El papel de la epigrafía en la construcción de la imagen pública de la aristocracia romana en época republicana: inscripciones y botín de guerra

Share Embed


Descripción

AUTORRETRATOS : LA CREACIÓN DE LA IMAGEN PERSONAL EN LA ANTIGÜEDAD

Col·lecció INSTRUMENTA Barcelona 2016

53

© PUBLICACIONS I EDICIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA, 2014 Adolf Florensa, 2/n; 08028 Barcelona; Tel. 934 035 442; Fax 934 035 446. [email protected] 1ª edición: Barcelona, 2016 Director de la colección: JOSÉ REMESAL. Secretario de la colección: ANTONIO AGUILERA. Diseño de la cubierta: CESCA SIMÓN. CEIPAC http://ceipac.ub.edu

Unión Europea: ERC Advanced Grant ERC-2013 ADG-340828. Gobierno de España: DGICYT: PB89-244; PB96-218; APC 1998-119; APC 1999-0033; APC 1999-034; BHA 2000-0731; PGC 2000-2409-E; BHA 2001-5046E; BHA2002-11006E; HUM2004-01662/HIST; HUM200421129E; HUM2005-23853E; HUM2006-27988E; HP2005-0016; HUM2007-30842-E/HIST; HAR2008-00210; HAR2011-24593; HAR2015-66771-P (MINECO/FEDER, UE). MAEX: AECI29/04/P/E; AECI.A/2589/05; AECI.A/4772/06; AECI.A/01437/07; AECI.A/017285/08. Generalitat de Catalunya: Grup de Recerca de Qualitat: SGR 95/200; SGR 99/00426; 2001 SGR 00010; 2005 SGR 01010; 2009 SGR 480; 2014 SGR 218; ACES 98-22/3; ACES 99/00006; 2002ACES 00092; 2006-EXCAV0006; 2006ACD 00069. Montaje: Mateo González Vázquez Portada: Diego Velázquez, Las Meninas (La familia de Felipe IV). Detalle. Óleo sobre lienzo. 1656. Impresión: Gráficas Rey, S.L. Depósito legal: ISBN: Impreso en España / Printed in Spain.

INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO » (C.S.I.C EXMA DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada mediante ningún tipo de medio o sistema, sin la autorización previa por escrito del editor.

ÍNDICE GENERAL

Introducción (Francisco Marco Simón, Francisco Pina Polo, José Remesal Rodríguez)

9

Terámenes: ¿Traidor, ‘Coturno’ o Moderado? (Laura Sancho Rocher)

13

El papel de la epigrafía en la construcción de la imagen pública de la aristocracia romana en época republicana: inscripciones y botín de guerra (Borja Díaz Ariño)

41

Self-portraits in Livy’s history: the concept of personal image in the speeches by the “oratores” and the function of rhetoric (Charles Guittard)

59

Retratos del mando provincial en la República romana: Cicerón, Escévola y el denominado edictvm provinciale (Alejandro Díaz Fernández)

67

Creating a great orator: the self-portrait and reception of Cicero the orator (Henriette Van der Blom)

87

,&LFHUR5HÀHFWLRQVXSRQP\VHOI (Francisco Pina Polo)

101

La creación de una nueva imagen personal a través del nombre en el tránsito al Principado (Francisco Beltrán Lloris)

115

Tiberius on Rhodes (Michael Peachin)

129

Heródes Ático: autorretrato de un ateniense singular (Elena Muñiz Grijalvo)

143

Matronas y madres: la creación de una imagen social (Mercedes Oria Segura)

159

$SURSyVLWRGHODDXWRUHSUHVHQWDFLyQHSLJUi¿FDGHODVpOLWHVXUEDQDVGHO2FFLGHQWH romano (Juan Manuel Abascal Palazón)

175

7

Mutación de los referentes provinciales romanos entre Ulterior y Baetica. Del Bellum HispanienseDODH[SUHVLyQKRQRUt¿FDGHODVQXHYDVHOLWHVFtYLFDVHQOD provincia $QWRQLR)&DEDOORV5X¿QR

187

Vetio Agorio Pretextato y el fervor universalista de la religión tradicional (Francisco Marco Simón)

213

El autorretrato de Flavius Honorius Augustus en las fuentes literarias (Rosa Sanz Serrano)

227

Índices de fuentes clásicas Índice de inscripciones Índice de personajes Índice de lugares Índice de materias

245 249 252 254 256

8

EL PAPEL DE LA EPIGRAFÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA DE LA ARISTOCRACIA ROMANA EN ÉPOCA REPUBLICANA: INSCRIPCIONES Y BOTÍN DE GUERRA1

BORJA DÍAZ ARIÑO Universidad de Zaragoza

La utilización de la epigrafía en la construcción de la imagen pública de la aristocracia romana tuvo un intenso desarrollo, en especial a partir de época de Augusto2. Sin embargo este fenómeno no surgió de la nada, más bien al contrario, algunos de los elementos que conformaron las estrategias de autorrepresentación de las aristocracias romanas imperiales son el resultado de la reelaboración de distintas experiencias exploradas a lo largo del periodo republicano. El principal objetivo de esta intervención es, precisamente, ofrecer algunas claves que ayuden a comprender el proceso de incorporación de la epigrafía a las estrategias de autorrepresentación de la elite romana y, por consiguiente, el papel jugado por ésta construcción de su imagen pública, en especial en su etapa inicial, entre el siglo VI y el II a.E. Para ello nos centraremos en el análisis de las inscripciones relacionadas con la exposición del botín de guerra. Estos (VWHWUDEDMRVHLQVFULEHGHQWURGHOSUR\HFWR³(O1DFLPLHQWRGHODV&XOWXUDV(SLJUi¿FDVHQHO2FFLGHQWH0HGLWHUUiQHR ,,,D( ´¿QDQFLDGRSRUHO0LQLVWHULRGH(FRQRPtD\&RPSHWLWLYLGDG\GLULJLGRSRUHOSURI)%HOWUiQ/ORULV 8QLYHUsidad de Zaragoza) y ha sido realizado durante una estancia de investigación en el Institute of Archaeology (University RI2[IRUG TXHWXYROXJDUHQWUHPDU]R\DJRVWRGHJUDFLDVDODFRQFHVLyQGHXQDD\XGDGHOSURJUDPD³-RVp&DVWLOOHMR´GHO0LQLVWHULRGH(GXFDFLyQ&XOWXUD\'HSRUWHGH(VSDxD 2 Cf. G. ALFÖLDY $XJXVWR H OH LVFUL]LRQL WUDGL]LRQH HG LQQRYD]LRQH /D QDVFLWD GHOO¶HSLJUD¿D LPSHULDOH Scienze dell’Antichità:ECK$XWRUDSSUHVHQWD]LRQHVHQDWRULDHGHSLJUD¿DLPSHULDOHHQid., 7UDHSLJUD¿D SURVRSRJUD¿DHDUFKHRORJLD6FULWWLVFHOWLULHODERUDWLHGDJJLRUQDWL5RPD )MILLAR; E. SEGAL [ed.], &DHVDU$XJXVWXV6HYHQ$VSHFWV2[IRUG  1

41

documentos ya han sido objeto de algunos estudios importantes, entre los que es obligado recorGDUHO\DFOiVLFRGH:DXULFNDSDUHFLGRHQORVDxRVVHWHQWDGHOVLJORSDVDGR\GHOPiVUHFLHQWHGH Tarpin, no obstante el enfoque que se va a ensayar aquí es algo distinto. Las inscripciones relacionadas con la exposición del botín de guerra revisten especial importancia porque constituyen la primera muestra clara del uso de la epigrafía pública como herramienta de propaganda por parte de las elites romanas, en relación directa con la conmemoración de las victorias militares y la celebración del triunfo. Y el triunfo es, de hecho, la ceremonia en torno a la que gravita el grueso de las estrategias de autorrepresentación de los aristócratas romanos durante el periodo republicano4. La epigrafía se incorporó en fechas muy tempranas a la conmemoración de los triunfos militares y, como veremos, presentó unos rasgos de marcada originalidad. En cualquier caso, es importante tener presente que la epigrafía fue siempre un elemento accesorio dentro de las estrategias de autorrepresentación de la elite romana. Estas estrategias se DUWLFXODEDQ HQ WRUQR D GLVWLQWRV HOHPHQWRV LQWHUUHODFLRQDGRV GH FDUiFWHU FHUHPRQLDO LFRQRJUi¿FR RWRSRJUi¿FRHQUHODFLyQDORVFXDOHVODHSLJUDItDWHQtDXQSDSHOFRPSOHPHQWDULR. No obstante, la introducción de la epigrafía dentro de estas estrategias de autorrepresentación supuso, de hecho, una novedad de gran trascendencia. Este fenómeno está directamente relacionado con la creciente alfabetización de la cultura romana, sobre todo a partir de la media República. En ese contexto la escritura MXJyXQSDSHOFDGDYH]PiVLPSRUWDQWHHQOD¿MDFLyQ\FRQ¿JXUDFLyQGHODPHPRULDFROHFWLYDFRQ notables repercusiones a medio y largo plazo, entre las que quizás una de las más llamativas fuera HOGHVDUUROORGHXQDWUDGLFLyQKLVWRULRJUi¿FDSURSLDGHDFXVDGDRULJLQDOLGDGXQWHPDTXHKDVLGR DPSOLDPHQWHHVWXGLDGRHQORV~OWLPRVDxRV. Es precisamente dentro de ese ambiente en el que debemos contemplar la aparición de la epigrafía de carácter público y su utilización como elemento propagandístico por parte de la aristocracia romana. EPIGRAFÍA PÚBLICA Y BOTÍN DE GUERRA A COMIENZOS DE LA REPÚBLICA El desarrollo de la epigrafía pública como herramienta de comunicación fue un fenómeno bastante temprano en Roma. Hemos de recordar que la primera inscripción latina en piedra, el llamado Lapis Niger, seguramente una lex de carácter religioso, puede fecharse ya en época monár-

G. WAURICK, Kunstraub der Römer: Untersuchungen zu seinen Anfängen anhand der Inschriften, JRGZ 0TARPIN, Inscriptions républicaines et triomphe: rituel et obligations sociales, Latomus 4 Sobre la celebración del triunfo la bibliografía es extensa. Conviene recordar el trabajo clásico de H. S. VERSNEL, TriumSKXV$Q ,QTXLU\ LQWR WKH 2ULJLQV 'HYHORSPHQW DQG 0HDQLQJ RI WKH 5RPDQ 7ULXPSK /HLGHQ  DVt FRPR ORV PiV recientes de T. ITGENSHORST, 7RWDLOODSRPSD'HU7ULXPSKLQGHUU|PLVFKHQ5HSXEOLN*|WWLQJHQ-/BASTIEN, Le 7ULRPSKHURPDLQHWVRQXWLOLVDWLRQSROLWLTXHD5RPHDX[WURLVGHUQLHUVVLqFOHVGHOD5pSXEOLTXH5RPD0BEARD, The Roman Triumph+DUYDUG,ÖSTENBERG, 6WDJLQJWKH:RUOG6SRLOV&DSWLYHVDQG5HSUHVHQWDWLRQVLQWKH5RPDQ Triumphal Procesion2[IRUG7DPELpQUHVXOWDGHXWLOLGDGHOFDWiORJRGHODLQWHUHVDQWHH[SRVLFLyQFHOHEUDGDHODxR HQ5RPD(/DROCCA6WTORTORELLA (eds.), 7ULRQ¿URPDQL0LOiQ\ODREUDFROHFWLYDHGLWDGDUHFLHQWHPHQWH por C. H. LANGE)-VERVAET (eds.), 7KH5RPDQ5HSXEOLFDQ7ULXPSKEH\RQGWKH6SHFWDFOH5RPD  &I I. ÖSTENBERG, Staging the World« .- HÖLLESKAMP, The Roman republic as theatre of power: the consuls as leading actors, en: H. BECK et al. (eds.), &RQVXOVDQG5HV3XEOLFD+ROGLQJ+LJK2I¿FHLQWKH5RPDQ5HSXEOLF, &DPEULGJH+,FLOWER, Spectacle and political culture in the Roman republic, en: HDG(ed.), The &DPEULGJH&RPSDQLRQWRWKH5RPDQ5HSXEOLF VHFRQGHGLWLRQ , &DPEULGJH   6REUH OD DOIDEHWL]DFLyQ GH OD VRFLHGDG URPDQD GXUDQWH OD 5HS~EOLFD$UFDLFD \ 0HGLD: HARRIS, $QFLHQW /LWHUDF\, &DPEULGJH 0VV   &IA. RODRÍGUEZ MAYORGAS, /DPHPRULDGH5RPDRUDOLGDGHVFULWXUDHKLVWRULDHQOD5HS~EOLFDURPDQD2[IRUG 

42

quica. Es muy probable que la presencia de inscripciones de carácter público fuera más frecuente de lo que habitualmente se considera. La existencia de documentos de este tipo en los alrededores de Roma, como Tívoli, el lago Albano o Corcolle, apunta precisamente en esa dirección'H hecho, las fuentes literarias refuerzan esa impresión. Por ejemplo, según una noticia recogida por 'LRQLVRGH+DOLFDUQDVRHVPX\SUREDEOHTXHHQHOWHPSORGH-~SLWHUÏSWLPR0i[LPRGHO&DSLWR ÏSWLPR0i[LPRGHO&DSLWR del CapitoOLRH[LVWLHUDXQDLQVFULSFLyQHQODTXHDSDUHFtDPHQFLRQDGRHOFyQVXOGHOD(0+RUDFLRTXH había sido el responsable de su inauguración. Tenemos también constancia de la utilización de placas de bronce inscritas destinadas a VHU¿MDGDVHQGLVWLQWRVPRQXPHQWRVFX\DFRQVHUYDFLyQDOHVWDUUHDOL]DGDVHQXQPDWHULDOYDOLRVR \VXVFHSWLEOHGHVHUUHXWLOL]DGRUHVXOWDH[FHSFLRQDO&RQRFHPRVQRREVWDQWHXQQ~PHURVLJQL¿cativo de piezas de este tipo, algunas de cronología muy temprana. La más antigua de ellas es la famosa inscripción procedente del santuario de los Trece Altares de Lavinio, dedicada a Cástor y Pólux que podría remontarse al siglo VI a.E.11'DODLPSUHVLyQGHTXHHOXVRGHHVWHWLSRGHVRSRUWH epigrá¿FRVHLQWHQVL¿FyGXUDQWHODPHGLD5HS~EOLFDHLQFOXVRSHUGXUyGHPDQHUDPiVRPHQRV marginal, en fechas posteriores12. (QGH¿QLWLYDODVHYLGHQFLDVSHUPLWHQD¿UPDUTXHHOXVRGHODHSLJUDItDS~EOLFDFRPRPHGLR de comunicación empezaba a tener cierta tradición a comienzos de época republicana. En este contexto hemos de entender el llamado Lapis SatricanusIHFKDEOHKDFLD¿QDOHVGHOVLJOR9,D((VWHLPSRUWDQWH HStJUDIHIXHGHVFXELHUWRHQGXUDQWHODVH[FDYDFLRQHVOOHYDGDVDFDERSRUHO,QVWLWXWR+RODQGpVGH Roma en el santuario de 0DWHU0DWXWD en Sátrico, reutilizado en un muro construido probablemente en el siglo V a.E.. La inscripción fue realizada por los suodales²HVGHFLUORVFRPSDxHURVGHDUPDV² de un tal Poplios Valesios14, que podría tratarse quizás del mismo Publio Valerio Publícola que, según la tradición, habría sido cónsul HQFXDWURRFDVLRQHVHQWUHHODxR\HOD(. No es necesario

&,/I2FI)COARELLI³,OFLSSRGHO)RUR´HQ5FRIGGERI0*GRANINO*/GREGORI (eds.), 7HUPHGL'LRFOH]LDQR/DFROOH]LRQHHSLJUD¿FD0LOiQ FRQELEOLRJUDItDDQWHULRU  &,/ I2\D3DUDODHSLJUDItDODWLQDDUFDLFDXLG%VINE, 6WXGLHVLQ$UFKDLF/DWLQ,QVFULSWLRQV,QQVEUXFN \HVSHFLDOPHQWH0HARTMANN, 'LHIUKODWHLQLVFKHQ,QVFKULIWHQXQGLKUH'DWLHUXQJ%UHPHQ6REUHODFXOWXUD HSLJUi¿FDODWLQDURPDQDGHpSRFDUHSXEOLFDQD6PANCIERA, Le iscrizione votive latine, en: (SLJUD¿HSLJUD¿DHSLJUD¿VWL6FULWWLYDULHGLWLHLQHGLWL  FRQQRWHFRPSOHPHQWDULHLQGLFL5RPD Scienze dell’Antichità  LG/¶HSLJUD¿DODWLQDQHOSDVVDJJLRGDOOD5HSXEEOLFDDOO¶,PSHURLELG $FWD;,,&RQJUHVsus Epigraphiae Graeca et Latinae%DUFHORQD 'NONNIS, Roma tra IV e III secolo a.C.: considerazioni VXOODSURGX]LRQHHSLJUD¿FDHQ5FRIGGERI0*GRANINO*/GREGORI (eds.), 7HUPHGL'LRFOH]LDQR…,   '+³Κατὰ τοῦτον τὸν ἐνιαυτὸν ὁ νεὼς τοῦ Καπιτωλίου Διὸς εἰς ουντέλειαν ἐξειργάσϑη [---]. Тὴν δ’ ἀνιέρωσιν αὐτοῦ καὶ τὴν ἐπιγραφὴν ἔλαβε Мάρκος Ὁράτιος ὁ ἕτερος τῶν ὑπάτον, φϑάσας τὴν παρουσίαν τοῦ συνάρχοντος.´FI0- PENA/DGHGLFDFLyQ\HOGHGLFDQWHGHOWHPSORGH-~SLWHU&DSLWROLQRFauentia6REUHODVLQVFULSFLRQHV GHpSRFDDUFDLFDPHQFLRQDGDVHQODWUDGLFLyQKLVWRULRJUi¿FDDQWLJXD&AMPOLO/DVWRULRJUD¿DVX5RPDDUFDLFDHLGRFXmenti, en: E. GABBA (ed.), 7ULD&RUGD6FULWWLLQRQRUHGL$UQDOGR0RPLJOLDQR&RPRHVS6PANCIERA, /DSURGX]LRQHHSLJUD¿FDGL5RPDLQHWjUHSXEEOLFDQD/H2I¿FLQH/DSLGDULHHQ(SLJUD¿HSLJUD¿DHSLJUD¿VWL« $FWDFROORTXLHSLJUDSKLFLODWLQL+HOVLQJLDHDKDELWL+HOVLQNL HVS 11 &,/ I2&DVWRUHL3RGOLTXHLTXHTXURLV 'NONNIS'HGLFDDL&DVWRULHQ5FRIGGERI; M. G. GRANINO; G. L. GREGORI (eds.), 7HUPHGL'LRFOH]LDQR…, FRQELEOLRJUDItDDQWHULRU 12 &I p.ej. &,/ I2DE\AE  FI)COARELLI8QVDQWXDULRPHGLRUHSXEEOLFDQRD3RVWDGL0HVDHQ:9HARRIS(/RCASCIO (eds.), Noctes &DPSDQDH6WXGLGLVWRULDDQWLFDHGDUFKHRORJLDGHOO¶,WDOLDSUHUURPDQDHURPDQDLQPHPRULDGL0DUWLQ:)UHGHULNVHQ, 1iSROHV  &,/I2D>F@,(,67(7(5($,3RSOLVLRL9DOHLRVLRVXRGDOHV0DPDUWHLFI0GNADE'NONNIS, Il Lapis Satricanus, en: R. FRIGGERI0*GRANINO*/GREGORI (eds.), 7HUPHGL'LRFOH]LDQR…, 122-124, con bibliografía anterior. 14 H. S. VERSNELHQ&0STIBBE*COLONNA&GHSIMONE+6VERSNEL, /DSLV6DWULFDQXV$UFKDHRORJLFDO(SLJUDSKLFDO/LQJXLVWLFDQG+LVWRULFDO$VSHFWVRIWKH1HZ,QVFULSWLRQIURP6DWULFXP5RPD  H. S. VERSNELHQ&0STIBBE*COLONNA&GHSIMONE+6VERSNEL, Lapis Satricanus« 



insistir en la importancia histórica de este documento, que desde su descubrimiento ha generado un DQLPDGRGHEDWH1RVLQWHUHVDVHxDODUVyORODSRVLELOLGDGGHTXHHOPRQXPHQWRDOTXHSHUWHQHFtDSXGLHra estar relacionado tal vez con la conmemoración de alguna victoria militar, o incluso que estuviera destinado a exponer alguna pieza obtenida como botín de guerra. Hemos de recordar que en el texto se PHQFLRQDD0DUWH\TXHHVSRVLEOHTXHHVWHGLRVIXHUDHOGHVWLQDWDULRGHODRIUHQGD$XQTXHORFLHUWRHV que hay que ser prudentes en este punto, en torno al cual dista de haber unanimidad. No obstante, sabemos de la existencia de otras inscripciones relacionadas con la exposición del botín de guerra desde fecha muy temprana. En el último tercio del siglo V a.E. A. Cornelio &RVRGHSRVLWyHOWHPSORGH-~SLWHU)HUHWULRODFRUD]DGHOLQRGHOUH\GH9H\HVLars Tolumnius que había obtenido en calidad de spolia opima. Según Livio, sobre la coraza aparecía mencionado &RVRFRPRFyQVXOORTXHMXVWL¿FDUtDODOHJLWLPLGDGGHOWURIHR. Al parecer el texto todavía era leJLEOHD¿QDOHVGHOVLJOR,D(\DTXH$XJXVWRD¿UPDEDKDEHUORYLVWRFRQVXVSURSLRVRMRV. Por su SDUWHHOGLFWDGRU0)XULR&DPLORWUDVVXYLFWRULDHQODJXHUUDFRQWUDYROVFRVHFXRV\HWUXVFRVHQ HODxRD(, habría depositado el Capitolio tres cuencos de oro realizados con parte del dinero obtenido tras la venta de los prisioneros de guerra, en los cuales habría grabado su nombre. (VSHFLDOLQWHUpVUHYLVWHODLQVFULSFLyQTXHDFRPSDxDEDODRIUHQGDUHDOL]DGDHQHO&DSLWROLR en elDxRD(SRU74XLQFLR&LQFLQDWRWUDVKDEHUWRPDGRPraeneste21. Tito Livio cuenta que, a su regreso triunfal, Cincinato habría dedicado en el Capitolio una estatua de ,XSSLWHU,PSHUDWRU procedente de la ciudad derrotada. A ella habrtDDxDGLGRXQDWDEOLOODLQVFULWDUHFRUGDQGRVXVKD]DxDV (WDEXODHTXHVXEHR¿[DPRQXPHQWXUUHUXPJHVWDUXP 6HJ~Q/LYLRHQHOODVHSRGtDOHHU³-~SLWHU \WRGRVORVGLRVHVFRQFHGLHURQTXH7LWR4XLQFLRGLFWDGRUFRQTXLVWDVHQXHYHFLXGDGHV´ ,XSSLWHU DWTXHGLXLRPQHVKRFGHGHUXQWXW74XLQFWLXVGLFWDWRURSSLGD QRXHPFDSHUHW)22. La manera de referirse a la inscripción (WDEXODVXEHR¿[D) permite pensar que, de acuerdo con la práctica habitual en ese momento, se tratara de una plaquita de bronce semejante a las antes mencionadas. Persisten, no obstante, ciertas dudas acerca de la naturaleza de la ofrenda de Cincinato, que conviene analizar con más detalle. Ciceron en las Verrinas menciona la existencia de una estatua de ,XSSLWHU,PSHUDWRU en el Capitolio, pero según él, ésta no sería una ofrenda de Cincinato, sino queKDEUtDVLGRWUDtGDGH0DFHGRQLDSRUHOFyQVXO74XLQFLR)ODPLQLQRHQHODxRD(. Por su SDUWH)HVWRHQVXREUDVREUHHOVLJQL¿FDGRGHODVSDODEUDVUHFXHUGDODRIUHQGDGH&LQFLQDWRTXH VHJ~QpOKDEUtDFRQVLVWLGRHQXQDFRURQDGHRURDFRPSDxDGDSRUXQDLQVFULSFLyQ24. 055,S /LY³WLWXOXVLSVHVSROLLVLQVFULSWXVLOORVPHTXHDUJXLWFRQVXOHPHD&RVVXPFHSLVVH´FI H. I. FLOWER, The tradition of the spolia opima0&ODXGLXV0DUFHOOXVDQG$XJXVWXVClAnt HVS\0CADARIO, Preparing for Triumph. Graecae artes DVURPDQERRW\LQ/0XPPLXV¶FDPSDLJQ E& HQ&+LANGE)- VERVAET (eds.), 7KH5RPDQ5HSXEOLFDQ7ULXPSK«HVS  /LY³se ipsum in thorace linteo scriptum legisse audissem”.  055,S  /LY³H[HRTXRGVXSHUHUDWWUHVSDWHUDHDXUHDUHIDFWDHVLQWTXDVFXPWLWXORQRPLQLV&DPLOOLDQWH&DSLWROLXP LQFHQVXPLQ,RXLVFHOODFRQVWDWDQWHSHGHV,XQRQLVSRVLWDVIXLVVH”. 21 055,S 22 /LY³74XLQFWLXVVHPHODFLHXLFWRUELQLVFDVWULVKRVWLXPQRXHPRSSLGLVXWFDSWLV3UDHQHVWHLQGHGLWLRQHP DFFHSWR5RPDQUHXHUWLWWULXPSKDQVTXHVLJQXP3UDHQHVWHGHXHFWXP,RXLV,PSHUDWRULVLQ&DSLWROLXPWXOLW'HGLFDWXP HVLQWHUFHOODPLRXLVDF0LQHUXDHWDEXODHTXHVXEHR¿[DPRQXPHQWXUUHUXPJHVWDUXPKLVIHUPHLQFLVDOLWWHULVIXLW ,XSSLWHUDWTXHGLXLRPQHVKRFGHGHUXQWXW74XLQFWLXVGLFWDWRURSSLGDQRXHPFDSHUHW”.  Cic9HUU³(WHQLPWULDIHUHEDQWXULQRUEHWHUUDUXPVLJQD,RXLV,PSHUDWRULVXQRLQJHQHUHSXOFKHUULPHIDFWDXQXPLOOXG 0DFHGRQLFXPTXRGLQ&DSLWROLRXLGLPXVDOWHUXPLQ3RQWLRUHHWDQJXVWLLVWHUWLXPTXRG6\UDFXVLVDQWH9HUUHPSUDHWRUHPIXLW”. 24 )HVW3/³WULHQWHPWHUWLXPSRQGRFRURQDPDXUHDPGHGLVVHVH,RXLGRQXPVFULSVLW74XLQWLXVGLFWDWRUHXPSHU nouem dies totidiem et decimam Praeneste cepisset”. 



44

$SHVDUGHODVQRWLFLDVFRQWUDGLFWRULDVSDUDDOJXQRVDXWRUHV²HQWHHOORVSRUHMHPSOR7- Cornell— no hay duda de que la ofrenda realizada por Cincinato habría consistido en una estatua de -~SLWHU. No obstante, resulta raro pensar que Cicerón, que explícitamente dice haber visto la estatua, confundiera una escultura del siglo V procedente de Praeneste, realizada probablemente en terracota, FRQXQDREUDKHOHQtVWLFDGHEXHQDIDFWXUDUHDOL]DGDHQEURQFHRPDUPRO(QVXGtD-DFTXHV+HXUJRQ \DVHxDODEDGHPDQHUDPX\FRQYLQFHQWHOD¿DELOLGDGGHODQRWLFLDGH)HVWRWRPDGDGHXQDREUD HVFULWDSRUXQDQWLFXDULVWDGH¿QDOHVGHOD5HS~EOLFDOODPDGR/&LQFLRTXHFRQVLVWtDSUHFLVDPHQWH en una guía de las cosas notables que se podían admirar en Roma en aquella época'HKHFKRHV verosímil que el propio Cincio hubiera tenido oportunidad de ver la ofrenda en el Capitolio antes GHVXGHVWUXFFLyQGXUDQWHHOIDWtGLFRLQFHQGLRGHODxRD((QFRQVHFXHQFLDORPiVSUREDEOHHV que la ofrenda de Cincinato hubiera consistido realmente en una corona de oro y que Livio, que, a diferencia de Cicerón y Cincio, no tuvo oportunidad de conocerla de primera mano, hubiera comeWLGRXQHUURUPRWLYDGRSRUODKRPRQLPLDGHORVGRVGHGLFDQWHV74XLQFLR&LQFLQDWR\74XLQFLR )ODPLQLQRWDOYH]SRUTXHVXIXHQWHTXL]iVHOSURSLR/&LQFLRQRLQFOXtDVXVcognomina. Hay que tener en cuenta, además, que la costumbre de depositar como ofrenda coronas realizadas en distintos materiales —especialmente de oro— era bastante habitual. Estas piezas solían proceder con frecuencia de regalos diplomáticos o del botín de guerra, por lo que, especialmente en los últimos siglos de la República acaban por asociarse simbólicamente a la ceremonia de celebración del triunfo. 8QEXHQSDUDOHORSHURUHDOL]DGRHQSLHGUDVHUtDODFRURQDGHSRVLWDGDKDFLD¿QDOHVGHOVLJOR III a.E. en el santuario de la Fortuna Primigenia por un tal /'HFXPLXV0I, miembro de una de ODVSULQFLSDOHVIDPLOLDVSUHQHVWLQDVTXHWDPELpQLEDDFRPSDxDGDGHXQDLQVFULSFLyQ. La ofrenda de Cincinato pudo tener un aspecto parecido, aunque es probable que en este caso la inscripción no se grabara directamente sobre la corona, como sucedió en la de 'HFXPLXV, sino quizás en una plaquita de bronce colocada bajo ella, según la indicación de Livio, que en este punto sí que resulta verosímil. En cualquier caso, independientemente de que se tratara de una estatua o de una corona de oro, QRKD\GXGDGHTXHODRIUHQGDHVWDEDDFRPSDxDGDGHXQtitulus. La referencia a las gestas realizadas por Cincinato es un indicio claro de que la función de la inscripción no era meramente didascálica. Su objetivo era reforzar el mensaje ideológico transmitido por la ofrenda en sí —parte del botín obtenido al HQHPLJR²\HOFRQWH[WRHQHOTXHVHHQFRQWUDEDQDGDPHQRVTXHHOWHPSORGH-~SLWHUÏSWLPR0áximo. El hecho de que el texto fuera grabado en un soporte autónomo, a diferencia de lo que sucedía con las ofrendas de Coso y Camilo, incide en la importancia otorgada en este caso a la inscripción y la convierte en el primer ejemplo claro e inequívoco de utilización de la epigrafía de carácter  7-CORNELL, 7KH%HJLQQLQJVRI5RPH,WDO\DQG5RPHIURPWKH%URQ]H$JHWRWKH3XQLF:DUV F%& LonGUHV\QRWD3RUHMHPSORGHHVWDRSLQLyQHVWDPELpQ756BROUGHTON en: 055,S\UHFLHQWHPHQWH 0MCDONNELL, Roman aesthetics and the spoils of Syracuse, en: S. DILLON y K. E. WELCH (eds.), Representations of War in Ancient Rome&DPEULGJHHVS6PANCIERA/HLVFUL]LRQHYRWLYHHVSQRWD\SQRWD$ BERGK7KHGHYHORSPHQWRIWKHSUDHWRUVKLSLQWKHWKLUGFHQWXU\%&HQ+BECK et al. (eds.), &RQVXOVDQG5HV3XEOLFD +ROGLQJ+LJK2I¿FHLQWKH5RPDQ5HSXEOLF&DPEULGJHHVS  -HEURGON, /&LQFLXVet la loi du Clauus Annalis, Athenaeum 42, HVSFI I. ÖSTENBERG, Staging the World…HVS  Sobre esta cuestión: I. ÖSTENBERG, Staging the World…HVS0COUDRY, Les origines républicaines del’or FRURQDLUHHQ0COUDRY0HUMM (eds.), 3UDHGD%XWLQGHJXHUUHHWVRFLpWpGDQVOD5RPHUpSXEOLFDLQH, Stuttgart HVS\TXHHQHOPDUFRGHOHVWXGLRGHORULJHQGHOaurum coronarium revisa las referencias a coronas de oro en la Roma republicana y su papel como regalos de estado o botín de guerra, aunque, sin HPEDUJRRPLWHODQRWLFLDGH)HVWRHQUHODFLyQDODRIUHQGDGDSRU&LQFLQDWRHQHO&DSLWROLR  &,/I2'NONNIS, Una corona offerta alla Fortuna Primigenia, en: R. FRIGGERI0*GRANINO*/GREGORI (eds.), 7HUPHGL'LRFOH]LDQR«, 



S~EOLFRFRQ¿QHVGHDXWRUUHSUHVHQWDFLyQSRUSDUWHGHXQPLHPEURGHODDULVWRFUDFLDURPDQDGHOTXH tenemos noticia. No hay razón para pensar que se tratara de un caso aislado. Al contrario es razonaEOHVXSRQHUTXHRWUDVRIUHQGDVYRWLYDVSURFHGHQWHVGHOERWtQGHJXHUUDSXHGLHUDQHVWDUDFRPSDxDGDV de inscripciones semajentes. Esta práctica podría remontarse incluso hasta los mismos inicios de la República si nuestra interpretación del Lapis Satricanus es acertada. En contra de lo que pudiera parecer, este fenómeno no cuenta con paralelos claros entre los SXHEORVGHOHQWRUQR3RUHMHPSORFRPRHQGtDVHxDOy*LRYDQQL&RORQQDORVHWUXVFRVQRGHVDUUROODURQ XQDHSLJUDItDGHFDUiFWHUS~EOLFRFRPSDUDEOHDODURPDQD'HKHFKRODVLQVFULSFLRQHVGHORVDULVWyFUDWDV etruscos tienden a ubicarse preferiblemente en el interior de los sepulcros gentilicios. En este sentido, el uso de la epigrafía como medio de autorrepresentación por la élite romana supone una innovación original que muy probablemente deba ponerse en relación con la naturaleza abiertamente competitiva de ODDULVWRFUDFLDURPDQDGHVGHODGHVDSDULFLyQGHODPRQDUTXtDXQDWHQGHQFLDTXHVHLQWHQVL¿FDUiDSDUWLU del siglo IV con los cambios políticos que darán origen a la creación de la QRELOLWDVpatricio-plebeya. EPIGRAFÍA PÚBLICA Y BOTÍN DE GUERRA EN EL SIGLO III A.E. $SDUWLUGHOVLJOR,9D(VHHYLGHQFLDXQDPD\RUGLYHUVL¿FDFLyQHQHOXVRSURSDJDQGtVWLFR de la epigrafía por parte de los notables romanos, con la aparición, por ejemplo, de la epigrafía funeraria, que en sus inicios está directamente vinculada a ambientes aristocráticos. Paralelamente, en los atrios de las casas de la elite romana empiezan a cobrar mayor protagonismo toda una serie de elementos destinados a la promoción del prestigio del linaje, entre los que se contaba el armario que contenía las imagines GHORVDQWHSDVDGRVDFRPSDxDGRSUREDEOHPHQWHSRULQVFULSFLRQHVDOXsivas a los miembros más importantes de la familia, o incluso spolia de distinto tipo, sobre todo armas, que podían tener también inscripciones conmemorativas. No obstante, hasta el siglo III a.E. las evidencias disponibles en relación con el uso de la epigrafía como medio de autorrepresentación por parte de los aristócratas romanos son todavía muy fragmentarias y dependen en gran medida de la fortuna de los descubrimentos arqueológiFRV8QEXHQHMHPSORGHHOORVRQORVKDOOD]JRVUHDOL]DGRVHQORVDxRVGHOVLJORSDVDGRGXUDQWH la excavación del santuario de Fortuna y 0DWHU0DWXWDHQODVSUR[LPLGDGHVGHO)RUR%RDULR, XQOXJDUGHSURIXQGRVLJQL¿FDGRVLPEyOLFR\DTXHVHJ~Q)&RDUHOOLHVSUREDEOHTXHDOOtVH encontrara la porta triumphalis, que era una de las etapas importantes dentro del itinerario que realizaban los generales victoriosos a su regreso triunfal a Roma.

G. COLONNA (SLJUD¿ HWUXVFKH H ODWLQH D FRQIURQWR HQ;, &RQJUHVVR ,QWHUQD]LRQDOH GL (SLJUD¿D *UHFD H /DWLQD 5RPDVHWWHPEUH$WWL,5RPDHVS  H. I. FLOWER, 5RPDQ5HSXEOLFV3ULQFHWRQHVS  S. PANCIERA/DSURGX]LRQHHSLJUD¿FD«HVS&BERRENDONER, L’invention des épitaphes dans la Rome médioUpSXEOLFDLQH HQ 0/ +DDFN HG  eFULWXUHV FXOWXUHV VRFLpWpV GDQV OHV QpFURSROHV G¶,WDOLH $QFLHQQH %XUGHRV  HVS  Sobre esta cuestión: H. I. FLOWER, $FHVWRUV0DVNVDQG$ULVWRFUDWLF3RZHULQ5RPDQ&XOWXUH2[IRUGHVS  H. I. FLOWER7KHVLJQL¿FDQFHRIDQLQVFULEHGEUHDVWSODWHFDSWXUHGDW)DOHULLLQE&JRA 0 HUMM([KLELWLRQHWµPRQXPHQWDOL]DWLRQ¶GXEXWLQGDQVOD5RPH0pGLR5pSXEOLFDLQHHQ0COUDRY0HUMM (eds.), 3UDHGD%XWLQGHJXHUUH«HVS  )COARELLI, ,O)RUR%RDULR5RPDHVS*PISANI SARTORIO, VX)RUWXQDHW0DWHU0DWXWDDHGHVHQ LTUR II5RPD  )COARELLI, ,O)RUR%RDULR«HVSLGVXPorta Triumphalis, LTUR ,,,5RPD6REUHHO itinerario de procesión triunfal, YLGrecientemente: I. ÖSTENBERG, Circus metas fertur: an alternative reading of the triumphal route, +LVWRULD 



En el espacio abierto que se ubica frente a los templos fueron recuperados varios bloques LQVFULWRVSHUWHQHFLHQWHVDGRVLQVFULSFLRQHVJHPHODVTXHUHFRUGDEDQODYLFWRULDGH0)XOYLR)ODco sobre la ciudad etrusca de VolsiniiHQHOD(/RVEORTXHVSUHVHQWDQSHUQRVHQVXSDUWHVXperior, lo que evidencia que estaban destinados a sujetar estatuas. Precisamente, Plinio informa de que, como consecuencia del saqueo de VolsiniiIXHURQOOHYDGRVD5RPDsigna etrusca. Es posible, además, que, dada la importancia de la victoria y lo cuantioso del botín obtenido, )ODFRQRVHOLPLWDUDDFRORFDUORVsigna en el santuario de Fortuna y 0DWHU0DWXWD, sino que, con el botín obtenido, procediera a la reforma de todo el complejo. Curiosamente, los monumentos del santuario de Fortuna y 0DWHU 0DWXWD no son las únicas evidencias de que disponemos en relación al pillaje de Volsinii. G. Colonna ha propuesto, con argumentos bastante convincentes, que un par de grebas recuperadas en un sepulcro de Perugia y un candelabro descubierto en una tumba de Porchiano, también en Umbría, podrían formar parte del botín obtenido en el saqueo de la ciudad etrusca, que habría sido repartido por )ODFRHQWUHORVR¿FLDOHVGHODVWURSDVDOLDGDVTXHSDUWLFLSDURQHQHODVHGLR. (OUHSDUWRGHOERWtQHQWUHORVDOLDGRVTXHSDUWLFLSDEDQHQODVFDPSDxDVPLOLWDUHVURPDQDV debía ser algo normal. Por ejemplo, en CoraVHFRQRFHXQDLQVFULSFLyQIHFKDEOHKDFLD¿QDOHVGHO siglo III a.E. que recuerda la erección de una estatua llevada cabo por magistrados locales que fue costeada “DHUH0DUWLR”, es decir, con el botín asignado a la ciudad. Es razonable suponer que la FRQVHUYDFLyQRH[SRVLFLyQGHSLH]DVHVSHFLDOPHQWHVLJQL¿FDWLYDVGHOERWtQGHJXHUUDWDPELpQIXHUD habitual fuera de Roma. Por ejemplo, en Tusculum se conocen dos inscripciones que recuerdan la FRQVDJUDFLyQD0DUWH\)RUWXQDGHVHQGRVREMHWRVSURFHGHQWHVGHOERWtQGHJXHUUDODH[SUHVLyQXWLlizada en ambas inscripciones —de praidad— no deja margen de duda al respecto41. Las ofrendas IXHURQUHDOL]DGDVSRUXQWDO0)XULRVHJXUDPHQWHPLHPEURGHXQDLPSRUWDQWHIDPLOLDORFDOTXH habría servido como tribuno militar en el ejército romano en algún momento de la primera mitad o mediados del siglo III a.E.42. El caso tusculano es un ejemplo claro, aunque desafortunadamente excepcional, que evidencia la imitación a menor escala por parte de las élites locales de las estrategias de autorrepresentación desarrolladas en torno al botín de guerra por los generales romanos. /RFLHUWRHVTXHODVH[LWRVDVFDPSDxDVPLOLWDUHVGHORVVLJORV,,,\,,D(SURSRUFLRQDURQXQD ingente cantidad de botín de guerra, buena parte del cual, en especial obras de arte y armas, fue ex-

&,/ I2, 9,0)ROX>LR V 4IFRV@RO>GHGH@G9ROVL>QLLV@FDS>WLV@&,/ I2,, 9,>0)R@OXLR V  >@FI0TORELLI,OGRQDULRGL0)XOYLR)ODFFRQHO¶DUHDGL62PRERQR4XDGHUQLGHO¶,QVWLWXWRGL7RSRJUD¿D$QWLFDGL Roma LG%DVDPHQWRGLGRQDULRFRQLVFUL]LRQHHQ5RPDPHGLRUHSXEEOLFDQD$VSHWWLFXOWXUDOLGL5RPDHGHO /D]LRQHLVHFROL,9H,,,D&, 5RPD  Plin. 1+³VLJQDTXRTXH7XVFDQLFDSHUWHUUDVGLVSHUVDTXLQLQ(WUXULDIDFWLWDWDVLQWQRQHVWGXELXP'HRUXP WDQWXPSXWDUHPHDIXLVVHQL0HWURGRUXV6FHSVLXVFXLFRJQRPHQD5RPDQLQRPLQLVRGLRLQGLWXPHVWSURSWHU00 VWDWXDUXP9ROVLQLRVH[SXJQDWRVRELFHUHW”.  )COARELLI, ,O)RUR%RDULR…, esp. 214.  G. COLONNA, Volsinio captoVXOOHWUDFHGHLGRQDULDVSRUWDWLGD2UYLHWRQHOD&HQ0HUMBERT@. G. ALFÖLDY en &,/9,VXJHUtDOD posiblidad de restituir: >3&RU@QH>OLXV3I3Q6FLSLR$HPLO@LD>QXV$IULFDQXVFR@VRO>@, lo que obligaría a datar ODLQVFULSFLyQHQWUHHOSULPHUFRQVXODGRGH(VFLSLyQ$IULFDQRHQHOD(\VXPXHUWHHQHOD(QRREVWDQWH ODSDUWLFXODUSDOHRJUDItDGHHVWDSLH]DWDPSRFRLPSLGHXQDGDWDFLyQPiVWHPSUDQDLQFOXVRGH¿QDOHVGHOVLJOR,,,D(  &,/I2 9,/0XPPL XV /IFR Q V XO 'XFW X DXVSLFLRLPSHULRTXHHLXV$FKDLDFDSW D &RULQWR GHOHWR5RPDPUHGLHLWWULXPSKDQV2EKDVFHUHVEHQHJHVWDVTXRGLQEHOORXRXHUDWKDQFDHGHPHWVLJQX P  +HUFXOLV9LFWRULV imperator dedicat. Sobre este texto: A. E. GORDON, ,OOXVWUDWHG,QWURGXFWLRQ«(COURTNEY, 0XVDODSLGDULD«\3KRUSCHWITZ, Carmina saturnia epigraphica«  'PALOMBI, VX Hercules Victor, aedes et signum, en: /785,,,5RPD  &,/I2>H[LWLQH@UHHW7DXULVFRV&>DUQRVTXHHW/LEXUQRVH[PRQWLE@XVFRDFWRVP>GLHEXVWH@UTXLQHLVTXD>WHU LEHLVXSHU@DXLW>VXHLV@VLJQHLVFRQVL>OLHLVSRURUXW@RV7XGLWDQXV>,WD5RPD@HHJLWWULXPSX>PSUDHGDP@GHGLW7LPDXR >VDFUDSDW@ULDHLUHVWLWX>LWHWPDJLVW@UHLVWUDGLW. La restitución de las lagunas es altamente hipotética, aquí se sigue la de A. DEGRASSI en ,//536HFRQRFHXQDVHJXQGDLQVFULSFLyQGH7XGLWDQRSURFHGHQWHGHODGHVHPERFDGXUDGHOUtR7LPDYR HQODVSUR[LPLGDGHVGH'XLQLRFRQHOHVFXHWRWH[WR>&@6HPSURQLXV&I>7X@GLQDWXVFR Q V XO >@(&,/I2 TXH seguramente corresponde a la recordada por Plinio 1+,,,³7XGLWDQXVTXLGRPXLW+LVWURVLPVWDWXDVXDLELLQVFULSVLWDE$TXLOHLDDG7LWLXPÀXPHQVWDGLD0>0@´VREUHDPEDVLQVFULSFLRQHVUHFLHQWHPHQWH(COURTNEY, 0XVDODSLGDULD…, \3KRUSCHWITZ, Carmina saturnia epigraphica«0CHIABÀ, Lo strano caso dell’iscrizione frammentaria di Gaio Sempronio Tuditano, cosD&GD'XLQR DJURGL$TXLOHLD Epigraphica FRQ amplia bibliografía.  AE FDUDD>4XRPXUELQRVWUDHLQLXVWHLV@DDUPHLV,WDOLD>LQGHL[LWEHOODLPSL@DHWVFHOHUDWD>6SUHWLVOHJLEXV VDQFWHLVGLX@RPDWTXHGHDUXP>@5RPDDQL>PDJQDTXR@PXLUWXWH>LWDOLFRVXLFHUXQWX@QLFDHTXHSDW>ULDHFLXLWDWH GRQDWRVVLPXO@FRQWX>OHUH@FDUDERPQHVIXVVHLVIXJ>DWHLVKRVWLEXVODHWDWL@OLEHUDWDVW,WDOLD>DSHULHFOHLVPDJQLV@DXFWDVWSUDHGD>FRQJHVWDUHUXPSHFRUXPTXH@PD[VXPDTXRP>FRSLDDXULDUJHQWLTXH@KLVF H UHEXVEHQHDF>WLVLQSURHOLV PXOWLVH[X@RWRWXRWLELV>VLJQXPPHULWRGHFUHWXPPDJLVWU@LLXE>HQWLQKRFORFRSRQL. La restitución del texto, altamente KLSRWpWLFDHVGH)COARELLI, La ‘Pietra di Citttareale, en: id. (ed.), )DODFULQDH/HRULJLQLGL9HVSDVLDQR, 5RPD HVSVREUHHVWDLQVFULSFLyQid6WKAY+PATTERSON, Investigations at Falacrinae, the birthplace of Vespasian, PBSRHVS 



dirigía para luchar contra los piratas. Por su parte, el “lapis Pollae”, recuperado en la localidad de Polla en Campania, conmemora la construcción de la vía que comunicaba Capua con Rhegium, incluyendo un breve itinerario. En la inscripción también se recuerda la victoria sobre una rebelión servil en Sicilia, la reasignación de DJHUSXEOLFXV y la fundación de un forum. No se ha conservado el inicio del texto en el que tenía que aparecer el nombre del responsable de estas DFFLRQHVSHURHVEDVWDQWHSUREDEOHTXHVHWUDWHGHOFyQVXOGHODxRD(7$QLR5XIR. Ninguna de estas inscripciones puede catalogarse en sentido estricto entre las 7DEXODH TriumphalesSHURWRGDVHOODVDOLJXDOTXHODLQVFULSLFLyQGH'XLOLRFRPSDUWHQFLHUWDVVHPHMDQ]DV que permiten ponerlas en relación con esta particular estrategia de autorrepresentación. La inscripFLyQ GH 'XLOLR \ SRU H[WHQVLyQ ODV 7DEXODH 7ULXPSKDOHV, supusieron una innovación importante dentro del ámbito de la epigrafía relacionada con la conmemoración de los éxitos militares,, desarrollando elementos que ya estaban presentes en las escuetas inscripiciones conmemorativas que DFRPSDxDEDQORVPRQXPHQWRVGHVWLQDGRVDODH[SRVLFLyQGHOERWtQGHJXHUUD3HURDGHPiVSXHGHQ FRQVLGHUDUVHXQHVODEyQFODYHHQHOGHVDUUROORGHODHSLJUDItDKRQRUt¿FDURPDQD\DTXHVRQTXL]iV el antecedente más claro de los elogia²ODVLQVFULSFLRQHVKRQRUt¿FDVHULJLGDVpost mortem en honor de personajes notables del pasado reciente o lejano— que disfrutaron un notable éxito en época de $XJXVWR\WXYLHURQXQSDSHOFODYHHQODFRQ¿JXUDFLyQGHODHSLJUDItDKRQRUt¿FDGHOSULQFLSDGR. EPIGRAFÍA PÚBLICA Y BOTÍN DE GUERRA EN EL SIGLO II A.E. EN ITALIA Y EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL Las 7DEXODH7ULXPSKDOHVno fueron la única innovación que se desarrolló a lo largo del VLJOR,,D('HKHFKRHQHOSHULRGRTXHWUDQVFXUUHHQWUHHO¿QDOGHOD6HJXQGD*XHUUD3~QLFD y el comienzo del Bellum SocialeODFXOWXUDHSLJUi¿FDURPDQDVHWUDQVIRUPyGHPDQHUDUDGLFDO 6LKDVWD¿QDOHVGHO,,,D(ODVLQVFULSFLRQHVURPDQDVUHPLWtDQSULQFLSDOPHQWHDFRQWH[WRVGH tipo religioso, ámbito en el que en parte pueden enmarcarse también las relacionadas con la

 &,/I24XRGQHTXHFRQDWXVTXLVTXDQVWQHTXH>@DX>LW"@QRVFLWHUHPXWIDPDDIDFWDIHUDPXVXLUHL$XVSLFLR>>$QWRQL0DUF@@LSURFRQVXOHFODVVLV,VWKPXPWUDGXFWDVWPLVVDTXHSHUSHODJXV,SVHLWHUHLUHSURIHFWXV6LGDP FODVVHP+LUUXV$WKHQHLVSURSUDHWRUHDQQLHWHPSRUHFRQVWLWXLW/XFLEXVKDHFSDXF>HL@VSDUXRSHUIHFWDWXPXOWX  PDJQD >TX@RP UDWLRQH DWTXH VDOXW>H ERQD"@  4>X@HL SUREXV HVW ODXGD>W@ TXHL FRQWUD HVW LQX>LGHW DFWXP"@  ,QXLG>HD@QWGXPT>XRVFRQG@HFHWLGX>LGHDQW@UHVWLWXFLyQGHODVODJXQDVVJ$DEGRASSI en ,//536REUHHVWD inscripción: A. E. GORDON, ,OOXVWUDWHG,QWURGXFWLRQ«(COURTNEY, 0XVDODSLGDULD«\0(+ WALBANK:KDW¶VLQDQDPH"&RULQWKXQGHUWKH)ODYLDQVZPEHVS  &,/I2XLDPIHFHLDE5HJLRDG&DSXDPHWLQHDXLDSRQWHLVRPQHLVPLOLDULRVWDEHODULRVTXHSRVHLXHL+LQFH VXQW1RXFHULDPPHLOLD/,&DSXDP;;&,,,,0XUDQXP/;;,,,,&RVHQWLDP&;;,,,9DOHQWLDP&/;;;>>@@DGIUHWXP DGVWDWXDP&&;;;,>>@@5HJLXP&&;;;9,,6XPDDI&DSXD5HJLXPPHLOLD&&&;;,>>@@(WHLGHPSUDHWRULQ 6LFLOLDIXJLWHLXRV,WDOLFRUXPFRQTXDHVLXHLUHGLGHLTXHKRPLQHV'&&&&;9,,HLGHPTXHSULPXVIHFHLXWGHDJURSRSOLFR DUDWRULEXVFHGHUHQWSDDVWRUHV )RUXPDHGLVTXHSRSOLFDVKHLFIHFHL  T. P. WISEMAN, Viae Anniae again, PBSRHVSVHJXLGRSRU-5:PRAG, Il miliario di Aurelius Cotta (,//53Q XQDODSLGHLQFRQWHVWRHQ&KMICHELINI (ed.), *XHUUDHSDFHLQ6LFLOLDHQHO0HGLWHUUDQHRDQWLFR 9,,,,,, VHFD& $UWHSUDVVLHWHRULDGHOODSDFHHGHOODJXHUUDYRO,,3LVDHVS La bibliografía sobre esta inscripción es extensa, y no todos los que se han ocupado de ella comparten la propuesta de T. P. WISEMAN, entre los trabajos más recientes XLGp.ej.: V. BRACCO, Il WDEHOODULXVdi Polla, Epigraphica*SUSINI, Le lapis de Polla, en: Epigraphica dilapidata)DHQ]D Academiae Analecta %SALWAY, Travel, itineraria and WDEHOODULD, en: C. ADAMS5LAURENCE (eds.), 7UDYHODQG*HRJUDSK\LQWKH5RPDQ(PSLUH1XHYDPLWLR&QIFI. )COARELLI, Un monumento honoUDULRGHL'RPL]LGDO&DPSLGRJOLRHQ(SLJUD¿D$FWHVGXFROORTXHLQWHUQDWLRQDOG¶HSLJUDSKLHODWLQHHQPpPRULHGH $'HJUDVVL5RPD LG5HXL[LWDUV$UWHHLGHRORJLDD5RPD'DLPRGHOOLHOHQLVWLFLDOODWUDGL]LRQH UHSXEEOLFDQD5RPD0SEHLMEYER,6WDGWU|PLVFKH(KUHQVWDWXHQ«  S. PANCIERA/¶HSLJUD¿DODWLQDQHOSDVVDJJLR«'ERKELENZ, 2SWLPRSUDHVLGL8QWHUVXFKXQJHQ]XGHQ(KUHQPRQXPHQWHQIU$PWVWUlJHUGHUU|PLVFKHQ3URYLQ]HQLQ5HSXEOLNXQG.DLVHU]HLW%RQQ\%DÍAZ, Epigrafía y gobernadores provinciales en Hispania durante la República romana, ChironHVS\  



MXQWRDOFLUFR)ODPLQLRHULJLGDVHJXUDPHQWHSRUODVFLXGDGHVGH*UHFLDSRFRGHVSXHVGHODGHUURWDGH0DFHGRQLDHQHOD(\TXHVHJ~QLQIRUPD3OXWDUFRHVWDEDUHGDFWDGDHQJULHJR. En este nuevo contexto las inscripciones relacionadas con el botín de guerra continúan jugando un papel muy importante dentro las estrategias de autorrepresentación de la aristocracia romana, pero con interesantes cambios. Ahora estas inscripciones se erigen mayoritariamente fuera de Roma, a pesar de que Roma continúa siendo el lugar en el que se centraliza la celebración de las ceremonias triunfales y concentra la mayoría de los monumentos asociados a ellas, en especial los templos construidos por los JHQHUDOHVYLFWRULRVRVDOUHJUHVRGHVXVFDPSDxDVFRQHOGLQHURSURFHGHQWHGHOERWtQGHJXHUUD. La exposición de importantes obras de arte procedentes del botín de guerra fuera Roma, y por H[WHQVLyQODVLQVFULSFLRQHVTXHODVDFRPSDxDEDQHYLGHQFLDXQFDPELRGHJUDQWUDVFHQGHQFLDQRVyOR en las estrategias propagadísticas de los aristócratas romanos, sino, sobre todo, en el público al que iban destinadas, que ya no son exclusivamente los habitantes de la 8UEV, sino, por un lado, los ciudadanos itálicos y romanos asentados en colonias y municipios y, por otro, las poblaciones provinciales. El número de inscripciones de este tipo que conocemos para el siglo II a.E. es relativamente numeroso. En general todas ellas tienen formularios parecidos, que en mayor o menor medida VLJXHQHOPRGHORGHODVLQVFULSFLRQHVGH0)XOYLR)ODFRGHOVDQWXDULRGHFortuna y 0DWHU 0DWXWD. 5HFRJHQHOQRPEUHGHOJHQHUDOYLFWRULRVRHQQRPLQDWLYRQRUPDOPHQWHDFRPSDxDGRGHODPDJLVWUDWXUDTXHGHVHPSHxDEDVHJXLGRGHXQDUHIHUHQFLDDOOXJDUGHOTXHSURFHGtDQORVspolia en ablativo y suelen cerrarse con la forma verbal cepit. Entre ellas pordemos mencionar, por ejemplo, la inscripción de PraenesteTXHDFRPSDxDEDXQDSLH]DWUDtGDGHODLVODJULHJDGHLeucade, que había sido FRQTXLVWDGDSRU/4XLQFLR)ODPLQLRHQHOD(GXUDQWHODJXHUUDFRQWUD)LOLSR9GH0DFHGRQLD FRPDQGDGDSRUVXKHUPDQR74XLQFLR)ODPLQLQR/DVGRV LQVFULSFLRQHVGH0$FLOLR*ODEULyQ encontradas en la colonia de Luna, que correspondían a esculturas capturadas respectivamente en Scarpea y +HUDFOHDHQ(WROLDGXUDQWHODJXHUUDFRQWUD$QWtRFR,,,GHOD(2ODVTXHDFRPSDxDEDQDGRVSLH]DVREWHQGLDVSRU/)XOYLR1RELOLRUHQHOVDTXHRHQ(WROLDHOD(SURFHGHQWHV de Roma y Tusculum. En este repertorio podría incluirse también otra inscripción procedente del santuario de 'LDQD Tifatina, en las proximidades de Capua, que no estaba destinada a exponer spolia, Plut. Flam. 1.1: “χαλκῆς εἰκόνος ἥ κεῖτα παρὰ τὸν μέγαν Ἀπόλλωνα τὸν ἐκ Καρχηδόνος ἀντιχρὺ τοῦ ἱπποδρόμου γράμμασιν Ἑλληνικοῖς ἐπιγεγαμμένη´(PAPI, VX6WDWXD74XLQFWLXV)ODPLQLQXVHQ/785,95RPD  El fenómeno de la construcción o reforma de templos a cargo del botín de guerra durante los siglos III y II a.E. ha sido muy estudiado en las últimas décadas y la bibliografía es extensa: L. PIETILÄ-CASTRÉN, 0DJQL¿FHQWLDSXEOLFD«$ZIOLKOWSKI, 7KH7HPSOHVRI0LG5HSXEOLFDQ5RPHDQGWKHLU+LVWRULFDODQG7RSRJUDSKLFDO&RQWH[W5RPD0ABERSON, Temples YRWLIVHWEXWLQGHJXHUUHGDQVOD5RPHUpSXEOLFDLQH5RPD(0ORLIN, 7HPSOHV5HOLJLRQDQG3ROLWLFVLQWKH5RPDQ 5HSXEOLF/HLGHQ5WEIGEL5RPDQJHQHUDOVDQGWKHYRZLQJRIWHPSOHVE&&ODVVLFDHW0HGLHYDOLD -/BASTIEN/HVWHPSOHVYRWLIVGHOD5RPHUpSXEOLFDLQH0RQXPHQWDOLVDWLRQHWFpOpEUDWLRQGHVFpUpPRLQHV du triomphe, en: P. FLEURY2DESBORDES (eds.), 5RPDLOOXVWUDWD5HSUpVHQWDWLRQVGHODYLOOH&DHQ  G. WAURICK.XQVWUDXEGHU5|PHU«/PIETILÄ-CASTRÉN1HZPHQDQGWKHJUHHNZDUELLW\LQWKHnd century b.C., Arctos   &,/ I2>/4XLQFWLXV/I/H@XFDGRFHSLW>HLGHPFRQVR@OGHGLWFI)DEMMA, Leucado cepit: Praeneste, Roma HODFRQTXLVWDGHOO¶2ULHQWHRPAAHVS  &,/I20¶$FLOLXV&IFRV6FDUSHDFHSL W AE 0¶$FLOLXV&IFRV+HUDFOHDFHSL W . Hay que recordar que estas dos inscripciones plantean un problema de difícil solución ya que la deductio de la colonia de Luna VHSURGXMRHQHOD(PiVGHXQDGpFDGDGHVSXpVGHODFDPSDxDPLOLWDUGHODTXHSURFHGtDQDPEDVSLH]DV \FLQFRDxRVGHVSXpVGHODPXHUWHGHOSURSLR*ODEULRTXHWLHQGHDIHFKDUVHHQHOD(VREUHHVWDFXHVWLyQXLG0 G. ANGELI BERTINELLI, Un titulusLQHGLWRGL0¶$FLOLR*ODEULRQHGD/XQL0()5$'BLOY*UHHN ZDUERRW\DW/XQDDQGWKHDIWHUOLIHRI0DQLXV$FLOLXV*ODEULR0$$5  &,/I2 9,0)XOXLXV0I6HUQ1RELOLRUFRV$PEUDFLDFHSLW.  &,/I20)XOXLXV0I6HUQFRV$HWROLDFHSLW. 



SHURTXHVLQHPEDUJRUHFRUGDEDODUHDOL]DFLyQGHXQDLPSRUWDQWHREUDHGLOLFLD¿QDQFLDGDDFDUJRGHO ERWtQGHJXHUUDREWHQLGRSRU6HU)XOYLR)ODFRHQHO,OtULFRGXUDQWHVXFRQVXODGRHQHODxRD(. No obstante, las evidencias más llamativas de esta práctica son sin duda las relacionadas FRQ / 0XPLR \ 3 &RUQHOLR (VFLSLyQ 7UDV HO VDTXHR GH &RULQWR HQ HO  D( / 0XPLR UHpartió por distintas ciudades un buen número de las obras de arte capturadas en la ciudad griega, un acontecimiento excepcional que es recordado por varios autores antiguos. Esta medida está FRQ¿UPDGD HSLJUi¿FDPHQWH SRU ORV ORV OODPDGRV WLWXOL 0XPPLDQL, que acreditan la donación de piezas procedentes de Corinto a varias ciudades italianas entre las que se cuentan Parma, Cures )DUD6DELQD ,Nursia (Norcia), 7UHEXOD0XWXHVFD 0RQWHOHRQH6DELQR , Fregellae (Ceprano) y Pompeya$HVWDOLVWDGHFLXGDGHVSRGHPRVDxDGLUTXL]iV,WDOLFD, en la +LVSDQLD8OWHULRU según parece inferirse de una inscripción fragmentaria. (OFDVRGH3&RUQHOLR(VFLSLyQFRQWHPSRUiQHRGH0XPLRWDPELpQUHYLVWHXQQRWDEOHLQWHrés. Una inscripción procedente de 0DUUXXLXP0DUVRUXP 6DQ%HQHGHWWRGHL0DUVL FRQ¿UPDODGRnación a esta ciudad de una obra de arte obtenida en la toma de Carthago. Sin embargo, parece que la mayor parte de las donaciones de Escipión fueron realizadas en Sicilia. Según Cicerón, Escipión habría depositado una serie de armas y otros objetos en el santuario de la 0DJQD0DWHUFHUFDQRDODSHTXHxD ciudad de (QJ\LRQ, a las que adjuntó una inscripción con su nombre. Pero, además, Escipión habría puesto especial cuidado en devolver a las ciudades griegas sicilianas aquellas obras de arte que en el pasado habían sido capturadas por los cartagineses6LQGXGDHVWDVREUDVLEDQDFRPSDxDGDVWDPELpQ  &,/I26HU)ROXLXV4I)ODFFXVFRVPXUX P ORFDXLWGHPDQXELHVFIL. CHIOFFI, 0XVHR3URYLQFLDOH&DPSDQRGL&DSXD/DUDFFROWDHSLJUD¿FD&DSXD  Cic 2II  ³,WDOLDP RUQDUH TXDP GRPXP VXDP PDOXLW´ /LY 3HU 2[\  ³6LJQD VWDWXD!V WDEXODV &RULQWK>LDV/0@XPPLXVGLVWULEXLWFLUFDRSSLGDHW5RPD>PRUQDXLW@”, cf. Cic. 9HUU)URQWLQ6WU3OLQ 1+'HXLULOO6REUH esta cuestión recientemente: L. GRAVERINI/0XPPLR$FDLFR0DHFHQDV (LIPPOLIS, Triumphata CorintoODSUHGDEHOOLFDHLGRQLGL/XFLR0XPPLR$FKDLFRArchClass  /YARROW/XFLXV0XPPLXVDQGWKHVSRLOVRI&RULQWK6&,-KENDALL, Scipio Aemilianus, /XFLXV0XPPLXVDQGWKHSROLWLFVRISOXQGHUHGDUWLQ,WDO\DQGEH\RQGLQWKHndFHQWXU\%&(EtrStud \HVSHFLDOPHQWH0CADARIO, Preparing for Triumph…, con amplia bibliografía.  &,/ I2/0XPPLXVFRVS RSXOR 3 DUPHQVL .  &,/ I2>/0XPPLXV@FRV$FKDHDFDSWD.  &,/ I2/0XPPLXVFRVGHGLW1 XUVLQLV .  'H7UHEXOD0XWXHVFDproceden dos WLWXOL0XPPLDQL, ambos com el mismo texto:&,/ I2D>/@0XPPLXV>FRV X@LFR&,/ I2E/0XPPLXVFRVXLFR.  &,/ I2D/0XPL XV /IFRVODLQVFULSFLyQQRIXHUHFXSHUDGDHQHOVRODUGHODDQWLJXDFLXGDGGHFregellae, sino entre esta y )DEUDFWHULD1RXD )URVLQRQH FLXGDGIXQGDGDWUDVODGHVWUXFFLyQGHFregellae HQHOD((VSRVLEOHSRUORWDQWR TXHHOPRQXPHQWRIXHUDWUDVODGDGRWUDVHOD(DXQQXHYRHPSOD]DPLHQWR/DRPLVLyQGHODFLXGDGVDTXHDGDKDOOHYDGRD VXSRQHUTXHSXGLHUDWUDWDUVHGHOSHGHVWDOGHXQDHVWDWXDKRQRUt¿FDHULJLGDWDOYH]WUDVODPXHUWHGH0XPLRcf0GIOVAGNOLI, 'HGLFDDOGLVWUXWWRUHGL&RULQWRHQ5FRIGGERI0*GRANINO*/GREGORI (eds.), 7HUPHGL'LRFOH]LDQR…, VLQHPEDUJRSDUHFHSUHIHULEOHFRQVLGHUDUTXHDFRPSDxDQDEDDXQDREUDGHDUWHSURFHGHQWHGH&RULQWRFRPRORVGHPiVWLWXOL0XPPLDQL.  /DLQVFULSFLyQGH3RPSH\DIXHUHGDFWDGDHQRVFR\HVFULWDHQDOIDEHWRHSLFyULFRGHLQÀXHQFLDHWUXVFDVetO PXPPLVON~V~OVREUHHVWDLQVFULSFLyQ$MARTELLI3HUXQDQXRYDOHWWXUDGHOO¶LVFUL]LRQH9HWWHUQHOFRQWHVWLGHO santuario di Apollo a Pompei, Eutopia   &,/ I2>/0XPP@LXV/ f.LPS>&RU@inthoFDSWD>SRSXOR",WD@licensi. &I%DÍAZ, Epigrafía y gobernadoUHV«FRQELEOLRJUDItDDQWHULRU  -KENDALL, Scipio Aemilianus....  &,/ I2&RUQHOLXVScipio CarthaJLQHFDSWDFIC. LETTA; S. D’AMATO, (SLJUD¿DGHOODUHJLRQHGHL0DUVL0LOiQ   Cic. 9HUU³,QKRFIDQRORULFDVJDOHDVTXHDHQHDVFDHODWDVRSHUH&RULQWKLRK\GULDVTXHJUDQGHVVLPLOLLQJHQHUH DWTXHHDGHPDUWHSHUIHFWDVLGHPLOOH6FLSLRXLURPQLEXVUHEXVSUDHFHOOHQWLVVLPXVSRVXHUDWHWVXXPQRPHQLQVFULSVHUDW”.  Cic9HUUcf. A. BRUGNONE/HLVFUL]LRQHJUHFKHGHO0XVHRGL7HUPLQL,PHUHVH.RNDORV HVS1PURCELL2QWKHVDFNLQJRI&DUWKDJHDQG&RULQWKHQ'INNES; H. HINE; C. PELLING



por sus respectivas inscripciones conmemorativas, de hecho en 7KHUPDH+LPHUDHDH (Termini Imerese) se han recuperado dos inscripciones redactadas en griego que recuerdan precisamente la devolución por parte de Escipión de sendas obras de arte que habrían sido capturadas por los cartagineneses durante la destrucción de +LPHUDHQHOD(. Una de estas inscripciones fue utilizada por Cicerón como argumento contra Verres en el MXLFLRSRUFRQFXVLyQDOTXHIXHVRPHWLGRHOH[JREHUQDGRUDO¿QDOGHVXPDQGDWR6HJ~Q&LFHUyQOD FLXGDGGH6HJHVWDFRQWDEDFRQXQDFHOHEUDGDHVWDWXDGHEURQFHGHODGLRVD'LDQDHQFX\RSHGHVWDO VHSRGtDOHHUHQOHWUDVGHJUDQWDPDxRTXHKDEtDVLGRUHFXSHUDGDSRU3&RUQHOLR(VFLSLyQHQCarthago y devuelta a sus legítimos propietarios. En un primer momento Verres habría ordenado a los segestanos que le entregaran la estatua, pero éstos se habrían opuesto indicando al gobernador que, como se podía leer en el pedestal, la estatua procedía del botin de guerra por lo que debía considerarse como propiedad del populus Romanus y que, en calidad de tal, había sido entregada a la ciudad por Escipión como símbolo de la victoria de Roma$SHVDUGHOD¿UPHRSRVLFLyQGHORVKDELWDQWHV de Segesta, Verres cosiguió hacerse con la estatua, dejando el pedestal intacto. Posteriormente, ante la vergüenza que suponía la visión del pedestal con el nombre de Escipión sin la estatua, Verres también ordenó que se retirara. Los segestanos obedecieron, pero, conscientes de las implicaciones jurídicas de este hecho, conservaron cuidadosamente toda la documentación referida al proceso y HQHVSHFLDOHOFRQWUDWRTXH¿UPDURQFRQORVRSHUDULRVTXHVHHQFDUJDURQGHUHWLUDUOR. /DQDUUDFLyQGH&LFHUyQUHVXOWDYDOLRVDSRUTXHLOXVWUDGHPDQHUDPX\JUi¿FDVREUHFXiOHUD la percepción que el público tenía de estas inscripciones, y, en especial, sobre la actitud de las autoridades respecto de ellas. Gracias a este testimonio es más fácil entender un fenómeno que hasta la fecha no ha sido plenamente explicado: algunas de las inscripciones relacionadas con la exposición del botín de guerra que se han conservado no son originales, sino copias realizadas en fechas muy SRVWHULRUHV&RPR\DKHPRVYLVWRODTXHDFRPSDxDEDDODFROXPQDGH'XLOLRHUDXQDFRSLDUHDOL]DGD a comienzos del siglo I d.E., pero lo mismo sucede con las inscripciones de Parma, Itálica y tal vez las de 7UHEXOD0XWXHVFDGH0XPLRODVGH0DUUXXLXP0DUVRUXP y 7KHUPDH+LPHUDHDHde Escipión, todas ellas realizadas en época imperial, y quizás con la de Nobilior de Tusculum, que pudo haberse incorporado a una galería escultórica sistematizada en la segunda mitad del siglo I a.E.. Resulta evidente que estas inscripiones estaban conotadas no sólo por un acusado carácter simbólico, sino es(eds.), (WKLFVDQG5KHWRULF&ODVVLFDOHVVD\VIRU'5XVVHO2[IRUGHVS0CADARIO, Preparing IRU7ULXPSK«  ,*;,9 $BRUGNONE, Le iscrizione greche«Qž[Πόπλιος] Κορνήλι[ος Ποπλίου υἱὸς Σκιπίων / Ἀφρικα] νὸς ὕπατος ἑ[λῶν Καρχηδόνα κατὰ / κρά]τος τοὺς ἐξ Ἱμέρ[ας ἀνδριάντας / Ἱμεραίο[ις ---]; A. BRUGNONE, Le iscrizione greche…, nº 4: [Πόπλιος Κορνή]λιος Ποπλίου υἱὸς / [Σκιπίων Ἀφρικα]νὸς ὕπατος ἑλῶν / [Καρχηδόνα κατὰ] κράτος τοὺς ἐξ / Ἱμέρας ἀνδριάν]τας Ἱμεραίοις / [------].  Cic9HUU³+DHFHUDWSRVLWD6HJHVWDHVDQHH[FHOVDLQEDVLLQTXDJUDQGLEXVOLWWHULV3$IULFDQLQRPHQHUDWLQFLVXP HXPTXH&DUWKDJLQHFDSWDUHVWLWXLVVHSHUVFULSWXP”.  Cic9HUU³2SSRQHEDQWROOLQRPHQLQWHUGXP3$IULFDQLSRSXOL5RPDQLLOOXGHVVHGLFHEDWQLKLOVHLQHRSRWHVWDWLV KDEHUHTXRGLPSHUDWRUFODULVVLPXVXUEHKRVWLXPFDSWDPRQXPHQWXPXLFWRULDHSRSXOL5RPDQLHVVHXROXLVVHW”.  Cic9HUU³4XRTXLGHPVFHOHUHVXVFHSWRFXPLQDQLVHVVHWEDVLVHWLQHD3$IULFDQLQRPHQLQFLVXPUHVLQGLJQD DWTXHLQWROHUDQGDXLGHEDWXURPQLEXV”.  Cic9HUU³4XRGFXPLVWL>9HUUH@UHQXQWLDUHWXUGHEDVLDFOLWWHULVH[LVWLPDXLWKRPLQHVLQREOLXLRQHPWRWLXVQHJRWLL HVVHXHQWXURVVHHWLDPEDVLPWDPTXDPLQGLFHPVXLVVFHOHULVVXVWXOLVVHW,WDTXHWROOHQGDPLVWLXVLPSHULRORFDXHUXQWTXDH XRELVORFDWLRH[SXEOLFLVOLWWHULV6HJHVWDQRUXPSULRUHDFWLRQHUHFLWDWDHVW”.  &I C. BERRENDONER9HUUqVOHVFLWpVOHVVWDWXHVHWO¶DUJHQWHQ-'XERXOR]63LWWLD HGV /D6LFLOHGH&LFpURQ/HFtures des Verrines%HVDQoRQ  &I'GOROSTIDI, La galería de summi uiri en Tusculum\HO)RURGH$XJXVWRYDORUDFLyQDSDUWLUGHLQVFULSFLRQHVDQWLguas y recientes, en: ;9,,,&,$&&HQWUR\SHULIHULDHQHO0XQGR&OiVLFR6/DLPDJHQGHOHPSHUDGRU\GHOSRGHU6X SHUFHSFLyQHQORVQ~FOHRVXUEDQRV0pULGD



SHFLDOPHQWHSRUFRQVLGHUDFLRQHVGHFDUiFWHUMXUtGLFRTXHDIHFWDEDQDODVREUDVDODVTXHDFRPSDxDEDQ ORTXHH[SOLFDTXHIXHUDQREMHWRGHUHVWDXUDFLyQLQFOXVRYDULRVVLJORVPiVWDUGH'HKHFKRXQDGHODV peticiones que, al menos de manera retórica, realizó Cicerón a Verres durante el juicio fue que, además GHUHVWLWXLUODHVWDWXDGH'LDQDDORVVHJHVWDQRVYROYLHUDDFRORFDUHOSHGHVWDOFRQVXLQVFULSFLyQ. EPIGRAFÍA PÚBLICA Y BOTÍN DE GUERRA EN EL SIGLO II A.E. EN GRECIA: EL CASO DE L. MUMIO Los generales romanos no sólo realizaron monumentos con spolia en Italia y occidente, sino WDPELpQHQHO0HGLWHUUiQHRRULHQWDO(VWRVPRQXPHQWRVIXHURQHULJLGRVSULQFLSDOPHQWHHQORVJUDQGHV santuarios panhelénicos, siguiendo la arraigada costumbre greco-helenísticaHLEDQDFRPSDxDGRV de sus preceptivas inscripciones conmemorativas, normalmente redactadas en griego. El ejemplo más espectacular de estos monumentos es, sin duda, el pilar que había mandado erigir el rey Perseo GH0DFHGRQLDHQ'HOIRVTXHIXH³UHXWLOL]DGR´SRU/(PLOLR3DXORWUDVVXYLFWRULD\GHOTXHHQWUH otros elementos, conservamos la inscripción, que en esta ocasión fue redactada en latín, un hecho de especial relevancia ya que se trata de la inscripción latina más antigua encontrada en el santuario. 8QDYH]PiVHOFDVR/0XPLRHVTXL]iVHOPiVLQWHUHVDQWH. Sabemos por Pausanias que GHGLFyHQ2OLPSLDXQDVHULHGHHVFXGRVSURFHGHQWHVGHOERWtQGHJXHUUD, así como dos estatuas de Zeus3DXVDQLDVGLFHH[SOtFLWDPHQWHTXHXQDGHODVHVWDWXDVQRHVWDEDDFRPSDxDGDGHLQVFULSción. Pero es probable que los escudos y la otra estatua sí estuvieran asociados a inscripciones que recordaran la victoria contra los Aqueos y la captura de Corinto111'H2OLPSLDSURFHGHQWDPELpQ varios bloques inscritos, fechables ya en el siglo I d.E. pertenecientes a un importante monumento TXHLQFOXtDHVWDWXDVGHOSURSLR0XPLR\VXVOHJDGRV112, así como otros dos pedestales inscritos perteQHFLHQWHVDVHQGDVHVWDWXDVHFXHVWUHVGHGLFDGDVD=HXV2OtPSLFRHQHVWHFDVRIHFKDEOHVDPHGLDGRV del siglo II a.E.1RVRQVLQHPEDUJRORV~QLFRVPRQXPHQWRVUHODFLRQDGRVFRQ0XPLRHQFRQWUDGRVHQ2OLPSLD\DTXHVHFRQVHUYDWDPELpQHOSHGHVWDOGHXQDHVWDWXDHTXHVWUHVX\DGHGLFDGDSRUORV



Cic9HUU³5HSHURDEVWH9HUUHVPRQXPHQWXP3$IULFDQLFDXVDP6LFXORUXPTXDPVXVFHSLUHOLQTXRLXGLFLXP GHSHFXQLLVUHSHWXQGLVQHVLWKRFWHPSRUH6HJHVWDQRUXPLQLXULDHQHJOHJDQWXUEDVLV36FLSLRQLVUHVWLWXDWXUQRPHQLXLFWL LPSHUDWRULVLQFLGDWXUVLJQXPSXOFKHUULPXP&DUWKDJLQHFDSWXPUHSRQDWXU”.  0SCOTT, 'HOSKLDQG2O\PSLD7KH6SDWLDO3ROLWLFVRI3DQKHOOHQLVPLQWKH$UFKDLFDQG&ODVVLFDO3HULRGV&DPEULGJH  0GUARDUCCI, Le offerte dei conquistatori romani ai santuari della Grecia, RPAA  &,/I2/$LPLOLXV/ILQSHUDWRUGHUHJH3HUVH0DFHGRQLEXVTXHFHSHW(OPRQXPHQWRHVUHFRUGDGRSRU3RO/LY 3OXW$HPFI'LAROCHE$JACQUEMIN, Notes sur trois piliers delphiques, %&+HVS  'KNOEPFLER/0XPPLXV$FKDLFXVHWOHVFLWpVGXJROIHHXERwTXHjSURSRVG¶XQHQRXYHOOHLQVFULSWLRQG¶(UpWULH 0+/YARROW/XFLXV0XPPLXV«0CADARIO3UHSDULQJIRU7ULXPSK«  3DXV.  3DXV\.  3DXV  “ἔστι δὲ καὶ πρὸς τῷ τείχει τῆς Ἄλτεως Ζεὺς ἐπὶ ἡλίου τετραμμένος δυσμάς, ἐπίγραμμα οὐδὲν παρεχόμενος· ἐλέγετο δὲ καὶ οὗτος Μομμίου τε καὶ ἀπὸ τοῦ Ἀχαιῶν εἶναι πολέμον”. 111 Y. Z. TZIFOPOULOS0XPPLXV¶GHGLFDWLRQVDW2O\PSLDDQG3DXVDQLDVGRBS A. LO MONACO, ,OFUHSXVFRORGHJOLGHLG¶$FKDLD5HOLJLRQHHFXOWLLQ$UFDGLD(OLGH/DFRQLDH0HVHQLDGDOODFRQTXLVWDURPDQDDGHWjÀDYLD, 5RPD 112 ,2O\PSLD  Λεύκιος Μόμμιος ὁ ὕπατος // Λ. Λικίνιος Μουρήνας // [Α]ὖλος Ποστούμιος Ἀλβεῖνος // Γ. Σεμπρώνιος Τυρτανός // Α. Τερέντιος [Οὐάρρων]. &I A. LO MONACO, ,OFUHSXVFRORGHJOLGHL«  ,2O\PSLD  Λεύκιος Μόμμιος Λευκίου υἱὸς / στρατηγὸς ὕπατος Ῥωμαίων Διὶ Ὀλυπωι. IOlympia 280-281: [Λεύ]κιος Μόμμιος Λευκίου υἱὸς / στρατηγὸς ὕπατος Ῥωμαίων Διὶ [Ὀ]λυπωȚ. En ambos pedestales se grabaron sendas LQVFULSFLRQHVFRQHOPLVPRWH[WRXQDVFRUUHVSRQGLHQWHVDpSRFDGH0XPLR\ODVRWUDVSUREDEOHPHQWHDXQDUHVWDXUDFLyQ de los dos monumentos realizada en época de Augusto, FI A. LO MONACO, ,OFUHSXVFRORGHJOLGHL«\



eleos1143HURDGHPiVFRQRFHPRVLQVFULSFLRQHVUHDOL]DGDVSRU0XPLRHQHOVDQWXDULRGH(SLGDXUR, así como en Tebas, Tespias, Áulide, Tegea\2URSR. En todos los casos, a excecpión quizás GHOGH2URSR0XPLRVHOLPLWyDDxDGLUVXQRPEUHDFDGDSHGHVWDOVLQHOLPLQDUODVLQVFULSFLRQHV precedentes. No se trata, por lo tanto, de obras de arte procedentes del botín de guerra regaladas a HVWDVFLXGDGHV\DOVDQWXDULRGH(SLGDXUR$OFRQWUDULRFRPRHQVXGtDVHxDOy*:DXULFNODVLQVFULSFLRQHVHYLGHQFLDQGHPDQHUDH[SOtFLWDODDSURSLDFLyQGHHVWRVPRQXPHQWRVSRUSDUWHGH0XPLR TXHQLVLTXLHUDVHPROHVWyHQPRYHUORVGHVXXELFDFLyQRULJLQDO(QHVWHVHQWLGR0XPLRDFWXyGHOD PLVPDPDQHUDTXH(PLOLR3DXORFRQHOSLODUGH3HUVHRHQ'HOIRV121. /RVPRQXPHQWRVGH0XPLR\(PLOLR3DXORUHÀHMDQXQSDWUyQGHFRPSRUWDPLHQWRUDGLFDOPHQWH GLVWLQWRDOTXHHYLGHQFLDODGRFXPHQWDFLyQLWDOLDQD(Q,WDOLDVRQODVFLXGDGHVODVTXHVHEHQH¿FLDQGHOD generosa donación de las obras de arte obtenidas como botín de guerra. Estas piezas se colocan en espacios públicos para disfrute colectivo, por lo que pueden entenderse dentro del desarrollo de estrategias evergéticas inscritas en la lógica del patronazgo, destinadas a concitar respaldo político o incluso a prePLDUDODVFRPXQLGDGHVTXHKDEtDQSURSRUFLRQDGRWURSDVSDUDODVFDPSDxDVPLOLWDUHV122. El caso siciliano HVHQEXHQDPHGLGDXQDSURORQJDFLyQGHOLWDOLDQR(VFLHUWRTXHFRPRHQVXGtDVXJLULyFRQFDXWHOD-/ )HUUDU\ODDFWLWXGGH(VFLSLyQHQ6LFLOLDSRGUtDLQWHUSUHWDUVHGHVGHODySWLFDGHODimitatio Alexandri, pero eso no impide que en esencia pueda explicarse también dentro de la lógica del patronazgo. En oriente, por el contrario, las ofrendas se realizan preferiblemente en los grandes sanWXDULRVSDQKHOpQLFRVVLJXLHQGRGHPDQHUD¿HOODWUDGLFLyQJULHJDHQORTXHDODFRQPHPRUDFLyQ GHODVYLFWRULDVPLOLWDUHVVHUH¿HUH2HQVXGHIHFWRORVJHQHUDOHVURPDQRVVHOLPLWDQD³DSURSLDUVH´GHPRQXPHQWRVPiVDQWLJXRVDORVTXHWDQVyORDxDGHQVXQRPEUH(OREMHWLYRSULQLFLSDO GHHVWDVDFFLRQHVQRHUDFRQFLWDUODDGKHVLyQDOD¿JXUDGHOGRQDQWHFRPRVXFHFtDHQ,WDOLDVLQR evidenciar de manera simbólica la nueva coyuntura política derivada de la victoria romana y, por extensión, la magnanimidad del vencedor, que de manera arbitraria y discrecional concede que algunas de las ciudades sometidas puedan seguir disfrutando de su patrimonio artístico124.

114 ,2O\PSLD  ἡ πόλις ἡ τῶν Ἠλείων Λεύκιον Μόμμιον Λευκίου, στρατηγὸν / ὕπατον Ῥωμαίων, ἀρετῆς ἕνεκεν καὶ εὐεργεσίας, ἧς ἔχων / διατελεῖ εἴς τε αὐτὴν καὶ τοὺς ἄλλους Ἕλληνας. &IA. LO MONACO, ,OFUHSXVFRORGHJOLGHL«  ,* IV2 ' Λεύκιος Μόμμιος Λευκίου / στρατηγὸς ὕπατος Ῥωμαίων / Ἀπόλλωνι Ασκληπίωι Ὑγιείαι. : PEEK, 1HXH,QVFKULIWHQDXV(SLGDXURV/HLS]LJQžΛεύκιος Μόμμιος Λευκίου / στρατηγὸς ὕπατος Ῥωμαίων / Ἀπόλλωνι Ασκληπίωι Ὑγιείαι.&I0MELFI, Religion and communication in the sanctuaries of early-Roman Greece: EpiGDXURVDQG$WKHQVHQ0GALLI (ed.), 5RPDQ3RZHUDQG*UHHN6DQFWXDULHV)RUPVRI,QWHUDFWLRQVDQG&RPPXQLFDWLRQ, 5RPD  ,*9,, [Λ]εύκιος Μόμμιος Λευκίου / [σ]τρατηγὸς ὕπατ[ος Ῥω]μαίων / τοῖς ϑε[οῖς]. IG9,,D [Λεύκι]ος Μόμμιος Λευκίου σ[τρ]ατηγὸς ὕπατος Ῥωμαίων. G. WAURICK.XQVWUDXEGHU5|PHU«Qž[Λεύκιος Μόμμιος Λε]υκίου στρατηγὸς ὕπατος Ῥωμαίων Ἀπόλλων[ι].  ,*9,,Λεύκιος Μόμμιος Λευκίου στρατηγὸς / ὕπατος Ῥωμαίων τοῖς ϑεοῖς.  SEG ;;9Λεύκιος Μόμμιος / Λευκίου στρατηγὸς ὕπατος Ῥωμαίων τοῖς ϑεοῖς.  ,*9Λεύκιος Μόμμιος Λευκίου στρατη[γὸς ---].  ,*9,,[Λεύκι]ος Μόμμιος / Λευ[κίου ---]. 121 -/FERRARY, 3KLOKHOOpQLVPHHWLPSHULDOLVPH$VSHFWVLGpRORJLTXHVGHODFRQTXrWHURPDLQHGXPRQGHKHOOpQLVWLTXH5RPD 122 &I-KENDALL6FLSLR$HPLOLDQXV«)DEMMA, Leucado cepit«  -/FERRARY, 3KLOKHOOpQLVPH« 124 G. WAURICK.XQVWUDXEGHU5|PHU«



REFLEXIONES FINALES  (QGH¿QLWLYDHVSRVLEOHD¿UPDUTXHGXUDQWHEXHQDSDUWHGHOSHULRGRUHSXEOLFDQRODVLQVcripciones relacionadas con la exposición del botín de guerra y, por extensión, con la conmemoración de los éxitos militares, fueron un elemento clave en la construcción de la imagen pública GHORVDULVWyFUDWDVURPDQRV'HKHFKRKDVWDHO~OWLPRFXDUWRGHOVLJOR,,D(FRQVWLWX\HQHOJUXSR más numeroso de inscripciones relacionadas con magistrados romanos. Son, en consecuencia, un elemento fundamental para comprender las primeras etapas del desarrollo de la epigrafía pública romana y, sobre todo, de su utilización como instrumento de propaganda.  $SDUWLUGHODVGpFDGDV¿QDOHVGHOVLJOR,,D(HOSDQRUDPDTXHUHÀHMDODHSLJUDItDODWLQD cambia profundamente, el número de inscripciones se incrementa de manera exponencial, a la par TXHVHGLYHUVL¿FDODWLSRORJtDGHORVGRFXPHQWRVSHURWDPELpQGHORVFRPLWHQWHV\GHOS~EOLFRDO TXHYDQGHVWLQDGRVORVPHQVDMHV(QWUDPRVHQORTXH63DQFLHUDKDGH¿QLGRGHPDQHUDPX\VXJHrente como la epígrafía del tránsito de la República al Imperio. Se trata de una nueva fase en la HYROXFLyQGHODSUiFWLFDHSLJUi¿FDTXHSUHVHQWDUDVJRVQXHYRV\TXHHQPXFKRVDVSHFWRVDQWLFLSDOD JUDQWUDQVIRUPDFLyQGHODFXOWXUDHSLJUi¿FDURPDQDTXHVHSURGXMRGXUDQWHHOUHLQDGRGH$XJXVWR. En este ambiente turbulento, en el que se quiebran los usos que habían caracterizado la actiYLGDGSROtWLFDHQORVGRVVLJORVSUHFHGHQWHV\VHUHGH¿QHQODVUHODFLRQHVGHODDULVWRFUDFLDURPDQDFRQ los ciudadanos y con las poblaciones provinciales, el uso de la epigrafía pública como herramienta de autorrepresentación se transforma de manera radical. Aunque continúe habiendo inscripciones que enlacen con la tradición anterior, como por ejemplo la de P. Servilio Isaúrico, destinada seguramente a exponer un estatua procedente de la ciudad cilicia de ,VDXUD9HWXVVDTXHDGDHQHODxRD(, lo cierto es que a partir de este momento las características de las inscripciones relacionadas con la conPHPRUDFLyQGHODVYLFWRULDVPLOLWDUHVVHUHGH¿QHQVREUHQXHYDVEDVHV(QHVWHVHQWLGRHOPRQXPHQWR triunfal erigido por Pompeyo en los Pirineos tras su victoria sobre Sertorio, cuya inscripción recuerda Plinio con detalle, supone un ejemplo paradigmático de las innovadoras estrategias propagandísticas de los nuevos tiempos, que poco tienen que ver ya con los códigos de los siglos precedentes, pero en las que la celebración de los éxitos militares continúa teniendo una importancia decisiva.

S. PANCIERA/¶HSLJUD¿DODWLQDQHOSDVVDJJLR G. ALFÖLDY$XJXVWRHOHLVFUL]LRQL«)BELTRÁN (ed.), 5RPD\HOQDFLPLHQWRGHODFXOWXUDHSLJUi¿FDHQRFFLGHQWH, =DUDJR]D  &I0MAYER6LOD\HOXVRSROtWLFRGHODHSLJUDItDHQ0/CALDELLI*/GREGORI; S. ORLANDI (ed.), (SLJUD¿ $WWLGHOOD;,9e5HQFRQWUHVXUO¶eSLJUDSKLHLQRQRUHGL6LOYLR3DQFLHUDFRQDOWULFRQWULEXWLGLFROOHJKLDOOLHYLH FROODERUDWRUL5RPD  &,/I2 9,36HUXLOLXV&>I@,VDXULFXVLPSHUDWRUFHSL>W@. Conocemos también una inscripción erigida en un lugar próximo al solar de la ciudad conquistada, que recuerda la ceremonia de euocatio realizada por P. Servilio para privarla de la protección de su divinidad tutelar, &,/I26HUXHLOLXV&ILPSHUDWRUKRVWLEXVXLFWHLV ,VDXUD9HWHUHFDSWDFDSWLXHLVXHQXPGDWHLVVHLGHXVVHLXHGHDVWTXRLXVLQWXWHODRSSLGXP9HWXV,VDXUDIXLWXRWXP VROXLW&I0TARPIN,QVFULSWLRQVUpSXEOLFDLQHVHWWULRPSKH«  Plin 1+³XWSRWHFXP3RPSHLXV0DJQXVWURSDHLVVXLVTXDHVWDWXHEDWLQ3\UHQDHR'&&&/;;9,RSSLGDDE $OSLEXVDG¿QHV+LVSDQLDHXOWHULRULVLQGLFLRQHPDEVHUHGDFWDWHVWDWXVVLW´XLGtb. LELGcf%DÍAZ, Epigrafía \JREHUQDGRUHV«(VWHPRQXPHQWRKDVLGRUHFLHQWHPHQWHLGHQWL¿FDGR\H[FDYDGRSRUXQHTXLSRIUDQFR HVSDxROHQHO&ROOGH3DVQLVVDUV *HURQD GHVDIRUWXQDGDPHQWHQRVHKDORFDOL]DGRQLQJ~QUHVWRGHODLQVFULSFLyQPHQcionada por Plinio: G. CASTELLVÍ-0NOLLA,RODÀ, /HWURSKpHGH3RPSpHGDQVOHV3\UpQpHV3DUtV 





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.