El papel de la Academia en el Periodismo Digital

July 5, 2017 | Autor: Luis Assardo | Categoría: Academia, Educación, Periodismo, Comunicacion, Periodismo Digital, Comunicación Digital
Share Embed


Descripción

II CONGRESO CENTROAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN “La comunicación como herramienta digital” PONENTE: Lic. Luis Arturo Assardo Profesional con estudios en Sistemas, Periodismo, Educación y Seguridad Pública. Catedrático de los cursos de Tecnología de Medios, Convergencia Multimedia, Periodismo Digital, Narrativa Online, Innovación Periodística, Periodismo Comunitario y Periodismo Científico en la Universidad del Istmo.

Editor Web de elPeriódico durante cinco años (hasta el 2011). Editor de productos digitales de Revista ContraPoder y Director de Diario Digital. Consultor en temas de tecnología, comunicación y seguridad.

Licenciado en Periodismo por la Universidad del Istmo en 2009, Licenciado en Educación con especialidad en administración educativa y sistemas de formación en la Universidad del Istmo en 2010, Estudiante de Maestría en Seguridad Pública en la Universidad Galileo.

Lic. Luis Arturo Assardo Celular: 52033506 [email protected] [email protected]

TÍTULO: El papel de la Academia en el Periodismo Digital de Guatemala The academic role online journalism in Guatemala Resumen El Periodismo Digital plantea nuevos modelos de operación y de negocio para quienes lo ejercen. La evolución establece nuevos retos de forma cíclica, pero en el caso del Periodismo Digital, la velocidad es mayor. Las necesidades de conocimiento y habilidades han variado. Cursos como Innovación Periodística son aún escasos. Es necesario replantear, desde la formación, una nueva gama de periodistas que respondan a esas necesidades. Que puedan liderar los cambios, los proyectos y emprendimientos periodísticos de forma exitosa.

En general los nuevos proyectos digitales en comunicación contratan periodistas digitales autodidactas en los cuales se nota la ausencia de la formación académica. Por ello la Academia tiene una gran responsabilidad y, sobretodo, posibilidades de generar esos cambios de liderazgo.

Online journalism needs new operational and business models. Evolution in journalism give us new goals every day, but when it´s online journalism the frequency is bigger. The requirements, knoweledge and skills needed are different.

In Guatemala there are still few courses about Innovation in Journalism. We need to do a remake, from academic programs to practice, a new way of teaching and learning

journalism, so the new journalists can fit new needs in the newsrrom. Journalists that can lead new projects and be successful entrepreneurs.

Now a days the news startups are hiring online journalists that are self-taught, were they have no academic formation. That is why journalism schools have a big responsability and also possibilities, to make the changes needed. Changes in leadershing and innovation on the field.

Periodismo digital, emprendimiento, innovación, liderazgo, universidades Online journalism, entrepreneurship, innovation, leadership, schools

Introducción Desde que en el año 2003 Prensa Libre y elPeriódico (Historia de elPeriódico: Assardo, 2009), dos medios de comunicación impresos, incursionaran en Internet las condiciones de operación en las redacciones y las necesidades tecnológicas cambiaron. Se crearon espacios de trabajo en los que los ritmos de publicación, consumo de información y permanencia se aumentaron. Para poder cubrir esos aumentos en la demanda se apoyaron en la tecnología, creando la necesidad de formación en quienes se delegó esa tarea.

En todos los casos, incluyendo los demás medios que se fueron incorporando a publicar en Internet, el personal a cargo aprendió de forma autodidacta. No habían lugares donde aprender. Esta forma empírica de trabajar llevó a que organizaciones

como el Knight Center for Journalism creara espacios para compartir experiencias y divulgarlas. Otras organizaciones norteamericanas se fueron sumando, por las mismas necesidades y metas: formar nuevos periodistas que entendieran y dominaran la tecnología y los conceptos del periodismo en Internet.

Los resultados han sido notorios en la cantidad y calidad de buenos productos periodísticos en toda la región. En el caso de Guatemala varios periodistas han estado expuestos a foros, cursos, talleres y conferencias sobre periodismo digital. Todos impulsados por organizaciones periodísticas. Al consultar los listados de talleres, los cursos dentro del pensum de las carreras de periodismo y consultar verbalmente a las facultades de comunicación y periodismo, es notorio que no incluyen este tipo de formación.

Esto ha generado que la formación sobre periodismo digital se dé fuera de la Academia y, en muchos casos, son profesionales de otras ramas (informática o diseño, por ejemplo) quienes toman el papel de ejercer el periodismo digital.

Aún durante estos últimos 11 años en que Guatemala tiene noticias en Internet, el concepto, necesidades y posibilidades del periodismo digital ha evolucionado. Pasó de ser una representación de la versión impresa en un portal, a medios digitales con vida propia.

Esa evolución implicó que las necesidades de conocimientos tecnológicos aumentaran en cantidad y calidad. No basta con aprender a subir un video en un portal como Youtube, ni saber tomar el código y embeberlo en un portal. Ahora la narrativa online ha cambiado. Hay herramientas y aplicaciones móviles que permiten nuevos ámbitos de acción periodística, de publicación y de interacción.

Cada día crece más el consumo de información noticiosa en Internet, mientras que hay un estancamiento en los números de medios impresos, radiales y televisivos. La llegada de las redes sociales y las aplicaciones móviles generó un cambio de conducta en las audiencias.

Es necesaria una intervención directa de la Academia en el ámbito del periodismo digital. De lo contrario el ejercicio periodístico quedará en manos de periodistas que no se formaron en las universidades.

El camino es hacer disrupción en la Academia La perdida de liderazgo ha sido notoria y por ello para retomar ese papel de liderazgo el primer paso debe ser convertirse en pioneros. Los pioneros son los que marcan el camino. Trazan la ruta, la frecuencia e intensidad de cada cambio evolutivo. Los pioneros son aquellos que son capaces de adaptarse y plantearse (y enfrentar) nuevos retos con las herramientas y capacidades a disposición. Sin embargo tomar ese liderazgo no puede hacerse en solitario. Las universidades en este caso, las facultades de Comunicación, deben trabajar orientadas a una misma meta, de aporte continuo. Cada Facultad o Escuela de Comunicación desde su perspectiva. Sumar y colaborar. Sin colaboración de medios de comunicación, escuelas o facultades y estudiosos independientes, no podrá percibirse un avance real. Una de las grandes carencias a llenar es promover el emprendimiento. Las escuelas de negocios ya lo hacen. Un periodista o comunicador que no puede llevar una idea desde su concepción a la realidad (rentable y exitosa) no sobrevivirá. Los espacios en medios tradicionales son finitos, las posibilidades en el Internet son mucho más amplias. Una de las características que siempre aporta en cualquier organización es la multidisciplinariedad. Esa característica que profesionales que han cursado dos o más carreras pueden dar. Su perspectiva profesional es mucho más amplia y nutrida. A pesar que requiere una gran inversión de tiempo, el aumento de capacidad profesional es exponencial. Además los equipos multidisciplinarios pueden generar proyectos y emprendimientos de una capacidad superior, con mayor alcance y pueden integrar mayor cantidad de ideas, por ende mayor cantidad de soluciones y propuestas. De esto surge la

complementariedad, que permite el crecimiento de proyectos y posibilidad de mejorar las prácticas periodísticas y medios de comunicación. En general es necesario crear espacios de innovación permanente que nos permitan evaluar, mejorar y hacer eficientes los procesos (y hacerlos, si es que no existen). La innovación, o la opción Kaizen (mejora continua), es el camino para no perder el liderazgo, tanto de la Academia, como del comunicador. La disrupción es hacer las cosas distintas. Aprender, evaluar, innovar y proponer nuevas formas de ejercer el periodismo y la comunicación digital, en este caso.

Conclusiones Es indispensable crear espacios de análisis e interpretación de la comunicación en general y digital en específico. Sin ello no se podrá conceptualizar lo que ocurre en Internet y no se podrán identificar esos caminos a liderar. Los planes de estudios en escuelas y facultades de Comunicación deben replantearse e incluir los modelos digitales tanto de conducta, conceptualización y emprendimiento. Cursos como Innovación Periodística deben convertirse en Maestrías. Sin ellos no habrá capacidad de generar profesionales con cualificaciones indicadas para liderar la comunicación digital.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.