El Peronismo

August 1, 2017 | Autor: Mariano de Miguel | Categoría: Historia Argentina, Peronismo, Juan Domingo Perón
Share Embed


Descripción

EL PERONISMO El peronismo es el heredero directo del golpe de estado de 1943 llevado a cabo por el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que se oponía a la participación Argentina en la segunda guerra mundial del lado de los Aliados. La estructura económica del país había cambiado profundamente en la década de los 30, debido a la gran depresión que provocó una reducción importante del comercio internacional. Esto afectó a la economía Argentina, basada en la agro-exportación, que hubo de reconvertirse mediante el control del mercado de carnes y granos y una acelerada industrialización basada en la sustitución de importaciones de los productos manufacturados. Este proceso fue acompañado de un importante flujo migratorio interno desde las zonas rurales del interior hacia la periferia de las grandes ciudades (fundamentalmente Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Estas nuevas masas populares, empleadas en las nuevas industrias y sin antecedentes de sindicalización, son las que constituirán la base del movimiento peronista. La primera campaña electoral Se puede fechar el nacimiento del movimiento peronista el 17 de octubre de 1945 cuando Las movilizaciones populares organizadas por la CGT

lograron la

liberación de Juan Domingo Perón, quien había sido encarcelado por sectores militares opuestos a su influencia creciente en el gobierno. Desde este momento, Perón se convirtió en el candidato oficial del régimen para las elecciones presidenciales de 1946. Perón se presentó como candidato del Partido Laborista, llevando como vicepresidente a Hortensio Quijano, un radical de la disidente Junta Renovadora. Las elecciones polarizaron al país: por un lado el peronismo, sustentado por el gobierno militar, los sindicalistas de la CGT y grupos Irigoyenistas del radicalismo, U. C. R. Junta Renovadora o FORJA y de los conservadores de las provincias del interior, y por el otro la Unión Democrática que contaba con la participación de la UCR y los partidos Socialista y Demócrata Progresista y el apoyo del Partido Comunista, los conservadores de la Provincia de Buenos Aires, y el embajador de los Estados Unidos, Spruille Braden. Este último proveyó el tema básico de la campaña peronista, basada en el nacionalismo y la Justicia Social: Braden o Perón. Triunfó Perón, con el 56% de los votos. 1

La primera presidencia de Perón Tras asumir la presidencia, Perón comienza rápidamente a consolidar su poder. En lo interno, disuelve al Partido Laborista y lo integra en el nuevo Partido Peronista (llamado brevemente Partido Único de la Revolución), que contará con tres ramas: la sindical (la CGT, única asociación sindical permitida), la política y, a partir de 1952, al permitirse el voto a la mujer, la rama femenina. Más tarde se considerará a la Juventud Peronista como cuarta rama del Movimiento. Por otra parte se procedió a la remoción vía juicio político de los miembros de la Corte Suprema de Justicia y en 1949 se convocó elecciones para la Asamblea Constituyente que dictó una nueva Constitución acorde con los principios del peronismo. El régimen peronista fue particularmente duro con la oposición política y sindical, muchos de cuyos dirigentes fueron arrestados (a pesar de los fueros parlamentarios, como fue el caso de Ricardo Balbín) y, a veces, torturados. En las universidades nacionales se removió a los profesores disidentes y se impulsó a la CGU (Confederación General Universitaria) como representante de los estudiantes en oposición a la mayoritaria FUA (Federación Universitaria Argentina). Con un criterio similar, se creó la UES (Unión de Estudiantes Secundarios). A partir de 1950, la situación económica comienza a empeorar y un nuevo ministro de Asuntos Económicos, Alfredo Gómez Morales, aplicó medidas de corte ortodoxo. Aún así, Perón vuelve a triunfar en 1952. El Estado de Bienestar y la Economía del primer peronismo La llegada del peronismo al poder en democracia se produce en plena posguerra mundial, lo cual significaba la debilidad económica de una Europa en ruinas, y el fuerte liderazgo de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental. En este escenario, Argentina se encontraba por primera vez en su historia en la posición de acreedor de los países centrales, gracias a las exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes. El principal deudor era el Reino Unido que ante la emergencia declaró su iliquidez, bloqueando la libre disponibilidad de esos montos. El gobierno peronista optó utilizar esos créditos para adquirir empresas de servicios públicos de capital británico, que de

2

todas formas sus propietarios deseaban transferir ya que no estaban en condiciones de continuar invirtiendo. La bonanza económica de la Argentina continuaba, impulsada por el creciente mercado que se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los países en guerra. Esto permitió al gobierno aplicar una vasta política de bienestar que incluía la efectividad de nuevos derechos sociales, como períodos de vacaciones y descanso, planes de vivienda, inversiones en salud y educación, etc., ya que todos estos beneficios eran ampliamente publicitados y capitalizados por las figuras de Perón y su mujer, que manejaba una fundación de asistencia social financiada básicamente con fondos estatales y aportes de empresarios (generalmente de carácter forzoso); también las nacionalizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, eran proclamados como conquistas de soberanía e independencia económica. Sin embargo, el tiempo evidenció que el modelo económico no era sostenible, ya que los fondos se volcaban casi íntegramente a la distribución de beneficios directos para los asalariados desalentando nuevas inversiones y el crecimiento de la producción. El contexto mundial dejó de ser favorable ya que Estados Unidos mediante el plan Marshall colocaba sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos. A partir de 1950, la situación económica comienza a empeorar y un nuevo ministro de Asuntos Económicos, Alfredo Gómez Morales, aplicó medidas de corte ortodoxo, como el ajuste del gasto público; Perón, que había declarado una vez que "se cortaría las manos" antes que endeudar a la Nación comprometiendo su independencia económica, contrajo finalmente un préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (luego rebautizado Banco Mundial) y firmó contratos de explotación petrolífera con compañías norteamericanas. En este escenario el gobierno comienza a tener dificultades políticas que culminan con su derrocamiento, y sería el posterior gobierno de facto del general Aramburu al que le tocaría hacer frente a la crisis resultante.

Ideología

3

El peronismo ha acogido a numerosas tendencias ideológicas que han entrado permanentemente en conflicto. Los peronistas, al momento de tener que definir a qué campo ideológico pertenecen, suelen definir al peronismo como un sentimiento de carácter popular y nacional. Los intentos del propio Perón por dar un marco a su movimiento fueron deliberadamente ambiguos, aunque siempre haciendo referencia a temas nacionalistas y de Justicia Social. Véanse al respecto las Veinte Verdades Peronistas propuestas por Perón el 17 de octubre de 1950 como el eje sobre el que deberían girar las vidas de los peronistas. En el campo de las relaciones internacionales, Perón abogó siempre por una “tercera vía” “ni comunismo de Moscú ni capitalismo estadounidense, Argentina” lo que lo llevó a apoyar al Movimiento de Países No Alineados y buscar puntos de contacto con Nasser y Nehru. Tras el golpe de estado de 1955 recaló en la España franquista. Influencia del peronismo en la cultura de Argentina Desde sus orígenes el peronismo estuvo fuertemente relacionado con la cultura popular en Argentina. Partiendo de la propia Eva Perón, actriz con cierto éxito. El peronismo supo utilizar con éxito a los medios masivos como la radio o la televisión para su propaganda política, incluso, llegó, en su celo propagandístico, a enseñar a leer a los escolares con frases como "Viva Perón", editadas en los libros de enseñanza básica de la Lengua destinados a los niños de seis y siete años. La televisión en Argentina se inició el 17 de octubre de 1951 con la transmisión del acto del Día de la Lealtad Peronista en la Plaza de Mayo. En cuanto a la prensa escrita, varios medios opositores soportaron atentados (como La Vanguardia, órgano del Partido Socialista) o fueron expropiados y entregados a sectores afines (como el diario La Prensa). Durante los dos primeros mandatos presidenciales de Perón, el cine argentino tuvo un importante desarrollo y difusión, generando obras maestras como Las aguas bajan turbias de Hugo del Carril.

4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.