EL PAPEL DE LA OEA EN LA CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN EL CONTINENTE : Comentario

July 8, 2017 | Autor: Nicolás Toro | Categoría: International Law, Democracy, Relaciones Internacionales, ORGANISMOS INTERNACIONALES
Share Embed


Descripción

EL PAPEL DE LA OEA EN LA CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN ELCONTINENTE (2005-2015)

La Organización de Estados Americanos –a partir de ahora por sus siglas: OEA - (1948) es la organización de integración continental con mayor cuantía de países americanos en condición de miembros activos dentro de sus foros internacionales. Como efecto del progreso y evolución del continente, desde la labor de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas (1890-1910) y su posterior sustitución por parte de la OEA, la intención de los países americanos ha sido siempre plasmar como objetivo base de sus agrupaciones multilaterales: el mantener y defender el estado de derecho y la democracia en sus territorios (Ramis, 2010).
En este contexto, y con el paso del tiempo y casos se han venido produciendo, la crítica en contra al efectivo proceder de la Organización ha sido constante en diversas áreas. Sobre la democracia, por ejemplo, en 2010, durante el liderazgo de la OEA a manos del secretario general de turno, Sr. José Miguel Insulza, el ambiente de críticas se intensificó bajo dos aspectos: el primero fue la crítica sobre una actitud pasiva en miras al dominio del Imperio sobre la Organización; y segundo, la poca efectividad para con la defensa de la Democracia en el continente, específicamente, en los casos de Honduras y la afectación a Cuba (Ayala, 2013). En gran medida cabe la idea que sostiene que la labor llevada por la OEA, hasta estos días, está muy por debajo de las expectativas que los países tenían al momento de conformar un organismo continental con tales y tan grandes ambiciones, pues las decisiones tomadas, en muchos casos, no han sido del todo aplaudidas y correspondidas.
El presente ensayo es un arqueo del trabajo de la OEA frente a los casos sensibles de Cuba (1962) y Honduras (2009) en relación a la Democracia. El primero por ser un episodio revolucionario clave de nuestro continente en la década de los sesenta, y cuyos efectos se mantienen hasta la actualidad con la desvinculación voluntaria de Cuba en la OEA (OEA, 2014). Y, el segundo a raíz de ser el caso más palpable del quebrantamiento del orden democrático en un país del continente en los últimos diez años.
Dentro del ordenamiento jurídico de las Normas del Derecho, la norma internacional prima sobre las normas nacionales de los Estados acordantes de las mismas, a razón de corresponder al principio de supranacionalidad de las decisiones internacionales. En esta condición, es importante subrayar el efecto que tiene la Carta Democrática Interamericana de la OEA –a partir de ahora la Carta -(2001), y en la cual se resolvía, por decisión de los Estados firmantes y ratificantes, un completo proceso de acción en la promoción y fortalecimiento de la democracia, y también, frente a un hecho fehaciente de quebrantamiento del orden democrático en cualquiera de los países miembros de la Organización (OEA, 2001).
De esta manera, la Carta dispone: el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales (cap. II), el impulso al desarrollo (cap. III), la misión de observación electoral de la Organización (cap. V), la promoción de una cultura democrática (cap. VI), y el fortalecimiento y medidas de preservación de la institucionalidad democrática (cap. IV). El cuarto capítulo, en particular, contiene el enfoque sobre el cual el presente trabajo abordará la acción de la OEA en Cuba y Honduras respectivamente.
CRISIS POLITICA EN HONDURAS (2009)
La crisis política en Honduras de 2009 llevo a la aplicación de las estipulaciones de la Carta por un quebrantamiento al orden democrático, provocando así el efecto del art. 21 que detalla:
Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato (OEA, 2001).
De esta manera, el gobierno interino responsable del Golpe de Estado en Honduras, y que además exilió al presidente constitucional hondureño de aquel entonces, Sr. Manuel Zelaya, quedó sin representación frente a la Organización. El coste de esta medida en contra del gobierno de facto de Honduras representó un recorte sustancial en sus exportaciones, producto del bloqueo económico adicional utilizado como medida de presión. El carácter interdependiente del mundo al que nos debemos agotó prontamente las respuesta del gobierno de Roberto Micheletti por sobrellevar las medidas de no reconocimiento a Honduras, y a su vez condujo a que, en conjunto con la práctica continental de los buenos oficios –Venezuela y Colombia-, concluyera la crisis en aproximadamente dos años (La Jornada, 2011).
REVOLUCIÓN EN CUBA (1962)
Por otro lado, la Revolución Cubana producida en los años sesenta queda fuera de la aplicación de la normativa de la Carta, que entró en vigor en 2001. Sin embrago, La República de Cuba fue expulsada de la OEA tras una resolución motivada por los Estados Unidos, y que condenaba de: incompatible con los objetivos y principios de la región americana, al modelo socio-político de Cuba –marxismo-leninismo-. De esta manera, el levantamiento militar liderado por Fidel Castro en contra del gobierno dictatorial de Fulgencio Batista, ha carecido de representación de la OEA por 53 años. Desde 2009, la OEA ha dado los primeros pasos para reintegrar a Cuba al sistema interamericano, sin éxito.
La importancia de la participación de Cuba es fundamental para la verdadera integración del continente, pues es Cuba una representación libertaria y revolucionaria de América Latina. El llamado descongelamiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos que tienen lugar en la contemporaneidad, comprueban un importante cambio en el sentido del dialogo Norte-Sur. En el caso de que el restablecimiento de las relaciones sea fructífero, Cuba podría convertirse en el nexo fundamental de América del Sur y el Caribe con América del Norte; y contando con una próxima reinserción de Cuba en la OEA, esta podría ser el punto de quiebre entre la falta de cooperación entre la CELAC y la OEA.
En síntesis, la labor de la OEA en cuanto a la construcción y fortalecimiento de la Democracia ha estado enmarcada estricta y únicamente bajo sus atribuciones, pero queda la duda de qué tan efectiva es la desvinculación de un gobierno de facto al momento de la búsqueda de consolidar en efecto la construcción y fortalecimiento de la Democracia, sobre todo basados en la defensa y vigilia de sus elementos esenciales: respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la sujeción al estado de derecho, el régimen plural de partidos, y la división e independencia de poderes del Estado (Ayala, 2013, págs. 108 - 109). El presente ensayo destacó dos casos de contextos distintos pero con puntos comunes. Por un lado, la crisis política de Honduras fue una condena al surgimiento del gobierno de facto hondureño, bajo el efecto de la Carta; y por otro lado, la Revolución Cubana fue una condena liderada por intereses mayores al objetivo de la defensa de la democracia, pero que con el avance de la institucionalidad regional y continental, y la cooperación internacional esta fue reconocida y apoyada.
En este punto, cabe la pregunta: ¿Bajo los parámetros contemporáneos, la Revolución Cubana sería un caso condenable y de aplicación para las estipulaciones de la Carta? No, bajo nuestro criterio, pues la Carta prevé también a: "cualquier alteración del orden constitucional que afecte gravemente la vida democrática de una Estado miembro" (OEA, 2001). De esta manera, se ampara también a la respuesta popular -como la ocurrida en Cuba- en contra de los gobiernos cuyas acciones anti-democráticas o autoritarias desemboquen a un quebrantamiento del orden democrático.
Concretamente para el Ecuador, miembro activo de la OEA y también miembro de la UNASUR -organización regional cuyo Protocolo adicional al Tratado Constitutivo sobre Compromiso con la Democracia tiene sentido similar a la Carta en casos de quebrantamiento de orden, específicamente en el art.4-a (UNASUR, 2014) – y la mayor parte de países latinoamericanos, la estabilidad democrática debe llevar de la mano alternativas tales como las que otorga un ejercicio pleno de una verdadera democracia participativa. Esta será la única manera de resguardad la estabilidad política de las instituciones y prevenir acontecimientos tales como: el intento de golpe de Estado en Venezuela en 2002 –no reconocido oficialmente como intento de golpe por el Gobierno de Venezuela-, o el 30 S en Ecuador en 2010.


Bibliografía
Ayala, J. (2013). Carta Democrática Interamericana. En J. Ayala, Un mundo en cambio (págs. 108 -109). Quito - Ecuador: UIDE - Fundación EL COMERCIO.
Ayala, J. (2013). Reeleción en la OEA. En J. Ayala, Un mundo en cambio (págs. 60- 61). Quito - Ecuador: Fundación EL COMERCIO - UIDE.
La Jornada. (2 de junio de 2011). Honduras de vuelta a la OEA. Obtenido de Honduras se reincorpora a la OEA: http://www.jornada.unam.mx/2011/06/02/mundo/026n1mun
OEA. (11 de septiembre de 2001). VIGÉSIMO OCTAVO PERÍODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES - RES/ AG DOC. Recuperado el 11 de julio de 2015, de CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA: http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm
OEA. (2014). La OEA y la Democracia. Recuperado el 11 de julio de 2015, de Democracia: http://www.oas.org/es/temas/democracia.asp
Ramis, N. (2010). La OEA y la promoción de la democracia en las Américas: un objetivo en construcción. Barcelona - España: Institut Català Internacional per la Pau.
UNASUR. (2014). Protocolo adicional al Tratado Constitutivo sobre Compromiso con la Democracia. En UNASUR, Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (págs. 79-83). Quito - Ecuador: UNASUR.







La OEA cuenta con 35/35 países del continente americano, a diferencia de la Celac que tiene 33/35 países entre Latinoamérica y el Caribe, o la UNASUR que se compone de únicamente de los 12 países suramericanos.
Fue el presidente interino luego de verse exilado Manuel Zelaya
VZL y COL cumplieron un papel fundamental como mediadores en el conflicto interno de Honduras, el cual culminó con el acuerdo de retirar el exilio al ex presidente Manuel Zelaya.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.