El Poema y el Mundo (I): Hacia una Crítica de la Imaginación Lingüística (programa, handouts y bibliografía para seminario en el Doctorado en Filosofía c/m en Estética, U. de Chile, 2012)

Share Embed


Descripción

En el horizonte de una aproximación comparativa a los rendimientos trascendentales del poema –las formas de significación poética como síntesis y puesta en común de mundos posibles–, el seminario examinará las maneras en que la figuración estético-literaria funda experiencias sui generis de lo real en cosmovisiones determinadas, poniendo especial atención a las configuraciones del ‘espacio metafísico’ y del ‘tiempo histórico’.Tras un breve exergo –donde la constatación de las solidaridades básicas que se disciernen entre ‘concepciones de la creación del mundo’ y ‘formas de creación en el poema’ buscará dejar instalada la pregunta acerca de las relaciones fundacionales entre lenguaje poético y constitución de mundo–, un primer bloque introductorio del seminario estará dedicado a precisar el rendimiento trascendental de la imaginación poética, centrándose en al menos tres aspectos: (i) un examen del desplazamiento de la revolución crítica desde la subjetividad al lenguaje; (ii) una fenomenología del acontecimiento que constituye la creación de una ‘forma’ en la singularidad del poema (producción de lo aún-no-sido y consiguiente posibilidad de reconfiguración de la experiencia); y (iii) una revisión de los tipos de síntesis de lo real o partición de lo sensible que se disciernen en las diversas formas de significación del lenguaje poético (llanas, musicales, imagísticas, contextuales, escriturales, textuales y otras). Una vez establecida esta perspectiva y herramientas de trabajo en el bloque introductorio, el grueso del seminario a seguir estará dedicado a examinar comparativamente cómo diversas ‘figuraciones’ dominantes en tradiciones poéticas características han constituido ‘con-figuraciones’ espacio-temporales reconocibles, lo que supondrá interrogar una serie de continuidades fundacionales entre sus ‘formas de imagen literaria’ y sus respectivos ‘conceptos de mundo’. Así, en un segundo bloque, el análisis comparativo se concentrará en el gran quiebre que se discierne entre las configuraciones ‘míticas’ y las configuraciones ‘históricas’ de lo real, lo que, por añadidura, supondrá interrogar el rol catalizador y los problemas estético-filosóficos que plantea la irrupción de las formas y pensamiento de la escritura, la revolución gramatológica de la concepción de mundo. En un tercer y cuarto bloques, a su vez, instalados ya en el legado de las cosmovisiones históricas y sin perder jamás de vista la estricta singularidad del poema, el análisis comparativo interrogará el gran contraste que se observa entre las síntesis del espacio metafísico y del tiempo histórico en el ‘movimiento de sustitución de la metáfora’, de una parte, tal como ha dominado en grandes momentos de la poética occidental, y en el ‘proceso de correlaciones vibratorias de la imagen dinámica’, de otra, que halla un momento ejemplar en la poética clásica china. En el tercer bloque de trabajo, donde se interrogarán desde las figuraciones poéticas del espacio fenoménico a las configuraciones de la estructura metafísica, se examinará el contraste entre lo metafórico-ontológico (la síntesis de una metafísica dualista, sustitutiva y jerárquica) y lo imagístico-correlativo (la síntesis de una metafísica inmanente, correlativa y horizontal). En el cuarto, donde se interrogarán desde las figuraciones poéticas del tiempo fenoménico a las configuraciones del tiempo histórico, se examinará el contraste entre lo metafórico-teleológico (la síntesis del tiempo como ‘movimiento’ y ‘desplazamiento’ discreto hacia un fin y sentido inteligible) y lo imagístico-vibratorio (la síntesis del tiempo como ‘flujo’ y ‘proceso’ de resonancias dinámicas).Si esta última figuración propia de la ‘imagen dinámica’ fue traducida e irrumpió con fuerza inaudita en Occidente a comienzos del siglo XX, decantando en las formas del ‘montaje’ moderno, en un último o quinto bloque se trataría de discernir hasta qué punto la experimentación poética radical y consiguientes posibilidades de experiencia que trajo esta nueva síntesis por fragmentación y yuxtaposición de lo real permitieron no sólo la revolución estética de las vanguardias artísticas, sino también una nueva configuración metafísica (trascendencia en la inmanencia) y articulación de la dispersión temporal (sentido histórico no-intencional e interruptivo) que constituyeron maneras efectivas de lidiar con la crisis de las concepciones del dualismo ontológico y de la ideología del progreso en que había desembocado la Modernidad tardía. El trabajo de seminario será desarrollado a partir de un contrapunto permanente entre la lectura de ‘consideraciones teóricas’ (de filosofía y poética) sobre los diversos aspectos de las relaciones lenguaje-mundo a ser tratados y el examen atento de ‘poemas escogidos’ para cada instancia de interrogación. En lo que respecta a la perspectiva teórico-crítica, se leerán textos breves de: Platón, Aristóteles, Lu Chi, Liu Xie, W. von Humboldt, E. Fenollosa, F. Nietzsche, W. Benjamin, E. Cassirer, M. Heidegger, H. G. Gadamer, P. Ricoeur, J. Derrida, J. Rancière, R. Jakobson, M. Bajtín, A. Danto, H. White, F. Jullien, S. Mallarmé, P. Valéry, E. Pound, T. S. Eliot y J. L. Borges. En lo que respecta al corpus poético-literario, se leerán pasajes y poemas de: anónimos mesopotámicos y hebreos, Píndaro, Homero, Horacio, Propercio, Virgilio, Li Po, Du Fu, Wang Wei, trovadores (especialmente G. de Aquitania, B. Ventadorn, B. de Born y A. Daniel), Dante, G. Cavalcanti, Ch. Baudelaire, A. Rimbaud, P. Verlaine, J. Laforgue, S. Mallarmé, P. Valéry, T. S. Eliot, E. Pound y J. Joyce.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.