El peso de la nación en Antonio Muñoz Molina: patriotismo constitucional y el consenso de la Transición. Journal of Spanish Cultural Studies (2016), vol 17, no.2, pp. 177–195. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2016.1165851

Share Embed


Descripción

Este artículo analiza el discurso de Antonio Muñoz Molina sobre la nación española en relación con su interpretación de la transición española, la Constitución de 1978 y el debate sobre la memoria histórica. Sitúa para ello la obra de Muñoz Molina en los debates sobre el nacionalismo español, atendiendo al uso político del pasado que este lleva a cabo. La tesis principal defiende que Antonio Muñoz Molina posee un discurso nacionalista español basado en una concepción esencialista de la nación, así como de la historia y la cultura españolas. El artículo muestra cómo el discurso sobre la nación española que apela al patriotismo constitucional se articula sobre la base de principios cívicos y también de rasgos culturales o “étnicos”. Es decir, contra la opinión de los otrora defensores del patriotismo constitucional en España, se pone de manifiesto, a partir del estudio de la obra de este intelectual, cómo todo discurso nacionalista – incluido el relativo a las naciones con Estado – se basa a un mismo tiempo en argumentos políticos y culturales estrechamente entreverados e imposibles de discernir.El artículo analiza el discurso sobre la nación española que elescritor ha puesto en circulación entre 1990 y 2015 (en diversos ensayos, novelas, artículos periodísticos y entrevistas), situándolo en su contexto histórico y relacionándolo con los discursos desarrollados por otros intelectuales contemporáneos. Subraya además el carácter construido, excluyente y esencialista del discurso nacionalista que esgrime el escritor y lo confronta con las críticas que este realiza a los nacionalismos “periféricos” y al nacionalismo franquista. Asimismo, evidencia el cambio en la actitud del autor frente a la cuestión de la memoria y la interpretación del pasado reciente en España. Se ilustra así cómo cuando estalla en España el interés por la memoria histórica, a partir del año 2000, el escritor adopta una actitud crítica con la “instrumentalización política del pasado” y defiende una interpretación de la nación basada en la concordia de la transición.Este discurso sobre el “consenso” de la transición, hegemónicodurante la democracia, está siendo en la actualidad fuertementecuestionado por diversos sectores de la sociedad española.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.