El pino de La Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los lugares del Valle de Ricote en la Baja Edad Media

August 27, 2017 | Autor: J. López Moreno | Categoría: Moriscos, Toponimia, Mudéjares, Valle de Ricote (Murcia, Spain)
Share Embed


Descripción

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

A Virtu y Nora.

El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote en la Baja Edad Media. Crónica de una recuperación Jesús Joaquín López Moreno Asociación Cultural «La Carrahila» [email protected] Resumen: La población mudéjar del Valle de Ricote es modelo para entender la organización de las aljamas del Reino de Murcia durante la Baja Edad Media. Así lo manifestó el desaparecido Miguel Rodríguez Llopis en su obra Señoríos y feudalismo en el Reino de Murcia. Los dominios de la Orden de Santiago entre 1440 y 1515 (1986). Debemos al historiador el conocimiento de la organización política de la población valricotí antes y después de la conversión al cristianismo. Nadie como él ha sabido exponer la lucha social que mantuvieron los mudéjares y posteriores moriscos con el señor de la Encomienda de Ricote al final de la Edad Media, quienes tenían en el Pino de la Rambla del Solvente el sitio de junta y su símbolo de unión y resistencia, tal como se constata a finales del siglo XV y primera mitad del XVI. Este escrito desvela dónde estaba el mítico árbol de junta; localización realizada cuando el autor del presente artículo trabajaba sobre la evolución del espacio agrario en torno a la Huerta de Buyla (Blanca), en su objetivo de aproximarse al paisaje irrigado andalusí del Valle de Ricote. El escrito1 también recoge la crónica de la recuperación del Pino del Solvente; tarea organizada y ejecutada por la Asociación Cultural «La Carrahila» dentro del Proyecto «Legado vivo», en el contexto del IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14).

1

Este trabajo es una edición revisada y ampliada del artículo casi homónimo publicado, en versión digital, en julio de 2013 en http://www.publicaciones.lacarrahila.org/jesusjlopez.html (López Moreno, 2013).

1

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

2

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Los mudéjares valricotíes, a partir de su incorporación a la encomienda santiaguista en 1285, tenían una excesiva dependencia del comendador de Ricote, personificado, casi siempre, por un alcaide residente en su castillo. La comunidad mudéjar estaba representada por un grupo de viejos pertenecientes a las aljamas del valle: Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea y Asnete (posterior Villanueva del Valle). Éstos tenían por costumbre reunirse, a modo de concejo, en un pino existente en La Rambla del Solvente, sitio próximo a todas las aljamas, según documentación de la década de 1510-1520 consultada por Rodríguez Llopis (1986, 321), en la que se pone de relieve la organización política de la comunidad mudéjar del Valle de Ricote antes y después de su conversión al cristianismo en 1501. Los viejos de las aljamas se juntaban bajo la sombra del pino siempre que era necesario tratar sobre cualquier asunto que implicaba los intereses comunales. Una vez al año, en el día de San Juan de junio, elegían los oficios, entre el que estaba el cargo de alcalde, residente en Ricote, desde donde ostentaba la jurisdicción civil y criminal en todo el valle, aunque este cargo tenía que ser aceptado por el comendador con posterioridad. Por su parte, al último le correspondía la elección de dos alguaciles, que eran los ejecutores de la justicia practicada por el alcalde en las dos aljamas de mayor población: uno para Ricote (con ejercicio en Ojós, Ulea y Asnete) y otro para Blanca (con actuación en Abarán). El comendador también elegía al almotacén entre tres hombres buenos presentados por las aljamas. Era evidente el amplio control de la población mudéjar por el comendador y alcaide, así como el predominio de la capital del valle sobre los restantes lugares, lo que se tradujo en una lucha constante por reducir la dependencia señorial. Como anotó Rodríguez Llopis (1986, 190), «la historia del campesino mudéjar es un intento continuo de desprenderse de los numerosos lazos que le ataban a los señores cristianos y un deseo permanente de disminuir la presión fiscal que soportaba». Y es que los mudéjares no accedieron a la propiedad de la tierra, siendo sólo poseedores del dominio útil por medio del pago del censo a la orden. Además, estaban sometidos a una alta fiscalidad, al pago de ciertos derechos sobre la producción agraria y sobre sus personas y a una tributación regia que fue en aumento desde mediados del siglo XV. A la entrega de rentas en dinero y especie se unían otras en trabajo e, incluso, no tenían libertad de movimiento, lo que convertía a esta comunidad en altamente rentable para el señor. La protesta del mudéjar tomaba forma de interminables pleitos, cuyas sentencias fueron casi siempre favorables a los representantes de la encomienda. El siguiente paso era la inevitable huida a otros lugares, como hacia el cercano reino nazarí de Granada. Debido a esta situación, aprovechaban las razias granadinas sobre este territorio para marcharse a una tierra afín a su religión. La visita santiaguista a Ricote de 1468 es uno de los ejemplos que nos sirve para conocer esta regresión demográfica. En la Encomienda de Ricote se cita una población mudéjar de unos 150 vecinos entre Ricote, Ulea, Blanca, Asnete, Ojós y Abarán, además de los 15 vecinos cristianos, quizás residentes en el lugar de Aldarrax (López Moreno, 2010, 42 y 43). Anotaba el visitador que «solia aver dosçientos vezinos en este valle, mas quando las guerras de Fajardo se despobló, que los llevaron los moros de Granada»2. La inestabilidad demográfica produjo algo tan grave como que la totalidad de la renta anual que los mudéjares debían pagar fuera desproporcionada a la población sobre la que se repartía. La conquista del Reino de Granada en 1492 significó el fin de la tradicional movilidad mudéjar. La única solución que vieron contra la presión económica y social fue la conversión al cristianismo, nueva condición religiosa aceptada por la corte en el año 1501. He aquí otra de las fórmulas de lucha del mudéjar en su camino liberalizador, pues, en teoría, tan sólo pagarían los mismos pechos y derechos que realizaban los cristianos. En 1501, la conversión al cristianismo de la 2

A.H.Nacional, OO.MM., Manuscritos-Santiago, sig. 1233c, ff. 27 v. - 28 v. Documento transcrito en TORRES FONTES, J. (1966), «Los castillos santiaguistas del reino de Murcia en el siglo XV», Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, Volumen XXIV, Núm. 3-4, Curso 1965-66, 344-346.

3

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

población daría como resultado el paso de las aljamas a concejos y el surgimiento de la esperanza de libertad de la supervisión de la orden, avivando el deseo por independizarse, en parte, de la sujeción que sufrían respecto a Ricote. A partir de ahora, cada lugar tenía que elegir a dos alcaldes ordinarios, dos regidores, un alguacil y uno o dos jurados, al igual que en los restantes concejos del territorio santiaguista. De este modo, existieron 12 alcaldes y 12 alguaciles para toda la encomienda en 1502 (Rodríguez Llopis, 1986, 322). Aunque habían logrado constituirse en concejos, los representantes de los habitantes valricotíes no dejaron de juntarse en el Pino de la Rambla del Solvente para defenderse de la opresión del comendador o alcaide de turno de la encomienda. Pese a desaparecer la diferencia de religiones, el comendador de Ricote no estuvo dispuesto a consentir la supresión de ciertas rentas, lo que originó sucesivos pleitos con los moriscos; procesos que le fueron favorables, ya que contaban con el apoyo del alcalde mayor de la provincia de Castilla, tal como se registra en 1502. En 1504, los mudéjares consiguieron una sentencia del consejo real con todo lo que reclamaban: supresión de las rentas en trabajo, desaparición del control que el comendador ejercía sobre ciertos usos comunales, restitución a los concejos de su soberanía en el nombramiento de alcaldes y oficiales, reducción de ciertos tributos que la orden percibía sobre la producción agraria y sobre sus personas o el pago exclusivo del diezmo. El interés de la monarquía por asimilar a los nuevos conversos supuso un aliento para los moriscos. Al fin, parecía adivinarse un porvenir similar al resto del campesinado murciano. Sin embargo, esta favorable situación dio paso a nuevas acometidas de la orden santiaguista desde el año 1510, en defensa de sus antiguos derechos. El comendador de Ricote volvió a reclamar y recaudar las dulas y rentas en trabajo, desapareciendo los derechos de los moriscos obtenidos tras la conversión. Además, les impuso almotacén ese mismo año y, en 1511, el alcaide, «con temores y amenazas», les prohibió elegir alcaldes y oficiales, imponiendo las antiguas tradiciones por la fuerza: limitó a uno el número de alcaldes (nombrado por él y residente en Ricote), a dos el de alguaciles (Ricote y Blanca), elegidos por él mismo, y obligó a cada concejo a mantener a un solo regidor. Por si fuera poco, sustituyó el lugar de reunión en Solvente por las casas de la orden en Ricote, consciente del significado que había adquirido el árbol de junta. Para Rodríguez Llopis, el lugar adquirió «caracteres mágicos y legendarios tras ser obligados los vecinos del valle a abandonarlo como zona de reunión». Esto, unido a que los nuevos moriscos estaban luchando por liberarse de la antigua tributación mudéjar, hizo que se produjera un levantamiento antiseñorial en 1517. La violencia fue la única alternativa. Los moriscos se levantaron al grito de «que non era tienpo de justiçia», eliminando todos los poderes del comendador sobre los usos comunales y apartando la autoridad de los representantes del poder señorial. Los lugares del valle nombraron alcaldes y alguaciles, dándose así mismo jurisdicción y levantando horca y picota. Los alguaciles del comendador fueron destituidos y se difundieron consignas antiseñorales: nadie debía pagar los diezmos; ninguna autoridad podía velar la recogida de grana en los términos del valle; las dulas o rentas en trabajo tendrían que abolirse; y, ante todo, el comendador debía salir de la encomienda. La represión y prisión de los principales rebeldes dio por finalizado el alzamiento. En el año 1518 se dictará una sentencia favorable al comendador, concediéndole los usos y derechos que el dictamen del año 1504 le quitó, lo que originó un largo pleito con los lugares del valle (Rodríguez Llopis, 1986, 192, 193 y 322). A pesar de estos acontecimientos se lograría instituir plenamente los seis concejos. Ya en 1526, en las visitas santiaguistas a Ulea, Villanueva del Valle, Ojós, Ricote, Blanca y Abarán, aparecen los dos alcaldes, los dos regidores y los hombres buenos de cada concejo3. Estas vicisitudes habían reafirmado la unidad de los moriscos de las seis villas de la encomienda, cuyos respectivos representantes continuaban reuniéndose en el ayuntamiento general del Pino de la Rambla del Solvente para realizar acuerdos que afectaban a las seis villas. Como ejemplo, el 18 de febrero de 3

A.H.Nacional, OO.MM., Manuscritos-Santiago, sig. 1080c, ff. 424 r. - 435 v.; R-3, doc. 1/3.

4

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

1530, los concejos de la Encomienda de Ricote, «estando juntos e ayuntados a conçejo, segúnd que lo nos lo avemos de uso e costumbre de nos ayuntar, […] en la parte que dizen de Sorbente, ques en el término desta dicha encomienda», dieron poder al procurador Juan Riuda, vecino de Abarán, para que entregase una real provisión de receptoría a Diego Ruiz de Solís, gobernador del partido de Caravaca4. En 1582 se documenta el testimonio de Gonzalo Marín el Viejo, de 67 años y vecino de Ojós, sobre el modo fraudulento en que Pedro Cachopo obtuvo la escribanía para el Valle de Ricote en torno al año 1550, tal como recogió el amigo Govert Westerveld: «Y así, un día los concejos de las dichas seis villas se juntaron con el dicho Pedro Cachopo en El Campillo de Blanca, donde había un pino y acostumbraban las dichas villas juntarse, y este testigo, como uno de los oficiales del concejo de esta dicha villa, se halló en la dicha junta5. El que pasea por el territorio del Valle de Ricote conoce que el paraje blanqueño de El Campillo es adyacente a Solvente6, por lo que este testimonio aporta preciosos datos: los representantes de los concejos continuaban juntándose bajo el pino a mediados del siglo XVI; esa costumbre ya se había perdido en 1582 e, incluso, el árbol; y, lo más significativo, se reunían en suelo de Blanca. En base a nuestro trabajo sobre los espacios agrarios medievales en la comarca del Valle de Ricote y, más concretamente, en la aplicación de la arqueología hidráulica en torno a la Huerta de Buyla, en suelo de Blanca, se ha podido ubicar el sitio donde se reunían las aljamas y posteriores concejos7. Como se ha manifestado, la documentación afirma que era en un pino existente en La Rambla del Solvente el lugar utilizado por los pueblos varicotíes para realizar sus juntas, topónimo que no ha llegado a nuestros días. Se puede pensar que el árbol estaba localizado en una de las ramblas o barrancos que hay en Solvente. De este modo, Luis Lisón Hernández (2006, 21) ha propuesto que esta rambla sea el barranco, sin nombre conocido, que baja de Ricote hacia el Estrecho del Solvente, desembocando en la margen derecha del Río Segura, en suelo de Ojós. Es cierto que por esta depresión discurría el desaparecido Camino del Solvente, que ponía en comunicación el pueblo de Ricote con la ruta que une Ojós y Blanca. Sin embargo, no somos partidarios de corresponder este barranco con La Rambla del Solvente (figura 1). 4

A.H.Nacional, OO.MM., A.H.Toledo, 18-II-1530, Solvente (término de la Encomienda de Ricote), Legajo 19634, f. 96 r. y v.; R-50/4, «Poder de los concejos de la Encomienda de Ricote al procurador Juan Riuda, vecino de Abarán, para que entregue una real provisión de receptoría a Diego Ruiz de Solís, Gobernador del Partido de Caravaca», (6ª pieza) Vista de las apelaciones del proceso entre los concejos del Valle de Ricote y el comendador ante el Consejo de Órdenes (1518-1519) y ante una comisión de consejeros de Castilla y de Órdenes (1523-1546). 5 A.G.Simancas, 1582, Expedientes de Hacienda, legajo 371, f. 17; R-13/17. Información hecha por la justicia de la villa de Ojós, a petición de Ginés de Molina, vecino de Blanca, de cuánto tiempo hace, qué costó y cómo adquirió Pedro Cachopo la escribanía del Valle de Ricote. Documento estudiado y transcrito por Govert Westerveld (2003), «Personajes del Valle: la figura del escribano Pedro Cachopo», Actas II Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Blanca, 14/16 Nov. 2003, Abarán (Murcia), 225. 6 El topónimo «Solvente», en el pasado «Sorbente» o «Sorvente», aparece en la visita santiaguista del año 1507 para hacer alusión a una viña, de hasta cien vides, que tenía la Iglesia en dicho paraje. El texto aludiría el espacio irrigado donde la Acequia Principal de Blanca moría en el Río Segura (López Moreno, 2014, 75). Tal como se muestra en la Minuta Planimétrica del Término Municipal de Blanca, Hoja 1ª, de 1899, este nombre de lugar se daba tanto en la margen izquierda del río, por donde transcurría esta acequia madre, como en la derecha, donde moría la desaparecida Acequia de los Sotos. Es una zona que ha sufrido una importante transformación desde que, en el año 1979, se puso en funcionamiento el Embalse del Azud de Ojós, anulando el transcurso de las dos acequias mencionadas. El topónimo «Solvente» parece deberse al verbo «sorber», del latín «sorbēre», al que se le sumó el sufijo «-nte». Y es que, antes de la llegada del agua del Transvase Tajo-Segura, parecía que el agua era absorbida por el estrecho, debido a «los enormes pedruscos, por entre los cuales pasan las aguas, ocultándose á la vista», como refleja el texto publicado, en 1827, en el diccionario de Sebastián de Miñano (López Moreno, 2016, 41). 7 LÓPEZ MORENO, J. J. (2016), «La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí en el territorio de Blanca (Valle de Ricote)», Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca y Ricote, 30 abril/3 mayo, 2015, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 19-44.

5

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Casa del Pino

T. M. Ulea

Solvente Estrecho del Solvente

T. M. Blanca

T. M. Ricote T. M. Ojós

Figura 1. El Camino del Solvente comunicaba el pueblo de Ricote con el Camino de Blanca a Ojós a la altura del Estrecho del Solvente. La ruta de herradura discurría por la margen izquierda de un barranco cuyo nombre nos es desconocido. Debió ser el itinerario empleado por los ricoteños para acudir al Pino de la Rambla de Solvente, árbol de junta emplazado a un kilómetro y medio río arriba de la angostura fluvial. Detalle de las hojas 891 (parte superior) y 912 (parte inferior) del Mapa Topográfico Nacional (escala 1:50.000), de los años 1941 y 1933, respectivamente.

Definitivo para la localización del mítico paraje de La Rambla del Solvente ha sido el Pleito sobre deslindes seguido por las villas de Ricote, Blanca y Abarán (1729-1739), recientemente trabajado y transcrito por el amigo José María García Avilés (2012, 73-282). Por este documento se sabe que la ladera de la «Sierra del Sorbente» que toca el Río Segura («Ombría del Sorbente») formaba los sucesivos parajes de La Rambla, Bulila y El Campillo, desde el mojón divisor de los términos de Ricote y Blanca, junto al río, hasta la Rambla del Campillo. Es decir, dentro del paraje del Solvente, el espacio comprendido entre el mojón junto al Segura y los pagos de El Campillo y Bulila era denominado «La Rambla» (Ibídem, 106). El lugar fue elegido para comenzar la visita de mojones que dividían los términos de Blanca y Ricote el 25 de noviembre de 1850, donde «se observó en efecto en una piedra naturalmente fijada a la orilla del Río Segura, sobre la que en parte vate el agua, el señal de una cruz abierta a pico, consignándose por ella dicha piedra como primer mojón entre ambas villas, y punto llamado de La Rambla» (Ibídem, 289 y 290). Este paraje estaba incluido en el Heredamiento de la Noria del Campillo, tal como aparece documentado en el año 1870 con la forma «El Ramble»8 (López Moreno, 2016, 40). El topónimo «La Rambla» estaría relacionado con el barranco localizado a unos 400 metros río arriba del anterior mojón, en cuya desembocadura se localizaba la Casa del Ramblo, según una minuta planimétrica de 18999, mal copiada como «Casa del Bamblo» en la Hoja 912 del Mapa Topográfico Nacional, a escala 8

A.M.Blanca, 18-III-1870, Blanca, Caja 205, «Medición parcelaria de los heredamientos de El Ramble, Buyla y Jumajante», Libro de acuerdos del Heredamiento de la Noria del Campillo, 1869-1891. 9 Minuta Planimétrica del Término Municipal de Blanca, Hoja 1ª, escala 1:25.000, Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1899.

6

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

1:50.000, editada en 1933 (figuras 1 y 2). Por estos documentos queda claro que el topónimo «La Rambla del Solvente» hacía referencia a todo el paraje constituido por el angosto soto de la margen derecha del Río Segura entre El Campillo-Bulila y el Estrecho del Solvente. Relevante es que en la citada minuta de finales del siglo XIX se visualiza la Casa del Pino en el pago del Solvente y en las cercanías de El Campillo. Las ruinas de esta vivienda todavía se observan en el camino tradicional de Blanca a Ojós, en la orilla del Embalse de Azud de Ojós. El nombre de la morada precisa, todavía más, el lugar donde el pino se localizaba dentro del paraje de La Rambla del Solvente (figura 2 y láminas 1-3).

T. M. Blanca La Rambla

T. M. Ricote

(topónimo desaparecido)

Umbría del Solvente

mojón de términos de La Rambla

(topónimo desaparecido)

T. M. Ojós Figura 2. Casa del Pino, Casa del Ramblo y mojón de términos de La Rambla. Paraje del Solvente, junto a El Campillo. Detalle de la Minuta planimétrica del Término Municipal de Blanca de 1899 (escala 1:25.000). El nombre de la primera vivienda atestigua la zona donde estaba el árbol de junta del Valle de Ricote en la Baja Edad Media.

7

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Lámina 1. La Casa del Pino a comienzos de la década de 1980. Autor: Jesús Marín Moreno. Programa de Festejos de Blanca, 1983.

Casa del Pino Solvente

T. M. Blanca La Rambla

(topónimo desaparecido)

Casa del Ramblo Umbría del Solvente (topónimo desaparecido)

T. M. Ricote

mojón de términos de La Rambla (desaparecido)

Estrecho del Solvente T. M. Ojós

Lámina 2. Paraje de La Rambla (topónimo desaparecido) en Solvente (Blanca). En las inmediaciones de la Casa del Pino se dio el árbol de junta del Valle de Ricote. Ortofotografía del año 1929 (Visor SITMurcia).

Pino del Solvente (ubicación del árbol restituido)

Casa del Pino (ruinas)

Solvente

T. M. Blanca La Rambla

(topónimo desaparecido)

Casa del Ramblo (desaparecida)

Umbría del Solvente (topónimo desaparecido)

T. M. Ricote

mojón de términos de La Rambla (desaparecido)

Estrecho del Solvente T. M. Ojós

Lámina 3. Localización del restituido Pino del Solvente (Blanca). Ortofotografía del año 2009 (Visor SITMurcia).

8

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Figura 3. Aproximación al espacio agrario en torno al Pino de la Rambla del Solvente a mediados del siglo XVI (periodo morisco).

La elección del sitio de junta hay que relacionarlo con que era el punto próximo a todas las aljamas, tal como manifestó Rodríguez Llopis. En efecto, si seguimos el antiguo camino fluvial que transcurría por el Valle de Ricote entre las dos poblaciones más distantes de la encomienda, es decir, entre los caseríos de Abarán y Villanueva, el punto medio estaba emplazado en La Rambla del Solvente. Siendo más precisos, los 13.500 metros de separación entre estas poblaciones tienen el sitio óptimo de encuentro en la Casa del Pino, cuyas ruinas marcan un punto equidistante de unos 6.750 metros hacia ambos lugares (lámina 4). Como en la actualidad, la Umbría del Solvente debió estar poblada de pinos carrascos, pudiendo ser uno de ellos el elegido como sitio de junta. Además de que el árbol estaba localizado junto al camino, por sus proximidades transcurría la cola del canal de la noria fluvial que regaba la Huerta de Buyla (figura 3). Tras la desaparición del pino a mediados del siglo XVI, su recuerdo continuó en los habitantes valricotíes, dando nombre a la vivienda que se edificó en las inmediaciones donde se encontraba. En definitiva, el entorno de las ruinas de la Casa del Pino no sólo debe considerarse como uno de los lugares históricos del Valle de Ricote, sino también como el centro geográfico de la comarca. 9

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Lámina 4. Antiguo camino fluvial entre Abarán y Villanueva. El punto medio entre ambos caseríos estaba localizado en la Casa del Pino (La Rambla del Solvente). Trazado sobre Google Earth.

Recuperación del Pino del Solvente La aplicación de la arqueología hidráulica en torno a la Huerta de Buyla, en Blanca, como parte de un estudio más amplio sobre el paisaje y poblamiento del Valle de Ricote en el periodo andalusí, permitió desvelar, como se ha argumentado, dónde estaba el árbol de junta de la comunidad mudéjar (posteriormente morisca) de la Encomienda de Ricote a finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI. En junio de 2013, investigando en nuestra antigua casa de Blanca, desvelamos la ubicación geográfica del desaparecido topónimo «La Rambla del Solvente» y la constatación cartográfica de la hoy arruinada Casa del Pino dentro de este paraje, abriendo la puerta de la recuperación del Pino del Solvente, más cuando en dicho pago se daba un buen ejemplar de pino carrasco, de unos 25 años, localizado en dominio público, en suelo custodiado por la Confederación Hidrográfica del Segura, a la altura del kilómetro tres de la carretera comarcal MU520 y a unos 200 metros de la Casa del Pino (lámina 6). Por entonces, la Asociación Cultural «La Carrahila» estaba esbozando lo que se conocería como «Legado vivo», proyecto que tiene como propósito señalizar y recuperar el patrimonio material e inmaterial de los municipios del Valle de Ricote (Cieza, Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea, Villanueva del Río Segura y Archena)10. Sincrónicamente, comenzaron las reuniones institucionales para la organización del IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14), año cultural que fue 10

Actuaciones del Proyecto «Legado vivo» han sido: Pino del Solvente (diciembre de 2013), Ruta de la Huerta de Ricote. Jardín de al-Andalus (julio de 2014 y agosto de 2015) y Ruta del Salto de la Novia. Por el corazón del valle (julio y agosto de 2016).

10

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Lámina 5. La restitución simbólica del Pino del Solvente fue realizada por la Asociación Cultural «La Carrahila» el 15 de diciembre de 2013, después de cuatro siglos y medio de la desaparición del árbol original.

orquestado, principalmente, por el Ayuntamiento de Ricote, quien creó una comisión organizadora en la que esta asociación tuvo cabida11. Nuestra idea de señalizar un nuevo pino en Solvente, que tomase el testigo simbólico del árbol desaparecido hacía cuatro siglos y medio, fue tomando forma, siendo bien acogida y respaldada por los socios de «La Carrahila» y por dicha comisión, sobre todo por Miguel Banegas García, comisionado para la difusión del año conmemorativo. La efeméride del IV centenario de la expulsión morisca venía como anillo al dedo para trabajar con inmediatez en la recuperación del Pino del Solvente. A mediados de octubre, la Asociación Cultural «La Carrahila» presentaba la solicitud a la Confederación Hidrográfica del Segura para acondicionar la parcela que albergaba el árbol elegido para recuperar el Pino del Solvente, solicitando acondicionar 300 m2 en torno al pino carrasco y a tres olivos12. La autorización recibida un mes después permitió que el proyecto pudiera seguir desarrollándose. La asociación también contó con el visto bueno del Ayuntamiento de Blanca para sufragar los costes de la colocación de un cartel informativo que señalizase el Pino del Solvente, cediendo a trabajadores municipales para desarrollar labores de desbroce del terreno. La colaboración desinteresada de la empresa BdB-Jerónimo Gómez, de Abarán, fue esencial para 11

GARCÍA AVILÉS, J. M. y LÓPEZ MORENO, J. J. (2015), IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14). Memoria de actividades, Excmo. Ayuntamiento de Ricote y Patronazgo Cultural «Yuse Banegas», Cieza (Murcia), 60 pp. 12 Polígono 3, Parcela 173, Saque y Navela, Término Municipal de Blanca.

11

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

disponer de las piedras con las que se confeccionarían los seis asientos que quedaron bajo el árbol, en representación de los seis pueblos de la Encomienda de Ricote, y de la arqueta con la que se realizaría una cápsula del tiempo a sellar en el acto de señalización. Las labores de los socios de «La Carrahila» consistieron en terminar de acondicionar el terreno, colocar los asientos, el cartel informativo y la referida arqueta (láminas 7-9). El acto institucional de señalización del Pino del Solvente tuvo lugar el domingo 15 de diciembre de 2013, a las 11:30 horas, coincidiendo con los cuatrocientos años en que los moriscos del Valle de Ricote salieron de sus pueblos en dirección al embarque en Cartagena. Estuvieron presentes los alcaldes de Blanca, Ojós, Ricote y Villanueva del Río Segura, así como representación política de Abarán. También nos acompañaron los autores de las obras más significativas que se habían escrito sobre los moriscos del valle: Francisco Flores Arroyuelo, Isabel García Díaz (19572017), Govert Westerveld y José María García Avilés, quienes ofrecieron unas palabras. Sus libros quedaron para la posteridad en la cápsula del tiempo, donde también se introdujo una carta magna firmada por los representantes municipales, así como una botella de vino de Ricote. El acto también quiso ser un homenaje hacia el desaparecido historiador Miguel Rodríguez Llopis, a quien se le debe que se conozcan las fuentes históricas para conocer el paraje donde se daba el mítico árbol de junta. Por tal motivo, su libro Señoríos y feudalismo en el Reino de Murcia también fue introducido en la cápsula del tiempo. Tras el acto, el medio centenar de asistentes pudieron degustar unas tradicionales tapas por gentileza del Restaurante Encuentra-T (Ojós). Entre los asistentes, podemos citar a Ángel Ríos Martínez, Cronista Oficial de Blanca, Joaquín Salmerón Juan, Director del Museo de Siyāsa (Cieza), el etnógrafo Emilio del Carmelo Tomás Loba y el citado Miguel Banegas García (Patronazgo Cultural «Yuse Banegas»). La mañana fue, en definitiva, un reconocimiento a la sociedad mudéjar y morisca valricotí, convirtiéndose en una de las actividades más emotivas del año conmemorativo (láminas 12-17). La recuperación del Pino del Solvente, cuatro siglos y medio después de la desaparición del original, posibilitó la restitución del histórico lugar y del olvidado símbolo de unión de los habitantes del Valle de Ricote. Constituyó un inmejorable comienzo para el Proyecto «Legado vivo» (lámina 10). Con el tiempo, el árbol se ha consolidado como lugar de parada para aquellos que transitan por el Valle de Ricote en busca de su rica historia, por el simple hecho de conocer sus bellos rincones o para observar la avifauna que habita en el Embalse del Azud de Ojós. Al mantenimiento del entorno del Pino del Solvente y a su divulgación como sitio histórico han contribuido las asociaciones «Caramucel, naturaleza e historia» y «La Carrahila» durante los últimos años (láminas 18-23). Por último, cabe decir que el Pino del Solvente ha pasado a considerarse como uno de los Árboles Monumentales de la Región de Murcia, señalizándose, en marzo de 2015 (lámina 11), como «árbol singular» por su valor histórico y social.

12

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Anexo fotográfico13

Lámina 6. El árbol elegido para restituir el Pino del Solvente antes de iniciarse el acondicionamiento de su terreno. Julio de 2013. JJLM.

Lámina 7. El Pino del Solvente en los días previos al acto de su señalización. JJLM. 13

ECTL: Emilio del Carmelo Tomás Lóba; HMQG: Héctor Manuel Quijada Guillamón; JJLM: Jesús Joaquín López Moreno; JMGM: José María Gómez Manuel; MVSM: María Virtudes Sánchez Manzaneque.

13

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Lámina 8. Miembros de la Asociación Cultural «La Carrahila» acondicionando el terreno para la señalización del Pino del Solvente. De izquierda a derecha: Jesús Joaquín López Moreno, José Raúl Gómez Sánchez y José María Gómez Manuel. MVSM.

Lámina 9. Los seis asientos a pie del Pino del Solvente en representación de cada pueblo que pertenecía a la Encomienda de Ricote: Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea y Villanueva. JJLM.

14

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Lámina 10. Cartel informativo del Pino del Solvente. Proyecto «Legado vivo». JJLM.

Lámina 11. Cartel del Pino del Solvente como uno de los Árboles Monumentales de la Región de Murcia. JJLM.

15

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Láminas 12 y 13. Acto institucional de señalización del Pino del Solvente. 15 de diciembre de 2013. ECTL: izquierda; JMGM: derecha.

Lámina 14 (izquierda). Alcaldes de Villanueva, Blanca, Ricote y Ojós junto a Joaquín Caballero Soler («La Carrahila»). MVSM. Lámina 15 (derecha). Joaquín Caballero Soler presentando a Jesús Joaquín López Moreno, Francisco Flores Arroyuelo, Isabel García Díaz, Govert Westerveld y José María García Avilés, autores de trabajos sobre el periodo morisco en el Valle de Ricote. ECTL.

Láminas 16 y 17. Introducción de libros sobre temática morisca valricotí en la cápsula del tiempo y momento de su sellado. ECTL: izquierda; JMGM: derecha.

16

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Láminas 18 y 19. Charla interpretativa en el Pino del Solvente. Jornada de voluntariado organizada por las asociaciones «Caramucel, naturaleza e historia» y «La Carrahila» dentro del Proyecto «Legado vivo». 7 de junio de 2015. JMGM: izquierda; HMQG: derecha.

Láminas 20 y 21. Observación de la avifauna del Embalse del Azud de Ojós y actividades de mantenimiento: desbroce y eliminación de basura. 7 de junio de 2015. HMQG.

Láminas 22 y 23. Fijando los asientos al terreno. 5 de agosto de 2017. HMQG.

17

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Apéndice documental A.H.Nacional, OO.MM., A.H.Toledo, 18-II-1530, Solvente (término de la Encomienda de Ricote), Legajo 19634, f. 96 r. y v.; R-50/4, «Poder de los concejos de la Encomienda de Ricote al procurador Juan Riuda, vecino de Abarán, para que entregue una real provisión de receptoría a Diego Ruiz de Solís, gobernador del partido de Caravaca», (6ª pieza) Vista de las apelaciones del proceso entre los concejos del Valle de Ricote y el comendador ante el Consejo de Órdenes (15181519) y ante una comisión de consejeros de Castilla y de Órdenes (1523-1546). 96r.

Sepan quantos esta carta de poder vieren como nos, los conçejos, justiçia, regidores de las villas e lugares de Blanca e Havarán, Oxós e Ulea que son de la Encomienda de Ricote e Horden de Santiago, estando juntos e ayuntados a conçejo, segúnd que lo nos lo avemos de uso e costumbre de nos ayuntar, conviene a saber: Francisco de la Vega, alcalde hordinario de la villa de Oxós, e Martín de la Vega, regidor de la dicha villa, e Gil Gómez Pinar, alcalde hordinario de la dicha villa de Ulea, e Francisco Beltrán, regidor de la dicha villa, e Luis Gómez e Alonso Yelo, regidores de la dicha villa de Havarán, todos conçejos a boz del conçejo y en nombre de la universidad de las dichas villas, otorgamos e conosçemos que damos e otorgamos todo nuestro poder complido, segúnd que lo nos avemos e thenemos e de derecho más deve valer, a vos, Juan Riuda, vecino de la villa de Havarán que soys ausente, bien en ansí como si fuésedes presente, espeçialmente para que por nos y en nombre de dichos conçejos e universidad de los dichos lugares, podades paresçer e parezcades ante el muy magnífico señor Diego Ruiz de Solís, governador deste partido de Caravaca, e ante su alcalde mayor en el dicho ofiçio, e ante otros qualesquier justiçias e juezes de su magestad destos reynos e señoríos de Castilla, e ante ellos e qualquier dellos podáis presentar e presentéys una carta e provisión de reçebtoria de su magestad sellada con su sello real, e un escrito de presentar, e pedir e requerir lo cumplan en todo e por todo segúnd que en él se contiene; e así obedeçido podáys presentar e presentéys para en prueva de nuestra yntençión qualesquier testigos //96v. e provanças e otra manera de prueva que se deva presentar, e pedir e requerir a las justiçias os lo den çerrado e signado, e sellado e firmado en conformar para guarda e conservaçión del derecho de nos, los dichos conçejos; e fazer qualquier juramentos en nuestras ánimas devidos que se devan fazer, quan cumplido e bastante poder como nos, los dichos conçejos, lo avemos e tenemos, para lo susodicho lo damos e otorgamos a vos, el dicho Juan Riuda, nuestro procurador, para que, si neçesario fuere, sobre lo susodicho podades sustituyr e sustituyades un procurador, o dos o más, que aquí nos rebocar e otros poner, quedando en vos todavía a cargo de nuestro procurador prinçipal, e os relevamos segúnd que nosotros somos relevados de pleito, [...]cabçión e satisdaçión, fiaduría, sola cláusula de judici fisti judicatum solui, con todas sus cláusulas acostumbradas, so obligaçión que hazemos de nuestras personas e bienes, e de los propios e rentas de nos, el dicho concejo, a vos o al que sustituyerdes; e de lo aver e avremos por firme, rato e grato, estable e valedero para siempre jamás, en testimonio de lo qual otorgamos esta dicha carta de poder en la parte que dizen de Sorbente, ques en el término desta dicha encomienda, a diez i ocho días del mes de hebrero años del nasçimiento de nuestro salvador Ihesuchripto de mil e quinientos e treynta años. Testigos que fueron presentes Hernando de Amor e Juan Ramírez, vecinos de Ricote, e Francisco de Peñalver, vecino de Oxóx, e firmolo de su nombre dicho Juan de Molina en mi registro. Por los que no supieron firmar lo firmó el dicho Francisco Peñalver e yo, Francisco Ruiz, escribano público de la dicha villa de Blanca, que a todo lo susodicho presente fui en uno con los dichos conçejos e testigos, e porque ende en testimonio de verdad, fize aquí este mío acostumbrado signo a tal en testimonio de verdad. Francisco Ruiz, escribano público. 18

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

A.G.Simancas, 1582, Expedientes de Hacienda, legajo 371, f. 17; R-13/17. Información hecha por la justicia de la villa de Ojós, a petición de Ginés de Molina, vecino de Blanca, de cuánto tiempo hace, qué costó y cómo adquirió Pedro Cachopo la escribanía del Valle de Ricote. WESTERVELD, G. (2003), «Personajes del Valle: la figura del escribano Pedro Cachopo», Actas II Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Blanca, 14/16 Nov. 2003, Abarán (Murcia), 225. Testigo. Gonzalo Marín, el viejo, vecino de Ojós. 67 años… Estando en la corte Pedro Cachopo «tratándose [el pleito] se venía a esta encomienda a dar aviso de lo que pasaba. Y así, un día los concejos de las dichas seis villas se juntaron con el dicho Pedro Cachopo en El Campillo de Blanca, donde había un pino y acostumbraban las dichas villas juntarse, y este testigo, como uno de los oficiales del concejo de esta dicha villa, se halló en la dicha junta. Y estando juntos el dicho Pedro Cachopo les mostró una carta, la qual les mostró encubierto parte de ella de manera que toda no se podía leer, y decía que aquello que estaba descubierto de la dicha carta era lo que se había de leer y lo demás no se podía, ni había para qué leerlo. Y así se quedó por leer parte de la dicha carta. Y lo que se leía decía, tratando con los dichos concejos, cómo el dicho oficio se les vendería y que se había de poner el oficio de cada villa en cabeza del vecino que cada villa nombrase y no en cabeza de los dichos concejos. Y así entre los dichos concejos se trató de que se comprase el dicho oficio por el precio que el dicho Pedro Cachopo y la dicha carta declaraba […]».

A.M.Ricote, 1729-1739, Fondo especial, Pleito sobre deslindes seguido por las villas de Ricote, Blanca y Abarán. GARCÍA AVILÉS, J. M. (2012), Disputas territoriales en el Valle de Ricote: los deslindes entre Abarán, Blanca y Ricote en los siglos XVIII-XX, Ayuntamiento de Ricote, Murcia, 106. […] Dilijencia y reconozimiento. Doy fee que oi dia de la fecha (22-X-1731) dicho señor juez, asistido de los comisarios de dichas villas de (42r) Ricote y Blanca, y de dichos peritos, y por ante mi el escriuano receptor, prosiguió el reconozimiento del término de esta dicha villa, desde las seis de la mañana asta las doce del día, y desde las dos de la tarde asta puesto el sol, prinzipiando desde dicho mojón en El Sorbente, y orilla del Río Segura, continuando rio arriva asta la Rambla de los Campillos, en cuyo distrito ai el pago de La Rambla, el de Bulilla, Los Campillos con la ombría que les corresponde de la Sierra del Sorbente, según dijo llamarse el comisario de Blanca, y dicho comisario de Ricote dijo que dicha ombría sólo se llamaba la Ombría del Sorbente, y que dicha ombría llegaua asta la senda que se trae desde dicha villa de Blanca a esta de Ricote, por la cuesta. Y ambos comisarios dijeron que la tala de pinos que hizo Juan de Molina, vezino de Blanca, la ejecutó junto a dicha senda y Ombría del Sorbente, la maior parte al lado que mira hacia Blanca, y parte a estotro (42v) lado de dicha senda, también en dicha ombría […].

19

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

A.M.Ricote, Fondo especial, A.M.Blanca, Carpeta 316, 25-XI-1850, Acta de visita de mojones entre Blanca y Ricote. GARCÍA AVILÉS, J. M. (2012), Disputas territoriales en el Valle de Ricote: los deslindes entre Abarán, Blanca y Ricote en los siglos XVIII-XX, Ayuntamiento de Ricote, Murcia, 289 y 290. […] Reunidos los concejales de las villas de Ricote y Blanca en el pago llamado de La Rambla, hoy, veinte y cinco de noviembre de mil ochocientos cincuenta, con objeto de proceder a la visita de mojones que dividen los términos de ambas villas para decidir algunas dudas suscitadas respecto de la pertenencia de algunas fincas limítrofes a la línea del amojonamiento, en su virtud por el señor D. Pascual Guillamón, teniente alcalde constitucional comisionado por la villa de Ricote, con sus concejales anotados al margen como lo serán los de la de Blanca, se manifestó para el debido conocimiento de la operación el expediente instruido en virtud de Real Ejecutoria expedida a veinte y seis de octubre de mil setecientos treinta y nueve por el Consejo de las Órdenes, por consecuencia del pleito seguido por los concejos, justicias y regimientos de las villas de Blanca y Abarán con la de Ricote sobre deslinde y amojonamiento de términos con los demás que refiere, resultando de dicho expediente marcados los puntos en que se colocaron los mojones judicialmente por el señor D. Tomás Bacas Molina, alcalde mayor de Cieza, en el día veinte y nueve de noviembre de mil setecientos treinta y nueve, ante el excelentísimo Joaquín Abellán Ordoñez, con la asistencia de peritos, y habiéndose identificado el mojón primero correspondiente al número 28 del mapa levantado del término que se tuvo a la vista, se observó en efecto en una piedra naturalmente fijada a la orilla del Río Segura, sobre la que en parte vate el agua, el señal de una cruz abierta a pico, consignándose por ella dicha piedra como primer mojón entre ambas villas, y punto llamado de La Rambla. Enseguida se pasó recorriendo la línea de mojones segundo que aparece de dicho expediente, fue fijado a la distancia de unos sesenta pasos a la parte baja del Camino de Ojós, en un bancal de los herederos de Juan de Molina Paloma, de cuyo mojón segundo no se hallaron vestigios sin duda por la elevación que con las avenidas ha adquirido el terreno desde aquella fecha según convinieron los comisionados. Acto continuo se registró el punto en donde hace punta la Umbría del Solvente, en donde según el citado expediente aparece debía hallarse el mojón tercero dando vista al pago que dicen de Bulila, y tampoco aparecieron vestigios de él. Correlativamente se pasa el collado que da vista al sitio que llaman Campillo, en donde según el citado expediente radicaba el cuarto mojón, y tampoco aparecieron vestigios […].

20

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

Bibliografía GARCÍA AVILÉS, J. M. (2012), Disputas territoriales en el Valle de Ricote: los deslindes entre Abarán, Blanca y Ricote en los siglos XVIII-XX, Ayuntamiento de Ricote, Murcia, 297 pp. GARCÍA AVILÉS, J. M. y LÓPEZ MORENO, J. J. (2015), IV Centenario de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote (1613-2013/14). Memoria de actividades, Excmo. Ayuntamiento de Ricote y Patronazgo Cultural «Yuse Banegas», Cieza (Murcia), 60 pp. LISÓN HERNÁNDEZ, L. (2006), «Un precedente del movimiento comunero. La rebelión antiseñoral de 1517 en el Valle de Ricote», Aportaciones para la Historia de Ojós (Murcia), Murcia, 15-26 (publicado con anterioridad en Programa de Festejos de Abarán, 1987). LÓPEZ MORENO, J. J. (2010), «La alquería andalusí de al-Darrax: un despoblado entre Abarán y Blanca (Valle de Ricote)», Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 25-46. LÓPEZ MORENO, J. J. (2013), «El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los lugares del Valle de Ricote en la Baja Edad Media», http://www.publicaciones.lacarrahila.org/jesusjlopez.html. LÓPEZ MORENO, J. J. (2014), «Aproximación al espacio irrigado andalusí de Negra (Blanca, Valle de Ricote)», Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca y Cieza, 20/27 abril, 2012, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 55-99. LÓPEZ MORENO, J. J. (2016), «La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí en el territorio de Blanca (Valle de Ricote)», Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca y Ricote, 30 abril/3 mayo, 2015, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 19-44. RODRÍGUEZ LLOPIS, M. (1986), Señoríos y feudalismo en el Reino de Murcia. Los dominios de la Orden de Santiago entre 1440 y 1515, Universidad de Murcia, Murcia, 365 pp. TORRES FONTES, J. (1966), «Los castillos santiaguistas del reino de Murcia en el siglo XV», Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, Volumen XXIV, Núm. 3-4, Curso 1965-66, 325-348. VV.AA. Programa de Festejos de Blanca, 1983. WESTERVELD, G. (2003), «Personajes del Valle: la figura del escribano Pedro Cachopo», Actas II Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Blanca, 14/16 Nov. 2003, Abarán (Murcia), 217-252.

21

Actas IV Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote El Pino de la Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los pueblos del Valle de Ricote… Jesús Joaquín López Moreno

22

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.