El papel escatológico de las Erinis en los testimonios órficos

July 12, 2017 | Autor: R. Martín-Hernández | Categoría: Derveni Papyrus, Orphism
Share Embed


Descripción

JOSÉ MARÍA MAESTRE MAESTRE, JOSÉ GUILLERMO MONTES CALA, RAFAEL J. GALLÉ CEJUDO, CRISTÓBAL MACÍAS VILLALOBOS, VIOLETA PÉREZ CUSTODIO, SANDRA I. RAMOS MALDONADO, MANUEL SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE (EDS.)

BAETICA RENASCENS VOLUMEN I

CÁDIZ-MÁLAGA 2014

Baetica Renascens / José María Maestre Maestre, José Guillermo Montes Cala, Rafael J. Gallé Cejudo, Cristóbal Macías Villalobos, Violeta Pérez Custodio, Sandra I. Ramos Maldonado, Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce, eds.- Cádiz- Málaga: Federación Andaluza de Estudios Clásicos; Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos. 2014 2 v., XXII, p. 1364; 24 cms. I.S.B.N.: 978-84-942322-6-8 (Obra completa) I.S.B.N.: 978-84-942322-4-4 (Volumen I) 1. Arqueología- Historia Antigua- Epigrafía- Numismática. 2.- Filología Griega clásica. 3.- Filología Latina clásica, 4.- Filología Greco-Latina medieval. 5. Humanismo- Tradición Clásica. 6. Didáctica de las Lenguas Clásicas- I.- Maestre Maestre, José María, ed. II. Montes Cala, José Guillermo, ed. III. Gallé Cejudo, Rafael J., ed. IV. Macías Villalobos, Cristóbal, ed. V. Pérez Custodio, Violeta, ed. VI. Ramos Maldonado, Sandra I., ed. VII. Sánchez Ortiz de Landaluce, ed. VIII. Federación Andaluza de Estudios Clásicos, ed. IX. Instituto de Estudios Humanísticos, ed. X. Grupo Editorial 33, ed. XI. Título

© Federación Andaluza de Estudios Clásicos Instituto de Estudios Humanísticos Grupo Editorial 33 I.S.B.N.: 978-84-942322-6-8 (Obra completa) I.S.B.N.: 978-84-942322-4-4 (Volumen I) DEPÓSITO LEGAL: MA 1081-2014 DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Olga Ramos Maldonado IMPRESIÓN: Publidisa (Sevilla)

EL PAPEL ESCATOLÓGICO DE LAS ERINIS EN LOS TESTIMONIOS ÓRFICOS Raquel Martín Hernández Universidad Complutense de Madrid

Según los testimonios literarios que la Antigüedad Grecolatina nos ha legado, la función de las Erinis es, grosso modo, cobrar venganza sobre quien haya cometido un delito de sangre, especialmente cuando éste se ha producido dentro del seno familiar.1 Son las encargadas de recordar la culpa al asesino, sea que él mismo haya sido el brazo ejecutor, sea porque el crimen de sangre siga una herencia familiar y el afectado cargue con una culpa anterior a su propia existencia. El recuerdo de esta falta, a menudo identificada con el sentimiento de culpa y el arrepentimiento, suele estar relacionado con la enajenación mental y la imposición de una locura transitoria al afectado por parte de estas divinidades. Para escapar del acoso de las diosas subterráneas es necesario que el portador de la culpa se purifique realizando cualquier acción ritual que le sea requerida y honrar, después, a las diosas. Cuando el portador de la culpa logra liberarse de la persecución de las Erinis, éstas le redimen de su carga y pasan a convertirse en entidades benévolas. La tragedia de Esquilo Euménides es la pieza básica con la que ilustrar el carácter y función de estas divinidades. El orfismo, movimiento religioso mistérico cuyas teorías escatológicas y antropogónicas resultan de una increíble originalidad en el pensamiento griego, asigna en sus textos y en su imaginario, visible en parte a través de los testimonios ofrecidos por la pintura vascular apulia,2 un papel relativamente importante a las divinidades vengadoras, entre ellas, las Erinis. El rol de estas divinidades en el orfismo será nuestro tema de discusión en las siguientes líneas. 1 Sobre las Erinis como divinidades encargadas de la venganza en los crímenes de sangre, uid. S. I. JOHNSTON, Restless dead. Encounters between the Living and the Dead in the Ancient World, Berkeley - Los Angeles – London: University of California Press, 1999, pp. 250 ss. 2 Vid. especialmente CH. AELLEN, A la recherche de lórdre cosmique. Forme et fonction des personnifications dans la céramique italiote, vol. I y II, Zürich, 1994.

361

En el Papiro de Derveni, que para los estudiosos del orfismo es, junto con las laminillas órficas, el documento más importante que se nos ha conservado de la religión órfica, hace referencia en varias ocasiones a las Erinis.3 Las referencias a estas divinidades se concentran en las seis primeras columnas del papiro, en las que se nos ha conservado un comentario erudito de la ejecución de unos rituales de tipo mistérico. A pesar de su lamentable estado de conservación es posible referir cuál es el contexto general en el que se menciona a estas divinidades. En la columna II se las identifica con un tipo de almas y se les ofrecen libaciones vertidas gota a gota (coai; stagovsi), lo que nos acerca al mundo de las ofrendas funerarias y al culto a los dioses del mundo subterráneo. Especialmente destacable resulta el texto de la columna III según la editio princeps autorizada del Papiro de Derveni que acaba de salir a la luz el pasado mes de Septiembre:4 [c. 6 ]..a≥i≥w≥". i[....]s≥i≥ k≥a≥vt≥w≥ [ [daivm]w≥n givneta[i eJkav]s≥twi ijat ≥ ≥[ro" ].r≥e≥l≥[ ]r. hJ [ga;r Div]k≥h ejxwvlea" [nouq]e≥t≥e≥i≥` d≥i≥ j eJk≥a≥v[sth" tw`n] jE≥rinuvw≥[n. oiJ] d≥e; d]a≥ivmone" oiJ kata;≥ [gh`" o]ujdev≥k≥ot≥[e..... t]h≥r≥o≥u≥`si, q≥ew`n uJphrevtai d j [eijs]i; p≥a≥vnt≥a" u≥[ -o]i eijsivn o{pwsper a[[ndre"] a[≥dikoi≥ q≥.[ ]noi, aijtivhn [t j e[]cous≥i[ oi{ou".[..].[ [..]ust[ abajo....para cada uno hay un demon sanador... Pues Dike castiga a los injustos por medio de cada una de las Erinis. Los démones que están bajo tierra jamás duermen, son guardianes de los dioses, ellos...todos...son como hombres injustos..., y son responsables, a los que...

En ella los estudiosos griegos Tsantsanoglou, Parássoglou y Kouremenos han incluido un nuevo fragmento papiráceo en el que hacen su aparición, una vez más, las Erinis. El texto de esta columna, si bien está en un estado muy fragmentario, parece aportar nuevos datos sobre las divinidades encargadas de la justicia y el castigo en el Más Allá. Según esta nueva lectura Dike5 es la diosa encargada de castigar a los hombres que no se han guiado por sus dictámenes y las Erinis, las divinidades a las que se encomienda llevar a cabo este castigo. Con esta reconstrucción las explicaciones escatológicas del Papiro de Derveni se acercan de forma muy sugerente al imaginario escatológico que conocíamos gracias a las pinturas vasculares apulias de las que hablaremos más adelante. En la columna IV, a través de una cita del filósofo Heráclito, se dice que las Erinis son las garantes de la justicia divina, encargadas de que el Sol no sobrepase sus límites fijados por encargo de Zeus. Se nos ofrece, por tanto, una imagen de las diosas como divinidades censoras, encargadas del mantenimiento del orden creado por Zeus, divinidad principal de este texto papiráceo. La columna V no conserva ninguna alusión a las divinidades que estamos estudiando, pero nos sitúa en un contexto mistérico de reflexión 3 Sobre el Papiro de Derveni, uid. T. KOUREMENOS - G.M. PARASSOGLOU - K. TSANTSANOGLOU (eds.), The Derveni Papyrus, Firenze: Leo S. Olschki Editore, 2006; A. LAKS - G. W. MOST (eds.), Studies on the Derveni Papyrus, Oxford, 1997; F. JOURDAN, Le papyrus de Derveni, Paris, 2003; y G. BETEGH, The Derveni Papyrus. Cosmology, Theology and Interpretation, Cambridge, 2004. 4 Cf. KOUREMENOS - PARÁSOGLOU - TSANTSANOGLOU, The Derveni Papyrus, pp. 66 s. 5 Sobre el papel de Dike entre los órficos, uid. A. I. JIMÉNEZ SAN CRISTÓBAL, “El concepto de dike en el Orfismo”, Actas del XI congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos vol. I, celebrado el 15-20 Septiembre 2003, Santiago de Compostela (A Coruña), Madrid, 2005, 351-361.

362

EL

PAPEL ESCATOLÓGICO DE LAS

ERINIS

EN LOS TESTIMONIOS ÓRFICOS

sobre el Más Allá. El comentarista se pregunta por qué las personas no creen en los terrores del mundo subterráneo y se habla de las consultas a los oráculos para obtener respuestas a esa pregunta. Todas estas columnas nos sitúan, por tanto, en un contexto de reflexión filosófica sobre el mundo subterráneo y las terribles divinidades que habitan en él, además de exponer algunas indicaciones sobre el sentido del rito descrito. La columna número VI de este papiro es, quizá, la más importante para nuestro estudio:6 euj]ca≥i; kai; qus[iv]a≥i m[eil]ivs≥s≥o≥usi t≥a;≥[" yucav". ejp≥[widh; d]e;≥ mavgwn duvn[a]tai d≥aivmona" ejm[podw;n g≥i≥[nomevno]u≥" meqistavn≥ai: daivmon≥e" ejmpo[dw;n o[nte" eijsi; y[ucai; timw]roiv. th;n qus[iva]n≥ touvtou≥ e{neke[m] p[oiou`s]i[n oiJ mav≥[go]i, wJ≥s≥perei; poinh;n≥ ajpodidovnte". toi`
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.