El pabellón de Barcelona

July 28, 2017 | Autor: Alejandro Caro | Categoría: Ludwig Mies van der Rohe
Share Embed


Descripción

Ludwig Mies van der Rohe
El pabellón de Barcelona


7















Ludwig Mies van der Rohe
El pabellón de Barcelona
Fernando Meyer, Esther González y Elena Rocabert



Índice
Estudio del entorno /ubicación………………………..………………………... pág. 3
Forma…………………………………………………………………………………………. pág. 4
Función ………………………………………………………………………………………. pág. 7
Técnica…………………………………………………………………………………….... pág. 8
Expresión…………………………………………………………………….……….……. pág. 12
Biografía del arquitecto y otras obras ………………………..………..……. pág. 14
Cronografía………………………………………………………………………..……… pág. 42
Opinión grupal………………………………………………………………...…........ pág. 43


Entorno
Barcelona, anteriormente, contaba con una exposición universal que ya no existía, por tanto, los arquitectos importantes de esa época se interesan en volver a construir otra, la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. La idea que tenían, era crear un recinto para poder hacer exposiciones como las que se estaban haciendo en esos momentos en París o Chicago. Pretendían reunir a arquitectos de diversos países pidiéndoles que realizasen obras representativas.

Participaron arquitectos, tales como Domenech i Montaner, Vega i March y Seguier i Font. El primer proyecto fue diseñado por Puig i Cadalfach, que realizó una serie de palacios con una fuente en medio. Cuando Alemania acepta venir a la exposición de Barcelona les piden que hagan un proyecto en una montaña. Éste, se lo encargan a Ludwig Mies van der Rohe pero lo va a rechazar por ser demasiado ruidosa, escogiendo un emplazamiento más sosegado. Quiere que su pabellón se sitúe cerca de la plaza, en un sitio horizontal, en el extremo oeste de la Plaza de Carles Buigas, un espacio transversal al gran eje monumental del Montjuic que vincula visualmente en ambos extremos a la Plaza España y el Palau Nacional. Quiere que sirva de entrada a la exposición a los pabellones grandes y que su pabellón sirva para una única función; que los reyes firmen el protocolo de inauguración allí. Quiere montar un edificio representativo, no solo de Alemania sino de lo que debía representar la arquitectura moderna de esa época. A parte de eso, Alemania también va a presentar otro pabellón del que se encargará también Mies.


Forma
El Pabellón de Barcelona, aunque fuese una arquitectura que apenas iba a durar, efímera, y que desapareció al clausurarse la exposición, fue una obra simbólica del Movimiento Moderno y ha sido estudiada e interpretada exhaustivamente al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos.
El Pabellón se opone a la tendencia neobarroca, para Mies, es una delgada telaraña de planos ligerísimos que se cruzan en el espacio haciendo un juego de volumetría con la idea de horizontalidades del espacio; la superficie material se convierte casi en superficie aérea, desaparece en el ambiente y queda sólo para modelar el espacio. Se ve una gran influencia de De Stijl, Mondrian y Van Doesburg; y en la elevación de la estructura sobre un podio, un toque de Schinkel.

Le dará mucha importancia a la luz, el agua y los reflejos. Pretende hacer un edificio que se sustraiga a todas las leyes naturales, que no pese, que se levante sin tensiones aparentes. Mies está por tanto muy atento a la forma, al perfil, a las posibles tensiones y a las juntas de todos sus elementos de sostén.
Cuando mies acepta el proyecto estamos en septiembre y le quedan seis meses. Va a empezar a hacer una serie de maquetas y planos. Va ir evolucionando, cambiando y simplificando, lo único que no va a cambiar es la dirección de la entrada y la idea de que hay una doble línea que es un muro de cristal con una serie de elementos horizontales.
Estaba compuesto por diversas partes. En primer lugar diseña un basamento de travertino, que contenía en una esquina un estanque de agua rectangular, tenía entre otras, la función de reflejar las restantes partes del edificio, protegido por muros en forma de L. El banco corrido, adosado, aparecerá en el último momento y sostenía los planos del techo de las zonas cubiertas del Pabellón. Configura también un seto de separación entre sus espacios exteriores e interiores. Introduce ocho pilares metálicos con forma de cruz, que soportaban el forjado de hormigón que cubría la zona de exposiciones, el resto son pantallas de distintos materiales que van a hacer que la arquitectura sea algo muy fluido. Crea otro segundo estanque, más pequeño, del que surgía una escultura, "el amanecer", será la única y con figura humana. Es una reproducción en bronce de la que realizó Georg Kolbe, artista contemporáneo a Mies van der Rohe. Está magistralmente situada en un extremo del estanque pequeño, en un punto donde no solamente se refleja en el agua sino también en el mármol y en los cristales, dando la sensación de que se multiplica en el espacio y contrastando sus líneas curvas con la pureza geométrica del edificio. En el lado opuesto, otro volumen parecido rodeaba parcialmente el estanque grande, delimitaba el otro de los lados cortos del edificio y encerraba, dos espacios para oficinas y unos servicios. Finalmente, un forjado que sobrevolaba esta segunda zona cubierta y que apoyaba en el muro ya descrito y en otro paralelo a la piscina.
(El Amanecer)
En el interior, diseñará un muro fundamental dorado, con el cual fijará la altura del pabellón y la de todo el modulo. No hay ninguna puerta, es un espacio abierto. Cuando empieza a meter la cuadricula del suelo, está todo en sitios perfectamente dibujados, hasta los muebles están perfectamente modulados y pensados, buscando una arquitectura mínima. Este lo deja todo perfecto y se preocupa por el detalle en la construcción, no por la decoración si no por la organización de la estructura.
Mies va a llamar la atención por la técnica, el muro de carga se va a convertir en un elemento que no es de carga. Va a crecer con el espacio, va a tener una estructura ligera en el sitio donde tenía que ser pesado.
En 1980, Oriol Bohigas impulsó una iniciativa desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, e Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos fueron los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón.
En la reconstrucción de este edificio (1981 1986), se encontraron con diversos problemas que les obligó a hacer una serie de cambios respecto al pabellón original, sufriendo los defectos de una arquitectura que iba a ser de solo unos días de exposición. En primer lugar, por la falta de documentación del pabellón, solo poseían pocas fotos en blanco y negro, había mucha incertidumbre. Era un edificio que estaba pensado para durar poco, se construyó la cubierta de cartón, por tanto, en la reconstrucción utilizan hormigón armado. También se observa una modificación en el pódium, antes era un elemento construido sobre la estructura del suelo, pero en el nuevo crean una importante cimentación con sótano. Otro de los cambios, se puede observar en las puertas, antes, al querer crear un espacio abierto, no introducen ninguna, pero en la reconstrucción, para protección y seguridad, se ven obligados a introducir algunas. El muro dorado que diseña Mies también constituye otro grave problema, ya que no encuentran uno igual y tiene que ser modificado.


Función
Desde un principio, la función del pabellón era la de constituir un edificio representativo de Alemania en la Exposición Universal, alojar la recepción del rey de España a las autoridades alemanas así como otros eventos oficiales. Por tanto, el proyecto no abarcaba en ningún caso una función de habitabilidad. Su uso iba a ser el ser visitado, visto, no vivido, y por ello su función principal es estética, decorativa y sobretodo representativa.
Pretendía simbolizar el carácter progresista y democrático de la nueva República de Weimar y su recuperación tras la Primera Guerra Mundial.
La circulación por dentro del centro es libre haciendo una distinción con las otras zonas. El espacio es muy fluido, permitiendo al que lo recorre poder observar todo mientras da un paseo. Exteriormente no vemos ninguno de los pilares, sino sólo los cristales. Es un módulo grande sin ningún elemento de carga. El tejado parece que vuela sobre el elemento dinámico del pódium. Vemos que el elemento del banco ayuda a componer el espacio. El mármol nos aporta color, movilidad pero no estructura, es solo decoración.







Técnica
Mies van der Rohe representa el racionalismo arquitectónico, se interesa por los materiales y se caracteriza por la sencillez de sus estructuras, el uso de la geometría y la proporción y la ausencia de elementos ornamentales.
Su obra maestra es el Pabellón Alemán que se hizo en Barcelona por motivo de la Exposición universal de 1929. Su tamaño es más pequeño que el resto de las construcciones de dicha exposición y estaba algo apartada del resto, lo que pudo servirle para singularizar su obra.
Los edificios de Mies son puros y precisos, buscan un espacio fundamentalmente vacío. El Pabellón fue concebido como juego de planos que basa su expresividad en la diafanidad de los espacios, calidad y diversidad de los materiales y su relación con un entorno cristalino que protagonizan los dos estanques.
- Materiales
Emplea una gran variedad de materiales que con su diversidad y riqueza constituyen una imagen de relación entre naturaleza e industria: mármol, acero y el agua junto al vidrio.
En cuanto al mármol, cabe destacar que en la reconstrucción utiliza cuatro tipos diferentes: travertino romano, verde de los Alpes, verde antiguo de Grecia y ónice doré del Atlas. Todos ellos tienen las mismas características y procedencia que los utilizados inicialmente en la primera construcción. Las dimensiones del edificio provienen del bloque de ónice dorado que Mies encuentra en un depósito de mármol de Hamburgo. Esto se debe a que el tiempo de construcción era muy limitado y era la única pieza disponible en el depósito.


Todos estos tipos de mármol recubren la estructura metálica. Entre los pilares se sitúan mamparas que no tienen función estructural. Además el vidrio aporta una sensación de ligereza y luminosidad, y lo encontramos en negro, verde, gris y blanco transparente.

- Estructura
El edificio se sitúa sobre un pódium cubierto de losas de mármol de travertino y apoyado en plots de hormigón, junto a una pequeña piscina. Su cubierta plana de hormigón armado se sostiene sobre ocho pilares hechos de acero y que tienen forma de cruz. El espacio interior queda definido sin muros que puedan limitarlo.
Completan la obra algunas paredes interiores exentas de estructura. Además tiene dos patios, cada uno de los cuales con un estanque, que terminan de encuadrar el edificio.


- Tecnología
En lo relativo a la construcción, lo que destaca como novedad formal es la sección en forma de cruz de los pilares de acero cromado, ya que en la época lo habitual era que fueran cilíndricos.

En cuanto a las instalaciones, por primera vez Mies separa los elementos sustentantes de los encargados de definir espacios, ofreciendo la posibilidad de una planta variable.
La secuencia espacial no se encuentra regida por un eje axial sino que los espacios se enlazan libremente sin objetivo específico, siempre con un orden geométrico.
Hay una transición gradual entre el exterior y el interior del edificio así como entre la transparencia de ciertas zonas.

Destacan además los muebles que diseña él mismo, especialmente la silla Barcelona que es un modelo que todavía se produce y se comercializa en la actualidad. También cabe destacar la estatua Alba, de Kolbe, llama la atención ya que su imagen se multiplica en los reflejos del agua, el mármol o el vidrio.



Expresión
El desarrollo del ideal de Mies van der Rohe se basaba en la arquitectura moderna. Pretendía además alcanzar la perfección en las proporciones, elegancia en los detalles, seriedad neoclasicista de medios y pulcritud de formas, además de la nobleza de expresión.
Uno de los temas favoritos de la arquitectura moderna eran los perfiles de acero y hormigón y la continuidad de las ventanas, los cuales Mies empleaba en sus obras.

El Pabellón de Barcelona (1929) fue un referente de todo ello. No tenía otra función que la de ser elegante y representar la industria alemana tras la Primera Guerra Mundial. Se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.
En su interior se exhiben pocos objetos. El mobiliario es también obra de Mies, pero los protagonistas no son éstos sino el propio edificio. La materialidad formaba parte del recorrido del pabellón. Enormes muros de mármol y estancias que se consideran "inhabitables" dan sensación de inutilidad, ya que la función no era lo más importante sino la exhibición de la producción alemana de la post-guerra.
Comienza la tendencia de concebir los edificios como cajas, con los principios funcionalistas de separar la estructura de los elementos que definen el espacio. Wright ya comienza a idear edificios así pero hay una gran diferencia ya que los posteriores a él no son una suma de cuartos separados sino cajas con plantas libres. Mies explicaba sus objetivos diciendo: "las funciones del edificio cambian constantemente, por no por ello se le puede demoler".
Se compone de elementos independientes pero que sin embargo dan sensación de continuidad por los materiales del suelo o del techo y por su ausencia de espacios cerrados y la relación del exterior con el interior. El edificio estaba modulado por columnas que sólo tienen función expresiva y no estructural y que contribuyen a la distribución del espacio junto con las pantallas de vidrio verde y los planos de mármol. Con todo esto conseguía además una gran variedad de color y textura. El pabellón propone, en definitiva, un nuevo modo de tratar el espacio.
En cuanto al impacto cultural, en un principio sufrió una gran indiferencia: el movimiento moderno no estaba afianzado del todo en la sociedad del momento. Sin embargo, es considerada hoy en día realmente innovadora y revolucionaria, llena de contrastes entre distintos materiales y su opacidad y transparencia. Se ha identificado como uno de los puntales del movimiento.


Biografía
Ludwig Mies van der Rohe nace en 1886 en Aquisgrán (Alemania) en el seno de una familia católica. Comienza a trabajar a los 14 años en el taller de escultura de piedras de su padre y 5 años después, en 1905, viaja a Berlín para colaborar con Bruno Paul en su estudio de arquitectura como delineante.
Su primera obra, la casa Riehl, la realiza en 1907. Trabajará con Peter Bahrens durante 4 años a partir de 1908 y por su influencia desarrolla un estilo arquitectónico basado en el clasicismo prusiano y técnicas estructurales avanzadas. En su estudio conoció a grandes arquitectos como Le Corbusier y Walter Gropius.
En 1911 se mudó a La Haya. Dirige la construcción de la embajada alemana (San Petesburgo) e idea una casa de campo para el matrimonio Kröller-Müller. El año siguiente abre, no sin esfuerzo, su propio estudio en Berlín.
En 1913 se muda con su esposa Ada Bruhn a Werder, en las afueras de Berlín, donde nacerán sus tres hijas. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) separa a la familia ya que le destinan a Rumanía. A partir de entonces le influirán diversos movimientos de vanguardia.
En 1922 se une al grupo de arquitectos "Novembergruppe" y toma el nombre de Mies van der Rohe. Participó en la edición de la revista G y a partir de entonces queda influido por el neoplasticismo de uno de sus compañeros Van Doesburg. Durante esos años trabajó en dos proyectos de casas de campo de ladrillo que revolucionarán el concepto de vivienda con muros extensos y líneas difuminadas.
En el 1926 fue vicepresidente de la Deutscher Werkbund y lleva a cabo obras importantes como la casa Wolf (Guben) y la Hermann Lange (Krefeld). Será director de la exposición de viviendas de Weissenhof (Stuttgart, 1927); allí conoció a Lilly Reich, diseñadora e interiorista para la que crea un bloque de viviendas de estructuras de acero.
Entre 1927 y 1930 construye una villa en Krefold para Hermann Lange y en 1929 recibe el encargo del Pabellón nacional de Almeania para la Exposición Internacional de Barcelona – para la cual además diseña su famosa silla de acero cromado y cuero.
En 1930 concluyó la Villa Tugendhat y dirigió la escuela Bahaus de Dessau hasta que cerró tres años después por las presiones para modificar el plan de estudios. Los acontecimientos en Alemania le obligan a emigrar a Estados Unidos en 1937 y allí fue nombrado director de la facultad de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (Chicago), la cual remodelará para que se dedicara a la enseñanza e investigación en los 50.
En 1940 conoce a Lora Max que estará junto a él hasta su muerte. Cuatro años después se convierte en ciudadano de los Estados Unidos y entre 1945 y 1950 construye la casa Farnsworth de Illinois.
Su sueño de construir un rascacielos de vidrio se cumple entre 1948 y 1951, con las dos torres del Lake Shore Drive Apartments y posteriormente, entre 1953 y 1956, con el Commonwealth Promenade Apartments, ambos en Chicago. Destaca el edificio Seagram, un rascacielos de vidrio y bronce de Nueva York que construye junto con su discípulo Philip Johnson.
Se jubila en 1959, aunque en 1962 comienza la construcción de la Galería Nacional de Berlín, dedicada a la exposición de obras de arte. Muere en 1969 en Chicago y se le considera uno de los maestros de la arquitectura moderna con lemas como "Less is more" (menos es más) y "God is in the details" (Dios está en los detalles).














Otras Obras
CASA RIEHL - POSTDAM - 1906-07
Es la primera obra conocida del arquitecto. Está situada sobre una colina y tiene 3 plantas de altura. Posee una funcionalidad muy definida. El tejado es un tejado inclinado al más puro estilo "Jugendstill" alemán. Se podría decir que juega con el tejado de la buhardilla dándole esa forma curva tan peculiar. Por lo demás es un edificio bastante normal excepto por una salvedad que delata la autoría de la casa. Está construida sobre un pedestal, como muchas de las casas de Mies. Al estar construida de esta manera en esa segunda altura inferior (no sobre el pedestal) se encuentra la salida del garaje. Vemos que la idea de elevar la casa sobre un pedestal ya le surge en sus primeros edificios. Como ya sabemos luego la repetirá en el pabellón alemán de la EXPO de Barcelona.

RESIDENCIA KRÖLLER-MÜLLER 1912-13
Este edificio se distancia del anterior al tener una cubierta plana. Empezamos a ver esos patios y columnas sosteniendo la estructura que luego serán la seña de identidad de Mies. Es de las primeras obras que hace al volver de su viaje a San Petersburgo. También empezamos a ver esa idea de racionalidad. El edificio llama la atención considerablemente por la volumetría del mismo. Otro punto a destacar de la residencia es el hecho de que el paisaje parece meterse y fundirse con la arquitectura. Por último mencionar, que utiliza piedra como material para lograr este mimetismo con el entorno.

MONUMENTO A BISMARK - 1910
Se trataba de un gran monumento construido sobre un enorme zócalo o pedestal que salva la inclinación del monte o colina sobre el que se encuentra. Sobre este zócalo que salva el acantilado se construiría una estructura simple y sobria haciendo hincapié en la monumentalidad de la construcción. Detalles como las columnas en rotonda o el jardín rodeando la construcción aprovechando el entorno dan pistas de esta intención.


ETAPA 1921-24 REALIZA 5 PROYECTOS NO CONSTRUIDOS QUE HUBIERAN SUPUESTO UNA REVOLUCIÓN:
1. RASCACIELOS FRIEDRICHSTRASSE - 1921
Se trataba de un gran edificio con la fachada íntegramente recubierta de vidrio. Una estructura metálica y los forjados en voladizo permitirían construir esa fachada limpia de vidrio. Esta pensado siguiendo esa estructura e idea de rascacielos neoyorquino que tardará mucho en llevar a cabo. En el diseño se nota la influencia del movimiento expresionista. En el núcleo central habría una zona de jardines entre las torres o rascacielos. El edificio estaba propuesto para un solar triangular de ahí la singular forma del mismo.


2. RASCACIELOS DE VIDRIO - 1922
En el caso de este otro rascacielos Mies busca jugar con los reflejos de la luz en el edificio. Quiere encontrar ese juego de luces, reflejos y sobras con el cristal/vidrio. La estructura en este caso es de hormigón armado y la altura del edificio hubiese sido 2 o 3 veces la del edificio anterior. La forma consiste en dos núcleos principales y una forma plegada buscando esa idea de biomorfismo. Por este motivo encontramos formas biomorficas y circulares. Con este proyecto se trabajará posteriormente en la Bauhaus donde los estudiantes hicieron una maqueta dándole una posible localización al rascacielos incluso. En esta localización propuesta se hubiese encontrado rodeado de casas tradicionales alemanas. Es decir, rodeado e integrado en la arquitectura antigua. En esta maqueta se ve que Mies no buscaba el mimetismo con el entorno urbano. La localización del rascacielos estaba completamente abierta cuando lo diseñó. Lo importante era el edificio en sí.


3. OFICINAS DE HORMIGÓN 1923
Al igual que con el proyecto anterior nunca hubo una localización concreta para este proyecto. Lo importante y novedoso en este edificio es que desde la estructura hasta el acabado son de hormigón armado. La construcción se logra mediante encajes y ensamblajes de piedras prefabricadas. Hubiera sido un hito constructivo si el proyecto se hubiese llegado a realizar. Lo más novedoso es esa forma de construcción antes mencionada. El hormigón no se encaja, se ensambla a partir de partes y moldes prefabricados. En cuanto a la forma leemos un lenguaje horizontal y de bandas lisas en la fachada. Los vidrios de las cristaleras están modulados también. En definitiva todo el edificio está modulado, desde el módulo de hormigón, hasta el cerramiento de cristal.

4. CASA DE LADRILLO 1924
En este proyecto la norma primera y última es la afirmación de que el dentro y el fuera del edificio no son barreras insalvables. En otras palabras, Mies une la arquitectura interior con el paisaje. No existen muros cerrados y existe una doble altura en el interior de la vivienda. Toda la casa está modulada para que encaje como un juego de fichas ladrillo a ladrillo. Como vemos en el siguiente plano en planta la casa se asemejaría a un juego de "tetris" en el que los diferentes muros se articulan y encajan como piezas de un juego.



5. CASA DE HORMIGÓN 1923
Se trata en este caso de una arquitectura de cubos y bloques. Busca esa idea de ingravidez y juega mucho con la horizontalidad gracias a las posibilidades que da el material. La entrada a la casa es a través de un pedestal. También se hicieron con posterioridad maquetas de esta casa en la Bauhaus para enseñar a los estudiantes. El proyecto fue publicitado en la revista G. (revista en la que Mies a su vez publicaba periódicamente algunos de sus proyectos).
APARTAMENTOS MUNICIPALES DE LA CALLE AFRICA - BERLÍN- 1926-27
Volvemos a ver las ventanas moduladas que ya veíamos en los 5 proyectos de años anteriores. Juega con las líneas horizontales y gestiona el edificio mediante cubos sobrios. De nuevo identificamos esa idea de racionalismo. Otra cosa a resaltar es el ritmo que se mantiene en la fachada. A pesar de ser un edificio simple, de escaso presupuesto y de viviendas subvencionadas, Mies cuida esos detalles (como los balcones en curva) y a su vez pone su firma personal en ellos.


MONUMENTO A KARL LIEBKNECHT Y ROSA DE LUXEMBURGO - BERLÍN - 1926
En este monumento de nuevo se ve que Mies Van der Rohe sigue fuertemente influenciado por el movimiento expresionista. Como curiosidad decir, que la construcción del monumento sirvió como pretexto para que Hitler mandara perseguir al famoso arquitecto, puesto que se trata de una edificación conmemorativa a dos líderes comunistas.
ETAPA 1927-37 - MIES EMPIEZA A CONSOLIDAR SU ESTILO
1. CASAS DE LADRILLO
- CASA WOLF - 1926
Es una vivienda construida sobre un zócalo y con una distribución en forma de "L" vista en planta. Es una arquitectura de movimiento moderno pero construido en ladrillo. Juega mucho con la horizontalidad de las barandillas. La estructura es de hormigón armado perfectamente rematada. Se aprecian formas cúbicas y cubiertas totalmente planas. Con las ventanas y voladizos quiere encontrar ese lenguaje horizontal. De hecho con los voladizos además logra un juego de planos muy interesante. Los acabados como siempre son perfectos. Por último, en esta vivienda las ventanas, una vez más, están moduladas e industrializadas.
-CASA KREFELD ESTERS Y LANGE
Esta casa tiene como nexo común con casi todas las viviendas de Mies que los acabados son perfectos y las ventanas moduladas e industrializadas. Además tenemos el ladrillo oscuro de la fachada. Un punto a destacar es que se ven pinceladas de "Jugendstill" alemán en el conjunto del proyecto. Se puede hacer una lectura del edificio en sus líneas horizontales muy interesante. Esto se nota sobre todo en la horizontalidad de los ventanales modulados.

2. CASA TUGENDHAT - BRNO - 1928-30
Es una casa reconocida como perteneciente al movimiento moderno incluso a pesar de no haber "existido" o dicho de otra manera, a pesar de no haber empezado todavía el movimiento moderno en esos años. La casa explicada de un modo simplista no es más que un gran cubo colocado sobre un pedestal.
Aunque pueda sonar contradictorio muchos expertos coinciden en que es una casa moderna a la vez que antigua porque su planteamiento es novedoso y clásico a la vez. La calle en la que está situada es una calle normal de la ciudad. La fachada que da a la calle no está demasiado trabajada y no existe por ejemplo un gran portón principal. Era una casa construida para gente económicamente poderosa. En la casa destaca la espacialidad del interior, las terrazas y los materiales. Utiliza el mármol de travertino en varios lugares de la vivienda.
Se trata de una arquitectura tradicional en los bordes. El espacio interior queda dividido por los muebles que también están diseñados por el propio Mies. Destaca el espacio acristalado único. Hay una zona de jardineras con la que Mies pretende introducir la naturaleza en la casa. Es como un microclima interno. La barandilla tiene un acabado muy limpio y nos recuerda a la de los barcos. En medio de la casa hay un gran muro de onix de los jarrones que es como debiera haber sido en su momento también el muro del pabellón alemán de la EXPO de Barcelona. Como Mies conoce la fragilidad de la cristalera se adelanta a un posible accidente colocando un sistema de barandillas que evita que el inquilino se apoye. Existe un carril en el techo para las cortinas al igual que en el pabellón de Barcelona. Las muchas coincidencias entre la Casa Tugendhat y el Pabellón Alemán de la EXPO de Barcelona no son fruto de la casualidad sino que los dos edificios se parecen en muchos sentidos y tienen detalles casi idénticos. En el interior con los muebles y el espacio diáfano logra una espacialidad, valga la redundancia, increíble. Se podría criticar la rigidez de la distribución interior. En el sentido de que si mueves ligeramente una silla ya estropeas toda la armonía espacial del interior. La estructura al igual que en el Pabellón de Barcelona se asienta sobre columnas y no los muros, que no son de carga y que tan solo sirven para componer y distribuir el espacio en armonía con los muebles. Otro punto novedosos es que Mies juega con las alturas del techo para dar luminosidad a zonas escogidas de la casa.


3. CASA DE SOLTERO
La casa se encontraba en el interior de un pabellón de exposiciones como prototipo. Su estilo más que afianzado se repite de nuevo. Por eso juega otra vez con los muros, planos verticales y horizontales que vuelan en el espacio. Distinguimos que persigue esa idea de movimiento hablando en códigos neoplasticistas. Juega con todas estas líneas para recomponer espacios o para cerrar zonas. Los muros de carga no lo son. No importa si el edificio se apoya sobre ellos o sobre las columnas, solo importa ver donde se sitúan esos muros. El acabado de los tabiques es sencillo y tan solo separan líneas.


CASAS CON PATIOS INTERIORES
Son una serie de casas y de viviendas en con las que persigue la idea de espacio mediante la construcción de patios interiores entre ellas.



GRUPO DE VIVIENDAS CON PATIO - 1931
Es una arquitectura de Still donde el movimiento moderno y el racionalista empiezan a cobrar importancia. El diseño, estructura y forma de todas estas casas con patios son bastante parecidos.

CASA CON PATIO Y GARAJE - 1934
En esta otra vivienda a diferencia de las anteriores casas con patio, utiliza las formas curvas en algunos puntos de la fachada. Vuelve a buscar con ellas esa idea de movimiento. En esta casa además se vuelve a notar la influencia del movimiento expresionista.
PROYECTO DE LA CASA HUBBE - MAGDEBURGO - 1935
Es una vivienda para gente adinerada donde mezcla la filosofía de las casas con patio con la espacialidad y la singular de la casa Tugendhat. La concibió con el mismo tipo de pilares que el Pabellón de la EXPO de Barcelona. También quería incluir como en muchas de sus casas esculturas antropomorfas en las zonas de patios, terrazas o jardines. Con el espacio quería lograr de nuevo ese juego magistral de geometrías y transparencias.


SE PRESENTÓ A LA AMPLIACIÓN DEL REICHSBANK DE BERLÍN - 1933 - PERO HITLER LO RECHAZO POR PARECERLE DEMASIADO BOLCHEVIQUE.

PABELLÓN ALEMÁN DE LA EXPOSICIÓN DE BRUSELAS - 1935
La curiosidad de este pabellón radica en el águila imperial y la cruz gamada que Mies coloca dándole protagonismo. Lo hace de manera irónica ya que las ideas de Mies se alejan considerablemente del nazismo y de hecho será perseguido por Hitler. Por esto mismo, a modo de sátira burlesca hace un pabellón monumental en arquitectura puramente fascista como la que le gustaba a Hitler.

ETAPA 1936-1958
CAMPUS DEL INSTITUTO TÉCNICO DE CHICAGO
La idea es hacer una escuela como la ya clausurada Bauhaus pero en Chicago. Le dan total libertad de enseñanza. El diseño de la ciudad universitaria es una mezcla de campus americano y el estilo de la Bauhaus traído desde Europa por Mies. Crea una ciudad universitaria de circulación peatonal con edificios modernos construidos alrededor de un gran paraninfo. A decir verdad, no se le podría llamar paraninfo, pero lo que sí es cierto es que las facultades están distribuidas de tal manera que crean espacios en medio. Tiene que derribar varios edificios de la zona para conseguir esa gran plataforma llana necesaria si se quiere construir un gran Campus. El tráfico rodado se restringe a los alrededores. Las facultades y escuelas son una exposición del estilo neoplasticista con edificios simples de la misma modulación y hechos con un sistema único de construcción también para recortar el presupuesto de la construcción. No hay un gran paraninfo pero sí una zona amplia de atletismo y para practicar deportes.







1. BIBLIOTECA
Es el edificio más importante y tiene dos partes, una de ellas de 3 alturas elevada sobre un zócalo. Las líneas constructivas están muy marcadas como en casi todas las edificaciones del campus. También es un edificio significativamente modulado. Aboga por una cuadricula pero también se acerca a la escala del peatón. En otras palabras. Las líneas horizontales componen la forma. La composición sigue las pautas de los edificios europeos. La idea de que haya mucha vegetación acompaña a todas las obras de Mies en el campus. Siempre busca una escala cercana al peatón. No deja nunca el humanismo y esa intención de acercarse a nosotros. En el interior es un espacio muy agradable y acogedor para los estudiantes. Fue uno de los primeros edificios y el que va a servir como pauta y modelo del resto (especialmente del centro de investigación de metales y minerales).


2. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE METALES Y MINERALES
Lo más destacado del edificio es la gran chimenea necesaria para el funcionamiento del gigantesco horno que hay en el interior. Como en todos los edificios del campus, se trata de una arquitectura modulada y simple, siempre marcando el mismo módulo del mismo tamaño repetido en toda la universidad. Le dan un presupuesto ajustado y gracias a esta metodología de módulos del mismo tamaño consigue cumplirlo. Al igual que en la biblioteca, se ven las líneas constructivas y cómo funciona la estructura de hierro. Cierra una de las caras con ladrillo. En el primer edificio no se nota, pero aquí sí que se empieza a ver algo raro. El hierro no llega hasta abajo. Las vigas que parece que sujetan el edificio son en realidad solo fachada. La estructura metálica que pinta de color negro, rellena los espacios entre líneas verticales. Parece que no tiene junta. También pone una serie de ventanas en los lugares donde las necesita. Como en la casa Tugendhat ilumina las zonas que necesita. No le preocupa tanto la imagen sino la funcionalidad. Aquí desaparece todo ese clasicismo de otras obras pero la idea de modulación y orden sí que está a la vista. En la estructura de hierro se ve como una viga está con la otra y se ve perfectamente como está hecha.. Como hemos dicho antes, si vemos las esquinas, el hierro no llega hasta abajo, el perfil se queda a dos ladrillos por encima del suelo. Esas vigas no van a sujetar la estructura. La estructura no es tan pura pero sí más complicada. En las cristaleras va a buscar cada vez mas carpinterías más ligeras. Los pilares de verdad son de acero recubiertos de hormigón pensando en posibles fuegos. Estos edificios serán la base de los rascacielos que luego construirá Mies en ciudades como Nueva York.
3. CAPILLA - 1949-52
La capilla está construida con bloques de ladrillo plano muy cerrado. Marca fuertemente las esquinas del edificio. La fachada de cristal está compuesta por vidrieras moduladas como no podía ser de otra manera. Dentro del edificio Mies utiliza uno de sus materiales más recurridos, el mármol de travertino. También hay una gran cortina. Los detalles en el edificio son mínimos. El techo es un techo plano. Toda la fachada al igual que la vidriera, está modulada. En el interior coloca el altar sobre un pequeño pódium.



CASA FARNSWORTH - 1945-50
Esta obra es una de las más conocidas y famosas de Mies por su singularidad, acabado minucioso y perfecto y por su espacialidad y transparencia. La composición formal del edificio es muy fuerte. Mies juega dicho de un modo simplista, solo con 2 planos paralelos, el suelo y el techo. Eleva la plataforma del suelo de la casa del suelo del terreno al ser una zona muy húmeda y propensa a inundaciones.
Cabe destacar, que la mujer que encargó a Mies la construcción de la casa no acabó contenta con el resultado. Ella quería una casa al más puro estilo americano, nada que ver con los 2 planos volados y las paredes con cristaleras que diseñó Mies. La mujer buscaba una casa moderna y por este motivo recurrió al famoso arquitecto, pero no acabó contenta con la casa que éste construyó. Son dos grandes plataformas una de ellas cubierta por un techo que se sostiene sobre 8 pilares liberando así toda la carga del edificio y dejando la fachada libre para hacer cualquier cosa con ella. En este caso Mies puso grandes cristaleras. La escalera hasta esa segunda plataforma (también sobre el nivel del suelo pero un poco más baja que el suelo de la vivienda) tiene unas formas muy limpias gracias a la forma de colocar los peldaños que parece que volaran o levitaran entra las plataformas. Mies sigue jugando con esas líneas horizontales tan marcadas también en los peldaños. Otra señal inequívoca de lo exhaustivo que era al diseñar sus edificios cuidando hasta el más mínimo detalle para que toda la obra tuviera coherencia. En el interior repite ese módulo en "H" de zona de servicios o técnica que ya repitió en muchas de sus casas empezando por la "Casa Tugendhat".

Algo a criticar de la casa es el hecho de que no exista ningún tipo de instalación eléctrica. No vemos ninguna bombilla, el plano del techo es completamente limpio. Los forjados de la estructura están pero el techo queda limpio. De nuevo hay losas de hormigón o acero recubiertas de mármol de travertino. En el interior la cortina es de nuevo un elemento fundamental. Esto es algo entendible en una casa donde prácticamente toda la fachada es un gran ventanal modulado. Con las cortinas consigue al menos controlar ligeramente la privacidad de la vivienda. No solo las cortinas sino que todos los elementos del interior, camas, sillas, mesas... están escogidamente situadas y colocadas por Mies. No están distribuidas de cualquier manera, se sitúan en puntos estratégicos para lograr la gran espacialidad que tiene la casa. Cabe decir que se trata de un mobiliario bastante rígido si se tiene en cuenta esto.


CASA DE VIDRIO SOBRE 4 PILARES – 1950
Como el nombre indica la casa se asienta sobre 4 pilares. Son dos planos paralelos, el techo y el suelo, que vuelan sobre los pilares. Lo curioso es que los cuatro pilares, en contra de lo que los moldes geométricos habituales mandarían, no se encuentran en las esquinas. Los pilares están colocados en la mitad de cada uno de los lados que forma el cuadrado del edificio en planta. Con esto consigue esa forma de voladizos en las esquinas. Los materiales utilizados son los mismos que los del "Pabellón alemán de la EXPO de Barcelona". El edificio en planta, como hemos dicho antes, es un cuadrado perfecto. Esto es algo bastante curioso en una casa de estas características. Volvemos a tener el núcleo central de servicios (baño, cocina...). A lo mejor tenemos un zócalo de mármol en la parte inferior. Mies hará grandes "Ues" por abajo para que la plataforma cubierta vuele.
CROWN HALL - 1952-56
En este edificio Ludwig Mies Van der Rohe combina la arquitectura tradicional con una arquitectura en vidrio muy avanzada para la época. El espacio interior es casi completamente diáfano. Lo único que rompe esta espacialidad casi completa es la "H" de zona de servicios e instalaciones. Es un edificio interesantísimo a nivel de estructuras. No utiliza el ladrillo, casi todo es vidrio a veces traslucido y otras opaco. En el sótano se localizan las aulas de la escuela de arquitectura. Uno entra al edificio por el eje de simetría puesto que Mies no quiere perder el clasicismo de la escuela de arquitectura. El edificio se hizo a base de unas vigas de enorme tamaño. Mies monta el edificio sobre 4 sistemas de metal donde va a colgar la estructura de la caja aunque esta esté también apoyada en el suelo y sobre el semi-sótano en hormigón. Prueba de la espacialidad que logra en el interior es el hecho de que vaya a conseguir una distancia de 18 metros en el mismo. Lo va a pintar de negro. La base como se ha dicho antes es de hormigón, por abajo donde se encuentran las aulas. Nos deja la jácena de metal vista y los perfiles para modulación de las ventanas, ya que a Mies como hemos visto en otros de sus edificios (pj: los del Instituto Tecnológico de Chicago) le gusta dejar las líneas estructurales a la vista. En el interior coloca tabiques móviles para conseguir esa idea de dinamismo en la distribución.


PROYECTO DE TEATRO NACIONAL DE MANHEIM - 1952-53

El teatro se compondría fundamentalmente por dos enormes auditorios. Para este proyecto Mies se inventa un sistema de viga triangulada que pesa menos y que le permite utilizar otra estructura de jácenas y que a su vez conseguiría una superficie limpia de pilares enormemente grande. El edificio se componía también de dos habitaciones sin pilares en 160 x 80 de espacio diáfano. Toda la estructura, estaría apoyada sobre un gran zócalo de mármol. Sistema recurrente en sus construcciones. El sistema de carpinterías que no llegan hasta abajo posee en el proyecto una serie de cristales oscuros muy interesantes.


CENTRO DE CONVENCIONES DE CHICAGO - 1953-54
Todo el edificio se podría resumir como la intención de hacer un espacio de grandes proporciones y cuadrado. Es un espacio enormemente grande basado en la idea de la casa 50 por 50. Logramos que la estructura pese menos gracias a un espacio más amplio y bien distribuido. Lo cierra todo con una cortina de cristal. La superficie total rondaría los 216X216
OFICINAS BACARDÍ - CUBA - 1957
La estructura del edificio es de hormigón. Se trata de un edificio mucho mas pequeño que el anterior. La losa es de 54X54. Al ser la estructura de hormigón se vale de sistemas de pretensado con pilares en forma de cruz para evitar que el edificio colapse. En los pilares o columnas no encontraremos capiteles sino que pone un sistema articulado. Esta es una idea muy moderna de cómo construir un edifico de oficinas. Por este motivo las oficinas de Bacardí se han convertido en un referente de la arquitectura cubana.



GALERIA NACIONAL DE BERLÍN - 1962-68
La antigua galería estaba diseñada por Schinckel. A Mies le pidieron que hiciera una nueva galería de arte. Para ello utilizo cubiertas metálicas. Todo el edificio de nuevo se apoya sobre un enorme zócalo. En cierto sentido la composición de la galería recuerda a las oficinas de Bacardí. En el edificio vemos grandes voladizos conseguidos gracias a la moderna estructura. Es un edificio muy relevante para la ciudad y por eso lo ha sido también en la carrera del arquitecto alemán.



Cuando le proponen hacer la nueva galería Mies imagina un museo en forma de caja de cristal apoyado sobre 8 enormes y resistente pilares. La distribución se compone de cajones más o menos cuadrados y más o menos cercanos al exterior. En el interior vamos a encontrar un espacio limpio con dos de estos cajones forrados de mármol verde y dos bajadas al espacio inferior.
En el interior volvemos a ver tabiques móviles para adaptar la distribución al tipo de exposición que se esté presentando en la galería. Lo más llamativo del exterior son los grandes voladizos. Mies busca orden y belleza en la simplicidad como en casi todas sus casas y edificios. Este edificio supondrá para el famoso arquitecto, si cabe aún, todavía más reconocimiento internacional. La entrada se hace por una escalera inserta en el pódium lo que supone un detalle constructivo muy original. La escala y el acabado perfeccionista característico de Van der Rohe son especialmente buenos en la galería.



RASCACIELOS CONSTRUIDOS EN EEUU
1. PROMONTORY APARTAMENTS - CHICAGO - 1946-49
De nuevo nos vemos ante una construcción en hormigón armado. En un primer momento él quería edificar una caja limpia de acero pero no le dejaron. Por este motivo acaba construyendo una versión en hormigón armado que es el bloque de apartamentos actual. Como elementos a destacar del rascacielos tenemos las ventanas marcadamente horizontales y el sistema de hormigón visto, todo ello cortado "a ras" y muy limpio.


2. LAKESHORE DRIVE - CHICAGO - 1948-51
En este caso sí que tenemos una estructura metálica modulada y no un edificio en hormigón armado. El rascacielos está compuesto por dos bloques de vivienda entre los cuales existe un intenso diálogo. La estructura metálica con suelo nos da la sensación de que estuviera volando, diluye el edificio. Toda esta estructura está modulada y acompañada de carpinterías que poseen vidrieras y cristaleras negras. Se aprecia la influencia del "Still" en la composición arquitectónica del edificio. El hecho de que el rascacielos esté compuesto como un puzle. Mies consigue con esta forma del rascacielos que muchos de los apartamentos puedan ver el agua. La estructura del edificio se compone de una retícula con un núcleo sólido de escaleras y ascensores en el centro. En las plantas de las viviendas son todos ligeramente distintos, pero pone en cada uno de ellos una unidad de diseño constructivo con una modulación de carpinterías voladas. Busca la funcionalidad en los apartamentos. No se engaña en cuanto al método de construcción en el sentido de que no se ocultan las líneas y detalles constructivos. Se han construido varios rascacielos iguales imitando este sistema y composición por módulos prefabricados.



3. SEAGRAM BUILDING - NUEVA YORK - 1954-58
El rascacielos es una gran torre de 39 pisos. Cabe destacar el juego de estructuras con las losas de hormigón. Este edificio es uno de los más altos en Nueva York por el momento. Mies diseña una plaza delante del edificio para que éste sea más urbano y también para poder colocar dos pequeños estanques que le ayudarán a la composición y a la refrigeración. El sistema de instalaciones es un sistema complejo. En cuanto a la estructura volvemos a ver el muro de carga con pilares volados. En la fachada buscará el color oscuro mediante cristales de tono de bronce. El suelo en la parte de fuera es de granito. Vuelve a recurrir al mármol de travertino en la planta baja. También lo utiliza en la zona de ascensores. La idea de orden limpieza tan perseguida por el arquitecto de Aquisgrán está muy lograda en el rascacielos.


4. CENTRO FEDERAL - CHICAGO
Es un edificio casi gemelo en lo que se refiera a dimensiones y estructura al Seagram Building de Nueva York. Está situado en una zona céntrica de Chicago conocida como "el loop". De este edificio cabría destacar el hecho de que sea uno de los grandes rascacielos de oficinas construidos por Mies a lo largo de su carrera.
5. LAFAYETTE PARK - DETROIT (MICHIGAN) - 1955-63
Es un edificio construido en ladrillo limpio. Se podría pensar que estamos retrocediendo en el tiempo al verlo. Quiere encontrar el concepto de ciudad jardín con esa idea de casas con zona ajardinada. Para la construcción economiza materiales y medios gracias al método de edificación con módulos prefabricados. De nuevo recurre a sus sistema para conseguir una gran fachada de cristal. Son viviendas más tradicionales que en los rascacielos de Chicago o Nueva York, pensando en la clases populares. La distribución es muy sencilla. Cada vivienda cuanta con un salón, la cocina, los servicios y los dormitorios, todo ello modulado en cajas. Los materiales utilizados se reducen a ladrillo limpio, metal para la estructura y el vidrio de las cristaleras.

Cronografía
Opinión grupal
El pabellón alemán de la EXPO de Barcelona de 1929, aunque pequeño en dimensiones es gigantesco si se tiene en cuenta la influencia que tuvo. Nunca antes un pequeño pabellón donde prima el "menos es más" había tenido una repercusión tan brutal como la tuvo este.
Es exactamente este aspecto el que más valoramos de la obra del maestro Ludwig Mies Van der Rohe. Su capacidad para, con lo mínimo ordenado y simple, revolucionar el mundo de la arquitectura de siglo XX y cambiarlo para siempre. En palabras del propio Mies: "La arquitectura surge cuando se ponen cuidadosamente juntos dos ladrillos", y es en el "cuidadosamente" donde entra el juego el talento del arquitecto. También es ahí donde Mies, a nuestro modo de ver, destaca sobre el resto. Esa mirada despierta que tuvo para limitar la estructura a simples pilares de hierro y utilizar los muros como elementos constitutivos o que distribuyan y organicen el espacio es en nuestra opinión una brillante idea de maestro arquitecto. Dicho de otra manera, acabar con la dependencia de los muros, entendidos como muros de carga y transformarlos, o mejor dicho, darles un nuevo uso mucho más interesante.
Otro aspecto que apreciamos del pabellón y de su autor es el reto técnico que plantea colgar las losas de mármol de la estructura. El sistema que diseñó para alcanzar este fin es no solo novedoso sino revolucionario. Hacer que los muros de la fachada exterior ya no tengan que soportar las cargas verticales y esconder o maquillar esos muros sándwich con la verdadera estructura por dentro son ideas que valoramos muy positivamente en el edificio.
Una característica que se repite mucho en las viviendas y edificios de Mies y que también nos ha parecido muy interesante es la gran espacialidad que logra en todos sus interiores. Al sostener la estructura sobre finos pilares, consigue espacios amplios y diáfanos con muchas posibilidades. Este es el caso del pabellón de la EXPO.
Muy interesante encontramos el concepto de construcción modulada. Construir el pabellón a partir de módulos prefabricados para abaratar costes y facilitar el proceso de colocación de las diferentes piezas de ese puzle que lo compone es un gran avance a nuestro modo de ver. Si bien es cierto que Mies tan solo responde a una necesidad de su época, pero encuentra una solución muy interesante y que posteriormente será imitada en casi todos los edificios de finales del siglo XX.
Menos importante, pero también significativo encontramos la manera en la que el famoso arquitecto germano introduce el concepto de arquitectura efímera en el pabellón alemán. En un primer momento, nos pareció un concepto rompedor y por qué no decirlo, chocante. Pero después de pensarlo y valorarlo llegamos a la conclusión de que la arquitectura siempre es efímera y que el hecho de hacerla voluntariamente efímera es una etiqueta de maestro que no solo quiere dominar el espacio arquitectónico sino que también aspira a dominar el tiempo.
Como puntos a criticar, encontramos discutible la rigidez espacial que existe en el pabellón. El mobiliario está escogidamente colocado al igual que los muros de mármol de travertino y otros materiales. Es cierto que esta distribución cuidadosamente pensada logra una espacialidad increíble. Pero al mismo tiempo nos obliga a mantenerla. Esa idea de dinamismo y de pabellón en constante transformación y que se rehace a sí mismo la perdemos con esta rigidez. El hecho de alterar o mover una simple silla ya rompe considerablemente esa espacialidad. Pensamos que la arquitectura debería ser mas moldeable y no tan rígida y estática.
A pesar de esto, que no es más que una crítica menor, opinamos que el pabellón germano de la EXPO de Barcelona, es un ejemplo claro de como revolucionar el mundo de la arquitectura con un pequeño edificio. La manera de tratar el espacio tan singular, las nuevas técnicas constructivas, y el modo de conseguir la espacialidad en los interiores hacen que sea imposible encontrar defectos en el pabellón. A fin de cuentas, el pabellón tan solo responde a una función concreta en un momento concreto, bajo unas escogidas circunstancias. Cumple y satisface con creces estas premisas pero dándole una vuelta de tuerca a las posturas arquitectónicas que precedieron a la obra. Con todo esto, la pega de la rigidez espacial parece un detalle insignificante y casi irrisorio.
Por último decir, que Mies Van der Rohe, a nuestro modo de ver, se podría coronar con el título de "arquitecto pionero", por su valentía a la hora de plantear y buscar nuevas estrategias y formas arquitectónicas. Además creemos con convicción que fue una de las mentes más visionarias del pasado siglo.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.