EL PANEL DE LAS MANOS DE LA CUEVA DE EL CASTILLO (PUENTE VIESGO, CANTABRIA)

June 22, 2017 | Autor: F. Muñoz Ibáñez | Categoría: Rock Art, New Technologies, Chronology, Paleolithic Archaeology
Share Embed


Descripción

37 XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015 Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context

Editores: Hipólito Collado Giraldo José Julio García Arranz

ARKEOS

FICHA TÉCNICA

ARKEOS | perspectivas em diálogo, nº 37 Propriedade: ITM – Instituto Terra e Memória Direcção: a Direcção do ITM Editores deste volume: Hipólito Collado Giraldo, José Julio García Arranz © 2015, ITM e autores Composição: Artes Gráficas Rejas (Mérida) Fotorreprodução, fotomontagem, impressão e acabamento: Artes Gráficas Rejas (Mérida) CONSELHO DE LEITORES (referees) Abdulaye Camara (Senegal) | Carlo Peretto (Italy) | Fábio Vergara Cerqueira (Brazil) Luís Raposo (Portugal) | Marcel Otte (Belgium) | Maria de Jesus Sanches (Portugal) Maurizio Quagliuolo (Italy) | Nuno Bicho (Portugal) | Pablo Arias (Spain) Susana Oliveira Jorge (Portugal) | Vítor Oliveira Jorge (Portugal) TIRAGEM: 750 exemplares | Depósito legal: 108 463 / 97 ISSN: 0873-593X | ISBN: 978-84-9852-463-5

ARKEOS é uma série monográfica, com edição de pelo menos um volume por ano, editada pelo Instituto Terra e Memória, que visa a divulgação de trabalhos de investigação em curso ou finalizados, em Pré-História, Arqueologia e Gestão do Património. A recepção de originais é feita até 31 de Maio ou 30 de Novembro de cada ano, devendo os textos ser enviados em suporte digital, incluindo título, resumo e palavras-chave no idioma do texto do artigo, em inglês e em português. Os trabalhos deverão estar integrados na temática do volume em preparação e serão submetidos ao conselho de leitores. A aprovação ou rejeição de contribuições será comunicada no prazo de 90 dias. Solicitamos permuta | On prie l’échange | Exchange wanted Tauschverkehr erwunscht | Sollicitiamo scambio CONTACTAR ITM, Instituto Terra e Memória, Lg. dos Combatentes, 6120-750 Mação, Portugal

TOMAR, 2015

ARTE RUPESTRE PRESENTE EN LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL ROCK ART IN THE WORLD HERITAGE LIST José A. Lasheras, Pilar Fatás, María Agúndez and Laura De Miguel, (Coords).

El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) SERGIO RIPOLL VICENTE BAYARRI ELENA CASTILLOZ JOSÉ LATOVA FRANCISCO J. MUÑOZ

RESUMEN: Hace un año empezamos la revisión de los trabajos llevados a cabo por E. Ripoll en el año 1953, durante este tiempo no sólo hemos revisado todas y cada una de las representaciones descubiertas por E. Ripoll sino que hemos ampliado ese elenco hasta llegar casi a las 450 figuras nuevas. Este significativo aumento se debe a la aplicación de las Nuevas Tecnologías o la última innovación que es la aplicación por primera vez en nuestros estudios de arte rupestre de la metodología hiperespectral que nos permite acceder a un espectro lúminico mucho más amplio que el que produce el análisis multiespectral. Esta suma de aplicaciones ha sido utilizada con gran éxito en el conocido Panel de las Manos del Castillo. Posiblemente este panel haya sido una de las superficies rocosas más estudiada por todos los investigadores que nos han precedido en el análisis de esta cavidad, desde el abate H. Breuil hasta nuestros días. Algunos de ellos han hecho pequeñas aportaciones, revisando algunas de las figuras de animales o definiendo con más detalle algunas de las manos en negativo que ya había identificado el insigne investigador francés. Todavía estamos trabajando sobre este conjunto cuyas múltiples superposiciones de representaciones nos permitirá establecer una secuencia pictórica que sin duda modificará la cronología de este conjunto. PALABRAS CLAVE: Arte rupestre paleolítico, nuevas tecnologías, siluetas de manos, bisontes, cronología. ABSTRACT: A year ago we started reviewing the work carried out by E. Ripoll in 1953, during this time we have not only reviewed each and every one of the representations discovered by E. Ripoll but we have expanded the cast to near 450 to new figures. This significant increase is due to the application of new technologies and the latest innovation is the first application in our studies of rock art of Hyperspectral methodologies that allows us access to a much broader light spectrum that produces multispectral analysis. This sum of applications has been used with great success in the famous panel of the Hands of El Castillo. Possibly this panel has been one of the most studied by all researchers who have preceded us in the analysis of this cavity from the Abbe H. Breuil until today. Some of them have made small contributions, reviewing some of the defining figures of animals or in more detail some of the negative hands that had already identified the famous French researcher.

| ARKEOS 37 | 2275 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

We are still working on this set whose multiple overlays representations allow us to establish a pictorial sequence that definitely change the timing of this set. KEYWORDS: Palaeolithic cave art, new technologies, hand stencils, bisons, chronology

Introducción El estudio llevado a cabo por E. Ripoll y L. López en el año 1953 supuso una renovación de los trabajos de documentación del arte rupestre que previamente ellos habían aplicado con gran éxito en la cercana cueva de Las Monedas. Sin embargo la envergadura del trabajo en El Castillo hizo que los estudios se prolongaran a lo largo de varios años, siendo la principal campaña la del año 1953. Esta prolongación en el tiempo no sólo les permitió localizar nuevas representaciones y definir mejor algunas de ellas alcanzando las 250 figuras nuevas sino que también tuvo su parte negativa. En el caso de E. Ripoll y sus colaboradores a lo largo de estos años, amplió el criterio establecido por el abate Breuil correlacionando la imagen principal con las colindantes intentando establecer una estratigrafía figurativa. Pero a mediados de los años 60 se cambió el concepto adoptando una visión más amplia que incluía todo lo que se denominó como panel, es decir aquella superficie más o menos homogénea delimitada por espeleotemas, grietas o resaltes naturales que configurasen un continente pétreo. Este nuevo sistema de reproducción entraba en conflicto con todo el trabajo llevado a cabo hasta el momento por E. Ripoll y este hecho, que suponía rehacer prácticamente todo el estudio. Este hecho junto con otros proyectos, relegaron el estudio de El Castillo a una maleta, que poco antes de fallecer en el año 2006, me entregó solemnemente con la consigna de publicarlo. Paralelamente junto con Vicente Bayarri que a la sazón tenía un proyecto de investigación junto con Roberto Ontañón para aplicar nuevas tecnologías en las cavidades del Monte del Castillo, me permitió acompañarle para hacer una primera valoración in situ. Ya desde el primer momento pudimos comprobar que además de las figuras analizadas por mi padre, con la aplicación de las nuevas tecnologías digitales, conseguíamos ver una grandísima cantidad de imágenes inéditas. En la actualidad el inventario de las figuras de E. Ripoll y las que nosotros hemos identificado llega a las 468 representaciones. En el texto que sigue, se hace referencia a una numeración que corresponde a las figuras que incluimos en nuestro estudio en fase de realización (Ripoll et al. en preparación).

Nuevas tecnologías En el estudio que estamos llevando a cabo en El Castillo, hemos procedido a documentar cada uno de los paneles con diversas técnicas maduras, integrando para ello diferentes técnicas geomáticas como la fotogrametría digital y el láser escáner 3D con el objeto de contar con una información de detalle precisa de la superficie rocosa.

| ARKEOS 37 | 2276 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

La empresa GIM Geomatics ha desarrollado una serie de algoritmos que permiten hacer una documentación multiespectral e hiperespectral para la recuperación de arte parietal no visible u oculto al ojo humano mediante técnicas no intrusivas e inocuas a través de Giga-imágenes (Fig. 1) e imágenes panorámicas de alta resolución. Estas imágenes de una resolución desconocida en los estudios arte rupestre también nos ha permitido la extracción de las mismas convirtiéndolas en imágenes sintéticas de representación de pigmentos negros, ocres, transformadas de imagen, etc.

FIG. 1.

El Panel de las Manos En este texto abordaremos el estudio de uno de los paneles más complejos de El Castillo y posiblemente del arte paleolítico en general. Las distintas técnicas empleadas para la ejecución de las diferentes figuras, así como los diversos colorantes empleados, permiten establecer unas claras diferencias entre cada grupo de figuraciones y a la vez intentar configurar una evolución cronoestilística basada en la estratigrafía de las superposiciones. | ARKEOS 37 | 2277 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

En el Panel de las Manos el abate Breuil identificó nueve animales pintados en color amarillo (incluyendo el gran bisonte rojo que domina todo el panel). 33 manos en negativo, 13 signos pintados y algunos grupos de puntuaciones rojas y seis figuras grabadas, fundamentalmente ciervas. Nosotros aplicando toda la batería de nuevas aplicaciones informáticas hemos identificado un total de 35 zoomorfos de los que 23 están pintados en color amarillo, 2 en rojo, 19 en negro y uno blanco. En total son 56 las manos distribuidas por todo el panel y hemos aumentado el número de signos hasta llegar a los 22 y además de las 6 figuras grabadas de Breuil hemos incorporado otras cinco, algunas descubiertas por E. Ripoll y otras que hemos identificado a lo largo de nuestra documentación.(Fig. 2).

FIG. 2.

H. Alcalde del Río, H. Breuil y L. Sierra en Les Cavernes de la Region Cantabrique recogían un total de 61 figuras en el Panel de las Manos. Nosotros, seguimos trabajando en este panel, pero en el momento de redactar estas líneas, hemos ampliado el número hasta 124 representaciones, es decir que hemos duplicado su número. Entre las representaciones pintadas en color amarillo, doce son bisontes claramente identificables, otros dos son cuadrúpedos que dado su esta| ARKEOS 37 | 2278 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

do fragmentario son difíciles de identificar pero pensamos que puedan tratarse de partes de otras dos figuras de bisonte. Además hay otros tres cuadrúpedos indeterminados, tres uros y tres caballos. Entre las figuras de animales pintadas en color negro, actualmente muy desvaído, hemos identificado tres uros, tres protomos de caballo, dos cérvidos, un gran cáprido y un cuadrúpedo indeterminado que puede ser la parte trasera de otro cáprido por el tipo de cola corta. Las representaciones pintadas en color rojo, solamente son dos y se trata del gran bisonte que domina todo el panel y una gran cabeza de cierva que sin ser nueva, la hemos identificado nosotros. En el centro del panel, el abate Breuil había descrito una serie de puntuaciones rojas similares a las que hay en la Galería de los discos, pero nuestra ortoimagen, nos ha permitido ver la superficie rocosa en su conjunto y comprobar que se trata de una cabeza de cierva hecha a base de puntuaciones a las que se le ha añadido la oreja. En la parte inferior derecha del panel, hemos identificado un protomos de caballo pintado en color blanco que está en relación con otra mancha del mismo color situada un poco más arriba. De los 13 signos representados en la monografía de Breuil, nosotros los hemos ampliado hasta 22, definiendo mejor algunos de ellos e incluyendo algunas singularidades como son los trazos grabados que enmarcan sendos ideomorfos de la zona inferior izquierda además de algunas series de puntuaciones tanto en color rojo como en color amarillo y algunas digitaciones. Sería muy extenso hacer en este avance un estudio completo de las 56 manos que hemos identificado. Baste decir que la mayoría, 40 son manos izquierdas y 16 son manos derechas. En breve presentaremos el estudio completo de estas siluetas cuyas medidas hasta el momento nos indican que son casi todas masculinas y que hay dos de ellas que están representadas en otras partes de la cueva como puede ser el llamado Panel de los Policromos y en la Gran Sala de la entrada. Muchas de estas manos, casi la mitad ya fueron estudiadas por Breuil, pero nosotros hemos situado algunas de ellas en una posición diferente y las hemos definido mucho más.

FIG. 3.

| ARKEOS 37 | 2279 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

Durante las largas jornadas pasadas frente a la superficie decorada, pudimos apreciar que determinadas figuras que habíamos asumido como síncronas, en realidad planteaban numerosos problemas respecto a su posición estratigráfica en la secuencia pictórica. Hace unos meses publicamos en las actas del Congreso sobre el Centenario del descubrimiento de la Cueva de la Peña de Candamo (Corchón y Menéndez (eds.) 2014) una seriación cronológica basada en las superposiciones de distintos paneles de El Castillo, pero fundamentalmente del Panel de las Manos. En dicha publicación figuraban en primer lugar las figuras pintadas en color amarillo y siena. Pero un análisis en directo y una batería de macrofotografías de todos los puntos en que se aprecian dichas superposiciones, nos han mostrado que algunas manos estaban infrapuestas a las figuras amarillas. Ante esta situación buscamos o intentamos desarrollar una metodología que nos permitiera esclarecer la secuencia pictórica de esta amplia superficie rocosa. Recientemente nuestro grupo de investigación ha empezado a aplicar una nueva técnica que hemos denominado como Firma Digital, que consiste en la aplicación de distintos algoritmos y filtros. Con esta metodología podemos diferenciar el tipo de pigmento empleado para la realización de diversas representaciones y en concreto para intentar ver si todas las siluetas de manos eran contemporáneas o si realmente se podían encuadrar todas ellas en un mismo momento cronocultural, basándonos en la diferencia de tonalidad del pigmento empleado o bien si eran de distintas fases.

Encuadre cronocultural de las representaciones La decoración parietal de una cueva o un abrigo no se produce normalmente en un único episodio sino que es el resultado de un largo proceso de acumulación que puede ocurrir a lo largo de varios milenios o incluso puede haber sido realizado por una misma persona en un momento concreto o a lo largo de varios días, semanas o meses. Cuando uno se enfrenta a la evolución cronológica del elenco iconográfico de la cueva del Castillo, tropieza directamente con la falta de datos fiables actuales y comprueba que al final casi todos los investigadores recurren de nuevo a la secuencia que propuso el abate Breuil en Les Cavernes de la Region Cantabrique (1911). En El Castillo existe la posibilidad de establecer una secuencia pictórica basándonos en la estratigrafía pictórica y aunque parezca mentira casi 100 años después de la publicación del abate Breuil, recurrimos a la misma metodología, complementada con las dataciones radiométricas y los múltiples estudios de diferentes investigadores. Esta secuencia se articula en 9 fases o series que describimos a continuación desde las más antiguas representaciones hasta las más modernas. Fase 1.-Las nuevas tecnologías nos han permitido ver que existen dos fases de representaciones de manos. Una primera fase con la que se inicia la secuencia pictórica, que engloba un total de 20 manos en negativo y que constituye el punto de partida de este palimpsesto. Probablemente la Fase 1, dada la fecha existente para una de las manos habría que situarla en el horizonte cultural Auriñaciense o inicios del Gravetiense. Precisamente | ARKEOS 37 | 2280 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

este panel posee otras dataciones Th-U, una de las cuales alcanza la fecha de 37630±340 BP (O-82). (Pike et al. 2012). La muestra está por encima de una de las manos y por debajo de uno de los uros amarillos con lo cual la representación de la mano sería anterior. Fase 2.-A continuación encontramos una serie de representaciones realizadas casi todas ellas con un pigmento amarillo o siena muy apagado y que se centran en el conjunto de bisontes y otras figuras, del Panel de las Manos, salvo el gran bisonte de color rojo, que por su coloración y morfología creemos que pertenece a un momento posterior. Junto a estas representaciones zoomorfas también hay dos signos cuadrangulares o tectiformes pintados así mismo en amarillo. A esta serie adscribimos también el conocido elefante o mamut de la Galería de los Discos pintado también en un color similar. En esta última figura no existen superposiciones, pero en el Panel de las Manos, todas las figuras mencionadas aparecen por encima, es decir superpuestas a algunas de las siluetas de manos. Como hemos mencionado antes existe una datación UTh cuya muestra se superpone a una mano en negativo y se infrapone a una figura amarilla y que ha proporcionado un resultado de 37630±340 BP (O-82) (Pike et al. 2012). En la Sala Anexa, identificamos un caballo también pintado en color amarillo (nº 260) sobre el que se superponen no sólo figuras de color rojo, sino también alguna de color negro. A la derecha de esta representación se localiza otra, tradicionalmente descrita como una cierva y que en realidad es un équido amarillo hacia la derecha (nº 256) al que se le superpone un ideomorfo oval de color ocre rojo. Probablemente esta fase habría que situarla en un momento inicial del Gravetiense. Algunos investigadores (Gárate 2006), creen que este tipo de figuras de uros pintadas en amarillo, tienen una gran relación con los conjuntos de grabados profundos de santuarios exteriores como Chufín, Hornos de la Peña, Torneiros o La Pasiega D. (Fig. 4).

FIG. 3.

| ARKEOS 37 | 2281 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

Fase 3.- Pinturas en negro muy desvaídas. Esta fase se corresponde al conjunto de zoomorfos pintados en negro, que en numerosos casos se superponen a las figuras amarillas y que a su vez se infraponen al resto de siluetas de manos de la fase 4 del Panel y que son totalmente inéditas. Fase 4.-Probablemente contemporánea de la fase anterior, ya que hay numerosas superposiciones, nos encontramos con toda la serie de discos, en total 151 (98 en la Galería de los Discos y 43 en el llamado Litofono) que si hacemos caso a la cronología Th-U, nos llevaría a una fecha de entre 41400±570 BP (O-83) y 34250±170 BP (O-69) (Pike et al. 2012), es decir en una fase transicional entre el Auriñaciense y el Gravetiense. En esta amplia serie únicamente existe una superposición de una figura distinta y que corresponde a los trazos indeterminados nº 447 que sin duda no deben incluirse en esta primera fase. Por todo el cavernamiento hay otras puntuaciones, pero tanto su tamaño, color y morfología nos llevan a diferenciarlos de los que aquí describimos. El conjunto de manos, diferenciadas por su distinta respuesta al tratamiento informático, constituye la fase 4 de la decoración de la superficie rocosa y que incluye las 36 manos restantes. El gran problema radicaba en que por lo menos 3 manos de la primera fase, están “repetidas” en la cuarta fase. Con casi total seguridad estas siluetas de manos corresponden a dos hombres (por lo menos) que en distintos momentos plasmaron sus manos en este lienzo rocoso, utilizando un colorante con una composición básica de ocre de distinta procedencia y aunque a simple vista parezca que es el mismo tipo de ocre, en realidad hay una sutil diferencia posiblemente debida a su extracción en diferentes afloramientos o a la utilización de un aglutinante distinto. Hay otra datación de 24340±120 BP (O-58) (Pike et al. 2012), de otra silueta de mano roja en el mismo Panel de las Manos con lo cual este horizonte pictórico se articularía entre el Gravetiense y el inicio del Solutrense. Tradicionalmente las siluetas de manos siempre están en la base de las estratigrafías pictóricas y además las que poseen dataciones absolutas, se sitúan en un rango parecido.(Fig. 5) Como podemos comprobar poco a poco se van concretando las fechas y confirmando las suposiciones del abate H. Breuil (1952) que ya situaba las siluetas de manos entre las manifestaciones más antiguas del arte pleistoceno. En su ordenación cultural, basada en el análisis de las superposiciones, las manos se encuadraban en el llamado ciclo auriñaco-perigordiense. Junto a las siluetas de manos, como mencionábamos antes, existen una serie de puntuaciones, apenas una veintena, de tamaño más pequeño y que están íntima relación con ellas. Pensamos que estos puntos pueden estar cronológicamente en esta fase decorativa. En esta fase también habría que incluir todas las series de puntuaciones rojas, desde la gran cabeza de cierva (antiguas puntuaciones del Panel de las Manos). Fase 5.- Se centra en un conjunto muy característico de figuras cuyos rasgos morfológicos nos permiten un encuadre cronoestilístico muy claro en un horizonte Solutrense sensu lato. Es curioso que en la propuesta cronológica del abate Breuil no existiera ninguna referencia a este período en cuanto a las representaciones pintadas y únicamente encuadra en un momento final del Solutrense y Magdaleniense III los grabados de superfi| ARKEOS 37 | 2282 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

FIG. 5.

cies estriadas. Sin embargo nosotros creemos que hay un amplio conjunto de figuras, fundamentalmente pintadas en color negro, generalmente representadas en perfil absoluto, con casi ningún detalle anatómico, que sólo presentan uno de los elementos pares como las extremidades, orejas o cuernos que se puede encuadrar en este horizonte. Existe una representación, la cabeza de caballo nº 402 de nuestra serie y el nº 54 según Breuil, que presenta varias convenciones cronoestilísticas de este horizonte y posiblemente podríamos incluso concretar que se trata de un Solutrense Medio. Nos referimos a la crinera en escalón que incorpora la oreja, el belfo caído pero sin alcanzar el característico Pico de Pato y una quijada profundamente marcada que penetra en la cabeza hasta alcanzar prácticamente el ojo. Esta cabeza además está representada en perfil absoluto. Creemos que el resto de zoomorfos que se encuentran en una posición inferior (nº 398-401), también hay que incluirlos en esta fase ya que presentan unas características similares. Los bisontes que se hallan muy cerca y que nosotros identificamos con los nº 403 y 404 y según el abate Breuil como nº 55, posiblemente también haya que adscribirlos a esta fase decorativa, al igual que el supuesto bisonte nº 406, pero no las extremidades nº 405. Para el caballo acéfalo nº 405 de nuestra serie y nº 65 de Breuil, o bien con la denominación Gr 25-27, se poseen dos dataciones de 19140±230 BP (GifA 98154) y de 16980±180 BP (GifA 98153) (Moure y González 2000). Existen otras fechas para el cáprido que se localiza una vez traspasado el

| ARKEOS 37 | 2283 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

paso inferior sobre el cual se sitúan los bisontes antedichos. Se trata de la representación nº 407 y en la numeración Breuil el conjunto 56-57. Las fechas son un poco más tardías, siendo de 14740± 140 BP (GifA 98156) y de 13900±130 BP (GifA 98155) (Moure y González 2000). A pesar de las dataciones, las dos figuras localizadas (no las seis que publicó el abate Breuil) presentan las características morfológicas antedichas, con lo cual también habría que adscribirlos a esta quinta fase. Pero no sólo existen figuras pintadas, también hallamos un amplio elenco de representaciones incisas. Estos grabados también aparecen un perfil absoluto con escasos detalles en su conjunto, con un solo elemento de los pares. La casi totalidad de las nuevas figuras identificadas en la zona del llamado Tobogán o Galería Descendente Occidental, corresponderían a esta Fase 4 al igual que otras figuras aisladas como los caballos nº 284 y 285 del Caos de Bloques o el pequeño caballo con una cola desproporcionada en la zona de la columna del Hombre-Bisonte o el cáprido nº 395 de la Sala Tercera.(Fig. 6). Fase 6.- Esta fase cubre una gran cantidad de figuras que se distribuyen por la diferentes salas de la cueva. Se trata de figuras zoomorfas pintadas en ocre rojo intenso, así como el conjunto de ideomorfos del Camarín de los Tectiformes y el conjunto de vulvas o escutiformes del inicio del llamado Tobogán. En general se trata de siluetas, es decir representaciones contorneadas que carecen de excesivos detalles. Casi todas ellas están representadas en perspectiva semitorcida ya que en la mayoría de ellos podemos distinguir dos orejas, dos cuernos, sendas manos o las dos patas. En la Gran Sala de Entrada hallamos varias representaciones de esta fase entre las que destaca un gran ciervo orientado hacia la izquierda (nº 53). Ya en la Galería Descendente encontramos el conjunto del gran bisonte, caballo, uro, etc. (nº 116-121) que presentan las mismas convenciones

FIG. 6.

| ARKEOS 37 | 2284 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

que el resto de figuras. Un poco más abajo, en el Panel de los Policromos hallamos dos cérvidos pintados en rojo que se superponen a las manos y se infraponen a los bisontes bícromos así como una signo circular, posiblemente una vulva femenina (nº 133). En la Cornisa Cantábrica existen una serie de representaciones realizadas mediante la yuxtaposición de pequeñas puntuaciones o digitaciones y que representan fundamentalmente ciervas y caballos, aunque hay otros animales pintados. El estudio de D. Gárate (2010) sitúa este tipo de imágenes en una amplia horquilla temporal pero siempre anterior al Magdaleniense. R. Ontañón cree que este tipo de figuras tienen una cronología Solutrense (Ontañón 2006). En El Castillo hemos hallado una única representación de este tipo (nº 64) orientada hacia la derecha y en posición rampante. Hasta ahora esta figura se había descrito como una serie de puntos aislados. Su inclusión en ésta fase responde no sólo al color sino también a la morfología y a la perspectiva semitorcida ya que se distinguen ambas orejas. En esta serie destaca el gran bisonte rojo en la zona central del Panel de las Manos, así como la mayoría de los signos que hay en este gran panel y que siempre aparecen infrapuestos a las representaciones de la siguiente fase. La similitud entre algunos de los ideomorfos nº 169 a 182 con algunos del Camarín de los Tectiformes es lo que nos lleva a pensar que sean de una cronología similar. Por otra parte en este recoveco también hay grabados de técnica estriada que se superponen a alguno de los ideomorfos. Muy cerca de esta zona, en la llamada Sala Anexa, hallamos una cierva pintada en rojo orientada hacia la derecha que podemos paralelizar perfectamente con las que se sitúan por encima de las manos en el Panel de los Policromos que también serían de esta fase. Más hacia el interior, en un divertículo de la Sala Segunda hallamos el conjunto de vulvas o escutiformes pintados en ocre rojo y que se infraponen a un signo arboriforme de color negro y a un grabado que posee rastros de técnica estriada. Aún más hacia el fondo de la cueva, encontramos una cabeza de cierva y un uro que presenta ambos cuernos proyectados hacia adelante en perspectiva semitorcida. Ya en la Galería de los Discos alguno de los ideomorfos como los dos rombos yuxtapuestos, el trazo semicircular o el aspa que hay superpuestos a las puntuaciones, hay que adscribirlos también a este horizonte cuyas características morfológicas nos aproximan a un Magdaleniense Inferior. Fase 7.- Posiblemente en íntima relación con la fase anterior, identificamos un conjunto de figuras que hemos diferenciado no sólo por el color, ya que éstas son todas de color negro, sino también por la técnica mucho más depurada ya que las representaciones muestran numerosos detalles anatómicos. Son figuras de gran realismo y con un tamaño mediano-grande con respecto al resto del conjunto. En la Gran Sala de Entrada encontramos varias representaciones de équidos que además de mostrar un cierto movimiento en las extremidades, tienen abundantes detalles de pelaje, patas y manos, cabeza, etc. Hay un par de cápridos pintados en negro que tienen una gran similitud, nos referimos al nº 59 de la Gran Sala y al nº 373 de la Sala Segunda que, a pesar de la numeración, no están muy separados espacialmente. En el Panel de la Manos la cabra lanzada a la carrera nº 155 posee las características men| ARKEOS 37 | 2285 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

cionadas. Además numerosas figuras incisas, algunas de trazo estriado se superponen a esta representación. El arboriforme del Panel de las Vulvas se encuadra también en esta fase 5. Como figura más destacable de esta fase encontramos al Brujo-Bisonte silueteado en negro, con numerosos detalles, de la Sala Segunda. Las máscaras nº 392 y 303 así como la cabeza de uro, nº 410, en bulto redondo el protomos de cáprido y el idemorfo negro del pequeño camarín de la Sala Segunda son también de esta fase. Como figura inédita cabe destacar la gran cierva pintada en negro que se halla infrapuesta al ideomorfo nº 384. Otro conjunto destacable de este horizonte pictórico es el ubicado en la llamada Cornisa de las Cabras descubierta por E. Ripoll en 1953 y que nosotros hemos modificado su contenido sensiblemente. Todas estas figuras, y algunas más que sería muy largo describir presentan unos rasgos comunes que nos llevan a pensar que puedan ser incluidos en un horizonte cultural Magdaleniense Inferior-Medio. Únicamente se posee una serie de fechas para este conjunto de pinturas negras que corresponde a un bisonte pintado en negro y orientado hacia la izquierda y que nosotros identificamos con el nº 134, nº 19 de Breuil, en la Galería Descendente que ha proporcionado varias fechas entre 14090±150 BP (GifA 98151) y 13510±190 BP (GifA 98159) (Moure y González 2000). Hay que tener en cuenta que algunos investigadores (Bernaldo de Quirós 1991) piensan que las figuras de la serie negra, al menos las de la Cola de Caballo de Altamira podrían incluirse dentro de los primeros momentos del Magdaleniense Inferior Cantábrico como indica la fecha de 15440±200 BP(GifA 91185) (Moure et al. 1996), al igual que las ciervas de trazo estriado que también se pueden incluir en este mismo horizonte. No sólo existen representaciones pintadas, también las hay incisas y además son las características representaciones realizadas mediante la técnica de trazo estriado. En El Castillo son bastantes las representaciones parietales que se paralelizan perfectamente con las documentadas sobre omóplatos, no sólo de este yacimiento sino también de la cercana cueva de Altamira y cuyo contexto arqueológico nos permite un encuadre cronológico muy preciso en el Magdaleniense Inferior. Estas figuras se superponen a gran parte de las representaciones. Las encontramos en el Panel de las Manos por encima de todas las imágenes. Incluso en el gran conjunto de grabados del Tobogán, hay varias figuras además de las dos conocidas ciervas que están realizadas con esta técnica. En algunos otros, el trazo estriado no es tan evidente o cubriente como en otros pero en general se aprecia una intención de plasmar la figura dándole un volumen mediante esta incisión múltiple. Una de las figuras más características de esta circunstancia es el bisonte nº 272-273 que nosotros hemos reinterpretado de la llamada Sala Anexa.(Fig. 7). Fase 8.- Esta fase es posiblemente la más espectacular por sus similitudes con las pinturas del techo de Altamira, sin embargo la calidad de los bisontes de El Castillo es sensiblemente inferior. En realidad únicamente se trata de tres figuras que poseen un cierto grado de bicromía, no policromía, y que se superponen a varias siluetas de manos de la fase 2, cérvidos de color rojo de la fase 5, y que se agrupan en una zona muy concreta al inicio de la Galería Descendente y corresponden a nuestros números 112, 128 y 136, los números 18a, 18b y 18c del abate Breuil. Según el estudio de B. Ochoa (2011) sobre el estado de la cuestión de las dataciones absolu| ARKEOS 37 | 2286 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

FIG. 7.

tas del arte rupestre cantábrico dice textualmente: “En la cueva del Castillo se realizaron un gran número de dataciones en los bisontes 18a, 18b, 18c y 19 que se encuentran en el llamado Panel de los Polícromos (Valladas et al. 1992; Moure et al. 1996; Moure y González 2000). Los resultados son muy dispersos, pero no sólo entre figuras, sino también entre las dataciones de una misma figura, obteniéndose un rango que va desde el Magdaleniense medio al Aziliense, en lo que se pensaba que era un panel sincrónico. Según González-Sainz (2005) se podrían diferenciar tres fases: una primera representada por el bisonte 19, perteneciente a un momento antiguo del Magdaleniense medio. Una segunda fase, constituida por los bisontes 18a y 18b a inicios del Magdaleniense superior; y una última fase, si se toma la Fracción húmica que situaría al bisonte 18c en el Magdaleniense final. Sin embargo, no se pueden obviar los problemas que se pueden observar en este conjunto, probablemente producidos por contaminación lo que nos obliga a tomar las dataciones con precaución.” Para los dos primeros existen varias dataciones radiocarbónicas realizadas a su vez en dos etapas diferentes. Para la pata trasera del bisonte nº 112, nº 18a de Breuil las fechas obtenidas son de 13060±200 BP (GifA 91004) (Valladas et al. 1992), 13520±130 BP (GifA 96068) y 12620±110 BP (GifA 96079) (Moure y González 2000). Mientras que para el bisonte 18b de Breuil, nuestro nº 128, la fecha es de 12910±180 BP (GifA 91172) (Valladas et al. 1992). Por último para el bisonte nº 136, el nº 18c de Breuil, que es el situado más a la derecha del panel, el primero que se encuentra al realizar la visita, las fechas son de 10510±100 BP (GifA 95136), 11270±110 BP (GifA 95146), 12390±190 BP (GifA 95375), 10720±100 BPGifA 96077) y 10710±100 BP (GifA 96078) (Moure y González 2000).(Fig. 8).

| ARKEOS 37 | 2287 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

FIG. 8.

A esta fase hemos adscrito también por las superposiciones que presentan unos ideomorfos complejos ya que difieren totalmente del de los que se distribuyen por la cavidad. Los más destacables son dos de ellos, uno situado en la llamada Sala Anexa e identificado con el nº 263 y el que se localiza nº 384 superponiéndose a la cierva negra inédita. Junto a estas complicadas representaciones de difícil interpretación, hay distribuidos por toda la cavidad una serie de óvalos, alguno de ellos con apéndices cuya simplicidad contrasta con los anteriores. Pero estas pinturas aparecen asociadas a grabados que las contornean y realzan algunos detalles. Son incisiones realmente complejas que en algunos casos es difícil distinguir si se infraponen o se superponen al pigmento. Pero no sólo aparecen asociados a restos pictóricos, también existe un amplio elenco de grabados complejos en perspectiva semitorcida, lo que permite representar los dos elementos pares de cada una de ellas. La diferencia con la fase anterior es la ausencia de trazos estriados y fundamentalmente un realismo mucho más acusado.

| ARKEOS 37 | 2288 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

Fase 9.- En el elenco iconográfico de la Cueva de El Castillo encontramos constituyendo el final de la estratigrafía pictórica unos pocos antropomorfos pintados tanto en pintura negra como en pintura roja. Hay una clara concentración en la Gran Sala de Entrada con dos grupos diferenciados. El primero de cinco siluetas pintadas en negro sobre la pared izquierda de este gran espacio y otras dos de color rojo sobre la pared derecha. En La Galería Descendente hallamos el último de estos antropomorfos pintado en color ocre rojo que parece sujetar una lanza o un palo. Generalmente se ha asociado este tipo de figuras a la Edad del Bronce, de cualquier forma su esquematismo nos lleva a momentos claramente postpaleolíticos.

A modo de colofón Esta nueva aproximación a las diferentes fases pictóricas de la cueva de El Castillo no ha pretendido en ningún modo ser exhaustiva ya que el número de figuras que integran cada una de las nueve fases establecidas, excedería el espacio de este texto.(Fig. 9).

FIG. 9.

| ARKEOS 37 | 2289 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) | Sergio Ripoll et al |

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcalde del Río, Hermilio, Henri Breuil, y Lorenzo Sierra 1911 Les Cavernes de la Région Cantabrique. Edit. Chéne, Mónaco. Bernaldo de Quirós, Federico 1991 Reflections on the Art of the Cave of Altamira. Proceedings of the Prehistoric Society 57(1):81-90. Corchón, María Soledad, y M. Menéndez (eds.) 2014 Cien años de arte rupestre paleolítico. Centenario del descubrimiento de la cueva de la Peña de Candamo (1914-2014), Actas del Congreso. Acta Salmantinensia. Estudios Históricos y Geográficos, vol. 160. Gárate Maidagán, Diego 2004 État de la recherche sur les peintures à tracé ponctuédans les grottes paléolithiques de la région cantabrique. Préhistoire, Art et Sociétés 59:31-43. 2006 Nuevos datos en torno al inicio del arte parietal cantábrico: la aportación de un caballo inédito en el Panel de las Manos de la Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Sautuola XII:351-358. 2010 Las ciervas punteadas en las cuevas del paleolítico. Una expresión pictórica propia de la cornisa cantábrica. En Munibe suplemento nº 33. San Sebastián. González Sainz, César 1999a Algunos problemas actuales en la ordenación cronológica del arte paleolítico en Cantabria. En Iº Encuentro de Historia de Cantabria, vol. I, pp. 149-166. 1999b Sobre la organización cronológica de las manifestaciones gráficas del Paleolítico superior. Perplejidades y algunos apuntes desde la región cantábrica. Edades, nº 6 (2): 123-144. 2000 Representaciones arcaicas de bisonte en la región cantábrica. SPAL, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 9: 257-277. Moure Romanillo, Alfonso, et alii. 1996 Dataciones absolutas de pigmentos en cuevas cantábricas: Altamira, El Castillo, Chimeneas y Las Monedas. En El Hombre Fósil 80 años Después, pp. 295-323. 1997 Nouvelles dates absolues de pigments dans les cavernes cantabriques. Bulletin de lNORA (18):26-29. Moure Romanillo, Alfonso, y César González Sainz 2000 Cronología del arte paleolítico cantábrico: últimas aportaciones y estado actual de la cuestión. En Actas del 3º Congreso de Arqueología Peninsular, vol. II, pp. 461-473. Ochoa Fraile, B. 2011 La datación absoluta del arte rupestre cantábrico: estado de la cuestión y valoración crítica. CKQ Estudios de Cuaternario / KuaternarioIkasketak 1:133-150. Leioa. Ontañón Perede, Roberto 2006 El arte rupestre paleolítico de Cantabria y el patrimonio mundial de la UNESCO. Cantabria Infinita 5:7-19. Santander.

| ARKEOS 37 | 2290 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.