El Parlasur y las elecciones directas en Argentina: mitos y verdades

July 5, 2017 | Autor: Emanuel Porcelli | Categoría: Mercosur/Mercosul, Integración Regional, Elecciones, Parlasul, Parlasur
Share Embed


Descripción

El Parlasur y las elecciones directas en Argentina Por Emanuel Porcelli (Docente de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Coordinador de Identidad MERCOSUR) Publicado originalmente en: http://cienciaypolitica.com.ar/?p=792

Este año los argentinos podremos votar por primera vez a nuestros representantes al Parlamento del MERCOSUR (Parlasur). De esta manera, contribuiremos a fortalecer la democracia y la participación ciudadana en la región y apuntalar los logros de un MERCOSUR que –en la última década– logró trascender su función eminentemente comercial para erigirse en un instrumento de desarrollo económico y autonomía política, en línea con los proyectos nacionales inclusivos y soberanos. No obstante, tanto el MERCOSUR como el Parlasur permanecen un tanto opacos para la ciudadanía. Por lo tanto, aquí destacamos algunas cuestiones de la génesis y el funcionamiento del órgano parlamentario.

La génesis del Parlasur La dimensión parlamentaria ha estado presente desde la creación del MERCOSUR en 1991 (Tratado de Asunción) con la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC). Por entonces la CPC se conformó como puente de dialogo entre los parlamentos de la región luego de la larga noche de las dictaduras del cono sur. Fueron los integrantes de la CPC los que en el año 2002 manifestaron a los gobiernos la voluntad de dar un salto cualitativo y crear un parlamento regional. En el 2003, en el marco del Programa de Trabajo del MERCOSUR 2004-2006, se estableció como prioridad la creación del Parlasur, cristalizada en la decisión del Consejo del Mercado Común (CMC) 49/04 (Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR) avalada por los entonces presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Inacio “Lula” Da Silva (Brasil), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Jorge Batlle Ibáñez (Uruguay). La sesión inaugural fue en el 2006 y la primera sesión en el 2007.

Los representantes de cada país al Parlasur y el criterio de representación ciudadana En el 2009 se alcanzó el acuerdo para definir la proporcionalidad atenuada para dar cumplimiento al criterio de representación ciudadana establecido en el Protocolo Constitutivo del Parlasur: Argentina, 43; Brasil, 75; Paraguay, 18; Uruguay, 18; Venezuela, 33 (recordemos que antes de este acuerdo, el Parlasur se componía por 18 miembros de cada uno de los países). Paraguay fue el primer país que modificó su normativa electoral nacional para poder elegir de manera directa a los (18) representantes al Parlasur en el año 2008. Argentina será, luego de las elecciones de este año, el segundo país en contar con sus (43) representantes elegidos de manera directa. Los países que aún no avanzaron en las reformas pertinentes para poder elegir directamente a sus parlamentarios regionales continuarán enviando a sus representantes conforme lo hicieron hasta ahora: escogiéndolos de sus congresos nacionales y respetando la pluralidad de voces políticas.

Dado que el proceso de reforma nacional de los códigos electorales es complejo y responde a coyunturas domésticas particulares, y tras haberse vencido el plazo que se había establecido en el Protocolo Constitutivo (año 2010), en 2011 se decidió colocar un nuevo horizonte (2020) para que los países puedan trabajar en pos de la elección directa de sus representantes.

El Parlasur contribuye al establecimiento de políticas regionales Su funcionamiento permite que una nueva generación de políticas de integración en clave regional, modificando las presunciones que ubican a la integración regional como un ámbito de exclusividad de las diplomacias nacionales. El desafío de lograr comprender la interrelación entre la agenda política doméstica y la regional son pilares para la necesaria proyección estratégica y, por ende, para la indispensable dosis de realismo y sustentabilidad de cada uno de los proyectos nacionales en nuestra región. El Parlamento de MERCOSUR está llamado a ser un actor central en la nueva institucionalidad del bloque. Una institucionalidad que implique la presencia de estructuras regionales autónomas y permanentes, dotadas de recursos y potestad para poder administrar el proceso de integración.

La función legislativa en los procesos de integración regional Las instituciones de los procesos de integración regional, a diferencia de los Estados, tienen funciones de gobierno que muchas veces comparten. Es decir, en los acuerdos regionales no es posible diferenciar la tradicional división de poderes (ejecutiva, legislativa y judicial), sino que es más pertinente entenderlos como sistemas complejos de pesos y contrapesos donde hay funciones de gobierno –ejecutiva, legislativa, de control y presupuestarias– compartidas entre dos o más instituciones. El joven Parlasur ha logrado instalarse cómo órgano regional encargado de representar y amplificar la pluralidad de voces al interior de la región, traspasando la lógica de delegaciones nacionales estancas y de idéntico tamaño, y permitiendo establecer un mojón en la puesta en marcha de políticas regionales. Si bien la función legislativa del MERCOSUR aún se encuentra concentrada en el CMC, el Grupo del Mercado Común (GMC) y la Comisión de Comercio (CCM) –en tal caso, esto es el punto a discutir del MERCOSUR–, el Parlasur tiene la posibilidad de emitir dictámenes sobre las normas regionales y darle tratamiento especial para la ratificación por los parlamentos nacionales, como poder elevar recomendaciones al CMC o pedidos de informes a otros órganos del bloque.

El Parlasur refleja la pluralidad de voces de los ciudadanos de la región A diferencia de otros espacios institucionales del MERCOSUR donde se encuentran representantes de los ejecutivos nacionales, el Parlasur congrega a diferentes partidos políticos de los países de la región. Así, es un órgano plural y que permite que variadas ideas y posturas políticas puedan ser expresadas en su seno. Por esto mismo, en las elecciones de 2015 todos los partidos políticos (pueden candidatear a sus representantes al Parlasur y competir por las bancas (que se reparten

proporcionalmente de acuerdo con los votos obtenidos). 13 listas de diferentes partidos políticos competirán por las bancas.

El formato de las elecciones en Argentina (divido por distrito único y por provincias) es un formato novedoso La decisión del Congreso Argentino de sancionar la reforma del código electoral que permite que durante las elecciones de 2015 se realicen la elección directa al Parlasur es un avance en el creciente proceso de profundización de la participación de los ciudadanos en el MERCOSUR. Durante las elecciones generales se elegirán los 43 representantes por un sistema mixto que busca resolver la doble tensión derivada del nuevo formato de representación: los parlamentarios del MERCOSUR deben representar a los ciudadanos de nuestro país en el bloque, pero, por el otro lado, la integración se expresa en territorios concretos; para resolver esta tensión entre ciudadanía y territorialidad en el contexto argentino (de tradición federal y con una fuerte concentración poblacional) se estableció una elección de 1 representante por distrito electoral a simple pluralidad de votos y 19 de ellos por un distrito electoral nacional de forma proporcional, asegurando la presencia de varios partidos políticos en el parlamento regional.

-------La realización de las elecciones directas en Argentina es sin lugar a dudas un paso relevante siempre y cuando el Parlasur adquiera una agenda política más densa que necesariamente funcione sincronizada con la agenda social y ciudadana, ya que la disputa por el avance y profundización del MERCOSUR se debe cimentar en el desarrollo de una conciencia, identidad y ciudadanía regional, o, dicho en otras palabras, que el proceso regional signifique un cambio cualitativo en la vida diaria de sus habitantes. La presencia de un Parlamento representativo, de conformación proporcional, electo por sufragio universal de sus ciudadanos, es, sin dudas, una fuerte e inequívoca señal política hacia el mundo de que el MERCOSUR es una realidad inexorable e irreversible.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.