\'\'El pago de la Matanza y sus orígenes en relación a las tierras de chacras\'\', en Diario NCO, 13 de marzo de 2017.

Share Embed


Descripción

El pago de la Matanza y sus orígenes en relación a las tierras de chacras Por Diario NCO 13 Marzo, 2017

El pago de la Matanza. Poco es lo que se ha escrito estrictamente en relación a los orígenes del actual Partido de La Matanza. Los mismos se remontan a comienzos del siglo XVII, cuando todavía se estaban consolidando los primeros asentamientos rurales en Buenos Aires colonial. Por Mauro Luis Pelozatto Reilly En este artículo, me propongo hacer una primera aproximación a las características de nuestro antiguo pago rural a partir de una intervención del cabildo bonaerense, la cual da pie para pensar en cómo eran las primeras unidades productivas y asentamientos del lugar. El 23 de julio de 1608, ‘‘Pareçio en este cabildo Miguel de Ribadeneira Alcalde de la Santa Hermandad y presento una petiçion en nombre de otras muchas personas sobre que se midan algunas chacaras en la Matança porque hay muchas diferençias entre los veçinos. Dixeron todos unánimes y conformes se midan las dichas ttierras conforme fueron repartidas y dadas por el fundador y para ello cometieron el medir de las dichas ttierras a el Capitan Françisco de Salas Alcalde Hordinario en ella los Deputados que a el presente son y el medidor Françisco Vernal’’.

1

La cita anterior nos permite ver varios aspectos importantes de la sociedad colonial de la época. En primer lugar, la intervención del Cabildo de Buenos Aires en la fundación de pueblos y en el reparto de tierras para poblar los mismos. Tal fue el caso de La Matanza, y también tuvo un fuerte protagonismo en el origen de otros de nuestros actuales municipios, como fue el caso de la Villa de San Antonio del Camino (Merlo), fundada por el escribano público y de gobierno don Francisco de Merlo y Barboza, en torno a las tierras de estancia que había logrado adquirir gracias a una herencia y a concesiones gubernamentales y capitulares. En el caso de La Matanza, se ve claramente que los primeros repartos habían sido de tierras de chacra, es decir, unidades productivas de menor tamaño que las estancias, orientadas fundamentalmente a la producción triguera, en las cuales se destacaron los esclavos como mano de obra más estable, aunque también en ellas trabajaron distintos campesinos en situación de dependencia, como los peones conchabados, los agregados y los arrendatarios. Un punto relevante lo marcan las diferencias entre los vecinos que se mencionaban, lo cual es lógico, ya que, en una época en la cual no existía el alambrado y el control de las autoridades sobre la propiedad legal de la tierra era casi nula, lo cual daba posibilidades a que se produjeran conflictos entre los distintos productos asentados. Respecto al carácter productivo de la zona, está más que claro que La Matanza nació como un lugar en donde predominaban las chacras trigueras, ya que dicho pago formaba parte de lo que algunos especialistas denominan ‘‘cinturón de chacras’’, vinculadas directamente al abasto de trigo y sus derivados para el mercado local. Sin embargo, pese a que existía una diferencia reconocida entre espacios productivos agrícolas y pecuarios, la división entre explotaciones agrícolas y ganaderas no era tan nítida, y era normal que se mezclaran ambas ramas de la economía rural. Como pude demostrar en algunas de mis investigaciones para un período 2

posterior (primera mitad del siglo XVIII), La Matanza se fue consolidando como una región de producción mixta, es decir, con unidades productivas que combinaban las tierras de labranza con la cría de animales para diferentes mercados (principalmente ganado vacuno para el bastimento de carne y la extracción de cueros y piezas de sebo y grasa, y de algunas mulas para enviarlas a los mercados del Norte). Tampoco faltaron destacados estancieros, aunque fuesen una minoría en comparación a los pequeños y medianos productos, los cuales vivían diversas realidades económicas y laborales.

El pago de la Matanza El pago de la Matanza. Un cinturón de tierras de chacras ligadas al abasto de cereales y a la producción forrajera rodeaba a la ciudad de Buenos Aires colonial.

3

Fuente: http://www.taringa.net/posts/apuntes-ymonografias/16551267/La-esclavitud-en-Argentina.html Por último, me gustaría destacar el nombramiento de diputados por parte del ayuntamiento, lo cual no es un tema menor, ya que los mismos (fuesen funcionarios de la sala capitular o no), se complementaban con otros funcionarios de justicia de la campaña (alcaldes de la Hermandad y jueces comisionados), para desempeñar algunas tareas específicas de importancia, tales como la mensura de las unidades de producción, o como pude en otros temas, para la organización de prácticas productivas como las vaquerías y las recogidas de ganado, y para actuar sobre otras fuentes de conflicto comunes de la época, como los daños que causaban las haciendas de los vecinos criadores sobre los pastos y cultivos de los chacareros. En el caso analizado, nos encontramos con varios diputados y un medidor (Francisco Bernal), designados por el cuerpo municipal. Aprovechando la presencia de un alcalde de la Santa Hermandad, resulta preciso enumerar algunas de sus funciones más importantes: resolución de litigios judiciales de cierto valor monetario, organización de expediciones armadas contra los indios de la frontera y de las recogidas de ganado alzado, intervención en los repartos de los animales recogidos, funciones de policía dentro de su jurisdicción, persecución de bandidos, aplicación de determinadas condenas físicas y económicas y representación de los habitantes de su pago o partido ante el cabildo, entre otras cosas.

4

El pago de la Matanza La agricultura y la ganadería fueron actividades complementarias en el Río de la Plata colonial, y más puntualmente en el pago de La Matanza colonial. Fuente: http://bajolaslilas.blogspot.com.ar/2010/05/continuidadessociedad-colonial-y.html

Bibliografía y fuentes Archivo General de la Nación. Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Tomo II, Libros I y II.

5

Fradkin, Raúl (2000). ‘‘El mundo rural colonial’’, en Tandeter, Enrique (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 241-284. Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Garavaglia, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor. Mayo, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (17401820). Buenos Aires, Editorial Biblos. Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Chacras y estancias en el pago de La Matanza (primera mitad Siglo XVIII) ‘‘, en Diario NCO, 4 de agosto de 2016.https://www.academia.edu/27543500/Chacras_y_estancias_en_el_pa go_de_La_Matanza_primera_mitad_Siglo_XVIII_en_Diario_NCO_4_de_ago sto_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Trayectoria política, actividades económicas y patrimonio territorial de un funcionario público en Buenos Aires colonial: el caso de don Francisco de Merlo (1716-1758) ‘‘, en VI Jornadas de Historia Regional de La Matanza, UNLaM, 27 de septiembre de 2016.https://www.academia.edu/28754232/Trayectoria_pol %C3%ADtica_actividades_econ %C3%B3micas_y_patrimonio_territorial_de_un_funcionario_p %C3%BAblico_en_Buenos_Aires_colonial_el_caso_de_don_Francisco_de_M erlo_17161758_en_VI_Jornadas_de_Historia_Regional_de_La_Matanza_UNLaM_27_d e_septiembre_de_2016

6

Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Historia de La Matanza: Una descripción general de la campaña bonaerense colonial”, en Diario NCO, 14 de octubre de 2016.https://www.academia.edu/29149950/Historia_de_La_Matanza_Una_ descripci%C3%B3n_general_de_la_campa %C3%B1a_bonaerense_colonial_en_Diario_NCO_14_de_octubre_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Historia de La Matanza colonial: Familia, trabajadores y unidades productivas”, en Diario NCO, 25 de octubre de 2016.https://www.academia.edu/29414385/Historia_de_La_Matanza_colon ial_Familia_trabajadores_y_unidades_productivas_en_Diario_NCO_25_de_o ctubre_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Los orígenes de la Villa de San Antonio del Camino (actual Partido de Merlo) ‘‘, en Padua Web, 26 de octubre de 2016.https://www.academia.edu/29448285/Los_or %C3%ADgenes_de_la_Villa_de_San_Antonio_del_Camino_actual_Partido_ de_Merlo_en_Padua_Web_26_de_octubre_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Unidades productivas y sociedad rural en el partido de La Matanza (Buenos Aires), 1726-1758”, en Estudios Históricos, CDHRPyB, Año VIII, Nº 17, Uruguay. ISSN 16885317https://www.academia.edu/30699880/Unidades_productivas_y_socied ad_rural_en_el_partido_de_La_Matanza_Buenos_Aires_17261758_en_Estudios_Hist%C3%B3ricos_CDHRPyB_A %C3%B1o_VIII_No_17_Uruguay._ISSN_1688-5317

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.