El papel del pathos en el aprendizaje del Diseño

June 19, 2017 | Autor: C. Castañeda Pineda | Categoría: Rhetoric, Learning Design
Share Embed


Descripción

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

El papel del “pathos” en el aprendizaje del diseño Ma. del Carmen Castañeda Pineda1 Daniella Irlanda del Río Mora2

Este escrito tiene un doble reto. Por un lado, se aborda el tema de la retórica en la educación y por otro lado se particulariza sobre el tema del pathos. Desde la retórica, el pathos, que es lo relativo a las emociones, es parte de un sistema complejo que opera junto con el ethos y el logos, y son los tres modos de apelación en el discurso. Desde la educación, el enfoque a las emociones es un tema que poco a poco va ganando terreno como agente importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El escrito trata tanto de la pertinencia del estudio de las emociones en el salón de clase, particularmente en el taller de diseño, como de la pertinencia de hacerlo desde la retórica Aristotélica.                                                                   1

Licenciada en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco y Maestra en semiótica por la Universidad Técnica de Berlín, Alemania. Actualmente coordina la Maestría en Diseño Gráfico de la Universidad Iberoamericana León. E mail: [email protected] 2 Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Intercontinenta y Maestra en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana León. Actualmente coordina la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Iberoamericana León. [email protected]

1  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

Nuestra pregunta rectora es: ¿Cómo se puede abordar el estudio de las emociones, desde la perspectiva de la retórica Aristotélica, en el taller de diseño?

La Retórica y el taller de diseño

El estudio de situaciones educativas desde un enfoque retórico es abordado por Rivera (2004), quien describe cómo la retórica sirve como guía en el desarrollo de productos de diseño: parte del proceso consiste en realizar un discernimiento entre los acuerdos previos de su público y los argumentos a utilizar en su pieza de comunicación. Rivera, además, demuestra que la situación de enseñanza aprendizaje en el taller de diseño es también un proceso retórico porque el alumno enfrenta una situación inicial (el problema de diseño) y debe alcanzar un punto final (un producto de diseño) y la manera en que el profesor va guiando el proceso es a través de la discusión argumentada. Como vemos la retórica es tanto un recurso útil para armar un discurso (por ejemplo un cartel) como un proceso de persuasión de la audiencia. En este escrito se retoma a la retórica como proceso de persuasión, donde el profesor acompaña a los alumnos de una situación inicial (los objetivos, competencias a lograr) a una situación final (que el alumno tenga las competencias que se plantearon en el curso). De este camino nos enfocamos específicamente en el pathos, que es uno de los modos de apelación en retórica descrito por Aristóteles (1945) y que se refiere a la emoción. El pathos, junto con el logos y el ethos, son los tres modos de persuasión de la retórica.

2  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

¿Por qué la retórica para estudiar las emociones en el taller de diseño? Tanto en psicología como en educación el tema del estudio de las emociones, es un tema que se ha tratado en oposición al tema del logos, o estudio de la razón, del pensamiento. Se ha etiquetado a la emoción como algo caótico y no ha sido estudiado como algo “razonable”, lógico. Recientemente las teorías cognitivas de la emoción, que gradualmente van remplazando teorías psicológicas y filosóficas positivistas describen a la emoción como paquetes de experiencias, que pueden ser explicados razonablemente, Solomon (1996) lo describe de esta manera: “Las emociones son racionales en el sentido de que encajan dentro de la conducta global de una persona que tiene un propósito…... las emociones sirven propósitos y son racionales” (p. 337)

Incluso, en neurociencias el cerebro ya no se ve tanto como una máquina fría, no funciona como un ordenador. En vez de ello, el significado, la creencia y la conciencia, parecen emerger de forma misteriosa a partir de redes idiosincráticas de descargas neuronales. Las emociones desempeñan una función importantísima en todas las formas de pensamiento. Del triángulo ethos, pathos, logos, existen numerosos textos desde diversas disciplinas que resaltan la no dicotomía entre pathos y logos. Pero si abordamos el tema de la educación, es aquí donde la retórica nos es especialmente útil, porque el ethos tiene que ver con los fines a los que atiende el discurso. Es necesario explicar que retomar el tema de la retórica en la actualidad, implica el redescubrir a Aristóteles (ver por ejemplo Gutierrez, 2008)3. Aristóteles centra su atención en las metas globales de la vida moral, cuestiones como definir                                                                   3

El diseñador es un rhétor, Gutierrez retoma las categorías de la retórica Aristótelica para describir la práctica del diseño gráfico.

3  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

entre lo bueno y lo justo y el cultivo de las virtudes. El que es virtuoso está de acuerdo en actuar de acuerdo a conceptos como la valentía, la moderación y la justicia. Y la virtud clave es la “frónesis” o prudencia, que es la capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo. Aristóteles hace una distinción entre las virtudes morales y las virtudes intelectuales, las virtudes morales, son parte del alma, y son aquellas que “sin poseer la razón, están hechas por naturaleza, para obedecer a la parte que posee la razón, mientras que las virtudes intelectuales van siempre acompañadas por la razón, la cual debe mandar al resto de las facultades, en tanto que está dotada de la razón” (Aristóteles, 1945) El acto de la virtud es lo mejor que hay para el alma, es para hacer bien, es la felicidad. En otras palabras, tenemos que para Aristóteles la educación es un asunto central para el progreso del pueblo, educar es desarrollar las virtudes humanas. Las virtudes humanas relacionan a la acción y la emoción. La relación entre la emoción y la acción es resultado de la capacidad del individuo de deliberar y evaluar sus propias acciones, al mismo tiempo que las virtudes se forman por la práctica repetitiva. Podemos llegar a ser justos por la práctica de hacer actos justos. Entonces, si las virtudes tratan de la relación entre la emoción y la acción, y tenemos la capacidad de analizarlas por evaluar nuestras acciones, cada uno es responsable de sus propias emociones. Esa responsabilidad es el ethos; la arista que faltaba en nuestro triángulo ethos, pathos. Regresando a la pregunta ¿por qué retórica para estudiar las emociones? La retórica junta de manera inseparable la emoción, la razón, y la responsabilidad de lo que surge de ello (que además debe ser una responsabilidad

4  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

moral a favor del bien general). Estas aristas son análogas a lo que se ha tratado en teorías cognitivas de la emoción, a saber, que las emociones son “estados de experiencia”4 que pueden ser analizados desde la razón (Solomon 1996, Elster 2002), que no solamente son moldeables y educables (Gardner, 1987, Salovey & Mayer, 1990), sino que además son ingredientes necesarios en el desarrollo de la vida moral (Bedford, 1996).

El estudio de las emociones en el ámbito de la educación Aunque es un tema relativamente nuevo, en los últimos años se han abierto muchas y muy variadas líneas de investigación en el tema. Los conceptos centrales a revisar de la bibliografía existente son: inteligencia emocional, competencia emocional y, de más reciente aparición, alfabeticidad emocional Inteligencia emocional es un concepto que primero esboza Gardner (1987) como parte de la teoría de las inteligencias múltiples, resalta que se necesitan habilidades que no se relacionan con el razonamiento lógico y que son básicas para la aceptación y la capacidad de trabajar juntos y de manera eficiente en grupo. Salovey y Mayer (1990) acuñaron el término inteligencia emocional como un reto a la creencia de que la inteligencia no se basa en procesar la información emocional, definieron la inteligencia emocional como la habilidad de monitorear los sentimientos y las emociones de los otros para distinguirlos y usar esta información para guiar el pensamiento y la acción propias. La inteligencia emocional integra procesos psicológicos que transforman información afectiva en pensamiento y acción. La                                                                   4

“States of experience” lo llama Kristjánsson, 2000. Gutierrez (2008) aclara que pathos proviene de páschein que significa sufrir o experimenter. Murphy (1986) lo traduce como “estado de ánimo”.

5  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

expresión de lo que sentimos y el control de las emociones así como las emociones mismas facilitan el pensamiento. Este enfoque fue ampliamente difundido por el libro de Goleman (1999). Recientemente escuelas innovadoras han desarrollado cursos en “alfabeticidad emocional” que enfocan su quehacer en resolución de conflictos, solución de problemas sociales y toma de decisiones; estas clases enseñan a entender y manejar los sentimientos y a estar bien unos con otros. El tema es relevante en educación si consideramos la época en que vivimos, ciudadanos conectados de formas que antes eran inimaginables, problemas de talla mundial que se relacionan con lo individual, tenemos que educar en lograr metas mundiales, de comprensión y empatía por el otro.

Gardner (2007) dice que la

supervivencia del planeta depende de cultivar cinco tipos de mente: ética, creativa, sintética, respetuosa y disciplinada. Actualmente existe ya el concepto de EQ (inteligencia emocional), en oposición al término de IQ (coeficiente intelectual). Lo que es nuevo y prometedor acerca del trabajo que se empieza a hacer es que son habilidades que pueden ser enseñadas más allá de que sean atributos fijos de la personalidad. Centrándonos en el tema de la enseñanza del diseño, tenemos que el diseñador sobresale por un tipo de personalidad más emocional y estilo de aprendizaje pragmático. Contrario o complementario a esto, surgen temas en la enseñanza que tiene que ver con la enseñanza del diseño desde el razonamiento lógico.

6  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

Diseño y educación: las dicotomías teoría práctica, razón - emoción Diseñar es una acción compleja y requiere de un pensamiento complejo, de entrada las dicotomías no son muy útiles para entender el proceso del diseño, ni para diseñar, ni para enseñar a diseñar. Sin embargo la descripción del discurso, no sólo del diseño, sino de muchas disciplinas y ciencias, es por medio de las dicotomías: teoría /práctica, reflexivo / pragmático, relativista / dogmático, empírico / científico, cuantitativo / cualitativo, emoción/razón, etc. La dicotomía en sí misma nos ayuda a explicar procesos, pero también hay sistemas de creencias y construcciones sociales que crean tensiones: se prefiere lo reflexivo a lo pragmático, es preferible ser razonable a emocional. Dentro del discurso del diseño hay incluso una relación entre la teoría y la práctica, donde dependiendo del contexto de enunciación, se pondera una u otra como lo mejor y más deseable. Hay una tensión entre ellas que no les permite convivir en los mismos espacios de manera fluida. El auge del trabajo de diseñador como comunicador y planeador ha dado lugar a la necesidad de la disciplina de voltear a otras disciplinas y volverse menos intuitivo y más estratégico. Eso no deja de lado el perfil del diseñador como un ser creativo, artista, emocional. Cuyo estilo de aprendizaje es pragmático. Para ejemplificar lo anterior tomemos dos ejemplos que agrupan en territorios específicos estas dicotomías: El primer ejemplo es la revista de Design Issues5 que es una revista académica del MIT donde se analizan historia y teoría del diseño, se plantean preguntas en relación a la cultura del diseño y a temas intelectuales en relación al diseño. La                                                                   5

Design Issues. Massachusetts Institute of Technology.

7  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

retórica, pragmática, hermenéutica, filosofía, son disciplinas que ayudan a explicar los temas que se exponen. Cada artículo cuesta $10 USD aproximadamente. Quien lee y publica en Design Issues es gente de alguna manera relacionada con la academia (ya sea maestros o alumnos). En este grupo entran los teóricos del diseño y quienes miran a la práctica del diseño como un proceso de gestión de la comunicación. Un equivalente a esta revista en México sería la revista de Encuadre6. El siguiente ejemplo, es el territorio que agrupa a los lectores de Print, design culture comment, que es una revista sobre cultura visual y diseño, se definen como: “PRINT is a bimonthly magazine about visual culture and design. Covering a field as broad as communication itself, PRINT documents and critiques commercial, social, and environmental design from every angle: the good (how New York’s public-school libraries are being reinvented through bold graphics), the bad (how Tylenol flubbed its disastrous ad campaign for suspicious hipsters), and the ugly (how Russia relies on Soviet symbolism to promote sausage and real estate)”7

Es una revista llena de productos de diseño y las respectivas críticas al diseño, (con términos de bueno, malo y feo, como ellos mismos lo describen) los lectores son alumnos y profesionistas del diseño. No es una revista que se mencione como referencia en los círculos académicos del diseño. Se pueden adquirir seis ejemplares por $39 USD. En este territorio se agrupan los pragmáticos del diseño, quienes miran la formación del diseño como el hacer, experimentar, volver a hacer, crear. Una revista equivalente en México sería la revista “Ah! de diseño”. La oposición teoría/ práctica se junta en diseño con la oposición razón /emoción. La teoría y la razón se entienden bien, la práctica y la emoción también. Dentro del grupo teoría/razón estamos los académicos tratando de “persuadir” a los alumnos de profesionalizar su práctica mediante la reflexión teórica y de la misma práctica profesional. En el grupo práctica/emoción están los alumnos con la                                                                   6

Encuadre, revista de la enseñanza del diseño gráfico http://www.printmag.com/about_us/tabid/78/Default.aspx [consultada el 30 de mayo de 2008]

7

8  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

construcción social de la profesión, donde el diseñador es un ser creativo, espontáneo, emotivo, que conoce y sabe de moda. Si quisiéramos tensar aún más esas relaciones en una tabla podríamos ver los opuestos de un lado y de otro en la siguiente tabla:

Teoría Razón Ciencia Pensamiento deductivo Reflexivo Orden Academia Académicamente mejor aceptado

Práctica Emoción Arte Pensamiento abductivo Creativo, intuitivo Caos práctica profesional Profesionalmente mejor aceptado

Ninguna de las visiones es correcta o incorrecta, pero hacer divisiones y tratar de explicar, a partir de ellas los fenómenos es uno de los vicios más profundos de nuestra civilización. Sin embargo, también es cierto que en las últimas décadas se ha producido un debate entre los que prefieren las distinciones absolutas y los que afirman que esas distinciones dependen de los contextos en los que se realice. El pensamiento complejo es ejemplo de un marco epistemológico que entiende la multidimensionalidad; ello permite construir escenarios cognitivos donde la riqueza del entramado y la dinámica relacional nos hacen ver el mundo de otra manera. Esa manera de ver al mundo como algo complejo, es la que conviene al diseño, porque diseñar, como ya dijimos, es un acto complejo. No existe una metodología del diseño que haya sobrevivido desde que el diseño gráfico se estudia como

9  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

licenciatura8. En oposición a eso y a favor del pensamiento complejo existe el término de pensamiento diseñístico9.

Pensamiento emocional

diseñístico

y

alfabeticidad

Para Timothy Brown (2006) “el pensador de diseño (design thinker) debe ser un colaborador de tiempo completo, empático, y debe tener la capacidad de hacer que las cosas sucedan en el mundo real”. Todos los productos de diseño median experiencias a la gente en todas sus actividades: desde el prepararte una taza de café en la mañana, hasta la organización del espacio en el área de trabajo. Aquél que tiene mente diseñística debe explorar “paisajes de innovación” para esas experiencias. De ahí la necesidad de empatía, el diseñador debe saber de las necesidades de la gente, de sus propias necesidades, de tecnología, de negocios. Brown vierte en tres cubetas el proceso de crear nuevos diseños: inspiración, creación e implementación. El diseñador en este contexto se debe ver también como un antropólogo y un psicólogo, es decir, como alguien que está investigando cómo la gente experimenta el mundo tanto cognitiva como emocionalmente. Para hacer esto se necesita ser altamente empático y tener una inteligencia emocional bien desarrollada. El pensamiento diseñístico es una manera de pensar para resolver problemas, es crear estrategias para resolverlos pero a partir de experimentar la problemática misma y no como un ejercicio intelectual. Incluso, profesionales que no son del área del diseño reconocen el valor de entender cómo trabajan los diseñadores y cómo son sus                                                                   8

La primera Licenciatura de Diseño Gráfico en México inició en 1965 en la UIA en el DF. 9 En inglés: design thinking, a veces se traduce como “pensar en diseño”.

10  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

estrategias y las llevan a sus propios ambientes de trabajo, por ejemplo en el área de negocios10. Se trata de llevar y fundir el concepto de innovación (con todo lo que el concepto carga: creatividad, orden a partir del caos, empatía social) con el “pensar y ordenar”. (ver por ejemplo Wylant 2008). Como vemos, es este concepto el que nos permite disolver las tensiones teoría/práctica, razón/emoción, reflexivo/creativo, etc. Y el punto en que el pensamiento diseñístico se une con la alfabeticidad emocional es que la condición necesaria para ese tipo de pensamiento reside en la colaboración y la empatía. Y como ya dijimos ser competente emocionalmente significa tener la capacidad de identificar emociones propias y de los demás, y a partir de ello conseguir propósitos comunes. En el Instituto de Diseño de Stanford se generan los proyectos a partir del Pensamiento diseñístico, el manifiesto del Instituto dice: ⎯ La idea: ser la mejor escuela de diseño ⎯ Preparar futuros innovadores pensadores y ejecutores ⎯ Usar el pensamiento diseñístico para inspirar equipos multidisciplinarios ⎯ Promover la colaboración radical entre los estudiantes ⎯ Tomar proyectos grandes y usarlos como prototipos para descubrir nuevas soluciones11 Cómo funciona el pensamiento diseñístico o cuáles son los pasos a seguir es un tema en el que no hay consenso, existe el método IDEO12 de cinco pasos: entender,                                                                   10

The Roman School of Managment en la Universidad de Toronto está dirigiendo un centro que pretende transformar la enseñanza de la educación en negocios de: “Business education” a “Managment to Design”. 11

http://www.stanford.edu/group/dschool/manifesto.html [consultada el 2 de junio 2008]

11  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

observar, visualizar, evaluar, implementar. Brown (2008) menciona características del pensador diseñístico: ⎯ Empático: que pueda imaginar el mundo desde diferentes perspectivas, la de sus clientes, de sus usuarios, de sus compañeros. Por medio de acercarse primero a la gente. ⎯ Pensamiento integrativo: significa no sólo fiarse de los procesos analíticos, sino tener la habilidad para ver las salientes, que a veces son contradictorias, de las situaciones/problemas a resolver. ⎯ Optimista: se trata de tener por entendido que no importa que tan difícil sea el reto, por lo menos tiene una solución mejor que las alternativas que ya existen. ⎯ Experimentador: un diseñador siempre cuestiona y explora nuevas alternativas, de modos creativos que llevan a nuevos caminos. ⎯ Colaborativo: lo complejo de los productos de diseño en la actualidad lleva a buscar en otras disciplinas y a colaborar con otros profesionistas, la idea de que un diseñador es un creativo solitario es ahora un mito. Hasta ahora se ha resaltado la importancia de la educación del pathos en el aprendizaje del diseño, pathos desde la retórica porque supone la educación de las virtudes en bien de la sociedad. Del aprendizaje del diseño retomamos la acción de diseñar de acuerdo al concepto de “pensamiento diseñístico”, no sólo porque incorpora la idea de trabajo colaborativo y la empatía con la gente como lo esencial para resolver problemas de diseño, sino porque une la brecha entre la teoría y la práctica del diseño.

                                                                                                                                                     12

IDEO es un despacho en varios países, que se caracterizan por usar el pensamiento diseñístico para resolver proyectos de diseño, comunicación, finanzas.

12  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

La pregunta a plantear es, ¿En dónde estamos en la enseñanza del Diseño en la UIA-León? Para abordar el tema retomaremos el Taller de Síntesis y Evaluación de la Licenciatura en Diseño Gráfico.

El taller de síntesis y evaluación en la Licenciatura en Diseño Gráfico en la UIA León, el pensamiento diseñístico y el pathos El modelo educativo en competencias de la Universidad Iberoamericana León, manifiesta un enfoque en el desarrollo integral del ser humano. Al pensar en todas sus dimensiones evidentemente se incluye la parte emocional. No podemos olvidar que la universidad es un espacio de interacción entre personas: alumnos, profesores, personal y otros actores externos que confluyen de diversas maneras. En el marco conceptual una competencia se define como “la interacción de un conjunto estructurado y dinámico de conocimientos, valores, habilidades, actitudes y principios que intervienen en el desempeño reflexivo, responsable y efectivo de tareas, transferible a diversos contextos específicos.”13 La definición muestra una intención subrayada por la educación en las emociones, donde se forman y evocan valores y se hace énfasis para la promoción de la reflexión, que a su vez se traducen en acciones en el espacio social. Es importante también reconocer que si bien el mismo modelo plantea los aprendizajes deseables, como lo son el aprendizaje significativo, el aprendizaje reflexivo, el aprendizaje en acción, los medios para facilitar tales aprendizajes no                                                                   13

Marco Conceptual UIA León, para la revisión curricular del SEUIAITESO, pag.9.

13  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

contemplan abiertamente un modelo de cómo favorecer la educación de las emociones. En este apartado describiremos solo preguntas de lo que podríamos hacer si retomáramos el tema del pathos y de la educación de las emociones como momentos de aprendizaje. Nos centraremos en el Taller de Síntesis y Evaluación porque los talleres son espacios para asignaturas que enfatizan la práctica: “aquellas que desarrollan aprendizajes privilegiando el hacer del alumno, los objetivos pueden expresar el desarrollo de productos concretos, la adquisición de habilidades prácticas o la ejecución de procedimientos para realizar algo, hay un alto ingrediente de práctica que se acompaña de procesos intelectuales, afectivos y valorales”14 El Taller de Síntesis y Evaluación es un momento de síntesis en la licenciatura, se da en tres momentos: 4º, 6º y 8º semestres y la característica principal es que los alumnos tienen que resolver problemas reales de diseño sin la guía de un profesor experto en la materia. Se les dice el problema, se van reuniendo para presentar avances y hay un momento final en el que presentan sus proyectos. Un proyecto es de carácter individual, y otro proyecto es de carácter grupal, el equipo se forma con alumnos de carreras de diseño gráfico y diseño digital, y es multinivel (hay alumnos de 4º. 6º, y 8º semestres). Es en el trabajo grupal del taller de Síntesis y Evaluación de la licenciatura en Diseño Gráfico donde encontramos un área de oportunidad para desarrollar investigación en torno a la educación de las emociones (más globalmente dicho el pathos) en el contexto del pensamiento diseñístico: 1. Desde las formas de apelar en retórica Ethos, pathos y logos conviven en la resolución de un problema. A los alumnos se les asigna un problema de comunicación, tomemos por ejemplo del caso de uno de los                                                                   14

Marco Pedagógico UIA León, para la estructura curricular, pág 19.

14  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

equipos que se les asignó como problema el realizar un producto de divulgación de la tesis de maestría “elaboración de stands desde la retórica”. Desde la lógica y la razón, los alumnos se vieron en la ardua tarea de entender qué es la retórica, entender profundamente los contenidos de la tesis. Desde el ethos, la autora de la tesis, les dio el carácter de la tesis, qué escribió, porqué lo hizo, a quién dirige su texto, el contexto general de la maestría y porqué es importante difundir el conocimiento desde la perspectiva del diseño, es decir, en qué aporta a la sociedad y al diseño que se difunda el contenido de la tesis. Y desde el pathos se trata de encontrar qué es lo que haría que el que use/lea el producto de difusión se motive, lo entienda, y lo lea/use hasta el final. Persuadirlo a que considere su quehacer de diseño de stands desde la retórica. 2. Desde el pensamiento diseñístico Para explicar esta parte retomamos una entrevista que se le hizo a 8 alumnos de diseño, en ella se les pidió a los alumnos que expusieran libremente momentos de emoción positiva o negativa durante el trabajo en equipo del “taller de síntesis y evaluación” y la manera en que actuaron respecto a ese sentimiento. No se establecieron categorías (por ejemplo de relación con sus compañeros, o relación con sinodales, o contenidos del trabajo), de ahí que lo que ellos mencionan como un momento emocional, es lo que les es relevante. De las características del pensamiento diseñístico sólo se menciona lo relativo a ser empático y a ser colaborativo a. Empatía: el taller plantea como condición necesaria que el alumno se entreviste profundamente con el cliente y conozca sus necesidades y que además haga pruebas de usuarios. La fortaleza es que existe el espacio para la interacción. ¿Pero cómo evaluar, incitar, asegurar la empatía? Que el alumno no lo vea como una relación sujeto-objeto, sino como la oportunidad de saberse diferente/igual a través de su cliente y la comunidad a quien se dirige su producto? De una entrevista realizada a los alumnos respecto a sus emociones reportan sentimientos de nervios, coraje y también satisfacción respecto a los clientes:

15  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

“en la presentación hubo impuntualidad, se siente coraje por la impuntualidad porque el cliente tenía otras cosas que hacer” “me dio alegría y satisfacción cuando nos evaluaron el proyecto [el cliente] recibimos buenas críticas” “sentí mucho coraje con mi cliente porque después de haberle enseñado el proyecto…..en la presentación se portó horrible” Esto solo demuestra que el taller de Síntesis efectivamente provoca emociones en los alumnos respecto al cliente y la manera en que los evalúa ¿cómo hacer de ellas un instrumento formal de aprendizaje? También reportan emociones respecto a los usuarios: “sentí alegría cuando vi que el producto funcionaba con los niños y que les gustaba mucho. El estrés que tenía se fue” “estábamos frustrados por tener fotos desenfocadas, gracias a la ayuda de Eduardo [usuario] pudimos resolver el problema [tomando de nuevo las fotos]” ¿cómo aprovechar las emociones para fomentar la competencia de empatía con la comunidad de uso de sus diseños?

b. Colaborativo. El trabajo en equipo requiere en esencia el trabajo colaborativo. Es el tema que más menciones tiene respecto a momentos de tensión y distensión: “sentí coraje con un miembro de nuestro equipo, no trabajaba, peleamos y lo corrimos del equipo ….con los demás me sentía en confianza, trabajamos perfectamente” “un miembro de mi equipo llegó tarde, sentí coraje” “se nos juntó mucho el trabajo, hicimos una junta, se notó la unión, todos por un mismo objetivo, eso fue solidaridad” “sentí frustración de que mi compañera no hizo bien los trazados, hablé con ella, me estresó que no me pelara” “sentí felicidad porque mi equipo se unió mucho y trabajamos todos super bien” “los digitales tenían que terminar la presentación y un día antes no tenían nada, me dio miedo, coraje, me molesté”

Son muchas y muy variadas las acciones que podemos hacer al conocer las emociones de los alumnos respecto al trabajo en equipo. Desde hacer un planteamiento de aprendizaje y ver como lograr las competencias, hasta saber cómo

16  

[MT 9 CASTAÑEDA Y DEL RIO]

SinncO 2008

 

intervenir positivamente en las acciones que los alumnos toman hacia sus compañeros. Como hemos visto el tema de la educación de las emociones es una línea de investigación pertinente a seguir, con los alumnos de diseño tenemos ya el antecedente de que su personalidad y estilos de aprendizaje favorecen la reflexión y educación de lo que plantea el pensamiento diseñístico, es decir, los alumnos se sienten cómodos resolviendo problemas de gestión y comunicación desde el pensamiento abductivo. Faltarían estrategias para hacerlos competentes, de mirar los problemas desde dentro de su comunidad de usuarios, pensar y reflexionar competencias que traten sobre estos temas. Todas ellas dentro de un marco de convivencia planetaria. De ver al diseño de cara al futuro.

Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Aristóteles.(1945) Moral. La Gran Moral, Moral a Eudemo. Editorial Espasa-Calpe S.A. Brown, T., (2006, 16 de marzo ) Innovation through design thinking. Conferencia en el Wong auditorium, MIT Sloan school of Management. Brown, T., (2008) Design thinking. Harvard Business Review, Harvard Business School Press. 84-92 Elster, J., (2002) Alquimias de la mente, la racionalidad y las emociones, México Buenos Aires: Paidós. Gardner,H., (1987) Estructuras de la mente, La teoría de las inteligencias múltiples, México:FCE. Gardner, H., (2008) Five minds for the future, Harvard: Harvard Business School Press. Goleman, D., (1999). Inteligencia emocional, Kairos. Gutiérrez, L.D., (2008) Voces del diseño desde la visión de Aristóteles, Encuadre: Mèxico. Kristjánsson, K., (2000) The Didactics of Emotion education. Analytic Teaching 21 , No 1. Norman, D., (2004) Emotional Design, Why We Love (or Hate) Everyday Things, Basic Books, NY. Murphy, J., (1986) Sinopsis histórica de la retórica clásica. Biblioteca Universitaria, Madrid, Gredos, 1986. Rivera, L.A., (2004) El taller de diseño como espacio para la discusión argumentada. México: UDG, UIA León, UIC. Solomon, R., (1996) Tomado de Emociones y elección, en R. Solomon y Ch. Calhoun (Eds) ¿Que es una emoción? (pp 321-342) México: FCE. Salovey, P., & Mayer, J., (1990). Emotional Intelligence. Imagination. Cognition and Personality 9. 185-211 Wylant, B., (2008) Design thinking and the experience of innovation. Design Issues 24, 2. spring 2008. MIT

17  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.