan más tecnologías como la radio, la televisión, la comunicación sigue siendo todavía unidireccional, como ejemplo de esta generación son la aparición de las primeras universidades autónomas que ofrecen programas de enseñanza adaptados a esta modalidad. Ejemplo de estas son la British Open University, pionera en la educación a distancia en Gran Bretaña. En cuanto a la tercera generación, se tiene una mejor interacción entre docente y alumno y entre estos últimos, ya sea de manera individual o grupal. Las tecnologías de esta generación son los materiales impresos que se complementan con otros medios, a esto se le denomina enseñanza multimedia. Cuarta generación, el rápido desarrollo de nuevas tecnologías y su incorporación a la educación, está dando como resultado la cuarta generación o el paradigma informático-telemático (Chacón 1997 y Taylor 199), en donde la tecnología es utilizada tanto por docentes como alumnos como apoyo a su formación, así también ésta generación está permitiendo la convergencia entre la educación a distancia y la presencial. Las tecnologías que se están empleando son: CD-ROM, teleconferencias, textos digitales, el Internet, intercambio de tareas entre docentes y estudiantes. Esta generación se encuentra en pleno desarrollo, y en donde la mayoría de las universidades se encuentran ubicadas en cuanto al desarrollo de la educación a distancia. La quinta generación, denominada por Taylor como un modelo flexible e inteligente de aprendizaje, lo que permitirá hacer más efectivos los sistemas de tutoría y de la oferta educativa de las organizaciones.

871

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

El inicio de la ED en la UAEM se encuentra plasmado en dos planes generales de desarrollo y en cuatro planes rectores mismos que dan fe de la importancia que ha ido tomado esta modalidad. Los primeros documento son el Plan General de desarrollo de la UAEM 1993-1997; el Plan General de Desarrollo 1997-2009. Le siguen los planes rectores de desarrollo institucional 1997-2001, 2001-2005 2005-2009 y 2009-2013. Es en esta última administración (2009-2013), en donde la ED a distancia ha tenido un mayor impulso, en particular con el uso de la plataforma SEDUCA, en donde el Centro Universitario UAEM Texcoco la ha aprovechado como una alternativa para capacitar a sus docentes.

Conclusiones La convergencia de medios es uno de los factores que presiona a la planta docente a modificar sus prácticas educativas, en el ámbito educativo en particular, se presentan los efectos de la convergencia de medios que se vive actualmente, la asimilación tecnológica cada vez más integrada obliga a los sistemas educativos a responder a los retos que implican las nuevas tecnologías.Es necesario entonces, que los docentes comprendan los cambios necesarios en su planificación, en la aplicación de sus estrategias didácticas y que sepan usar de forma adecuada los sistemas de comunicación y sistemas de distribución de materiales educativos. Una de esas tecnologías son las denominadas plataformas educativas, que permite el desarrollo de la educación a distancia, la UAEM, cuenta con la propiadenominada PORTALSEDUCA, de acuerdo a las aplicaciones que debe tener una plataforma, el portal SEDUCA cumple con las cinco que indica Díaz (2009), en relación al uso, en sus inicios cubría únicamente el bachillerato a distancia, pero en la actualidad, ha diversificado sus servicios a; programas educativos de estudios profesionales y avanzados en línea, en apoyo a presencial y para la capacitación de los docentes de la UAEM. Docentes del CU Texcoco, han aprovechado dicho portal para iniciar un cambio en su quehacer educativo, primero capacitándose en el manejo de la plataforma, en segundo lugar la capacitación para comprender la importancia que tiene la educación a distancia, como tercer punto, se tienen desarrolladas diversas unidades de aprendizaje de diferentes programas educativos de licenciatura y maestría en apoyo a la formación presencial.

872

EJE 5 TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

Referencias ANUIES (2002) Plataformas tecnológicas para la educación superior a distancia. Casas Armengol, Miguel. (2005). Nuevas universidades ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 2-No. 2. Díaz Becerro, Sebastián. (2009) Plataformas educativas un entorno para profesores y alumnos. http://www.youblisher.com/p/37864-Please-Adda-Title/ Consultado el 190612. Gertrudix Manuel. (2006) CONVERGENCIA MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN Aplicaciones y estrategias de colaboración en la red”, Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, ICONO 14 No 7, disponible On-Line http://www.icono14.net/revista/num7/articulos/manuel_gertrudix.pdf Gobierno de España, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2009)”Plataformas Educativas”. Recuperado el 31 de Octubre de 2009, de Inteco: http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/Estudios_e_ Informes/Estudios_e_Informes_1/Estudio_plataformas_educativas Jenkis, Henry, (2006) Convergence culture: where old and new media collide, disponible On-Line http://books.google.es/books/about/Convergence_ Culture.html?hl=es&id=RlRVNikT06YC Ramírez Reyes, José de Jesús (2010). La educación a distancia, una alternativa para incrementar la eficiencia terminal de la licenciatura en turismo del Centro Universitario UAEM. (tesis). Salaverría Ramón, (2003) Convergencia de medios, Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, numero 81. Disponible On-Line http://chasqui. comunica.org/81/salaverria81.htm Salinas Jesús, (nd), Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital, disponible On –Line http://www.uib.es/depart/gte/rol.html

873

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.