El patronazgo cofradiero de la nobleza de Caravaca de la Cruz

Share Embed


Descripción

2

0

1

5

FIESTAS EN HONOR A LA SANTÍSIMA Y VERA CRUZ | CARAVACA DE LA CRUZ P. 84 | HISTORIA Y PATRIMONIO

Vicente Montojo Montojo

El patronazgo cofradiero de la nobleza de Caravaca de la Cruz

Las cofradías o hermandades han sido consideradas como objeto de atención tanto por la historia social, desde el punto de vista del análisis de la sociabilidad, como de la historia política de carácter social, aunque de un modo marginal La nobleza de Caravaca de la Cruz desempeñó un patronazgo religioso interesante dentro de algunas cofradías, como la de la Concepción, la Vera Cruz y la Soledad, ya desde 1550. Lo hicieron también grupos nobiliarios importantes tanto en Cartagena (en la Cofradía del Cristo del Socorro, desde 1691, y en la de Nuestro Padre Jesús Nazareno o Cofradía Marraja desde 1695), como en Murcia (en la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, a partir de 1769), o la nobleza de la ciudad de Valencia en su Cofradía de la Soledad. Hubo, por lo tanto, unos comportamientos comunes de algunos grupos nobiliarios de distintas poblaciones del reino de Murcia, en lo que se refiere al patronazgo de cofradías, que permiten adentrarnos en un terreno poco transitado, el de la historia social de los grupos devocionales o cultuales, que generaron un acervo literario y un patrimonio artístico considerable. Pero volviendo al ámbito local hay que distinguir como signo de poder social en especial al patronazgo religioso. Muchas de las referencias y signos culturales de la organización social eran religiosas: el caballero debía adornarse de las virtudes cristianas, como la protección a la Iglesia y a los clérigos, o la generosidad en el culto divino. Caravaca de la Cruz se singularizó por su identificación con la Santísima Vera Cruz, con la reliquia de la cruz que conservó y protegió en el santuario de la Fortaleza. Los caballeros se armaron en el Santuario de la Vera Cruz y muchas familias introdujeron la cruz en su escudo e hicieron donaciones a la Cruz de Caravaca. El alférez mayor del Imagen prodigiosa de Jesús Nazareno, que se venera en la Real Casa y Hospital de Nª Sª de la Misericordia de la Ciudad de Valencia. El Ilmo. Sr. D. Andrés Mayoral, Arzobispo de Valencia [1737-1769], concedió 40 días de indulgencias a todos los que rezaren un Padre nuestro y Ave María delante de esta estampa de Jesús Nazareno.

concejo hacía homenaje a la cruz, al tomar posesión de su cargo anual. El patronazgo religioso, sin embargo, se extendió a otras muchas instituciones eclesiásticas: mayordomías de las cofradías, iglesias particulares, capillas de conventos e iglesias.

2

0

1

5

FIESTAS EN HONOR A LA SANTÍSIMA Y VERA CRUZ | CARAVACA DE LA CRUZ P. 85 | HISTORIA Y PATRIMONIO

El patronato de una iglesia o de una capilla constituyó parte del solar conocido que exigía la hidalguía, es decir, era distintivo de su prestigio, por lo que se explica la inclusión de tales patronatos en mayorazgos y vinculaciones, pues la distinción familiar sobre otras familias y grupos sociales se exteriorizó en el particularismo religioso. La Iglesia, por otra parte, fue objeto de dedicación total para muchos miembros de estas familias, que vieron facilitada su promoción en la carrera eclesiástica por la propia actitud protectora de la familia, que instituyó capellanías y patronatos eclesiásticos para dotarles de medios de subsistencia y de distinción. También así, por otra parte, se desvió a una parte de los descendientes de participar en una porción importante de la herencia, que fue reservada a mayorazgos y vinculaciones.

Gozos a Jesús de Nazareno en la Calle de Amargura, venerado en la Real Casa de Misericordia de la Ciudad de Valencia.

Imagen parecida a la anterior y también a las de patentes de la Cofradía de Jesús Nazareno de Cartagena.

La importancia de la Iglesia en el manteni-

sentantes del estamento eclesiástico. Ejem-

nante se hizo retratar en actitud orante jun-

miento, divulgación y perpetuación de la

plos tenemos en la familia del comisario de la

to a sus familiares, vestido con sus atributos

estructura ideológica, moral y social del es-

Inquisición Alvarez Gallego, la familia Cuenca

de poder, hábitos militares, condecoraciones,

tamento hidalgo en la sociedad del Antiguo

Fernández Piñero, procedente de Lorca, Luis

etc. Por contra debían pagar una cantidad im-

Régimen es sobradamente conocida.

Sánchez Cutillas, de Chinchilla, y muchas

portante a la iglesia en calidad de adquisición

otras que, como hemos dicho, por su políti-

y obligarse a su mantenimiento y reparacio-

En Caravaca de la Cruz, la ciudad de la Cruz,

ca de alianzas con los linajes principales de la

nes. Un ejemplo es el de D. Francisco Muñoz

se hizo todavía más patente la influencia de

villa están relacionados de forma muy directa

de Otálora y Dª Catalina López Muñoz, su

lo religioso sobre la población y más propi-

con los representantes de las instituciones lo-

mujer, don Rodrigo de Mora y de la ermita de

cio el ejercicio religioso de evangelización y

cales.

Tarragoya.

sustentados por el sistema hidalgo, en cuyo

Prácticamente todas las familias hidalgas te-

Generalmente los patronos no tenían herede-

seno se habían formado sus integrantes, gene-

nían patronatos, capillas de enterramiento y

ros forzosos y destinaron parte de su capital a

ralmente segundones de familias nobles de la

capellanías. La Iglesia proporcionó cohesión

perpetuar su memoria de esta manera. La so-

propia villa, o bien forasteros que rápidamente

de clan y pertenencia a grupo y fue en las oca-

ciedad de su época vió ésto con buenos ojos,

se integraban en el esquema dominante, sien-

siones de boda y entierro donde se demostró

manifestaron con ello su religiosidad, nobleza

do común el avecindamiento de los parientes

socialmente quién era quién y donde los com-

de estirpe, rango social y económico.

de los clérigos foráneos en la villa, que empa-

ponentes de un linaje se identificaron como

rentaban con miembros de las familias más

tales.

transmisión de rasgos culturales e ideológicos

destacadas, suponiendo un modo de control

Por otra parte, la colocación de los escudos en lugares visibles testimonió con claridad la

del poder eclesiástico por parte de los hidalgos

Los patronatos eran hereditarios y general-

hidalguía de sus dueños y sirvió como prueba

en una perfecta simbiosis con los sacerdotes

mente sujetos a mayorazgo con las mismas

en los procesos en los que aquella era cuestio-

y un modo de resolver el agotamiento bioló-

claúsulas que los de tipo territorial. Los patro-

nada.

gico de los linajes locales, ya que los clérigos

nos tuvieron derecho de perpetuidad de ente-

pertenecían también a familias hidalgas de

rramiento, colocación de su escudo de armas

Cada capilla tenía su capellanía instituida por

poblaciones vecinas y estaban adornados por

en las rejas o retablos e incluso, como puede

el fundador y posteriormente dotada y mejo-

la fuerza social o económica de sus linajes de

verse en la iglesia del Carmen, en la fachada.

rada por sus herederos.

origen.

La Cofradía de la Soledad Existen muchos ejemplos en este sentido; bién las armas del donante en sus objetos de de Caravaca de la Cruz Los ajuares de las capillas manifestaron tam-

no hubo familia hidalga que no tuviera en la

plata y en los cuadros, en los que aparecía en

Desde mitad del siglo XVII la Cofradía de la

misma generación uno o varios hijos repre-

alguno de sus ángulos, incluso el propio do-

Soledad de Caravaca de la Cruz puso en mar-

2

0

1

5

FIESTAS EN HONOR A LA SANTÍSIMA Y VERA CRUZ | CARAVACA DE LA CRUZ P. 86 | HISTORIA Y PATRIMONIO

cha la procesión del Entierro de Cristo, por la

Doña Maria Musso Muñoz de Otálora Uribe,

iniciativa del regidor Pedro Muñoz de Otálo-

biznieta por línea materna de Pedro Muñoz de

ra, que continuaron sus descendientes (Martí-

Otálora, dejó 70 ducados de renta para la ce-

nez-Cortés Martínez, 2009, 286-291).

lebración en la ermita de la Soledad de la función de la Virgen de los Dolores y doña Maria-

Se promovió esta procesión del Entierro de

na Musso Muñoz de Otálora Uribe, viuda de

Cristo a partir de 1654, que se consolidó en

José Afán de Rivera Celdrán, hija de Francisco

este reinado de Carlos II, pues se cumplió la

Musso Muñoz de Otálora, caballero de la Or-

disposición del noble Pedro Muñoz de Otálo-

den de Santiago, regidor perpetuo de Caravaca

ra, tanto hasta el año 1686, fecha en que mu-

y alguacil mayor de la Inquisición de Murcia, y

rió doña Catalina Muñoz de Otálora, su hija,

de doña Mariana Uribe Yarza, por el testamen-

viuda de Diego de Uribe Yarza, quien pagó los

to que otorgó en 1778 estableció como una de

gastos de la procesión del entierro de Nues-

las condiciones para suceder en el vínculo que

tro Señor Jesucristo hasta el año 1668, en que

dejaba fundado: que el Viernes de Dolores han

murió: y habiendo muerto el dicho don Diego

de dar setenta reales a la persona por quien

de Uribe y Yarza en veintisiete de enero de mil

corriere su novena para que en dicho viernes

seiscientos y sesenta y ocho y hecho los gastos

se le haga su fiesta de misa, con sermón y mú-

de la procesion del entierro de Nuestro Señor

sica, y si no se continuare por algún motivo en

Jesucristo y continuándolo doña Catalina Mu-

hacer dicha novena, en el mismo Viernes en la

ñoz de Otalora, su muger, hizo los gastos de la

ermita de la Soledad ha de hacer dicha fiesta, y

dicha fábrica y ermita.

si se arruinase o se inutilizase se ha de celebrar

Los Gozos eran hojas impresas con oraciones y consideraciones piadosas o poéticas. Este género de impresos se daba también en Mallorca.

donde se colocase dicha imagen de los DoloSegún el mismo documento, a partir de 1669

res [AHPM, 7565, 297r-303r].

se encargó su mujer se pagar de su dinero los gastos: Y es declaración que desde ocho de

Previamente, en el testamento que otorgó

abril de mil y seiscientos y sesenta y nueue

(quedó invalidado por el de 1778) en el año

hasta el de ochenta y seis, conforme a el libro

1767, mandó que los poseedores de su vínculo

de la dicha doña Catalina Muñoz de Otalora,

(fundó un vínculo a dividir en dos partes bajo

ha gastado de su dinero en cera blanca y re-

determinadas condiciones): sean obligados a

hacer la que habia para las procesiones de la

dar a la persona por quien corriere el cargo

procesión del entierro de Cristo en los Viernes

de hacer la novena de Nuestra Señora de los

Santos que sale de la dicha ermita de Nuestra

Dolores, que se venera en la Ermita de Nues-

Señora de la Soledad tres mil setecientos y

tra Señora de la Soledad de esta villa, treinta y

cinquenta y dos reales y medio.

cinco reales para hacerle su función y estando unido en un poseedor dicho vínculo de tercio y

Por el Adoramus ... que aparece en el texto, que se trata de una oración propia del Vía Crucis, es posible relacionar estos impresos con su utilización para el ejercicio del Vía Crucis.

Este documento lleva por título: Cuenta de la

quinto, sea obligado para dicho día Viernes de

fábrica de la ermita de Nuestra Señora de la

Dolores a dar setenta reales y si llegase el caso

Soledad de esta villa. Dotación de la obra pía

de que cese dicha novena han de dar dicha li-

de don Pedro Muñoz de Otalora para la proce-

mosna para que perpetuamente en el referido

Fontes, su marido, hijo de Nicolás Melgarejo

sión del entierro de Nuestro Señor Jesucristo

día Viernes de Dolores se le haga dicha fies-

y de Ana María Buendía fontes, en Murcia el

y limosna a pobres [AHPM, 7182, 392r-401v].

ta y para que esta no falte y en caso que sean

día 9.4.1785 ante el escribano Antonio Pérez

Por cierto, en este mismo documento se dice

omisos o se escusaren a su paga los obligados,

Lázaro, fundó, junto con el dicho su marido,

que doña Catalina Muñoz compró una escale-

encargo a el señor vicario del orden que fuere

vínculo del tercio de su bienes, declarando lo

ra para el desenclavamiento de Cristo.

desta villa o a otro señor juez competente les

siguiente: y más impongo yo la dicha doña

apremie a ello con todo rigor de derecho para

Luisa Afán de Rivera a la parte que me corres-

Los cofrades de la Cofradía de la Soledad rea-

lo qual se anotara esta fundacion y clausula en

ponda del dicho tercio la carga y pensión de

lizaron la procesión, pero la pagaban los here-

el libro de becerro [AHPM, 7452, 34r/42r].

noventa reales vellón anualmente por limos-

deros de Pedro Muñoz de Otálora, que man-

na que se ha de dar a la iglesia de la Soledad

tuvieron una fuerte vinculación con la iglesia

Posteriormente doña Luisa Afán de Rivera

de dicha villa de Caravaca para que en el dia

y con la propia imagen de la Virgen de la So-

Celdrán Musso y Uribe, hija de José Afán de

y fiesta de los Dolores de María Santísima se

ledad (prácticamente todas las mujeres de la

Rivera y de doña Mariana Musso Muñoz, por

celebre en dicha iglesia una misa cantada y en

familia hicieron algún legado a la iglesia o a

el testamento que otorgó mancomunadamen-

el día de Viernes Santo en la noche se predique

la Virgen).

te con Diego Melgarejo Puxmarín Buendía

en la misma iglesia un sermón de Soledad y

2

0

1

5

FIESTAS EN HONOR A LA SANTÍSIMA Y VERA CRUZ | CARAVACA DE LA CRUZ P. 87 | HISTORIA Y PATRIMONIO

pésame a dicha señora perpetuamente dando

Homo (equivalente a la del Pretorio de la de

por limosna de dicho sermón sesenta reales y

Murcia), en primer lugar: en el altar mayor de

por la misa treinta, que son los noventa de esta

la iglesia de la presente Cofradía de la Sangre

fundación.

de Cristo una imagen del Santo Ecce Homo de masonería, en un armario de la presente iglesia

Elementos comparativos en otras cofradías de otras poblaciones

otra imagen de Santo Ecce Homo que se suele

La ciudad de Valencia puede servir de ejemplo

de lienzo, otra imagen del Santo Ecce Homo

comparativo con Caravaca de la Cruz, pues la

que acostumbran llevar a los enfermos, Item

Cofradía de la Soledad de la capital del reino

una imagen de un Santo Cristo que se acostum-

valenciano la formó también la nobleza urba-

bra llevar a las procesiones de Viernes Santo.

llevar a las procesiones cubierta de una funda

na. En ella para entrar había que ser noble y, a su vez, el formar parte de ella era asimismo

Por lo tanto esta cofradía de Valencia, hacía

una prueba de nobleza, como sucedía en Mur-

una procesión penitencial el Viernes Santo,

cia con la Cofradía de Santiago o en Cartage-

en la que sacaba además el Santo Entierro

na con la Cofradía del Cristo del Socorro, que

de Cristo, pues el inventario de 1668 relacio-

eran de nobles.

na además: item una imagen del Entierro de Cristo; Item tres blandones de madera viejos

Por otra parte, en Valencia además de la de la

para poner achas al lado del entierro de Cris-

Soledad se formaron otras cofradías pasiona-

to [Archivo Municipal de Valencia, Cofradías,

rias o penitenciales que a mediados del siglo

caja 7, n. 1: Visitas y otros, 1592-1677].

XVIII organizaban procesiones los días de Jueves y Viernes Santo.

Jesús de Nazareno en la Calle de la Amargura fue la advocación de una hermandad que hubo en Valencia, con sede en la Real Casa de la Misericordia, en la primera mitad del XVII

vento del Pilar, dominico, que contó con una Tales imágenes debían ser anteriores al reina-

imagen pictórica de Juan de Juanes.

do de Carlos II, pero la procesión estaba enTanto en Valencia como en Alicante, Cartage-

tonces muy vigente. La procesión de Viernes

En Alicante hubo además una Herman-

na, Lorca y Murcia hubo cofradías que promo-

Santo se hacía en 1789, pues una nota de Agus-

dad de la Preciosísima Sangre de Jesucristo

vieron el culto de alguna imagen de especial

tín Lahuerta de 10.6.1789 sirvió de recibo de

(1418/1606), otra denominada Cofradía del

devoción, fomentada por parte de la nobleza,

Tomás Esbrí por 6 cirios para las comuniones,

Cristo del Divino Amor y la Virgen de la Sole-

como la del Santísimo Cristo del Salvador

una onza de cerillas, 2 libras de bizcochos y 2

dad (La Marinera) y la Hermandad de la Cena,

(1616) en Valencia (Trenchs/Cárcel, 87-8). En

de confites para los portantes de las andas en

de artesanos, fundada en 1775 (Vidal Tur).

la Cofradía de la Inmaculada Concepción de

la procesión de Viernes Santo [AMV, Cofra-

Santa María de Alicante también participa-

días, caja 7, n. 5].

ron elementos destacados, según un pleito de 1587. Hubo además otras cofradías cuya fun-

En efecto, la Cofradía de La Sangre de Valencia

dación la protagonizaron los mercaderes, o

tuvo en esta época una imagen del Ecce Homo,

algunos gremios, en Valencia, o los pescadores

de mucha devoción (se venera actualmente en

en la Cofradía de Santiago de Alicante.

la Capilla de San Vicente Mártir de la Catedral de Valencia), y otra de Cristo Yacente. Esta úl-

La devoción a Cristo Ecce Homo y a Jesús Nazareno y del Rescate

tima imagen era sacada cada Viernes Santo en

Una de las devociones más arraigadas en Va-

sia del Hospital para unirse con la Cofradía del

lencia fue a Cristo Ecce Homo o Cristo ensan-

Santísimo Cristo de la Agonía y dirigirse ambas

grentado y giboso, que recibió la denomina-

al Convento del Pilar, para unirse a la Cofradía

ción de Cristo de la Sangre. Esta devoción fue

de Jesús Nazareno. Además, una imagen de Je-

adoptada por una cofradía que conformó un

sús Nazareno, esculpida por Antonio Salvador

grupo social de carácter ciudadano.

el Romano, salía de la Real Casa Hospicio de

la procesión del Entierro en dirección a la Igle-

la Misericordia para unirse a las mencionadas Podemos encontrar algunas relaciones entre la

cofradías de Valencia.

Cofradía de la Soledad de Caravaca de la Cruz y la Cofradía de la Sangre de Valencia, pues esta

Otras cofradías y grupos asumieron esta devo-

última contó con una imagen de la Virgen de

ción, u alguna otra parecida, como el Cristo de

la Soledad, en un armario, según el inventario

las Penas (Iglesia de San Juan del Hospital), o

de 1668, además de varias imágenes del Ecce

la Cofradía del Niño Jesús ubicada en el Con-

BIBLIOGRAFÍA - Buchón Cuevas, Ana Mª, 2006: “El retablo barroco en Valencia”, en Los retablos: Técnicas, materiales y procedimientos. Madrid, IIC, pp. 1-17. - Delicado Martínez, Francisco Javier, 1990: “El Cristo a punto de ser enclavado en la Cruz de Yecla: obra escultórica de José Esteve Bonet”, en VIII Congreso de Conservación de bienes culturales. Valencia, pp. 256-260. - Gómez-Ferrer Lozano, Mercedes/Corbalán De Celis, Juan, 2012: “Un contrato inédito de Juan de Juanes: el retablo de la Cofradía de La Sangre de Cristo de Valencia”, Archivo Español de Arte, 85/337, p. 1-16. - Martínez-Cortés Martínez, José Antonio, 2009: “Nuevos datos sobre la reedificación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad”, Caravaca de la Cruz 2009, pp. 286-291. - Orellana, Marcos Antonio de, 1967 [1930]: Biografía pictórica valentina o vida de los pintores, arquitectos, escultores y grabadores valencianos, Valencia [Madrid]. - Raga Navarro, Salvador: http://gogistesvalencians.blogspot.com.es/2011/04/gozos-la-preciosisima-sangre-de-nuestro.html - Trenchs Odena, José/Cárcel Ortí, Mª Milagros, 1984: “Notas en torno al estudio de las cofradías medievales y modernas: La Cofradía del Santísimo Cristo de la Iglesia del Salvador de Valencia (1616-1618)”, Annals del Institut d’Estudis Comarcals l’Horta Sud, 3, pp. 81-1108. - Vidal Tur, Gonzalo, 1974: Alicante, sus calles antiguas y modernas. Alicante.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.