EL PARADIGMA NEOCLÁSICO TRAS LA CRISIS FINANCIERA 2007-9

September 27, 2017 | Autor: Gabriel Quiroz | Categoría: Development Economics, Teoria Econômica, Economía Neoclásica
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SCIALES Y ECONOMICAS METODOLOGIA DE LA ECONOMIA

Boris Salazar – Ensayo 002 2013 I Considere los modelos posteriores a la crisis financiera de 2007-9 que intentan producir fluctuaciones macroeconómicas grandes [Adrian et al 2012, Brunnermeier 2009a, Brunnermeier 2009b, Brunnermeier 2009c, Brunnermeier 2010, Danielson et al. 2012, Farmer y Geanakopolos 2009, Gorton 2010, Gorton 2012] y los ensayos de Kay (2011), Kirman (2010), y Woodford (2011) sobre el estado actual de la teoría económica. Haciendo uso de las metodologías de Kuhn y Lakatos, escriba un ensayo de no más de seis páginas, con notas de pie de página y referencias aparte, sobre el estado de la macroeconomía y de la economía financiera después de la crisis. Deberá argumentar alrededor de las siguientes preguntas: ¿Está en crisis la teoría económica? ¿Hay una revolución científica en marcha? ¿Hay algún programa de investigación progresivo en economía financiera –ya sea ortodoxo, heterodoxo o transdisciplinario? Sea explícito con respecto a los criterios metodológicos usados. Puede usar bibliografía adicional.

i

EL PARADIGMA NEOCLÁSICO TRAS LA CRISIS FINANCIERA 2007-91

Luis Gabriel Quiroz2

RESUMEN El texto analiza el estado de la teoría económica y en especial aborda la situación del paradigma neoclásico. Se evalúan algunos de los problemas metodológicos, detectados tras la crisis financiera 2007-9 y se realiza una reflexión sobre los más recientes desarrollos teóricos y empíricos. Se encuentre que a pesar de las críticas y ataques, junto al desarrollo de teorías no ortodoxas, el paradigma neoclásico se ha mantenido sólido. No obstante, la proliferación de visiones alternativas para estudiar la economía, podrían llevar a una revolución científica, que cambie el paradigma dominante.

ABSTRACT The text analyzes the state of economic theory and especially the situation of the neoclassical paradigm. We evaluate some of the methodological problems, detected after financial crisis of 2007-9 and we make a reflection on the most recent theoretical and empirical developments. They find that despite the criticisms and attacks, along with the development of unorthodox theories, the neoclassical paradigm has remained solid. However, the proliferation of alternative visions for studying the economy could lead to a scientific revolution that will change the dominant paradigm.

Palabras clave: crisis financiera, paradigma, desarrollo teórico, revolución científica. JEL:

1

Este trabajo surge en la clase de Metodología de la economía. Como una evaluación del estado de la economía después de la crisis financiera 2008-9. 2 Estudiante de pregrado de Economía de la Universidad del Valle.

ii

1. Introducción Al pensar en economía, es imposible desprender las concepciones del paradigma neoclásico. Esto se debe a que el programa de investigación neoclásico es el dominante en la ciencia económica, y lo ha sido por un tiempo prolongado. La metodología neoclásica, el lenguaje y sus modelos ejemplares, han contribuido a la construcción del núcleo fuerte e irrefutable y convencionalmente aceptado del paradigma (Kuhn, 1962). Incluso la mayoría de las investigaciones desplegadas en el campo económico, utilizan las teorías, herramientas, todo el arsenal neoclásico, como si fueran simples algoritmos aplicados a determinados fenómenos económicos. Es más, son tantos los alcances del paradigma neoclásico, que sus postulados se han convertido en dogmas académicos, los cuales son utilizados por los economistas sin pensar en sus implicaciones (Bouchaud, 2008). Las teorías del paradigma neoclásico, los modelos, las hipótesis, los axiomas, junto a los teoremas y supuestos, son imprescindibles para estudiar la economía, por tanto, la visión de la realidad esta empañada por el núcleo fuerte de la teoría económica. Por otro lado, la solidez del mismo paradigma conlleva a preguntarse, ¿existen otras formas de pensar en la economía? De existir esas otras formas de pensar, ¿están en disputa con el paradigma neoclásico? ¿Presenta anomalías el paradigma? Son cuestiones que conviene abordar antes de decantarse por la utilización de un determinado modelo teórico. Ahora, el paradigma neoclásico por ser el dominante dentro de la ciencia económica, propicia el desarrollo de la ciencia misma, el surgimiento de nuevas teorías, el avance e innovación en la creación de modelos (ejemplares), que permiten posteriormente el desarrollo de nuevas investigaciones, sin embargo, esta trayectoria se turbó en cierta medida por la crisis financiera 2007-9, es decir, un evento de esa envergadura no puede pasarse por alto sin alterar el pilar central de la teoría. Por tanto al no ser predicha la crisis por la ortodoxia, se dejan hilos sueltos sobre la solidez del paradigma neoclásico. De la falla metodológica de la ortodoxia conviene preguntarse, ¿está acaso en crisis la teoría económica? ¿Existen otros enfoques diferentes al neoclásico, capaces de resolver los problemas que el paradigma no puede? ¿Hay teorías rivales? ¿Qué implicaciones tienen en el campo estas disputas metodológicas? En las siguientes páginas se intenta introducir posibles respuestas a estos interrogantes, con base en los desarrollos teóricos posteriores a la crisis financiera 2007-9. En siguiente sesión se exponen las anomalías del núcleo de la teoría. Luego, se aborda la posible crisis del paradigma neoclásico. Posteriormente se muestran las posibles teorías y metodologías que pueden ser consideradas como rivales a los neoclásicos. En la sesión cinco, se destacan los hechos más importantes que han acontecido en la economía después de la crisis financiera iii

2007-9. Finalmente se concluye, además de entregar ciertas nociones de si puede o no darse una revolución científica en la economía.

2. El paradigma neoclásico: ¿hay anomalías en el núcleo? El paradigma es la plataforma que resulta de la conjunción de teorías, modelos y otros instrumentos que permiten resolver enigmas, por tanto, en su uso establecido el paradigma es un modelo o patrón convencionalmente aceptado y utilizado por todos, generalizaciones simbólicas, arreglos formales que todo científico debe tener en cuenta en el campo en el que trabaja. Para hablarse de paradigma debe existir una comunidad científica, es decir, un grupo de personas que resuelven los problemas, que armen los rompecabezas decantándose por uno u otro programa de investigación. Cabe preguntarse, ¿Cómo surgió el paradigma? ¿En qué consiste? ¿Por qué los que lo utilizan creen en él? La respuesta subyace en la ciencia normal (Kuhn, 1962). El paradigma surge por el devenir circunstancial de la historia, no por la ciencia normal, según Kuhn (1962) la conjunción de teorías y modelos neoclásicos tomaron el status de paradigma por el éxito que tenían sobre sus competidores –otras teorías- en la resolución de problemas. Las bases teóricas fueron construidas desde cero, lo que implica que los neoclásicos buscaron crear una ciencia para entender cómo funcionan las cosas (Mankiw, 2006), en ese intento, se alejaron de la realidad para refugiarse en un mundo artificial simplificado, basado en supuestos y axiomas. Lo cierto es que el paradigma existe, todos conocemos los modelos ejemplares, las teorías, todas las herramientas para estudiar cualquier evento en economía. Además, se blinda el núcleo de la ciencia, al atribuir los errores a los científicos y no a la ciencia, lo que implica que esta última no se equivoca, sino que son los científicos los que fallan, por ende, la ciencia no está en juego pero el prestigio de los científicos sí. Sin embargo, no se puede negar que la teoría se puede equivocar, estas rupturas lógicas o contradicciones entre la ciencia y los hechos reales se conocen como anomalías. Una anomalía es una violación por parte de la naturaleza, de las expectativas del paradigma que rige una ciencia normal, es decir, es un evento por fuera de lo normal, lo curiosos de las anomalías es que no pueden resolverse con las herramientas de la teoría dominante, ni siquiera recurriendo a supuestos ad-hoc (Kuhn, 1962). La crisis financiera 2007-9, es un evento extremo que no pudo ser tratado o predicho mediante los métodos normales, esto se evidenció en las predicciones del cambio de régimen de hace algunos años por parte de la ortodoxia, ya que en ningún momento se creyó tan siquiera en la posibilidad de ocurrencia. Es difícil la predicción de eventos de gran envergadura después de una larga época de estabilidad de los mercados, como la experimentada entre el periodo de 19802006 (Bernanke, 2004). Esto evidencia que el tratamiento de las crisis financieras iv

escapa a las herramientas normales, lo cual muestra la necesidad de otro tipo de métodos para resolver estas anomalías de la teoría económica, pero ¿Qué hace que una anomalía se convierta en un episodio de crisis teórica? ¿Acaso la crisis financiera se puede convertir en el detonante para una revolución científica? Veamos.

3. Crisis del paradigma El núcleo neoclásico ha sido el programa de investigación por mucho tiempo, ha propiciado el desarrollo de nuevas teorías en distintos campos de la economía, por ende en términos de Lakatos (1974) puede ser considerado un programa de investigación progresista, por el desarrollo de la ciencia. El problema está en el momento cuando la heurística neoclásica no logra predecir muchos de los problemas económicos, como la crisis financiera 2007-9. Esto hace necesario el uso de otro tipo de herramientas, implicando la agregación de nuevos métodos, recursos, hipótesis auxiliares al cinturón protector del núcleo para superar (prever) las anomalías. Lo anterior tiene en el trasfondo cierto conservacionismo ¿Por qué? Sencillamente porque no se presentan cambios en el núcleo, sino en el cinturón protector del mismo (contradicciones entre la teoría y la realidad se pueden encasillar dentro del cinturón protector), por tanto no hay cambios en el paradigma, es decir, la simple falsación popperiana no debe implicar el rechazo del programa neoclásico (Lakatos, 1974). No obstante, el paradigma neoclásico no logra anticiparse a los hechos empíricos como las crisis a partir de las heurísticas que posee, por tanto se puede argüir que el programa de investigación neoclásico no es del todo progresista como se destacó anteriormente, sino que se encuentra estancado. Se dice que un programa de investigación está estancado, cuando sus desarrollos teóricos no logran anticiparse a sus desarrollos empíricos (Lakatos, 1974), esto da cabida al surgimiento de programas o teorías rivales. Entonces, ¿puede considerarse la crisis financiera como un el determinante de una crisis del paradigma neoclásico? En primera instancia la respuesta a este es un sí. Cuando ciertos fenómenos no pueden ser explicados por el paradigma, y estos se consolidan se puede llegar a una situación de la crisis de la teoría, esta únicamente se supera con el surgimiento de un nuevo paradigma (Kuhn, 1962). Muchos economistas se han dedicado a decir que existe una crisis de la teoría, pero no es una crisis interna, es decir, contradicciones dentro del núcleo. El paradigma neoclásico no se encuentra en crisis interna, ¿Por qué? La razón subyace en el núcleo mismo del programa de investigación neoclásico, este último es lógico por ende irrefutable. El carácter lógico le otorga al núcleo del paradigma cierto blindaje que no le permite entrar en crisis interna, ni en contradicciones, sin embargo, de existir contradicciones son externas, es decir, v

contradicciones en lo que predice la teoría y los hechos empíricos. Ahora, conviene preguntarse ¿en economía está surgiendo un nuevo paradigma? ¿Existen otras maneras de ver y explicar los fenómenos económicos por fuera del paradigma? En la sesión siguiente se abordan estas cuestiones.

4. Entre paradigmas y teorías rivales Keynes puede ser el único que le declaró la guerra al paradigma neoclásico en su momento (Salazar, 2013). Las contradicciones del paradigma en la teoría del valor, el mercado laboral y la tasa de interés, llevaron a reformular toda la plataforma de los postulados neoclásicos, la razón estriba en que la doctrina neoclásica no explicaba en absoluto aspectos de la realidad con su teoría. Es así, como Keynes emprende el estudio de una economía “monetaria” a diferencia de los neoclásicos. Es menester resaltar que esta disputa metodológica entre keynesianos y neoclásicos surgió alrededor de 1936, y se ha mantenido hasta la actualidad. Sin embargo no es la única teoría que podría considerarse rival al paradigma neoclásico. Estas teorías alternativas están por fuera del paradigma ortodoxo, tienen propuestas y explicaciones interesantes para tratar los fenómenos económicos. Es más, se ha retomado la batalla teórica y el campo de estudio en economía esta colmado de distintas alternativas metodológicas. Recientemente la econofísica ha ido ganando terreno en el campo de la predicción de burbujas y corridas bancarias, introduciendo técnicas de otras áreas del conocimiento -como la física, la meteorología- fuera del núcleo neoclásico para explicar y adelantarse a ciertos fenómenos. Ahora, si un programa de investigación explica de modo progresivo más que otro programa, el primero tiende a reemplazar al segundo (Lakatos, 1974). No obstante, a pesar de ciertos adelantos en la econofísica, el núcleo fuerte de la economía no ha cambiado, al contrario, se anexionan estos al cinturón protector de la economía, esto implica el estancamiento del paradigma, por tanto la teoría neoclásica predice hechos o se anticipa a ellos apoyándose en otros programas de investigación. Por otro lado, ¿existen teorías rivales en economía? ¿Cuáles son, que problemas tratan? ¿Van en detrimento o contravía del paradigma neoclásico? La proliferación de teorías rivales, favorece extensamente la falsación del paradigma (Feyerabend, 1970), entonces podría pensarse en que el paradigma se encuentra en crisis. Entre las teorías rivales podríamos encasillar “únicamente” a la teoría keynesiana; la intención de los keynesianos es la de derrocar con sus postulados y teoría, el núcleo dominante de la economía, es decir, el paradigma neoclásico (Lakatos, 1974). El programa de investigación keynesiano no añadió hipótesis auxiliares al núcleo, sino que creó nuevos modelos ejemplares, lenguajes, es otra heurística la utilizada para mejorar las inconsistencias del programa anterior y así mejorar las predicciones. vi

¿Por qué únicamente se considera la teoría keynesiana como rival al paradigma? Después de la publicación de “la teoría general de la ocupación, el dinero y la tasa de interés” (Keynes, 1936), nacen las disputas metodologías dentro de la ciencia económica. No obstante, debe mencionarse que después de la teoría keynesiana no han surgido programas de investigación que vayan en contravía del paradigma, esto implica que todos los desarrollos científicos se han adicionado al cinturón protector del núcleo de la teoría. El surgimiento de la econofísica y el hecho de que la heurística de esta teoría logre resolver problemas que el paradigma -con sus herramientas- no puede llegar a explicar, no implica que la econofísica vaya a reemplazar al paradigma neoclásico, ¿Por qué la econofísica no es vista como una teoría rival al núcleo fuerte? Los adelantos de econofísica se dan en las finanzas. La diferencia entre los neoclásicos y econofísicos, radica en el tipo de modelación, los econofisicos ven al mercado financiero como un sistema complejo con características emergentes, este hecho estilizado redunda en mejores predicciones de sus modelos. Sin embargo, los adelantos de la econofísica nada más se quedan en este campo, es decir, la econofísica no puede ser vista como un programa de investigación científico en el sentido de Lakatos (1974), por no ser una teoría generalizante que explique muchos fenómenos de la economía. Es más, todos los adelantos de la econofísica se adhieren al núcleo del paradigma neoclásico, esto implica que la crisis financiera no fue el hecho que generó una crisis en el paradigma, sino que al contrario, es considerada como una anomalía (Lucas, 2009). Esto ha permitido que el núcleo fuerte anexione nuevas herramientas –de otras áreas- para que el paradigma simplemente supere las anomalías. Pero ¿es posible dar respuesta a las anomalías corrigiendo un inconveniente de la teoría ortodoxa? O por el contrario, ¿para dar explicación a las anomalías, se deben utilizar propuestas de modelación alternativas? En cualquier caso, no se pretende cambiar el paradigma a pesar de las anomalías, sino ampliar el cinturón protector de la teoría con hipótesis auxiliares que lleven a prever las distintas anomalías (Lakatos, 1974).

5. ¿Qué ha cambiado desde la crisis financiera 2007-9? Los principales cambios que ha dejado la crisis financiera radican en la modelación de los eventos extremos en economía. Se han adicionado a los modelos macroeconómicos aspectos que antes no se tenían en cuenta, como la cooperación, las redes, procesos de retroalimentación positiva para poder superar esta anomalía (imposibilidad de predecir eventos grandes) y otras anomalías.

vii

Esto evidencia lo ya mencionado, no obstante, ¿Qué ha ocurrido en la teoría económica tras la crisis financiera 2007-9? ¿El núcleo del programa de investigación neoclásico ha cambiado acaso a partir de esta anomalía? Podría pensarse que el núcleo fuerte de la teoría neoclásica, se ha visto afectado por no anticiparse a la crisis, es decir, por no llegar a predecir este evento extremo. Sin embargo, la solidez del núcleo, el centro de la teoría neoclásica (paradigma reinante) no ha tambaleado, es decir, las teorías rivales no han desplazado al paradigma dominante, lo que lleva a pensar que el núcleo en economía es inamovible. El panorama post crisis de la ciencia económica, vislumbra ciertos cambios importantes en los modelos. Se ha articulado el sector financiero en los modelos macroeconómicos, esto implica que el sector financiero tiene implicaciones reales sobre la economía, además de introducir la posibilidad de crisis. Es así, como los modelos que contienen fricciones financieras se han puesto muy de moda tras la crisis 2007-9. Estos se han refinado para construir narrativas de la crisis que aconteció hace tan solo algunos años (Adrian, 2012). Adrian (2012) introduce varios tipos de financiamiento empresarial, como respuesta a las contracciones de los créditos bancarios, esto implica auges y caídas dentro del modelo. Sin embargo estos modelos con fricciones financieras aún tienen mucho en común con los modelos macroeconómicos utilizados; ambos están microfundamentados. Gertler y Kiyotaki (2010) agregan restricciones crediticias en los prestamistas (bancos) en sus modelos con fricciones financieras. Kirman (2010), plantea un sistema complejo y adaptativo, con agentes heterogéneos, relaciones no lineales, interacciones, volatilidad y redes, para explicar cómo el conjunto de sus elementos conducen a una crisis. Los trabajos de Bernanke y Gertler (1989) y Kiyotaki Moore (1997) son la base para calibrar las fricciones financieras en los modelos DSGE. Al mismo tiempo, han sido muchos los avances en la econofísica, donde existen propuestas serias de modelación. Sornette y Zhou (2007), tratan de encontrar comportamientos que permitan formular leyes de comportamiento.

6. Conclusiones La crisis financiera 2007-9, significo un punto de quiebre para el paradigma neoclásico. Esta anomalía desmanteló falencias que adolece el núcleo, los desarrollos teóricos se quedaron rezagados respecto a los empíricos, evidencian el estancamiento de la teoría neoclásica. Sumado a esto, otros programas de investigación si prevén, predicen y superan estas anomalías (fin metodológico). No obstante, lo progresista que puedan llegar a ser otros programas de investigación, el paradigma neoclásico es inamovible.

viii

En ese sentido, la crisis financiera, afectó al núcleo fuerte de la economía, sin embargo, no hubo cambios sustanciales en la teoría económica. La crisis vista como una anomalía (Lucas, 2009), no afecta el núcleo fuerte del paradigma, implica además el hecho de que se puede superar, es decir, incluirse en el cinturón protector de la teoría, como una hipótesis auxiliar (Lakatos, 1974). Los trabajos de Adrian (2012), Gertler y Kiyotaki (2010), son una prueba de que muchos de los hallazgos posteriores a la crisis, no van muy lejos del núcleo. En realidad se está agregando hechos estilizados a los modelos macroeconómicos –DSGE(Adrian, 2012). Cambios en la modelación del sector financiero -como la introducción del dinero, el crédito y restricciones de la oferta monetaria- que más allá de introducir complejidad y sofisticación a la modelación, llevan a conjeturas acertadas. Estos hallazgos no llevan la intención de derrocar al paradigma vigente, ya que no hay modelos ejemplares en ellos, es más, están cimentados sobre la base de los modelos DSGE, por lo cual el lenguaje es el mismo. Sino que injertan nuevas ideas al cinturón de hipótesis auxiliares, que salvaguardan el núcleo de la teoría neoclásica de las distintas anomalías. Los éxitos ajenos al paradigma –econofisicos, neo keynesianos- es uno de los signos de la ocurrencia de una crisis del paradigma (Kuhn, 1962), es decir, que el programa de investigación neoclásico está estancado (Lakatos, 1974). Un nuevo paradigma ayuda a superar la crisis, no obstante, es menester resaltar, este “nuevo paradigma” (si es que lo hay) no es el resultado de la acumulación de anomalías del paradigma neoclásico (Salazar, 2013), sino el resultado de la explicación progresiva de los fenómenos económicos. Estos cambios se están dando por fuera del núcleo, desde otros enfoques que se ha originado en otras áreas del conocimiento, que tratan y resuelven problemas por fuera del consenso. Es así, como la posibilidad de una revolución científica, queda subordinada al desarrollo de nuevas alternativas, por fuera del núcleo, que reemplacen al paradigma dominante. El problema radica en la situación externa de las alternativas, la pregunta es, ¿lograrán estos adelantos por fuera del paradigma neoclásico, influirá sobre la actividad de los economistas? Cabe destacar que en una ciencia, un paradigma es raramente es renovado (Kuhn, 1962). En lugar de ello, a pesar de la crisis de paradigma existente (según las concepciones de Lakatos (1974) y Kuhn (1962)), se da una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas o más rigurosas, pero no se cambia el paradigma de la teoría económica. Woodford (2011), argumenta que no existen otras alternativas, para reemplazar por completo el paradigma neoclásico. En todas las opciones se debe incurrir en costos muy altos, implica además el retroceso de la ciencia, al perder todo lo que se ha logrado hasta ahora (Woodford, 2011). Kuhn (1962), sin embargo da cabida a la posibilidad de revolución científica, al decir que para el reemplazo del paradigma vigente, debe existir otro paradigma, con su propio lenguaje y heurística, entonces ¿será que ix

ese otro paradigma existe en la economía? Pienso que es mucho más probable, que dicha revolución científica, se origine por la aparición de nuevas alternativas, por fuera del cinturón protector del núcleo, y que estas sean adoptadas por los nuevos practicantes, ya que muchos aún no se alejan del paradigma dominante, el neoclásico.

Referencias: Adrian, T. et al. (2012). Which Financial Frictions? Parsing the Evidence from the Financial Crisis of 2007-9. Paper for the NBER Macro Annual Conference, April, 2012. Bernanke, Ben S. (2004): “The great moderation”. Bernanke, B. & Gertler, M. (1989). Agency Costs, Net Worth, and Business Fluctuations. American Economic Review 79(1), pp. 14 - 31. Bouchaud, J. (2008). Economics needs a scientific revolution. Real-worrld economics review (48). Gertler, M. & Kiyotaki, N. (2010). Financial Intermediation and Credit Policy in Business Cycle Analysis. In Handbook of Monetary Economics. Kiyotaki, N. & Moore, J. (1997). Credit Cycles. Journal of Political Economy 105(2), pp. 211-248. Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México, DF: Fondo de cultura económica. Lakatos, I. (1974). Historia de las ciencias y sus reconstrucciones racionales. México, DF: Fondo de cultura económica. Lucas, R. (2009). In defense od the dismal science. The economist Mankiw, N. G. (2006). The macroeconomits as scientist and engineer. Cambridge: Harvard University. Salazar, Boris. (2013) ¿Crisis después de la crisis?: El estado de la macroeconomía financiera después de la crisis global. Universidad del Valle, CIDSE, documento de trabajo N° 147. Sornette, D., & Zhou, W. (2007). Self-organizing ising model of financial markets. The European Physical Journal B, 55(2), 175-181. Woodford, M. (2011). What’s wrong wuth economic models. Columbia University.

x

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.