EL PATRIMONIO CULTURAL COMO BIEN DE CONSUMO

Share Embed


Descripción

Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga Presidente Universidad Autónoma de Nuevo León Mtro. Francisco Fabela Bernal Director de la Facultad de Arquitectura Diseño Editorial y de Portada DG Pamela Anaid Vasco Mercado DG Paulo Antonio Tadeo Gaitán Laura Fraga Pérez Guillermo Jasso Colunga Cuidado de edición, revisión y estilo Dr. Juan Arturo Ocaña Ponce Arq. Ginés Laucirica Guanche Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro Nombre de la obra “Responsabilidad social de la arquitectura en el contexto actual” Compilación a cargo de: Mtra. María de los Ángeles Stringel Rodríguez, Mtro. Francisco Fabela Bernal y Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga Primera edición, 2015 ISBN: 978- 607- 9343- 94-1 Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana Facultad del Hábitat de la UASLP. Niño Artillero No. 150. Zona Universitaria. San Luis Potosí, S.L.P. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Arquitectura. Avenida Universidad s/n. Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza, N.L. Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier medio, sin la debida autorización por escrito de los poseedores de los derechos de los autores. Los textos firmados en esta obra son responsabilidad de los autores. Producido en México / Print in Mexico.

“ Responsabilidad social de la arquitectura en el contexto actual ” Compilación a cargo de: M.C. María de los Ángeles Stringel Rodríguez Mtro. Francisco Fabela Bernal Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga Arbitraje a cargo de la Comisión Académica de ASINEA integrada por: • Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina (UANL) • Dr. Juan Ignacio del Cueto Ruiz Funes (UNAM) • Dra. Guadalupe Salazar González (UASLP) • Dr. Juan López García (UdG) • Dra. Eugenia María Azevedo Salomao (UMSNH) • Dr. Juan Manuel Márquez Murad (UPAEP) • Dra. Blanca Paredes Guerrero (UAY) • Dra. Irma Laura Cantú Hinojosa (UANL) • Dra. Ramona Alicia Romero Moreno (UABC) • Dr. Jesús Victoriano Villar Rubio (UASLP) • Dr. Vicente Pérez Carabias (UdG) • Dr. Alejandro Acosta Collazo (UAA) • Dra. María Teresa Ledezma Elizondo (UANL) • Dr. Oswaldo Baeza Herrera (UABC) • Dr. Rubén Salvador Roux Gutiérrez (UAT) • Mtro. Tenoch Huematzin Bravo Padilla (UdG) • Dr. Jesús Enrique de Hoyos Martínez (UAMEX) • Dr. Wilder Álvarez Cisneros (UACH) • Dr. Fernando N. Winfield Reyes (UAV)

Mayo de 2015 Este libro digital, La Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual, es uno de los logros a los que ha llegado la ASINEA, como resultado de los proyectos y acciones realizadas con anterioridad, que fueron generando mejoras progresivas tanto en los eventos de las Reuniones Nacionales en lo general, como en los aspectos particulares que están implicados con la producción académica de los docentes e investigadores a nivel nacional, la presentación de ponencias de calidad, el proceso de arbitraje que se requiere para ello, el cuidado en la presentación y en el desarrollo de las mesas de trabajo en lo que se refiere a la relatoría y conclusiones, muy especialmente a la atención de la Sede de cada una de las Reuniones Nacionales para el cuidado en el orden y registro de todo lo presentado y expuesto, entre algunas otras cosas relacionadas con el trabajo logístico y técnico que permite generar una nueva publicación. En este camino, de años de trabajo, se ha avanzado de modo importante en todos estos aspectos, a pesar de que los cambios se dan de modo paulatino y en ocasiones ha resultado incómodo y difícil adaptarse a los nuevos modos de operación que sin embargo están garantizando la calidad de los eventos, de los resultados y los productos. En esta idea de atención y cuidado, las Sedes de las Reuniones Nacionales han jugado un papel fundamental. Podemos hablar aquí de las aportaciones que para ello han realizado instituciones que se han responsabilizado de estos trabajos, haciendo un recuento: • La Benemerita Universidad Autónoma de Puebla en Puebla, n Puebla, Pue. y la Universidad De La Salle, México. En México, D.F. en el año 2010, en las Reuniones 83 y 84 respectivamente. • La Universidad de Sotavento en Coatzacoalcos, Veracruz y la Universidad Autónoma del Estado de México, en Toluca, Estado de México en el año 2011, en las Reuniones 85 y 86 respectivamente. • La Universidad Autónoma de Aguascalientes en Aguascalientes, Ags. y la Universidad Internacional en Cuernavaca, Morelos, en el año 2012, en las Reuniones 87 y 88 respectivamente. • La Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz y la Universidad Cristóbal Colón en Boca del Río, Veracruz, en el año 2013, en las Reuniones 89 y 90 respectivamente. • La Universidad de Guanajuato en Guanajuato, Gto. y la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey, Nuevo León, en el año 2014, en las Reuniones 91 y 92 respectivamente. En este camino, se logró poco a poco primero asegurar la calidad de los trabajos y las participaciones, después integrar los resultados en principio en Memorias que daban cuenta de las aportaciones de los docentes, alumnos e investigadores, mismas que se distribuyeron en la Reunión Nacional inmediata posterior y el objetivo final de convertir los productos en libros digitales se logró concretar con lo trabajado en la Reunión Nacional 92 de la ASINEA, realizada en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es muy importante señalar que estos procesos y productos son finalmente de beneficio para todos los participantes, dado que les aseguran que su trabajo rendirá un fruto y aportará al conocimiento en el tema particular que nos ocupa en la Asociación en cada una de las Reuniones Nacionales. Se ha mencionado ya que estos temas que vamos a trabajar en la ASINEA, tienen el compromiso de atender y dar una respuesta a las principales necesidades que tiene el medio de la Educación en Arquitectura en México, en sus campos de docencia, investigación y desarrollo tecnológico, así como en los de difusión y divulgación de los avances y los logros, pero también se tiene el compromiso de atender y aportar para la solución de las necesidades en generales de nuestro país. Los Arquitectos tienen mucho por ofrecer para las soluciones que el país determine convenientes a las necesidades inminentes del espacio de vida tanto público como privado, y sobre todo en los temas de lo social, lo ambiental y todo lo relacionado con el paisaje urbano. Estamos seguros de que con esta serie de libros con los que se comienza ahora con este primer número, que son producto del trabajo de los miembros de la ASINEA, se podrán ir ofreciendo los avances y las aportaciones que sean de utilidad tanto para el medio de la educación, como para el medio del ejercicio de la profesión en México.

Anuar Kasis Ariceaga Presidente de la ASINEA

ÍNDICE Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------16

Capitulo 1 Reflexión sobre la Arquitectura ---------------------------------------------17-19 DESARROLLO URBANO-ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES M.A. Juan Jesús Aranda Villalobos--------------------------------------------------------------------------------20-29

REGIONALISMO “CRÍTICO” EN EL CASCO HISTÓRICO DE MONTERREY NUEVO LEÓN (RESCATE DEL BARRIO ANTIGUO) Arq. Rafaela Guadalupe Briones Chavero/ M.A. Juan Manuel Martínez Zúñiga/ M.V. Nancy Elizabeth Pruneda Ávila--------------------------------------------------------30-39

TECATE, PUEBLO MAGICO Ixchel Astrid Camacho Ixta/ Miriam Nallely Barba Duarte/ Claudia

Lizbeth Fabela Bla-----------------------------------------------------------------------------------------------------40-45

EL TESTIMONIO PETREO OLVIDADO. LOS ÚLTIMOS GUARDACANTONES URBANOS DEL BARRIO DE SAN MIGUELITO M.A. Juan Carlos Aguilar Aguilar------------------------------46-55 RECUPERACIÓN HISTÓRICA DE UN LUGAR EMBLEMÁTICO EN UNA COMUNIDAD RURAL EL CASO DE LA FÁBRICA DE SAL DE SALINAS DE HIDALGO, S.L.P. Dra. Ruth Verónica Martínez Loera/ Arq. Héctor Muñoz Tiscareño----------------------------------------------------------------------------56-63

INTEGRACIÓN DOCUMENTAL PARA EL FOMENTO DE LA DEFENSA DEL PATRIMONIO EDIFICADO DE LA LAGUNA, CASO: CIUDAD GÓMEZ PALACIO, DURANGO M. I. Inocencio Luévanos Soto/ M. C. Roberto de Jesús Gómez Estrada/ M. C. Francisco Luis Camporredondo Reyes----------------------------------------------------------------------------------------------64-73

LAS HACIENDAS DE CHIAPAS Y LOS CAMINOS HACIA SU REFUNCIONALIZACIÓ M. A. Susana Mota Bravo/ M. A. Berzaín Cortés Martínez/ M. C. J. Roberto Lucero Márquez------74-83

INFLUENCIA E IDENTIDAD EN LA EDIFICACIÓN GUBERNAMENTAL DE PUEBLA. MDA Nelly Ruiz Vázquez /MTA José Luis Morales Hernández /Elizabeth Reyes Ramo----------------------84-89

“ANÁLISIS SOBRE LOS ACTUALES APRENDIZAJES DE LA ARQUITECTURA SOCIAL” M. Arq. Carlos Topete Contreras---------------------------------------------------------------------------------90-103

LA TRASCENDENCIA DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA Rolando Ortiz Rodríguez----------------------------------------------------------------------------------------104-113

LA ARQUITECTURA, OBJETO CULTURAL

Mtra. Ariadna Leecet González Solís Dr. Armando Vicente Flores Salazar----------------------------------------------------------------------------114-119

EL PATRIMONIO CULTURAL COMO BIEN DE CONSUMO Leticia Arista Castillo----------------------------------------------------------------------------------------------120-127

CALIDAD ESPACIAL DE LA ARQUITECTURA SOCIAL EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Mara Cruz / Gabriela Alicia Sánchez del Toro--------------------------------------------------------------128-139

“REFLEXIÓN SOBRE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA EN EL CONSTRASTE URBANO DEL PUEBLO MÁGICO DE METEPEC” Tania Angélica Espinosa Chiñas---------------------------------------------------------------------------------140-145

MODERNIDAD EN LA CIUDAD DE CULIACÁN. UNA ARQUITECTURA CON POCA TRASCENDENCIA Dr. Martín Sandoval Bojórquez----------------------------------------------------146-155 ARQUITECTURA PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA ANTE LA FALTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y FORMACIÓN ACADÉMICA EN LAS UNIVERSIDADES Marisol Flores González /Jorge Alberto Ahumada Ábrego/ Paulina Castellanos Alcaraz/María Fernanda Hernández Reyes/ Zaira Rosas Becerri-----------------------------------------------------------------------156-167

ARQUITECTURA PERVERTIDA ¿DISEÑANDO AL USUARIO O AL MERCADO? Carolina Hernández González/ Norma Gisela Barragán Zúñiga /José Ángel Chávez Guerrero-----168-177

EL ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO CONTEMPORÁNEO COMO SER TECNOURBANO M. A. Juan Manuel Lozano de Poo----------------------------------------------------------------------------178-189

Reflexión sobre la Arquitectura

Leticia Arista Castillo1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí EL PATRIMONIO CULTURAL COMO BIEN DE CONSUMO.2 Resumen En América Latina las ciudades incluidas en la lista del Patrimonio mundial de la UNESCO constituyen un referente de oferta turística. Con ello se ha asistido no solo a un cambio y transformación físico de las ciudades, sino también en la forma de pensarlas, tanto de instituciones públicas dedicadas a la protección del patrimonio como de los organismos civiles y privados. Está nueva visión trae consigo una sobrecarga de sus estructuras urbano arquitectónicas, una creciente movilidad, una competencia sobre otros destinos, (de la Calle Vaquero, 2009) que obliga no solo a refuncionalizar espacios urbanos, sino a resignificar y/o recualificar los espacios, así las ciudades presentan una dinámica global como destino turístico (Troitiño, 2014) Los programas de orden público buscan apoyar la conservación de dichos centros históricos, para ello recientemente el programa Vertientes Centros Históricos del Hábitat de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), ha apoya la protección, conservación y revitalización de Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) y a favorecido al estado de San Luis Potosí quien busca desarrollar políticas enfocadas en la visión del patrimonio como un bien de consumo.

Palabras clave: Bien de consumo, turismo, patrimonio, refuncionalización del espacio.

I. Introducción. En la actualidad las políticas de desarrollo nacional han dado mayor importancia al desarrollo del turismo como una fuente principal, de ingreso económico; buscando posicionar a México como un destino turístico de clase mundial, echando mano de la riqueza natural y cultural como recientemente lo expreso el presidente de México, por su ubicación geográfica la variedad de sus climas y su biodiversidad. A ello se suma también las expresiones y manifestaciones culturales de los diferentes grupos sociales y económicos que lo componen. México recientemente también ha sido seleccionado por la Organización Mundial del 1 Doctora en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, Posdoctorado en la línea de conservación del patrimonio, habitabilidad del espacio y forma de vida. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [email protected] Cel. 4441460261 2 Este trabajo forma parte de Investigación realizada con apoyo del FAI (Fondo de Apoyo a la Investigación) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, convenio C14-FAI-04-49.49

120

Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

Turismo como sede del Día Mundial del Turismo 2014. En este escenario los gobiernos y municipios buscan generan estrategias de desarrollo basadas en los bienes culturales tanto materiales como inmateriales para generar ofertas y productos turísticos, para ello desarrollan campañas de marketing y promoción de sus ciudades y sus regiones, buscan posicionase dentro de una dinámica globalizada y de competitividad regional, nacional e internacional de consumo mediático de un turismo de cultura. La competitividad es uno de los principales objetivos que guía las estrategias de desarrollo del turismo tanto de empresarios como de los gobiernos y municipios. Discursos sobre el incremento de la competitividad turística como reflejo no sólo en el aumento de la riqueza, sino en un mejor nivel de vida para sus habitantes es difundido en las políticas y estrategias de turismo. El índice de competitividad es de especial importancia para México en el caso del sector turismo, si se considera que es la tercera fuente de generación de riqueza, pues se ubica sólo detrás del petróleo y las remesas. (ICTEM, 2010) El estado de San Luis Potosí, concentra la atención de los turistas que acceden a visitarlo cada año, en su centro histórico y la zona de la huasteca. La imagen institucional promovida por el gobierno estatal y municipal tradicionalmente se ha centrado en la monumentalidad de sus edificios y en las expresiones y manifestaciones de carácter religioso; en sus edificios históricos, en su patrimonio y en sus museos. La promoción turística del estado al igual que la de otros está relacionada con una serie de imágenes estereotipadas de las visitas que intentan vender el deseo de viajar, de conocer, de vivir experiencias, que se pueden comprar como si se tratara de una mercancía. Dentro de este modelo de desarrollo turístico, la concepción y tratamiento de las áreas históricas, muchas de ellas inscritas en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad; como es el caso de San Luis Potosí en las que el turismo era un sector secundario y que hoy en día están optando por convertir sus áreas históricas en atractivo turístico, están basando sus estrategias en una refuncionalización de sus ciudades y en una resignificación y/o recualificación de sus lugares, siendo objeto de un rápido proceso de transformación en las dinámicas funcionales de sus área patrimoniales, donde solo se busca abordar la imagen urbana como el gran problema a resolver. Son estas actitudes ante el patrimonio cultural, así como el tema de la banalización de la cultura, a través de prácticas que han realzado los aspectos mercadológicos del patrimonio, alterando el sentido público y político del espacio urbano, al considerar al ciudadano como consumidor; los que deben ser analizados pues estamos ante el cambio de sentido de los espacios históricos que se han transformado en lugares de “espectáculo urbano”, lejos de la expresión de una memoria que identifica una comunidad (LEITE, 2006).

II. Centros históricos y turismo El turismo, sea de motivación cultural profunda o superficial, se está convirtiendo en una actividad de masas, siendo un protagonista fundamental de la vida y también de la recuperación urbanística de importantes conjuntos históricos. (CALLE VAQUERO, 2002) 121

Reflexión sobre la Arquitectura

Recientemente se ha anunciado una inversión público-privada superior a los 181 mil millones de pesos para el desarrollo de importantes proyectos, entre los que destacan: la creación de nuevas rutas turísticas, la recuperación de playas y andadores, la construcción de centros culturales, de convenciones, hoteles, parques entre otros, así como el mejoramiento de la imagen urbana de los destinos turísticos. (2°Informe de Gobierno, 2014) En el mundo globalizado y competitivo, está adquiriendo gran relevancia la imagen de conjunto que ofrece una ciudad, municipio, región, país o territorio en general, pues de sus características y definición a los ojos de los turistas, ciudades, políticos e inversores financieros dependen sus capacidades de ofrecer y/o atraer recursos económicos y servicios tecnológicos, financieros o culturales. (García Vázquez, 2013: 24) Sin duda estamos presenciando una época de atractivo visual donde todo lo que resulte atractivo a la vista genera en las sociedades un afan por consumirlo, es decir que actualmente existe la necesidad constante de consumir productos visualmente estéticos, razón por la cual el potenciar la belleza y expresión de nuestras ciudades no es producto de la casualidad, asi como la insistencia en la recuperación de la imagen urbana de un conjunto histórico. El consumo actual define a la cultura postmoderna en la que hoy nos encontramos; es una forma de identidad en la cultura contemporánea, una cultura que se define por un proceso acelerado de seducción continua (Manovich, 2005). Una seducción que está por encima de la producción cultural, exigiendo su extensión a todos los ámbitos. (Mattelart, 2004) Parece que prima la estética sobre el significado y/o contenidos de la producción cultural. (García Vázquez, 2013: 24) La necesidad de seducción constante son los ejes del consumo cultural dominante, aunque en ocasiones es superfluo a la sociedad y a la cultura. (Mercielle, 2005), (Durán & Sánchez, 2008) Por estos motivos los estudios de Marketing de ciudad o Territorial deben poner en evidencia las características y cualidades más importantes de las ciudades, municipios o territorios, con el fin de atraer inversiones económicas, promover y desarrollar actividades productivas, incrementar el grado de identidad territorial de sus ciudadanos o aumentar la autoestima de carácter territorial y la calidad de vida. Para MacCannell, la modernidad se caracteriza en gran medida por la producción y mercantilización de la “experiencia”. Así, la visita de puntos de interés es hoy en día un ritual mediante el que los visitantes incorporan fragmentos de modernidad a una experiencia unificada, y la sociedad se presenta a sí misma como estructuralmente distinta. (MacCannell, 2003) Por lo que leyes sobre materia de turismo como la del estado de San Luis Potosí consideran que en materia de promoción deben, diseñar y elaborar materiales gráficos y audiovisuales de promoción e información sobre los atractivos turísticos del Estado. Dentro de esta política de turismo cultural las instituciones priman los valores históricos, artísticos y naturales frente a los identitarios. La gestión del patrimonio está controlada por 122

Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

la administración y sus instituciones. La conservación es más academicista y cuesta más integrar el patrimonio como algo útil en la vida presente más allá de su función decorativa o museística. (Barrera Fernández, 2014)

III. La gestión de la ciudad histórico-turística Actualmente, se considera que el potencial de desarrollo de los destinos, y por lo tanto su éxito, está vinculado directamente con la capacidad de gestión de las partes interesadas, así como con las relaciones que establecen entre sí. (Mínguez García, 2013) De esta manera, los destinos se configuran y articulan turísticamente como el resultado de una suma de acciones realizadas por los diferentes actores implicados, también llamado stakeholders3 ; de forma que se requiere de la colaboración entre ellos para crear destinos y productos turísticos. (Merinero y Zamora, 2009) Sobre la gestión patrimonial y turística de la ciudad histórica, se hace referencia al concepto de ciudad histórico-turística, definido por Ashworth y Tunbridge que engloba el área donde se concentran los edificios y espacios protegidos junto con la mayor parte de las actividades y servicios turísticos. (Ashworth, 2000) Para crear una ciudad histórico-turística, se necesita en primer lugar la identificación de un área urbana y unos bienes cuyos valores patrimoniales justifican su conservación. Posteriormente, la selección se acentúa mediante la promoción y puesta en uso turístico de un grupo de bienes y espacios aún más reducido. Además, se le añaden nuevas atracciones para responder de una manera clara a las expectativas de los visitantes. Se genera un conflicto cuando el patrimonio conservado y presentado para los visitantes no es representativo para la comunidad local. A esto hay que agregar la promoción y difusión que se hace de dichos bienes, es decir la mercadotecnia territorial que surge como un proceso de gestión territorial y de descentralización de poder y búsqueda del desarrollo local. Es una perspectiva que cruza la micro y la macroeconomía en contextos específicos. (García Vázquez, 2013) Actualmente, la mercadotecnia territorial es uno de los elementos fundamentales de la planificación estratégica de las ciudades y de los territorios que partiendo de lo local y específico, lo proyectan e integran en los espacios globales para los que está más preparado, promoviendo su confirmación y desarrollo. ( (García Vázquez, 2013) El turismo constituye un pilar importante de la economía, habiendo contribuido también a la puesta en marcha de importantes procesos de recuperación urbana. El turista es un gran consumidor de bienes y servicios, su presencia dinamiza los diversos sectores de la vida de la ciudad, genera riqueza y empleo. En primer lugar, potencia el desarrollo de las 3 El término stakeholders fue acuñado en el ámbito empresarial, en la década de los 80 y, según su precursor Richard. E. Freeman, hace referencia a cualquier grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por el logro de los objetivos de una empresa.

123

Reflexión sobre la Arquitectura

ramas de actividad que cubren directamente las necesidades de consumo de los visitantes (hostelería, restauración, comercio y servicios de ocio y recreo) e impulsa el desarrollo de otros sectores de actividad, al tener un importante efecto multiplicador. (Troitiño, 1998) Sin embargo el patrimonio como recurso primario tiene distintos grados de funcionalidad según la compatibilidad entre el uso turístico y otros usos. La concentración de recursos secundarios como hoteles, restaurantes y tiendas de recuerdos contribuyen de manera destacada a la expulsión de otros usos y, por tanto, de residentes. De manera que lo que en los años 90 fue un tema de discusión en torno a cómo regresar a vivir a los centros históricos, con estas nuevas políticas es otra forma de expulsión ya que el patrimonio representa un recurso económico para el estado y como tal se transforma en un bien de consumo a la vez que materia prima. En general, en la ciudad histórico-turística no existe una estructura de gestión integrada y en su lugar se establecen distintos grados de coordinación entre las políticas turísticas, culturales, urbanísticas y de desarrollo económico. El éxito del modelo de gestión depende de la concepción común de referencia, la definición de objetivos y acciones precisas y la capacidad de los actores de trabajar de manera conjunta. Además, previamente es necesario preguntarse si los atractivos y expectativas de visitantes justifican una intervención de adecuación turística, qué tipo de destino se quiere llegar a ser, cómo se compaginarán las necesidades de residentes y turistas, cómo se mejorará la accesibilidad del patrimonio y qué estructuras de gestión hacen falta.

IV. México y las políticas turísticas El papel del Estado es crucial en la selección y protección de los bienes culturales. La selección y rescate de los bienes patrimoniales se ha realizado de acuerdo con los particulares valores de los grupos sociales dominantes. Enrique Florescano comenta para el caso mexicano que: “Aun cuando un Estado con un proyecto nacionalista emprende la tarea de proteger su patrimonio, la configuración ‘nacional’ de éste casi nunca coincide con la verdadera nación sino con los propios intereses de ese Estado”. (Florescano, 2003) Por otra parte el sistema jurídico cuenta con una serie de instrumentos legales de protección en los que se establecen los derechos y obligaciones con relación a la preservación del patrimonio cultural. En el caso de las ciudades mexicanas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial o que tienen zona histórica protegida, se observa que las acciones siguen visualizando el legado patrimonial con la mirada de “centro histórico”, como una porción de la ciudad. (Azevedo Salomao, 2014) Las intervenciones están enfocadas a la gestión patrimonial urbanística se promueven acciones de intervención urbana vinculadas a la rehabilitación urbana enfocadas al “remozamiento” de inmuebles e impulsan acciones a nivel de “imagen urbana”. Algunos estados y municipios han generado Planes Parciales de sus centros históricos y actualmente se encuentran generando Planes de Manejo de estos, como podemos observar la ciudad histórica sigue siendo policéntrica y delimitada 124

Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

en sus políticas de conservación y difusión de su patrimonio. El tema de la gestión en las ciudades históricas latinoamericanas es complejo, requiere estudios cuidadosos y explicitar estrategias y alianzas de actuación (turismo, comercio, cultura, residencia, entre otros), poner en valor el patrimonio y realizar el compromiso ciudadano con la conservación activa. : “El patrimonio urbano es un capital social, cultural y económico caracterizado por la estratificación histórica de los diversos valores generados por las culturas sucesivas y la acumulación de tradiciones y experiencias, reconocidas como tales en su diversidad” (UNESCO, 2011). Por lo tanto, una condición fundamental es pensar de manera integral y considerar el principio del desarrollo sostenible que entraña la preservación de todos los recursos existentes.

V. San Luis Potosí de patrimonio cultural a recurso turístico El reforzamiento simbólico de los centros históricos, en cuanto memoria colectiva de nuestra sociedad, y la presencia de hitos arquitectónicos o museísticos les ha convertido en potentes y diversificados focos de atracción y el patrimonio cultural empieza a verse como una fuente de ingresos y no solo de gastos. (García Hernández, 2000) Para evitar los efectos negativos del turismo en el patrimonio cultural, sobre los que han llamado la atención ICOMOS, el Consejo de Europa, La Unión Europea o la UNESCO, hay que asumir algo fundamental: la capacidad de acogida de las ciudades y conjuntos monumentales es limitada y el número de visitantes no puede seguir creciendo de forma indefinida. (Troitiño Vinuesa, 2003) La ciudad de San Luis Potosí fue incorporada en agosto de 2010 como parte del itinerario cultural “El Camino Real de Tierra Adentro” en la Lista de Patrimonio de la humanida de la UNESCO. Se reconoció la inclusión dentro del itinerario cultural de once estados de la república mexicana, y 60 sitios dispuestos a lo largo de 1400 kilómetros de camino; el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí con un área de 74.34 hectáreas, se encuentra entre estos sitios. El centro histórico de San Luis Potosí no queda al margen del modelo económico y de las políticas culturales de las instituciones responsables del patrimonio en México, quienes ven a la protección y conservación del patrimonio como un motor que activa y promueve el desarrollo de la ciudad. Para ello, han generado el Plan parcial de conservación y el Plan de manejo del centro histórico de San Luis Potosí, donde se busca proteger los bienes culturales por un lado y por otro, beneficiar la imagen urbana e infraestructura con obras y proyectos que impulsen el centro histórico. En México, las instituciones promueven la tendencia global del turismo cultural y de la naturaleza como una fuente de desarrollo económico con una coyuntura sobre las medidas de protección de los bienes culturales. Se fomenta la competitividad, el posicionamien125

Reflexión sobre la Arquitectura

to de las ciudades históricas en los principales mercados, a través de la promoción de su cultura. En el discurso oficial se dice que el objetivo es “mejorar la calidad de vida de los habitantes” y se parte de una perspectiva administrativa del patrimonio, concebido como un recurso en esquema de coste-beneficio. (Machuca, 2012: 102) Programas como el de Vertientes Centros Históricos del Hábitat de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), ha apoya la protección, conservación y revitalización de Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) y a favorecido al estado de San Luis Potosí con una inversión de 7 millones de pesos. Por parte la secretaria de turismo del estado genera un diagnostico sectorial sobre el centro histórico de San Luis ubicado dentro de la zona centro del estado, en el que describe a este con una ubicación geográfica privilegiada que permite acceder a mercados nacionales e internacionales; infraestructura de comunicaciones; inventario de atractivos naturales y culturales con reconocimiento internacional; áreas naturales protegidas en buen estado de conservación; y apoyo institucional necesario para facilitar el desarrollo turístico de la región. (Gobierno, 2009-2015)

VI. Conclusiones El desarrollo de las políticas turísticas en México están marcadas por la competitividad y una demanda cada vez más exigente de los destinos turísticos, la globalización coloca a las culturas locales en el centro del desarrollo de la mercadotecnia de las ciudades Patrimonio de la humanidad, las instituciones encargadas del patrimonio tienen que generar planes de protección articulados con los planteamientos del desarrollo turístico y de sus estrategias. Las organizaciones institucionales deberán cada vez más buscar un equilibrio que garantice: el estado de conservación de los bienes que están a su cargo, la calidad de la visita adaptada a las necesidades de una demanda creciente y especializada y, por último, el desembolso de los elevados costes que implica la conservación y la consolidación de una oferta cultural atractiva y variada. (Mínguez García, 2013: 21) La diversidad de impactos que genera el turismo, unos positivos y otros negativos, requiere una visión global de sus implicaciones en Ia vida social, la economía y la estructura de la ciudad. El patrimonio cultural y la multi-funcionalidad de Ias ciudades. La presión turística será creciente y corre el riesgo, de no canalizarla adecuadamente, de convertirse en un factor de destrucción de los valores que definen y dan singularidad a Ias ciudades históricas. El sector terciario gana peso en la economía y las dimensiones de la cultura y el ocio tienden a hibridarse. Los parques patrimoniales son iniciativas heterogéneas que colocan el patrimonio cultural en el centro de las políticas de ordenación territorial y desarrollo económico, buscando la reinvención de territorios amplios. pone en juego simultáneamente varias dimensiones de valor: el sentido original de los bienes culturales clasificados como patrimonio; su aportación a la identidad y la continuidad social. 126

Responsabilidad Social de la Arquitectura en el Contexto Actual

VII. Bibliografía Ashworth, G. y. (2000). The tourist-historic city. Retrospect and the prospect of managing the heritage city. Oxford: Pergamon. Azevedo Salomao, E. M. (2014). La ciudad histórica y el turismo. Políticas europeas y latinoamericanas. Memorias del Patrimonio. República Dominicana. Barrera Fernández, D. (2014). Corrientes de pensamiento en la gestión patrimonial y turística de la ciudad histórica. Adecuación turística de la ciudad histórica e integración del patrimonio urbano en dos ciudades medias europeas: Plymouth y Málaga. Tesis de Doctorado. . Malaga: Universidad de Malaga. CALLE VAQUERO, M. (2002). La ciudad histórica como destino turistico. Barcelona: Ariel. de la Calle Vaquero, M. G. (2009). Ciudades históricas: patrimonio cultural y recurso turístico. Ería(47), 249-280. Durán, J., & Sánchez, L. (2008). Industrias de la comunicación audio visual. Barcelona: Universidad de Barcelona. Florescano, E. (2003). El Patrimonio Nacional. Valores, usos, estudios y difusión. Cuadernos sobre Patrimonio Cultural y Turismo, 3(3), 3. García Hernández, M. (2000). Turismo y medio ambiente en ciudades históricas: la capacidad de acogida turistica y la gestión de los flujos de visitantes. Anales de Geografía de la Universidad Complutense(20), 131-148. García Vázquez, M. Y. (2013). La ciudad como espectaculo. Marketing territorial, internet y economía cultural en Santiago de Compostela ¿Éxito o fracaso?, tesis doctoral. Santiago de Compostela: Instituto Universitario de Estudos e Desenvolvemento de Galicia. Gobierno, d. S. (2009-2015). Plan Estatal de Desarrollo. COPLADE. San Luis Potosí: Gobierno del Estado. MacCannell, D. (2003). El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. España: Melusina. Machuca, J. A. (2012). La incorporación turística del patrimonio y el nuevo malestar en la cultura. En e. a. Guerrero Castellanos Alicia, Turismo y antropología: miradas del Sur y el Norte (págs. 69111). México, Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Mattelart, A. N. (2004). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós. Mercielle, J. (2005). Media effects on image: the case of Tibet. Annale of Tourism Research, 32(4), 1039-1055. Merinero Rodríguez, R. y. (2009). Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turístico. Cuadernos de turismo(23), 173-193. Merinero Rodríguez, R. y. (2009). La colaboración entre los actores turísticos en ciudades patrimoniales. Reflexiones para el análisis del desarrollo turístico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 219-238. Mínguez García, M. d. (2013). La gestión de la oferta turística-cultural en los grandes hitos patrimoniales. El caso de patrimonio nacional. Boletín de la Asociación de Geografos Español(63), 225-248. Troitiño Vinuesa, M. Á. (2003). Ciudades históricas y turismo sostenible. A distancia, facultad de Turismo(1), 47-51. Troitiño, V. M. (1998). Toledo: problemática e implicaciones urbanas del turismo. Ería(47), 299-325. UNESCO. “Propuestas relativas a la conveniencia de disponer de un instrumento normativo sobre los paisajes urbanos históricos”. Conferencia General, 36ª reunión. París, 2011 (http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002110/211094s.pdf), 20 de enero de 2012.

127

CONCLUSIONES GENERALES La mayor parte de los temas tratados incluyen una visión sobre el hacer arquitectura desde una conciencia responsable hacia la sociedad; de este modo, la generación y discusión de las líneas de conocimiento que en las distintas mesas se han expuesto, buscan el tener una aproximación hacia la solución de las necesidades de espacio y habitabilidad de nuestra sociedad desde esta visión responsable y con ello, se advierte el esfuerzo e impulso por generar propuestas para que la reflexión, creación y realización de la arquitectura incluyan dicha visión, la cual debe de ser aplicada desde las aulas como parte integral de los programas académicos de las distintas instituciones de la enseñanza de la arquitectura. Se concluye que el arquitecto debe reorientar su conciencia sobre la responsabilidad social para adecuarse a la complejidad del mundo globalizado en el que vive, ya que su ejercicio profesional repercute directamente en la estructura física, social y económica de su hábitat. De igual manera, se busca fortalecer la conciencia sobre la valoración, la conservación y reutilización de los edificios patrimoniales y el espacio público.

Participantes en la elaboración de conclusiones. Arq. Berta Esperanza Tello Peón M.Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar Dr. Oswaldo Baeza Herrera MRSM. Daniel Jiménez Anguiano Dr. José Adán Espuna Mújica MC. Herminia Miguelina Canseco Saint-André Arq. Diana Karina Padilla Herrera Arq. Antonio Garza Martinez

884

Presidente

Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Vicepresidente Ejecutivo

M.C. Arq. Noemí Parra Buelna Instituto Tecnológico de Tijuana

Vicepresidente Académico

Arq. Ginés Laucirica Guanche Universidad Autónoma de Yucatán

Secretario Técnico

Dr.. Juan Arturo Ocaña Ponce Universidad Autónoma dell Estado i o de México i

Vicepresidencias Regionales Titular

Región Noroeste M. en Arq. Jesús Antonio Ley Guing. Universidad Universid Autónoma de Baja California. lifo f rnia. Mtro. Vicente Armando Amaral Ibarra Vic rra Universidad Culiacán Universid Autónoma de Sinaloa, Campus Culiacá Región Norte Ing. Jorge Cepeda Vigil Corporativo Universitario de Arquitectura de Chihua Chihuahua Arq. Jesús Komaba Quezada. Instituto Tecnológico de Chihuahua II Región Noreste Mtra. Ana Karyna Gómez Pérez Universidad de Monterrey (UDEM) Arq. Francisco Fabela Bernal Fran Universidad Universid Autónoma de Nuevo León Región Centro C Mtra. María Mar Dolores del Rio López Universidad Universid de Guadalajara Mtro. José Jos Díaz Ríos Universidad Universid Autónoma de Aguascalientes alientes Región Metropolitana M Arq. Marcos Mazari Hiriart. Universidad Nacional Autónoma de México CU Mtro. Marco Antonio Antonio Luna Pichardo Universidad Autónoma del Estado de México Región Pacifico Mtro. José Luis Jaspeado Escalona Universidad Universid de las Américas Puebla Dr. Gerardo Gerar Gama Hernández Universidad Universid Autónoma del Estado de Morelos Región Golfo G Mtro. En Arq. Arturo Barragán Hermida Universidad Cristóbal Colón Arq. María Abell Ramírez Nieto Universidad Veracruzana, Veracruzan , Unidad i ad Poza Rica Región Sur Arq. Ar . Ernesto E ne t Cruz García Instituto In ti ut de Estudios Superiores de Chiapas Arq. Jose Alberto Colmenares Guiren Universidad Autónoma de Chiapas Región Este Arq. Genny María Brito Castillo Universidad Modelo Mtra. Martha María de los Ángeles Tello Rodríguez Universidad Anahuac Mayab

Suplente

Titular Suplente

Titular Suplente

Titular Suplente

Titular Suplente

Titular Suplente

Titular Suplente

Titular Suplente

Titular Suplente

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.