El Paso del mito al Logos

September 29, 2017 | Autor: Yen Contreras | Categoría: Mito, Logos, UCC, Filsofía
Share Embed


Descripción

El Paso del mito al Logos.

Preguntas de atención:

¿Cómo se define el concepto de Mito?
R. Un relato o narración de carácter sagrado o tradicional sobre un tema de interés para la sociedad.

¿Cómo se define el concepto de Logos?
R. El Logos es una palabra que se deriva del idioma griego y tiene varios significados: Razón, pensamiento, palabra causa y necesidad. En la actualidad la palabra Logos se define como: La explicación racional de cualquier fenómeno ya sea éste natural o social mediante la relación de causa y efecto

¿Cómo se clasifican los mitos?
R. Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos.
Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.

Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.
Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.




¿En qué consiste tener una mentalidad que interpreta los fenómenos de la naturaleza y la sociedad a través de los mitos?
R. El ser humano no es dueño de su destino, sino que está sometido a algún tipo de fuerza sobrenatural que él no controla, de la que finalmente resulta incluso victima por estar estas fuerzas fuera de su control.

¿En qué consiste tener una mentalidad que interpreta los fenómenos de la naturaleza y la sociedad a través del logos?
R. Consiste en interpretar y transformar la naturaleza y la sociedad valiéndose en primer lugar de la razón o inteligencia para lograr un conocimiento racional y lógico basado en la relación de causa y efecto como forma de interpretación de la naturaleza y la sociedad.


Identifica los factores que facilitaron el proceso del Mito al Logos en las sociedades griegas de la antigüedad.
R. La división social entre el trabajo físico e intelectual.
La existencia de la comunidad científica.
El desarrollo de la técnica para aprovechar y transformar la naturaleza.
El agotamiento de los mitos como forma de interpretación de la realidad.
El hecho que la religión olímpica o en Grecia no contara con un libro sagrado.
La invención de la escritura.
La invención de la moneda como forma de cambo universal.


Menciona las principales etapas de desarrollo de la Filosofía Occidental.
R. Etapa antigua (IV A.C.) : el tema principal era el mundo, su actitud era de asombro, filósofos destacados : Aristóteles, Platón, etapa medieval : durante la época del cristianismo, el tema principal era Dios, su actitud era de fé, filósofos destacados: Agustín de Hipona Y Tomás de Aquino, etapa moderno en el siglo XVI, el tema principal era el hombre, su actitud era de duda, filósofos destacados: Kant y Hegel, etapa contemporánea . inicia en 1831, su tema principal era la imposibilidad del saber absoluto, su actitud era de ambigüedad, principales filósofos: Nietzsche y Heidegger.












interpreta la expresión": El Paso del Mito al Logos"
R. es la evolución del pensamiento humano, es cuando el hombre empieza a cuestionar todos los mitos que dominaban en la creencia popular y empieza a utilizar su capacidad de razonamiento lógico para buscar respuesta lógicas a las cuestiones dela vida y empieza a basarse en la ciencia para refutar sus creencias.

¿En qué consiste interpretar la naturaleza y la sociedad desde una perspectiva del pensamiento mitológico?
R. consiste en atribuir los fenómenos naturales, muerte de algún miembro de la comunidad, etc. a fuerzas o seres sobrenaturales, fatalidades del destino o un castigo proveniente de una deidad.

Cuándo interpretamos los fenómenos naturales y sociales desde la perspectiva de la lógica y la razón ¿Qué tipo de pensamiento prevalece?
R. el pensamiento racional y crítico.

Explica la importancia de la División social entre trabajo físico e intelectual para el proceso del Paso del Mito al Logos.
R. la división social entre trabajo físico e intelectual fue muy importante porque permitió que un pequeño grupos de personas pertenecientes a las familias aristócratas de época se dedicaran por completo al estudio de las ciencias, debido a que por su condición económica no era necesario que realizaran trabajos físicos, labor que fue relegado a los esclavos y personas de menor estrato social.

¿De qué manera contribuyó la invención de la escritura al proceso del Paso del Mito al Logos?
R. contribuyó de forma que los conocimientos adquiridos pudieran pasar de generación en generación y así continuar los estudios realizados, o bien, fundamentarse en ellos.

¿Qué importancia tuvo para el surgimiento del conocimiento científico y la Filosofía la invención de la moneda como mecanismos de cambio con carácter universal?
R. La invención de la moneda como forma universal de cambio por un valor único aceptado por todos, permitió crear el concepto de lo universal, todo conocimiento científico es universal, es decir no es creado para un lugar específico, sino que puede ser aplicado en todos los lugares y circunstancias al igual que la moneda como valor de cambio universal.






Ejercicio de síntesis

Mediante la lectura del Mito de Prometeo, responde con tus propias palabras de forma argumentativa las siguientes interrogantes:

¿Cómo se define el concepto de Mito?
R. Es una narración la cual involucra a seres divinos utilizada para explicar un hecho de interés social.

¿En qué tipos de mitos se clasifica?
R. mito teogónico, ya que nos relata como Prometeo y su hermano Epitemeo, hijos de una ninfa y un titán, fueron los encargados de crear la humanidad y de proveer a los seres humanos y a los animales todo lo necesario para subsistir.

3. ¿En qué consiste interpretar la naturaleza y la sociedad desde una perspectiva del pensamiento mitológico?
R. Consiste en atribuir fenómenos naturales y sociales a seres divinos, fuerzas sobrenaturales, colocar a sus deidades como los proveedores y benefactores de la humanidad, lo cual obliga al hombre a rendirle tributo.

¿Qué tipo de pensamiento prevalece?
R. el pensamiento mitológico, puesto que no se utiliza la razón y la lógica para explicar el poder que confiere el dominio de una técnica.

¿Qué le proporciona al ser humano el dominio de la técnica?
R. Poder, ya que el técnico posee el conocimiento necesario para realizar la técnica que domina, conoce qué hacer y por qué lo hace.

¿En qué radica la ambivalencia del poder de la técnica? ¿Cómo ésta se asocia a los mitos de Prometeo y Pandora?
R. según el pensamiento mitológico reflejado en esta narraci n el dominar la técnica (representada por el fuego), le da al ser humano poder sobre toda la naturaleza pero a la vez al poseer la técnica desafía al ser divino (Zeus) el cual los somete a un castigo (la caja de pandora).












UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES UCC

FILOSOFÍA
EJERCICIOS DE SÍNTESIS


Presentado por:
Yensy Margarita Contreras Mairena
Docente: Lic. Fernando Duarte Barahona
Carnet: 20131401168
Carrera: Arquitectura
Turno: sabatino
Fecha: 15 de noviembre de 2014


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.