El patrimonio arqueológico canario. Turismo y desarrollo

August 22, 2017 | Autor: M. Chávez-Álvarez | Categoría: Cultural Heritage Management, Archaeological Heritage Management, Archaeological and Heritage Tourism
Share Embed


Descripción

EL PATRIMONIO ARQUEOL~GICOCANARIO. TURISMO Y DESARROLLO M".

7

CHAVEZ ALVAREZ

LA BIOANTROPOLOGIACOMO V ~ DE A ANÁLISIS EN LA ARQUEOLOGIA HISTÓRICA

17

ALEJANDRO GAMEZ MENDOZA

MEDIOAMBIENTE Y EL OBJETJVO ARQUITECT~NICO. LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

27

ARACELI REYMUNDO IZARD

LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN LA ISLA DE EL HIERRO BELÉN

33

GONZALEZ CASTANO

UN ENTORNO LAGUNERO POCO CONOCIDO. EVOLUCI~N DEL PAISAJE DEL EDIFICIO CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD

40

CARLOS JAVIER REYES C ~ R D O B A

BREVES APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE UN TIPO DE YACIMIENTO ARQUEOL~GICO: CANALETAS Y CANALILLOS

49

JOSÉ ANTONIO ACOSTA NAVARRO

NOTAS SOBRE ALGUNOS EDIFICIOS HIST~RICOS DE VEGUETA-TRIANA, INCLUIDA LA CASA DE COLÓN A

---

56

SEBATIAN HERNÁNDEZ GUT~ERREZ

LOS GRABADOS RUPESTRES DE LA COMARCA DE ACENTEJO. CONSIDERACIONES GENERALES

62

DOMINGO JESÚS CHINEA DIAZ

INTERVENCIÓNEN UN DEPÓSITO HISTÓRICO DE MALACOFAUNA EN SIBORA (LOS SILOS)

72

JUAN CARLOS GARCIA ÁVILA

CRITERIOS DE INTERVENCIÓNEN EL PATRIMONIO ARQITECTÓNICO ELENA SOUKHANOFF TREGLIA

81

intervención en el Patrimonio Cultural, o educadores,

* E. CHAVEZ ÁLVAREZ1

estudiantes y agentes cualificados una herramienta más

E. PÉREZ GONZÁLEZ1

de formación a la parque la oportunidad de participar en la revisión los conocimientos, metodologías y técni

I

EL PATRIMONIO ARQUEO

LÓGICO CANARIO,

TURISMO Y DESARROLLO

ca* que se apíican en un campo tan innovador como es

el de la Intervención en el Patrimonio Cultural. Igualmente el 5¡mposio tiende a convertirse en un lugar d encuentra para que los interesados tomen el pulso a las

dirimas

actuaciones

acontecidas

en

nuestro

Archipiélago.

La experiencia de las anteriores ediciones en La Laguna, Teguíse, Yaiza, Arucas, Betancuria , Santa Cruz

de La Palma y la Orotava nos ha permitido constatar el interés de la sociedad por la conservación de su Patrimonio Cultural, que tiene esa doble condición de complemento del interés por la salvaguarda de su lega do histórico y de acercamiento de este legado a los habitantes de este siglo. Aproximar este legado a los jóvenes universitarios es

el reto que nos planteamos, en la certeza que estaremos invirtiendo en la creación de una nueva conciencia

sobre la preservación de nuestro patrimonio cultural.

Nuestra responsabilidad es "perseverar' a pesar de todos los obstáculos, los jóvenes harán el resto.

En [as últimas décadas, el Patrimonio Cultural se ha convertido en un

recurso muy atractivo para la sociedad y cada vez son más las instituciones y organismos, tanto púbEicos como privados, que generan o participan en proyectos relacionados con Ja puesta en Valor de Uso de los diferentes Bienes Culturales, Prueba de ello son ios numerosos proyectos museoiógicos y museográficos que se han puesto en práctica en ios últimos años en nues tro pa¡sr como la creación de Museos municipales, Parques Arqueológicos, Museos de sitio, Redes temáticas, ñutas culturales, etc. (Tresserras, 2004).

Desde que en 1954 se usara por primera vez el término de Patrimonio Cultural en el Convenio Cultura! Europeo (Consejo de Europa, 1954), el con cepto ha evolucionado hacia una definición más ampüa; asi, ha pasado de referirse casi en exclusiva al Patrimonio Arquitectónico a convertirse en un tér mino que engloba los paisajes culturales, los bienes muebles, el patrimonio arqueológico y el patrimonio intangible (Unesco, 1972; Conferencia de Helsinki. 1996). En la actualidad se habla, por lo tanto, de un Patrimonio Integral que incluye elementos históricos y los paisajes modificados por el hombre (Hernández, 1996: 255). El Patrimonio así entendido demanda pro yectos en los que debenan integrarse disciplinas de diferentes ámbitos con el objetivo de contribuir a la investigación, conservación, protección y difusión de algunos de los elementos que conforman el Patrimonio Cultural. Por otro lado, ef concepto de turismo también ha evolucionado casi de un modo simultáneo al de Patrimonio Cultural. En la actualidad nos encon

Miguel Ángel F. Matrán Presidente de \a Federación Internacional de Ceñiros para la Conservación del Patrimonio CICOR

tramos con una industria volcada en el ocio y con múltiples ramificaciones

como el turismo ecológico, el científico, el natura! o el cultural, entre otros. Es precisamente dentro de este último, el turismo cultural, donde el Patrimonio arqueológico se ve afectado.

■ Profesora Asociada de Arqueología. Opto, de Prehistoria, Antropología tí Historia Antigua. Universidad de

Ib Laguna, edHavez-@u¡l.es

' Becana de la Fundación Empresa Universidad de La Laguna, Dplo rJe Prehistoria, Antropología e Historia Antigua, Unwei&dad de La Laguna epetezWI es

Dentro de la Comunidad Canaria, donde la industria turística tiene un

Para que esto sea efectivo, la Ley cuenta con un articulado específico

gran peso sobre la economía, nos planteamos cuál es la situación del

en el que se establecen unos criterios de protección definidos en base al

Patrimonio Arqueológico canario en este sentido y cómo encaja dentro del

Valor, que puede ser mayor o menor, Así, nos encontramos que con ia cate

perfil de la industria luristica que se desarrolla en las Islas.

goría jurídica máxima de protección pueden ser amparados aquellos ele

En las recientes Jornadas sobre Patrimonio Histórico celebradas en la isla de Lanzarote y tituladas La Arqueología canaria: un análisis de partida. desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de Canarias se expusie ron algunas ideas en la linca de entender el Patrimonio Arqueológico como

algo capaz de mejorar la vida de la población y como un sector con alta ren tabilidad económica capaz de contribuir al desarrollo local y regional, y de potenciar la presencia de un turismo sostenido (Plasencia, 2005:15), Partiendo de esta idea, es necesario reflexionar sobre una serie de

cuestiones que están intimamente relacionadas con ella, como son las intervenciones dirigidas a la puesta en uso del Patrimonio arqueológico rea lizadas hasta el momento, de los recursos económicos invertidos para [le var a cabo esas actuaciones, valorando cuál ha secío el papel de las empre

sas privadas y de las administraciones públicas en la puesta en marcha de estos proyectos, así como discutir sobre las herramientas legales de las

que se dispone. Paralelamente debería llevarse a cabo un ejercicio de refle xión sobre e! propio papel de los profesionales de la arqueología en este tipo de intervenciones, pues son muchas ias fases a desarrollar desde el momento en que se interviene sobre el Patrimonio arqueológico hasta su puesta en uso. sin olvidar sí realmente estamos ante unas actuaciones que

son demandas o no por la sociedad y que están relacionadas con el propio conocimiento que ésta tiene de su pasado. En el caso de que hubiese una

demanda, las administraciones competentes deberían garantizar, no sólo la puesta en marcha de los proyectos, sino también, y de forma fundamental, que el contenido de los mismos sea una representación fiable del pasado. En este trabajo no analizaremos todas y cada una de estas cuestiones,

mentos arqueológicos que ostenten notorios valores (...) arqueológicos (...)'; declarándose los yacimientos arqueológicos más importantes de Canarias (...) bienes de interés cultural1. Respecto a los menos importantes

y los que ostenten valores no notorios se incluirán en un nivel de protección jurídico menor, las Carlas Arqueológicas11. Asi mismo, íos bienes arqueoló gicos declarados como Zona Arqueológica deben estar protegidos por la Administración y convertirse en Parques Arqueológicos —aquellos en lo que esto sea posibfe:—, estando integrados por Ley en el entorno natural y territorial*, sirviendo para facilitar la comprensión del bien y para que la

sociedad disfrute de ellos, con la preservación de sus valores históricos De la conjunción de las palabras de la Dirección General de Patrimonio y el texto de la Ley se puede concluir que las ideas fundamentales se cen tran en conservar el Patrimonio; difundirlo, dándolo a conocer a la sociedad y devolviéndolo a sus propietarios para que vuelvan a reconocerlo; fomen tar una conciencia de protección a través de la educación; y, por qué no, también, buscar una rentabilidad económica a través de proyectos ínterdisciplinarios.

No obstante, la realidad actual es bien distinta, pues existen muchos problemas derivados de la aplicación de la Ley 4/1999, y de las propias lineas de actuación de Ja Administración barajadas hasta el momento. Así,

por ejemplo, se ha realizado una política de protección que se ha materia lizado en la declaración de 43 Sienes de interés Cultural (B.LC.) como Zona

Arqueológica^ (Plasencía. 2005: 10); sin embargo, de ellos muy pocos se han convertido en Parques Arqueológicos, de la mayoría no se hace una

difusión que atraiga visitantes y, en ningún caso, se han consolidada pues tos de trabajo para arqueólogos. Por otro lado, !üs proyectos de investiga

sino que nos ceñiremos, fundamentalmente, a la valoración de la protección

ción siguen siendo insuficientes y con falta de continuidad, a la vez que las

de los yacimientos y al proceso de puesta en uso con algunos ejemplos.

intervenciones arqueológicas se inclinan hacia las de urgencia1", que sol

La Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico de Canarias tiene como finalidad

ventan de manera rápida un probiema, pero que, mayoritariamente, no

11 la protección, conservación, restauración, acrecentamiento, investigación, difusión, fomento y transmisión en !as mejores condiciones posibles a fas

generaciones futuras de! patrimonio histórico de Canarias, asi como su dis

•An, 17.1 do la LPHC

frute por los ciudadanos como objeto cultural y educativo y de su aprove

■ Arl 62.1 ctó la LPHC

chamiento como recurso económico, en tanto íales usos armonicen con la

' Aii 15 de la LPHC.

referida finalidad"'*.

'Arl 02.3 da la LPHC

1 Arl 63 1 de la LPHC

! En la Isla de La Palma desdu el año 199B se encuentran e*s funcionamiento vanos parques arqueológicos, mientras que existen lambién vatios proyectos de puesia en uso en tela y oirás islas

Arl 1.3 de la LPHC

8

* La dislntKJciún de las actividades de uigencia por islas puede verse en Perera, £005 14

transmitir los resultados de la investigación, y, por lo tanto, no se

alcanza el fin último propuesto por la Ley en su articulo 1.3.

Centrándonos en el caso de la isla de Tenerife, llama la atención lo ocu rrido en el Barranco del Agua de Dios (Tegueste-La Laguna). La riqueza

arqueológica de este barranco se conoce desde los años cuarenta del siglo

XX (Álvarez, 1944-45), mientras que hasta mediados de ía década efe los

setenta de dicho siglo la labor de Luis Diego Cuscoy continúa dando a conocer descubrimientos en dicho barranco (Diego, 1964; 1972 y 1975), Posteriormente, la Memoria de Licenciatura de M3 C. Jiménez Gómez

Candelaria Rosario Adrián, dentro de marco del Proyecto de Arqueología de! Menceyato de Teguesle.

De todo lo destacado anteriormente, se deduce que la documentación arqueológica indica, por un lado, que todo el barranco constituyó una uni dad de poblamiento muy importante en la época aborigen de la isla de

Tenerife; por otro, el interés que éste ha presentado para fa investigación arqueológica, a lo que se suman además otra sene de elementos patrimo niales como son el natural (Parque Rural de Anaga y La Fuente) y el etno gráfico (Presa de Tejina). Llegados a este punto y vista la importancia que

(Jiménez, 1971) y la Carta Arqueológica de Tenerife (Jiménez, Tejera y Lorenzo. 1980) recogerán los ciatos conocidos, aportando nuevos registros. A el lo hay que añadí r el inventario Arqueológico de la isla de Tenerife (1989) en el que de nuevo se señalan datos referidos a este barranco. En ese

debió tener este barranco en el pasado, es difícil entender el elevado grado

mismo año, se decide por parte de la Administración incoar un expediente para decíarar B.I.C. el área arqueológica de Los Cabezazos (B.O.C. ny 102.

mente, el vertido de basuras, tanto de las propias viviendas como de algu

efe 9 de junio de 1989). expediente que nunca fue resuelto. En la década

de la Variante de Tejina— y los usos comunitarios previstos construcción del

cíe los años 90 del siglo XX, los trabajos en el barranco fueron retomados por el equfpo dei Proyecto do Arqueología del Menceyato de Tegueste, cuyo objetivo ha estado orientado, principalmente, a ía revisión de la secuencia estratigrafía publicada por Luis Diego Cuscoy, habiendo exca

vado la cueva denominada La Higuera Cota (Arco et. a!., 1999). Prácticamente diez años después de haberse abierto el proceso de decla ración de B.LC. por primera vez, se realizó un Proyecío de Propuesta de Puesta en Uso de una parte del Barranco de Aguas de Dios (Tegueste). con el objetivo de que ésta se materializara en la realización de un Parque

de antropización que presenta en \a actualidad, que se traduce en el impacto que ha supuesto para toda la ladera izquierda del barranco la pro ximidad de Jas viviendas, los usos agrícola y ganadero", y más reciente nas industrias cercanas, asi como las obras públicas viales —construcción futuro Cementerio de Tejina. Por otro lado, no hay que olvidar los expoííos

sistemáticos que ha sufrido la zona, principalmente a parlir de que se diera a conocer a nivel científico la relevancia de los materiales arqueológicos recuperados (Diego. 1964; 1968; 1972; 1975), Por tanto, este seria un ejemplo claro cíe ía difícil convivencia entre la protección-conservación de los restos arqueológicos y el desarrollo socio

económico local, mostrando que la gestión es muy complicada en tanto que existen muchos intereses encontrados, algo que se acrecienta por la

ausencia de una política patrimonial con unos objetivos claros desde el

Arqueológico (Lugo y Pérez. 1998). si bien este proyecto tampoco llegó a concretarse. Posteriormente, con motivo de la construcción de la Nueva

principio, lo que ha provocado la merma de la caíidad del elemento patri

Carreíera^Varianle de Tejina-TF.121 de La Laguna a Punta del Hidalgo, se llevó a cabo un Estudio cíe impacto Arqueológico por la empresa ARQUEOCANARIAS, S. L. {Sarroso y Marrero, 2000).

barranco, ahora éste se ve limitado, y loa esfuerzos de investigación y de

En el ano 2003. con la intención de volver a abrir el expediente de inco ación, se intervino en otro tramo del mismo Barranco, esta vez pertene ciente a la localidad de Tejina (La Laguna), con el objeiivo de hacer el

prospección arqueológica superlicial con sondeos estratigráficos en el

monial, pues donde pudo existir un proyecto de puesta en uso de todo el inversión económica se verían incrementados.

Olro tipo de experiencia realizada también en \a isla de Tenerife fue la Barranco de San Blas (San Miguel de Abono). Esta intervención se ¡nsGrta

en un proyecto de mayor envergadura titulado "Modelos de Gestión de!

inventario para definir s; la entidad y valor cíe ios yacimientos identificados

Patrimonio Natural y Cultura! de San Blas (San Miguel, Tenerife)', promovi

hacia necesario incluirlos en el área propuesta como BJ.C. paraal Conjunto Arqueoiógico de Los Cabezazos, desde su ubicación hasta el embalse de

do por la empresa Servís 8ercy S. L, cuyo objetivo fundamental es el de

mantener la conservación de este Espacio Natural Protegido, proporcio-

Tejina (Chávez, Goñi y Pérez, 2003, Pérez, Chávez y Gofii. 2005); mientras

que en septiembre del mismo año, se ha vuello a incoar expediente para fa declaración de Zona Arqueológica, a favor de los Cabezazos, en el térmi no municipal de Teguesle (B.O.C. rP 182, de 18 tíe septiembre de 2003). Por último, señalar que en la actualidad el menceyato de Tegueste continúa siendo objeto c±e estudio con la investigación que realiza la docioranda M-

-1 La presencia de cabras on e] barranco, asi coma la existencia de extrémenlos de estos animales en el inte rior de las cuevas registradas y en los andenes de paso, ¡ndcart el aprovechamiento de la ladera para pas

tos, ¡isl como el aconchcion amiento de varias de ellas para su estabulación. Dei mismo modo, se pudo coíis laiar en los andenes de paso hacia jas mismas la plantación de diferentes cultivos; frutales, verduras, planlas de cima mentación, eic

11

nando al mismo tiempo un nuevo espacio de ocio turístico para el sur de la

isla de Tenerife (Tejera et al.h 2004; Chávez eí al., 2005). El Barranco de San Blas, ubicado actualmente en el centro de una zona de gran expansión urbanística y comercial como es eí perímetro que com prende Las Chaíiras, Los Abrigos y el Aeropuerto Reina Sofía, es un peque

niales. En este sentido, se pfantea una posibilidad que puede ser la ds las Recles cíe Turismo Arqueológico (El Día, 24/04/2005; Tresserras, 2004), si bien sería necesario un política previa de selección en ta que se determi nasen qué yacimientos ostentan notorios valores* para ello.

Las Redes de Turismo Arqueológico están funcionando en otros ámbi

ño y frágil ecosistema rodeado por fuertes intereses económicos, cuyos

tos, incorporándose ya a la oferta de los operadores turísticos y generando

efectos a corto plazo provocan !a transformación del territorio, pero que, sin

para ta administración una serie de recursos económicos que revierten en

embargo, mantiene aún unas buenas condiciones de conservación naturaf

la propia sociedad. Por tanto, habría que buscar fórmulas de calidad para

y vegetal,

que nuestro patrimonio arqueológico pueda integrarse en este tipo de rutas, a la vez que se incentive la participación de la empresa privada en la pues ta en marcha de este tipo de proyectos, dado que es una realidad que ía

De este proyecto resaltamos que se encuentra dentro de las directrices de lo que actualmente se entiende por Patrimonio Cultural, que además

considera que el turismo puede contribuir positivamente a! acceso de un público más amplio al patrimonio cultura!, y los ingresos procedentes de¡

administración por sí sola no puede asumir el gasto que ello supone.

Ahora bien, todo esto requiere necesariamente de la planificación de

mismo pueden suponer recursos esenciales para su mantenimiento y con

proyectos de investigación que se planteen, por un lado, cubrir las lagunas

servación {Conferencia de Helsinki, 1996).

existentes en el conocimiento del pasado aborigen de las islas, mientras, por otro, ayuden a lograr una comprensión más precisa de lo que ya cono

Con él se pretende mantener la conservación del paisaje natura! del Barranco de San Blas, conservando sus características medioambientales

cemos.

y geológicas, a! mismo tiempo que se recuperan las formas de explotación

que las poblaciones de la zona practicaron en este entorno, procediendo a la difusión integral del conjunto por medio de la realización de rutas temáti cas.

El proyecto de San Blas evidencia una realidad que se ha hecho cada vez más patente en los últimos años: la revalorización del Patrimonio Arqueológico por medio de la investigación, que se materializa con la inter vención sobre el patrimonio, la protección, conservación, difusión y didác

tica. Además, se establece un consenso de intereses empresariales y de investigación, de protección de los yacimientos y de su rentabitización social y económica, que supondría la primera experiencia de este tipo para

la Esla de Tenerife en ia que se parte de una concepción integral del Patrimonio. La comparación entre los dos ejemplos reseñados, que evidencian dos

modeios de gestión diferentes, nos indica que en el primero se han perdi do toda una serie de valores patrimoniales, mientras que en el segundo caso éstos se han revalorizado. Sí bien es verdad que el concepto de patri monio empleado en ambos ejemplos ha sido diferente, ello no exime que

exisla una planificación previa basada en el establecimiento de unos crite rios de racionalización y coherencia con los recursos de los que se dispo ne paca la conservación y mantenimiento del patrimonio arqueológico.

En otro orden de cosas, estaría eJ planteamos si todos los yacimientos declarados B.I.C como Zona Arqueológica pueden convertirse en un recurso turístico por sí mismo o combinado con otros elementos patrirno-

12

Ar|. 17.1 de laLPHC,

1:3

BIBLIOGRAFÍA

DIEGO CUSCOV, L. (1968): Los Guanches. Vida y Cultura del primitivo

ALVAREZ DELGADO, J.. (1944-45): La necrópolis guanche del Becerril. Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, 14.

ANUNCIO de 4 de septiembre de 2003, por el que se hace púbEica la Resolución de 31 de Julio de 2003r que rectifica la Resolución de 9 de junio de 1989, por la que se incoa el expediente de declaración de Zona Arqueológica, a favor de los Cabezazos, en el término municipal de Tegueste. (B.O.C. n- 182. de 18 de septiembre de 2003),

ARCO AGUILAR. M_ C; GONZÁLEZ ANTÓN, R.; ARCO AGULAR JA-

ROSARIO ADRIÁN, C; RODRÍGUEZ MARTÍN, C, y MARTÍN OVAL. M..

(1999): Los Guanches desde la Arqueología. Organismo Autónomo de Museos y Centros, Tenerife.

SARROSO CRUZ, V, y MARRERO QUEVEDO C, (2000): Estudio de Impacto Arqueológico bel Proyecto de "Nueva Carretera-Varían le de Tejina-TR 121 de La Laguna a Punta del Hidalgo. PK. 7,5000 a! 9.000" (La Laguna, Tenerife).

Encarga

Dragados Construcción P.O.. S.A.

CHÁVEZ, Ma E.. GOÑI, A. y PÉREZ, E., (2003): Inventario ArqueoJógico de la margen izquierda del Barranco deí Agua de Dios (Tejina, San Cristóbal de La Laguna). Memoria del Contrato de Investigación, La Laguna (Inédito).

CHÁVEZ. M° E-, PÉREZ. F; PÉREZ. E.; SOLER, J.; GOÑI, A. y TEJERA, A., (2005): El Proyecto De San Blas (San Miguel De Abona, Tenerife). Vínculos entre arqueología profesional, empresa privada y revaloriza ción del Patrimonio Arqueológico. V Jornadas de Patrimonio Histórico: La arqueología canaria Análisis de partida, celebradas en Arrecife. Lanzarote, entre los días 15 al 13 de marzo. En http:/Avww.cabildodeIanzaroie.com/patrimonio/viernes5.doc

CONSEJO DE EUROPA, (1954): Convenio Cultural Europeo. En "El Patrimonio cultural en e¡ Consejo de Europa/ Glosario de conceptos y En

http;//www.hispanrariostraes/publicac¡ones/pdf/P.pdf DIEGO CUSCOY, L, (1964): "Una cueva sepulcral del Barranco del Agua de Dios en Tegueste (Tenerife)". Excavaciones Arqueológicas en

14

DIEGO CUSCOY, L, (1975): "La cueva de Los Cabezazos, en el Barranco

del Agua de Dios (Tegueste, Tenerife)', Noticiario Arqueológico Hispánico. 4, pp. 291-336.

EL DÍA, 24/04/2005: "Una ruta arqueológica unirá ¡os yacimientos canarios desde 2007".

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, R, (1996): "La conservación integral del patri monio". Complutum Extra, n- 6-2, pp. 251-260.

JIMÉNEZ GÓMEZ, Mü C, (1971): Contribución a La Carta Arqueológica óe Tenerife. Zona NE. Memoria de Licenciatura Inédita, Universidad de La Laguna.

JIMÉNEZ GÓMEZ Ma C, TEJERA GASPAR, A. y LORENZO PEPERA M., (1073): Carta Arqueológica de Tenerife. Enciclopedia Cananas. 15,

LEY 4/1999, de 15 de Marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias (B.O.C. n3 36 de 24 de Marzo).

LUGO, M. J. y PÉREZ. E., (1998): Proyecto de propuesta de Puesla en Valor deí Barranco del Agua de Dios (Tegueste). D. Martín Socas (Dir. y Coord). Realizado dentro del Plan de Desarrollo de la Comarca Metropolitana (CGMARPLAN), Ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Tegueste y El Rosario Colaboran: Cabildo Insular cíe Tenerife. Gobierno de Canarias, fondo Social Europeo. (Inédito). PERERA BETANCORT, hP A.r (2005): la gestión del Patrimonio arqueoló gico en los Cabildos Insulares. Estado de la cuestión". V Jornadas de Patrimonio Histórico: La arqueología canaria. Análisis de partida, cele

CONFERENCIA DE HELSINKI. (1996): 4* Conferencia Europea de Ministros responsables del Patrimonio Cultural- En "El Patrimonio cultural en el Consejo de Europa / Glosario de conceptos y concordancias". En htíp:y/www,hispanianostra.es/publicaciones/pdí/P.pdf

España. 23. pp. 1-32.

DIEGO CUSCOY, L., (1972): "Excavaciones Arqueológicas en Tegueste (Tenerife)". Noticiario Arqueológico Hispánico, 1, pp. 271-313.

Aula de Cultura de Tenerife, Sania Cruz de Tenerife.

Realiza Arqueocanarias S.L. (Inédito).

concordancias'.

habitanie de Tenerife. Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife. 7. Santa Cruz de Tenerife.

bradas en Arrecife. Langarote, entre !os días 15 a!18 de marzo. En

http://www.cab¡ldodelanzarote,com/patrimoniD/gestiones.doc

PÉREZ, E., CHÁVEZ, M^ E. y GOÑI. A. (2005): "La evaluación de] Patrimonio Arqueológico. Una propuesta aplicada a parle del conjunto de yaci mientos dei Barranco del Agua de Dios (Tejina, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife). V Jornadas de Patrimonio Histórico: La arqueología

canaria. Análisis de partida, celebradas en Arrecife, Lanzarote, entfe los días 15 al 18 de marzo. En htlp://wwwrcabildode!anzarote,com/patri-

monio/viernesd-doc

PLASENCIA MARTÍN. M.. (2OQ5): La administración pública canaria ante la gestión compartida del patrimonio: necesidades y desafíos. V Jornadas

de Patrimonio Hislorico: La aiqueología canaria. Análisis do partida,

ALEJANDRO GAMIiZ

celebradas en Arrecife, Lanzarote, entre los días 15 al 18 de marzo En

MENDOZA"

ht(p://www.cabildode1an2arotecam/patrimonio/ponenciampm.pdf RESOLUCIÓN de 9 de junio de 1989, de te Dirección General de Cultura,

por la que se incoa expediente de declaración de Bien de interés Cultural, Zona Arqueológica, a favor de los Cabezazos (Barranco Agua

LA BIOANTROPOLOGÍA

COMO VÍA DE ANÁLISIS EN LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

de Dios), en Teguesle (Tenerife), (B.O.C. n" 102, de 9 de junio de 1989).

TEJERA GASPAR. A.h CHÁVEZ ÁLVAREZ, M3 E.. PÉREZ CAAMAÑO. F., PÉREZ GONZÁLEZ, E., SOLER SEGURA, J. y GOÑI QUINTElñO. A., (2004): Memoria de la prospección arqueológica superficial con son deos estrat¡gráficos en el barranco de San Blas, San Miguel de Abona, Tenerife. Sania Cruz de Tenerife (Inédito). TRESSERRAS, J. J., (2004): "B arqueoturismo o turismo arqueológico: un paso más para la valorización del patrimonio arqueológico". Turismo

Arqueológico. Gestión Cultural, n29. En hltpi/Zwww.gestioncuItLiralorg/gc/boletÉn/pdf/Arqueoturismo/JJuan.pdf UMESCO, (1072): Convención para la protección del Patrimonio Mundial y Cultural. En http://whc,unesco.org/world_es.htm

LA BIOANTROPOLOGÍA COMO VÍA DE ANÁLISIS. El hecho de que la mayor parte de las intervenciones arqueológicas en edificios históricos sean depósitos sepulcrales, por la función que cumplí an estos lugares a lo largo de todo eE Antiguo Régimen, hace que uno de los campos de estudio que se encuentra especialmente documentado en la arqueología histórica canaria es el que concierne al Mundo de la Muerte. Eslo significa que la metodología que trate a estos restos antropológicos tiene una validez importante a la hora de entender Jos procesos sociales que se reflejan en ios yacimientos funerarios, así como para conocer diver sos aspectos de las comunidades del pasado {VELASCO VÁZQUEZ, J.,

U\RRAZ MORA, A. y HDEZ. GÓMEZ, C: 1996: 509).

En este contexto de estudio, se ha ido desarrollando los estudios de paleopatclogía y paieonulrtción, sumándose en los últimos años las importantes aportaciones derivadas de la biología molecular. Esta situación se traduce en

!a creación de diversos equipos de trabajo en las Islas, los cuates han ido consolidando múltiples lineas de investigación con aportaciones científicas importantes. Cabe destacar ios estudios paleopalulóyicos aplicados a los desórdenes degenerativos articulares, los marcadores esqueléticos de acti

vidad, la antropología dental, y los estudios de genética molecular. Dentro de esta nueva perspectiva en los estudios bioantropoiógícos han tenido en los

últimos años un gran peso los estadios cíe dieta y nutriciúifpartir de criterios y analíticas médicas y químicas, en la que se han acomelido estudios espe cíficos de la dieta de estas comunidades a partir de los análisis de elemen tos químicos y marcadores generales del estado nutriciona! como es la deter minación de osteoporosis. las líneas efe Harris, etc. logrando ir desarrollando una serie de pautas del modelo social y económico de las poblaciones estu diadas a partir de elementos que son considerados como entidades de valor " Becano de investigación cíe FPU Depártemelo de Preíiislora. Anlropoiogia e hisiocia Anugua Universidad üú La Lüguiva. Miembro de La Unidact de Arqueología del CICOP-

16

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.