El paisaje mediático del mañana

June 22, 2017 | Autor: G. Celestino y Monti | Categoría: Media Studies, New Media, Television Studies, Digital Media, Youtube
Share Embed


Descripción

 

 

 

 

Título: El paisaje mediático del mañana  Subtítulo: Formas y recorridos para comprender la digitalización de  los medios.    Autor: German Celestino y Monti *    Bajada:  Es  imposible  adivinar  el  futuro,  pero  sí  podemos  describir  detenidamente  el  presente  y  revisar  retrospectivamente  nuestras  actitudes  en  el  pasado.  En  esta  nota  les  proponemos  una  aproximación  a  los conceptos de ​ base de datos y ​ algoritmo vistos desde la  teoría  de  los   nuevos  medios  digitales;  a  partir  de  ellos  adentrarnos  en  un  recorrido  por  las  redes  de  fibra.   Para  intentar  comprender  los  procesos  de  la  digitalización:  elaboramos  este  pequeño  tejido  de  hilos   de  luz  en  un  mar  de  bits   navegando  por  la  corriente  de  las  ondas  electromagnéticas  del  éter.  Una  imagen  que  es  un  paisaje,   en  él  viajan   nuestros  actores:  ellos  serán  los   protagonistas   de  esta   historia.  Pero,  ¿quienes  son  ellos?  Dejémonos  llevar  hacia el maravilloso mundo de la digitalización.    Imágen  sugerida​ :  [Still  de  video:  [timecode:  00:05]  de  Global  Groove,  Nam June Paik/John  Godfrey, EAI, 1973]  ​ http://www.eai.org/contactFaq.htm​  Electronic Arts Intermix.    Nota:  Los  medios  analógicos  miraban  la  realidad:   sus  dispositivos técnicos y su representación se  desarrollaron   registrando  directamente  las  cosas.  Ahora  que  los  medios  analógicos  se  han  digitalizado,  los  medios digitales son los  que miran a los  medios analógicos y los registran. Y  lo  realizan  operando  con  dos  grandes  paradigmas:   el  de  la  base  de  datos  y  el  de  los  algoritmos.    La  base  de  datos es el modo fundamental en que operan los medios digitales. En el proceso  de  digitalización,  los  datos  de  la  información  se  convierten  en  dígitos  (en  números)  ordenados  en  una  matriz  que  permita  su  indexación.  La  forma  propuesta  por  los  medios  digitales  es  la  construcción  de  bases  de  datos   donde  encontramos  en  simultaneo  toda  la  información  digitalizada.  De  alguna  manera,  la  forma   de  la  base  de  datos  ​ espacializa  ​ la  información  (fácilmente  reconocible  en  la  construcción  de  grandes  archivos,  repositorios  y  bibliotecas digitales).    Nuestra  experiencia  es  temporal:  cuando  consumimos  los  bienes  culturales,  pasamos  un  tiempo  explorando   una  imagen,  viendo  una  serie   por  televisión  o  escuchando  una  canción.  En  los  medios  digitales,  esta  forma  temporal  está  dada  por  los  algoritmos  (por  ejemplo,  los  algoritmos  de  búsqueda).  Los  medios  digitales  promueven  el  acceso  a  la  base  de  datos  a  través  de  algoritmos  (ecuaciones  numéricas)  que  organizan  la  experiencia   temporal   en  la  que  se  accede  a  la  base   de  datos  de  una  manera  particular.  La  forma  algoritmo   es  claramente reconocible en la manera en que se elaboran los ​ playlist ​ por palabra clave1.  1

 Conceptos expuestos por el profesor Lev Manovich en su libro ​ El lenguaje de los nuevos medios  (Buenos Aires, Paidos, 2005). 

  En  la  actualidad existen los llamados ​ nativos digitales,​  en nuestro caso, los nuevos usuarios,  consumidores,  sujetos  de  políticas  públicas.  Los  ​ digitales  experimentamos  un  mundo   mediático  del  remix  y  el  mash­up:  un  mundo  donde  la  materia  es  la  digitalización  de  los  medios  y  no  la  realidad.   El   sitio  web  paradigmático   de  la  era  digital  es  YouTube:  funciona  como  un  inmenso   reservorio  audiovisual  al  que  se  sube  material  en  VHS,  filmaciones  caseras,  programas  televisivos  o  gameplay.  A  su  vez,  genera  nuevas  formas  de  relacionar  material (​ playlist​ , canales) y de generar contenidos: los mismos medios tradicionales vuelven  a YouTube como repositorio en busca de materiales que le sirvan para sus programas.    Imaginemos  un  gráfico  de  doble  entrada  donde  el  eje Y sea la  dimensión espacial y el eje X  la  dimensión  temporal.  La  base  de  datos   se  despliega  en  el  eje Y ocupando una porción de  espacio   en  paradigma,  allí  descansan  todas  las  opciones  que  podrían  ser   presentadas  al  usuario.  Como  potencialidad,  la  base  de  datos  contiene  todas  las  opciones,  aunque  en  particular  sólo  pueden  ser  importantes  las  que  coinciden  con  cierta  lógica  de  construcción  del  relato  en   su  ubicación  temporal.  La  dimensión  temporal  del  eje  X  presenta una  tras otra  las  decisiones  construyendo  una  narración.  Los  algoritmos  deciden  cuál  de  todas  las  opciones  posibles  en  un  momento  dado  será  la  indicada.  Así  se  dará forma al sintagma. La  base  de  datos  constituye  el  cuerpo  y  el  algoritmo,  la  estructura  del  relato.  En  un  ​ playlist  ​ de  YouTube  pueden  ofrecerse  distintos  materiales  según  distintos  criterios  de  búsqueda   o  palabras  clave.  La suma de los materiales disponibles, indexados  por palabras clave (o tags)  es puesta en forma a través de los algoritmos de selección.    Entender  esto  nos  ayuda  a  visualizar  la  manera  en  que  la  digitalización  se  manifiesta  de  manera  concreta  en  las  formas  actuales.  Y  como  al  personaje  de  Neo  en  el  final  de  la  película   ​ Matrix  (1999),  de  los  hermanos  Wachowski, ver el código detrás del funcionamiento  de la digitalización nos ayuda a entender el presente y pensar el futuro.    La  clave   de  la  digitalización  es  la  manera  en  que  se  indexan  las  bases de datos y el código  con el que los algoritmos toman las decisiones.    “​ Echemos  un  vistazo  al  paisaje  mediático  del  mañana,  cuando  podrás  cambiar  entre  cualquier  señal   de  televisión  del  mundo  entero  y  la  TVGuía  será  tan  gorda  como  la  Guía  Telefónica de Manhattan​ ”2.    Nam  June  Paik  (artista  de  vanguardia  precursor  de las transmisiones globales de televisión)  comienza  con  esta  cita  su  clásica  cinta  de  video  ​ Global  Groove.​   La  guía  telefónica,  ese  pequeño  listado  de  la  era  pre­digital  registra   a  cada  persona  con  teléfono  asociada  a  su   número;  la  TVGuía,  la  información  de  la  programación  de   los  canales  de  televisión  existentes.  La  fusión  que  propone  Paik  entre  televisión  y  teléfono  convierte  a  cada  usuario  en  propietario  de  un  catálogo  de  sus  pequeñas  producciones  de   aficionado,  sus  gustos  como  televidente  y sus opiniones sobre el flujo televisivo: eso  es YouTube. No es casualidad  que el logo de YouTube haya estado profundamente inspirado en el de la vieja TVGuía.     ​  ‘This is a glimpse of a video landscape of tomorrow when you will be able to switch on any  TV station on the earth and TVguide will be as fat as the Manhattan telephone book.’  Global  Groove. Nam June Paik. (EAI. 1973)  2

Zanjar la brecha  Existe  una  pequeña  tradición  de  explorar  los  aparatos  utilizados  para  entender  la   relación  del  usuario  con  las  nuevas  tecnologías.  El  televisor  analógico  transistorizado  junto  con  las  transmisiones  en  colores  introdujo  en  los  hogares  argentinos  de  clase  media  el  segundo  televisor.  Las  pantallas  a  color  ocupaban  el  living  de  los hogares y los pequeños  televisores  portátiles  en  blanco  y  negro  pasaban  a  la  habitación  de  los  chicos.  Con  ellos  se   abrió  un  mundo  de  usos  posibles,  las  microcomputadoras  ensambladas   en  el  país  eran  el  juguete  preferido  para  disfrutar  de  ese  nuevo  entretenimiento que fueron los juegos de video. La red  telefónica  conmutada  de  ENTEL  se expandía por los  hogares y algunos modem de 1200bps   (algo  así  como  mil  veces  más  lenta  que  las  conexiones  actuales)  conectaban las pequeñas  micro­computadoras  de  los  televisores  blanco y negro de los chicos con las BBS (esos foros  primitivos  que  fueron  el  comienzo  de  las  redes  sociales).  Esta  fue  la  ecuación experimental  de  los  chicos  geek  ​ de  clase  media  de  una   capital  de  provincia a mediados de la década del  ochenta.  Videojuegos,  televisores pequeños y computadoras interconectadas son los padres  tecnológicos de los actuales celulares y tablets.    La  relación  entre  este  experimento  de  la  década  de  los  ochenta  y  la explosión que traerá la  existencia  de  4  000  000   de  nuevos  consumidores  digitales  en  el  momento  en  que  las  netbooks  del  plan  Conectar  Igualdad  se  conecten  con  la  red  de  fibra  óptica  del  programa  Argentina  Conectada  podrá  ser  la  manera  de  entender  futuros   escenarios  regulatorios  y  de  negocios.    En  Argentina  prácticamente  hay  un  celular  por  habitante  convirtiéndolo  en  el  medio  de  mayor  inserción,  nuestro  pueblo  es  eminentemente nómada y auditivo. Las comunidades  de  los  pueblos  originarios,  las  asociaciones  de   inmigrantes  y  los  diversos  cultos  que  se  profesan  en  estas  tierras  tomaron  reciente  visibilidad   en  un  debate  que  parecía  no  tener  nada  que  ver  con  ellos:  La  Ley  26  522  de  Servicios  de  Comunicación  Audiovisual,  que  reserva  iguales  proporciones  del  espectro  de  las  ondas  hertzianas  al  estado,  al  privado  y  a  las comunidades.    Hoy  existe  una  red  de  fibra  óptica  pública  entre  los  estados  provinciales,  un mismo sistema  de  televisión  digital  adoptado  por  la  mayoría  de  los  países  de la región (el estándar japonés  modificado  en  Brasil,  el  ISDB­T) y millones de netbooks del plan Conectar Igualdad, del plan  Sarmiento  del  gobierno  de  la  Ciudad   de  Buenos  Aires,  del  Ceibal  en  la  República  Oriental  del  Uruguay  y  de  Canaima  Educativo  en  la  República  Bolivariana  de  Venezuela,  por  citar   sólo  algunos.  Las  netbook  interconectadas  a  través  de  un  servicio  mayorista  de  banda  ancha  público  utilizando  una  nueva  distribución  local  de  software  libre  como  Huayra  GNU/Linux3 pueden disparar  senderos no predecibles en las cabezas curiosas de las niñas y  3

 ​  ​ Huayra GNU/Linux es la distribución de Software Libre impulsada y sostenida por el 

programa Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de la Nación. (puede conseguirse  en ​ http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/​ ). Está basado en Debian GNU/Linux, una  distribución con 15 años de historia que utiliza los nombres de personajes de la película Toy  Story de Pixar para sus versiones: ​ http://www.debian.org/intro/about.es.html​ . GNU es una  filosofía impulsada por Richard Stallman a mediados de los ochenta para promover acciones  concretas en la manera en que se distribuyen los programas informáticos. Puede leer más  en ​ http://www.fsf.org/​ . Linux, por su parte, es el núcleo de los Sistemas Operativos creados  en base a esta filosofía de programación. En la actualidad, existen innumerables programas  y proyectos relacionados en mayor o menor medida con el software libre. Algunos de los  más conocidos son el sistema operativo de los teléfonos celulares y tablets Android o  FirefoxOS y el sistema operativo de la mayoría de los servidores donde se encuentran las  páginas de internet que visitamos normalmente como Centos o Red Hat Fedora. Un 

adolescentes  latinoamericanas.  La   primera  programadora  del  mundo  fue  una  mujer,  Ada  Byron. ¿Cómo serán hoy las nuevas geek del altiplano­conurbano?    El  altiplano  y  el  conurbano  ​ resumen  el  pensamiento  etnocéntrico  de  quien  suele  viajar  por  avión  o  autopista  desde  el  centro  de  una   ciudad  capital  hacia  los  sitios  certificados  de  veraneo  o  hacia  los  centros  de  la  vieja  Europa  sin pasar siquiera tangencialmente por  estas   oscuras  zonas  donde  se  depositan  todos  los  males  de  la  brutalidad  bárbara.  Bajar  de  la   autopista  o  visitar  las  provincias  lejanas  sólo  tendrá  lugar  en  las  fantasías documentales de  la  televisión  de  trasnoche  o  los  registros  de cámaras de seguridad estratégicamente ocultas  para  testimoniar  el  delito.   Los  suburbios  y  el  interior,  (“vive  en  provincia”  o  “vienen  del  conurbano”)  son  la  tipificación  desde  donde  se  han  construído   las  redes  privadas  (del  telégrafo,  de  la  televisión  por  cable,  de   la  banda  ancha).  Democratizar  las  redes  de  información es una tarea fundamental para zanjar esta brecha entre pobres y ricos.    “​ La  cultura es entonces prioritaria a la tecnología y no existiría  ésta sin cultura, lo cual ya nos  lleva  a  otro   punto.  Si  todo  lo  referente  a  la  tecnología  viene  fundido  a  una  cultura,  surgiría  otra  sospe​ cha.  Si  se  discute  sobre  tecnología  sin subordinarla a la cultura, se podría pensar  en  una  forma  de   imperialismo,  porque  la  tecnolo​ gía   tal  como  la  aceptaríamos  pertenece  a  otra  cultura  y  no  a la nuestra. Podría ser cultura rusa o cultura europea liminal, como lo es la  norteamericana.”  ­​ Rodolfo  Kusch,  ​ Geocultura  del  Hombre  Americano  ​ (Buenos  Aires,  Fernando García Cambeiro, 1976).      Lo global y lo local  El  diálogo  entre  las  Tecnologías  de  la  Información  y  la  Comunicación  (TIC)   y  la  Televisión  Digital  Terrestre  (TDT)  aparece  en  la  articulación  de   medios  locales  con  ​ apps  globales.  La  internacionalización  propia  de  internet  la  convierte   en  un  soporte  indudable  de  la  globalización,  en  cuanto  a  su  capacidad  para diluir las fronteras. Al  acelerar la información a  la  velocidad  de  la  luz,  el  espacio desaparece en la simultaneidad  de la red. La capacidad de  la  fibra  óptica  para  las  comunicaciones multidireccionales en directo es un fenómeno que en  los  próximos  años  devendrá  masivo.  El  poder  de los grandes medios satelitales  obviamente  intentará  ocupar  nuestra  fibra  con  sus  mensajes  unidireccionales,  tal  es   el  caso  actual  de  corporaciones  ​ “transparentes”  como  Facebook  o  Google.  Sin  embargo,  internet,  la  banda  ancha  y  la  fibra  óptica  son  tecnologías  que  distan  mucho  de  las  viejas  redes  broadcast  del   cable  y  el  satélite;  su  propia   topología  interconectada  y  la  multidireccionalidad  manifiesta  aseguran  un  cierto  margen  para  prácticas  comunicacionales  más  amplias.  Además,   los  grandes  tanques  de  la  comunicación  empujan  el  uso  de  las  nuevas  redes  y  en  ese  crecimiento,  otros  podemos  beneficiarnos  de  ese  empuje.  Más  usuarios  interconectados  a  altas  velocidades  de  internet   crean  mejores  oportunidades  para  los  foráneos  y  para  los  locales.  A diferencia de las viejas  tipologías de datos que solamente eran bocas de expendio  (outlet)  de  las  ​ majors  evidenciado  en  su tecnología de ancho  de banda asimétrico, las redes  ópticas  proponen  un  crecimiento  más  o  menos  equilibrado,  más  o  menos  permeable  a  las  fronteras,  pero  significativamente  más  abierto  en   cantidad  de  jugadores  que  permite  un  escenario de mayor intercambio entre regiones, visiones y culturas.    Como  complemento  perfecto,  la   TDT  es  el  anclaje  al  territorio  desde  la  localización  de  la  planta  transmisora,  hasta  su  huella  en  un  radio  próximo.  La  televisión  sincroniza  a  los  programa de código abierto puede ser leído por una persona alfabetizada en informática o  un programador, quien puede utilizar todo o parte de ese código para mejorarlo o crear  obras derivadas. Para más información sobre el trabajo artesanal de los programadores de  Software Libre puede leer ​ El Artesano​  (Richard Sennett, Anagrama. 2009). 

habitantes  de  ese  espacio  en  un  flujo  propio  que  los   aleja  de  la  alienación  de  los  círculos  individualizados de las redes sociales internéticas.    La  Televisión  digitalizada  y  programada  es  un  potente  difusor  centrípeto  (hacia  adentro)  de  la  cultura  de  un  pueblo,  refuerza  su  frontera  y  unifica  sus lazos comunitarios. La TDT, como  la  radio  AM,  son  fundamentales  en  la   construcción  de  un  entramado  social  común  a  un  pueblo  que  se  identifica  con  las  particularidades  de  su  terreno.  Habrá  tantas  televisiones  locales  como  capas  superpuestas  puedan  conformar  voz  en  ese  territorio.  En  un  principio,  serán  al  menos  tres:  la  pública,  la  privada y la comunitaria.  La privada no distará demasiado  de  la  oferta  homogénea y globalizada del cable (que organiza nuestro territorio en un mundo  de  80  pobres  señales  de baja resolución entre porteñas y  estadounidenses). La pública será  la  expansión  de   este  nuevo  servicio  que  hemos  dado  en  llamar  Televisión  Digital  Abierta  y  que  propone  un   paquete   básico  de  señales  nacionales  de  alta  calidad  técnica  y  expresiva,  con  nuevas  señales universitarias y provinciales que irán apareciendo. Por último, ese tercer  sector  que  reservamos  con   el  33%  de  espectro  y que todavía no hemos descubierto porque  ha  estado  silenciado  durante  nuestros  60  años  de  Comunicación  Audiovisual  en  el  Argentina.    Ambas,  la  Fibra  Óptica  y  la  TDT  conforman  el  paisaje  mediático  del  mañana.  Esperamos,  parafraseando a Nam June Paik, echar un vistazo y espiar cómo será ese momento mágico.        _______  *  Es Licenciado  en  Realización  de Cine,  Video  y TV de la  Facultad  de Bellas  Artes  (UNLP).  Ha sido  docente  de  la  carrera  de  Diseño  Multimedia  de  la Facultad de Bellas Artes  (UNLP)  y  de carrera  de  Diseño Visual del  Departamento de Humanidades y Artes (UNLa).  Actualmente prepara  su Tesis de la  Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios  de Comunicación Audiovisual de la Facultad de  Ciencias Sociales (UBA). 

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.