El otro lado del espejo (reseña de \"No es por vicio ni por fornicio\", de Alejandro Castro)

Share Embed


Descripción

díaD

21

Domingo 25 de noviembre de 2012 Nº 79

Soledad Bravo Una causa siempre abierta

Cortesía de Tenemos que hablar

Andrés Moncada

La rebelde de los años 60, la cantante insuperable de Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Caetano Veloso y Pablo Milanés dice que la protesta sigue en pie. Como ella P/24 y 25 Ellos saben qué decir

La guitarra inmortal

Lo suyo se llama corto-teatro y llevan a escena una propuesta original donde menos es más, se llama: Tenemos que hablar

Si viviera, el martes cumpliría 60 años. Jimi Hendrix, el ídolo de Woodstock, marcó a toda una generación

P/ 22

P/ 28

22

díaD

Actualidad

Tenemos que hablar rompe el formato

Cortometraje

Preparándome Lucas García @LucasGarciaP

Y

D

o estoy en una de esas fiestas donde no conozco a nadie así que ando bebiendo whisky gratis y contando los minutos para irme a mi casa. Entonces alguien me agarra el codo. –¡Estimadoooo! –dice el “alguien”. No lo conozco de nada pero el sujeto pasa de mi codo al cuello y me hace una llave que en realidad es un abrazo. Estruja la cara. Es un tipo de unos cincuenta años con mucho kilometraje y una barba grisácea como sometida a la electricidad estática. –¡Estimadoooo! –repite y la gran parte de la producción de ron nacional sale de su boca y me abofetea. –Disculpe, pero… –No has olvidado nuestra promesa, ¿verdad, mi compa? –Es que yo… –¡La olvidaste, estimadoooooo! Se ve enfurecido. Durante una fracción de segundo me veo disculpándome por haber olvidado la promesa y caigo en cuenta de que yo a este señor jamás lo he visto en mi vida. –Mire, pero es que yo… –¡Y ya está por suceder, caballo! ¿No has visto el almanaque? Pienso en la Navidad, en Halloween, en algún cumpleaños, y, otra vez, vuelvo a caer en cuenta que no tengo ni idea de quién es el tipo ni de qué me está hablando. –La verdad es que… El “alguien” se acerca hasta mi

díaD

Domingo 25 de noviembre de 2012

oreja, que se chamusca. –Tengo el sitio listo –dice–, tengo las provisiones con la comida, el agua y los medicamentos. Abre los ojos como platos y reparo en que, además de una buena cepillada de dientes, el pana necesita un litro de colirio. –Incuso las armas –susurra. A estas alturas ya sé que la cosa no va de una orgía ni de una fiesta sorpresa, así que las opciones restantes no se avizoran nada, pero que nada alentadoras. Aplico la de “me llama mi mamá”, versión adultos. –Espérate un momentico que me está llamando mi esposa –digo. –¿Y cuándo te casaste? Me voy alejando. –El año pasado, el amor de mi vida. –¿Y ella también va para el refugio? Me alejo trotando por un jardín, paso la mesa con el buffet y me llego hasta donde mi señora. Le digo que nos vamos ya. Mi mujer me huele el cuello con desagrado. –¿Pero dónde estabas tú? – dice–. ¿Chocaste contra una botella de aguardiente? ¿En qué andabas? Vigilo la oscuridad, me pregunto si el desconocido me estará buscando entre la gente que bebe combinados y mastica tequeños. –Preparándome –respondo aterrado.

Directora: Toña Bethencourt Diseño: Pedro Rafael Pérez Q. Redactor: Boris D. Saavedra R. Colaboradores: Aline dos Reis, Esteban Pérez Ruiz, Oriana Rivas, Nadia Gonçalves, Leonardo Angulo, Omar Osorio Amoretti y Fabricio Rojas. Articulistas: Lucas García y Héctor Torres email: [email protected]

El corto-teatro debuta entre nosotros Jóvenes actores, directores y productores venezolanos proponen cinco obras en una sola función, dentro de un ambiente que rompe la forma tradicional de ver teatro Oriana Rivas @OriRivas91

A

Subiendo el telón

Mesones Gabriela

D

trás quedaron aquellos lugares con miles de butacas donde el público miraba una tarima por horas. Aquí una pequeña sala con asientos tipo puff y unas cuantas sillas convencionales, bastan. Lo que ahí se ve es una propuesta tan diferente como el ambiente que la rodea, hecha por un grupo de jóvenes talentos que decidieron unir ideas y mostrar de qué son capaces. Ellos son la prueba de que, sobre la escena, algo está cambiando. El formato se llama corto-teatro, cinco piezas en una y por si fuera poco, unidas con música. Tenemos que hablar es el nombre de la obra que surgió luego de que el director Héctor Orbegoso junto a Carlos “Caque” Armas, director y guionista venezolanos, produjeran y dirigieran una pieza corta llamada Castellano para conquistas. Allí se les ocurrió juntar varias obras de un mismo autor, pero todo quedó en planes. Comienza el año 2012 y el actor Andrés Rodolfo Ruiz le mostró un texto a Orbegoso con el propósito de llevarlo a las tablas. El plan de utilizar obras de un solo autor se transformó en piezas de varios escritores con distintos puntos de vista sobre un tema: amor.

Andr és A. Ruiz

richi Ayme ia iz r Pat

“Yo salgo en la primera obra que dura 15 minutos y son los 15 minutos que la gente pasa agarrándole forma al puff, así acostados”, dice la actriz Cyndi Candosín mientras se desparrama en el asiento. La productora Patrizia Aymerich explica el propósito de tan cómica situación, “es para dar un toque romántico si vienes con tu pareja, pueden estar más apurruñaditos”. La comodidad está a la orden. Países como México, Argentina y España comienzan a emplear el formato de teatro corto. En Venezuela, cinco directores y siete actores junto a la cantante Laura Guevara le dan vida y música a los guiones de Tout est Merde, Los Pelirrojos, Método Le Brun, Habitación 427 y Timing. Ellos cuentan cómo es hacer teatro breve visto desde cinco perspectivas diferentes. Ninguna pieza dura más de 20 minutos con dos actores por pieza, algo acorde al minimalismo de la escena. Solo se usa lo necesario: camillas, lámpara y parada de autobús son algunos de los pocos recursos de utilería. “Queremos que el tema hable por sí solo. Para hablar un asunto de pareja no hace falta mucho. Son dos personas resolviendo sus problemas y ya, nada más”, explica el director de Los Pelirrojos, Héctor Orbegoso.

Más que actuación

Cindy Cand osin

rbegoso Héctor O

Amor y desamor es el centro de cada historia. Andrés Adolfo Ruiz, actor y uno de los precursores de Tenemos que hablar, relata con simpatía cómo se montó Los Pelirrojos, “lo impuse tal cual, ‘Héctor yo quiero que dirijas esta obra con Gabriella Mesones y conmigo, ese es el paquete completo, por favor tómalo’ y así sucedió”. A juicio de Orbegoso, este texto es uno de los más fuertes, ambientado en Caracas muestra una pareja de recién casados que ya no se soporta. “Lo interesante del texto es que habla de cómo estos se hunden, no hay comunicación. El hombre tiene una vida secreta que su esposa no conoce y la tiene encerrada en casa porque no quiere que salga. El asunto es muy venezolano,

Actualidad

Domingo 25 de noviembre de 2012

díaD

23

Ciudad taquicardia

Los mentirosos de siempre Héctor Torres @Hectorres

Dagne Cobo

D

hombres que tienen doble vida y la esposa jamás se entera. El texto ha cobrado vida y genera en los actores cosas que no se esperaban. En la actuación hay cachetadas y hasta Andrés me dijo: ‘Oye tengo miedo de caerle a golpes a Gaby’. Tampoco es la idea pero ellos se van cargando porque el subtexto es bien poderoso”. El resto de las piezas trascurre entre emociones, miedo a la soledad y encuentros que enamoran en la primera conversación.

Orden en la sala Coordinar tal cantidad de directores y actores no fue tarea fácil para la productora Patrizia Aymerich. “Imagínate ella coordinando a tantas personas, con ese tamañito”, bromea el actor Andrés Adolfo Ruiz. Aymerich responde enseguida: “¿Ves? ¡Por eso es que cargo los tacones!”. Se ríe y continúa, “ha sido un reto en el sentido de que cada uno tiene una manera diferente de hacer teatro y a veces habían opiniones que se encontraban. Admiro el profesionalismo y el respeto del equipo. Fue hermoso en todo el sentido de la palabra y lo principal fue la buena comunicación entre todos”. Mientras la productora habla, los demás asienten y sonríen. La buena vibra rodea al grupo de colegas y amigos que demuestran cómo hacer su trabajo. La actriz Gabriela Mesones apunta que el nombre del proyecto teatral se sometió a votación. Al final ganó la propuesta del di-

¿Quién es quién? Directores: Daniel Dannery, Héctor Orbegoso, Victoria Salomón, Carlos “Caque” Armas, Marianery Amín Reparto: Abel García, Cindy Candosín, Andrés Adolfo Ruiz, Gabriela Mesones, Ernest Cappa, Fernanda Godoy, Newman Vera Funciones: Sala experimental del Teatro Santa Fe del Colegio Médico. Sábados y domingos, a las 6:00 pm Twitter: @tenemosQue_

rector de Los Pelirrojos. La frase “tenemos que hablar” no es fácil de digerir en cualquier relación sentimental, además de ese significado, Orbegoso revela otro: “Tenemos

que hablar con el público para mostrarles qué pueden hacer estos jóvenes actores y directores. Aquí estamos y estos somos nosotros”, concluye.

os historias sacadas “de la vida misma”, como decían las viejas promociones de radionovelas. Ambas sucedieron en una misma ciudad. A los efectos de esta columna, más que dos historias, son las dos caras de una misma realidad. Omito los nombres porque no vienen al caso. La primera involucraba a un aspirante a alcalde. Clase media, profesional, conocido locutor de una emisora de la localidad y criado en la ciudad a la cual aspiraba gobernar. Su plan de gobierno estaba lleno de buenas ideas. Su contendiente de más peso era un concejal fogueado en la astucia demagógica y conocedor de todos los mecanismos clientelares de su cargo, que, además, estaba apoyado por el gobernador de la región. Una señora de mediana edad se tropieza en la calle con el aspirante y lo detiene para decirle, en dos platos, que si él le promete un empleo en la alcaldía a su hijo que está desempleado, ella vota por él. El aspirante le explica amablemente que no sería honesto prometerle eso, razonándole que él necesita cinco mil votos para ganar y la alcaldía funciona con menos de quinientos empleados. “Si yo le prometo empleo a todos mis electores, les estaría mintiendo descaradamente”, concluyó. El final de esta historia es predecible. Ganó el contendiente que, muy probablemente, le dijo que sí a la señora (o a otras que harían pedidos similares) sabiendo que no iba a poder cumplirle. La segunda historia trata del encuentro entre un concejal y un viejo vecino. Se tropiezan en la calle (es una ciudad pequeña y todo el mundo se encuentra en sus calles) y el concejal lo saluda con el impostado afecto de la demagogia, pidiéndole que lo pu-

D siera al tanto de su vida. El vecino, orgulloso, le comenta que se casa en dos semanas. “¿Sí? ¡Felicitaciones! ¿Ya compraste la caña?”. El vecino le dice que no y el concejal, entusiasta, le dice “¡No la compres! Yo tengo contacto con la distribuidora X y te la voy a conseguir!”. El vecino, obviamente, se alegra. Es una buena noticia ahorrarse un dinero que podrá enfocarlo en cualquiera de los gastos que se le avecinan. Con mucho tacto le pide seguridad y el concejal, con unas palmadas enérgicas le dice, mirándolo a los ojos: “¡Cuente con esa vaina!”. Para no parecer ansioso, el vecino esperó durante la semana que el concejal se comunicara con él. Al llegar al fin de semana comenzó a llamarlo. Ya el martes las llamadas eran angustiadas. El jueves, desesperadas. El viernes salió corriendo a comprar la bebida al precio que le tocara pagarla. No pasó ni un mes cuando el recién casado se consigue nuevamente al concejal por la calle. Este lo saluda impertérrito y hasta le pregunta por la fiesta. El vecino, aguantando las ganas de ahorcarlo, le recrimina: “Hay que ser bien caradura para embarcarme y de paso venir a preguntarme por la fiesta”. El concejal, al escucharlo, cambió la cara de festejo por la de solemnidad (lleva consigo todas las que puede necesitar para cada circunstancia) y le dijo, como quien concluye algo trascendental tras una larga meditación: “Es verdad. Te embarqué. Lo reconozco. Pero… ¿no me vas a decir que no te sentiste bien cuando te prometí resolverte ese asunto?”. Son historias reales, en serio. Comprar esperanzas es un viejo hábito al que los electores nos acostumbramos. Mientras sea así tendremos de gobernantes a los mentirosos que nos merecemos.

26

díaD

Saberes

@diaD_diario2001

Domingo 25 de noviembre de 2012

El arte cinético, según su creador

Ecos de lectura

La apuesta de Soto es el Arte

El otro lado del espejo Omar Osorio Amoretti @osorioamoretti

D

J

esús Soto, creador del arte cinético, dejó un legado para la historia. Con creatividad y talento marcó un antes y un después en las artes plásticas. Krislia Grimán, estudiante de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello, realizó su trabajo de grado sobre la concepción creativa de este maestro. Con el uso de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer y la fusión entre el discurso de Soto y algunas de sus obras representativas, Grimán buscó descifrar la percepción del artista en torno a la estética, asociada con la belleza y el arte. La tesista explica que no hay un documento que recoja las ideas de Soto, y que sus opiniones se encuentran dispersas en diversas entrevistas. Debido a esto, Grimán empleó la investigación para unificar el argumento del artista. Las entrevistas utilizadas fueron No hablemos de Dios, realizada por Alberto Garrido y Conversaciones con Jesús Soto, por Ariel Jiménez. “Como respaldo teórico del análisis, se acudió

a la hermenéutica, específicamente los libros titulados Estética y hermenéutica y La actualidad de lo bello”, cuenta.

Belleza y arte “El arte siempre fue su interés principal, por lo que esta noción es privilegiada frente al otro dominio de la estética, la belleza, a la que Soto miró con cautela, como quien no quería que le implantaran algo con

Cortesía de la tesista

Una estudiante de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello analizó el discurso del artista Jesús Soto para conocer su concepción del arte y la belleza lo que no comulgaba”. A juicio de la tesista, Soto no sigue una estética tradicional, sin embargo, no proclamará la muerte de esta disciplina, para lo que toma en cuenta valores como la luz, el movimiento, el espacio-tiempo. “Para él –explica–, la estética no se rige por normas establecidas ni transmitidas desde el artista al espectador sino que es aquello que emana de una obra, no para que únicamente guste, sino para que evidencie las relaciones que tienen lugar cuando el participante se desplace, o se adentre, incluso, en la obra”. Grimán describe de qué manera se componen las piezas del autor: “Soto, salvo en el despertar de su inclinación artística y en su etapa formativa, no realiza obras figurativas sino abstractas. En sus creaciones no hay mímesis (imitación) de

la realidad ni de la naturaleza. Tampoco busca crear obras con figuras geométricas sino que persigue su repetición y distribución a lo largo del soporte. El color en las primeras obras no se combina de manera armoniosa sino que resulta de un sorteo de series, similar al de la música dodecafónica”.

Habla el maestro Según la ahora licenciada en Letras, a diferencia de su prolongación reflexiva sobre el arte, “Soto no hará lo mismo con la belleza, para él lo bello no responde al orden, a la simetría, o a lo bueno. Lo bello en Soto es una valoración difícil de explicar, tanto que resulta intraducible, razón por la que la experiencia debe vivirse más que narrarse. No obstante, si hay un término cercano a la belleza que Soto relacione expresamente con lo estético es lo sublime. Un arte de este tipo estremece y eleva casi a un nivel metafísico al espectador”, concluye la tesista.

Ficha técnica

Autores: Krislia I. Grimán M. Extensión: 216 páginas Tipo de Investigación: Investigación documental Calificación: 19 puntos

Tutor: Prof. Gabino Matos

Sobre la autora

Jurado: Prof. Julio López Saco Prof. Giannina Olivieri

Krislia I. Grimán M. tiene 24 años de edad. Realizó un diplomado en Historia del Arte Occidental en el Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri –Celaup– en la Unimet.

Título Obtenido: Licenciada en Letras Institución Académica: Universidad Católica Andrés Bello Fecha: Septiembre 2012

Cortesía de la tesista

Título: Aproximación a la concepción estética de Jesús Soto: lectura hermenéutica de su discurso y su obra plástica

Si deseas postular tu tesis, escríbenos a

[email protected]

D

espués de tanto esperar, al fin pude adquirir algunos de los últimos textos de los ganadores de la VIII edición del concurso Las formas del fuego, patrocinado y editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana. De toda la selección disponible para leer (más de seis libros, aproximadamente), la lírica ganó mi atención y comencé con el poemario No es por vicio ni por fornicio. Uranismo y otras parafilias, de Alejandro Castro (1986). Confieso que me lo leí de un tirón. Lo sé. Suena a frase prefabricada, refrita; pero no importa: los lugares comunes están hechos de realidades inobjetables. Esta es una de ellas. En la contraportada puede leerse lo siguiente: “Sin temer a los parámetros de la sociedad (…) el autor se desnuda en su homosexualidad, en los amores, pasiones, dolores, sufrimientos, vergüenzas; dignidad y sensibilidad de un ser humano que ejerce su derecho de libertad desde la libertad: el arte de la poesía”. Llama la atención este fragmento, pues una lectura del libro nos demuestra cómo esa condición es llevada efectivamente al plano poético, en el cual se desarrolla una obra interesante bajo el tema de la sexualidad alternativa y sus diversas vertientes. Quizá la naturaleza del contenido en sí misma pueda ser motivo de escándalo. Y no hay que culparse por ello, mucho menos cuando este no solo se expresa abiertamente sino que, además, está estructurado con una intencionalidad generalmente combativa y pugnaz contra los valores tradicionales que puede presentar el lector promedio al respecto. A pesar de la claridad de su lenguaje, la cotidianidad de sus imágenes y la brevedad de sus poemas, este título de Alejandro Castro es un trabajo de naturaleza oscura, es decir, en la que el hablante desarrolla tópicos universales de la poesía (el amor, el sexo, la infancia, la memoria, la ciudad) pero cuya condición de homosexual (la cual es asociada a elementos propios de la parafilia) les otorga un tono diferente y novedoso. Elimina el clásico esplendor de dicho contenido. De alguna forma, este poemario representa a través del discurso lírico el otro lado de nuestra sociedad moderna. Sin duda, No es por vicio ni por fornicio constituye uno de los trabajos más destacados que se ha publicado entre la nueva generación de poetas que surge en Venezuela. Pie de página No es por vicio ni por fornicio, Título Alejandro Castro, Autor Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2011

Gastronomía Popular

díaD

27

Esteban Pérez Ruiz

Domingo 25 de noviembre de 2012

Comida con receta social

Ellos, cocineros En Caracas, una organización no gubernamental está utilizando la experiencia culinaria como fórmula novedosa para inculcar valores en los más jóvenes Esteban Pérez Ruiz @Rekeops

D

P

regunta Jetzabel: “¿Y qué es más importante, la sal o la lechuga?”. –¡Ninguno! –responde un coro de jóvenes–. Ambos son importantes y se complementan. Una sonrisa de satisfacción se dibuja en los rostros de los facilitadores del taller Expresarte, Dilcia Prieto, Jetzabel Martínez y Sony Raisquel Betancourt, y ese simple gesto facial se traduce en: “Lo logramos”. Forman parte de la ONG Prevención sin límites, que lleva a cabo estos cursos como una iniciativa para propiciar que los jóvenes participantes aprendan de sus habilidades personales y valores humanos. “Trabajamos el tema de la prevención antidrogas, pero nuestro objetivo principal es ayudar a los adolescentes a que tengan claro su plan de vida, qué quieren y a dónde aspiran llegar”, explica Dilcia Prieto, presidenta de la ONG. De esta manera los riesgos, ya sean consumo de drogas, manejo irresponsable de la sexualidad, etcétera, van a encontrarse con un límite de permeabilidad en el joven.

La receta El módulo de cocina –que versó sobre ensaladas y se impartió un sábado– fomenta cuatro habilidades que la facilitadora resume como “disciplina, porque es necesaria para cocinar, responsabilidad, porque implica hacer lo que tengo que realizar, desempeño de roles, y por supuesto, trabajo en equipo”. Mientras Prieto habla los jóvenes pican toma-

Hablan los chefs Andrea, 13 años: “El trabajo en equipo me pareció súper chévere porque sentí que estábamos conectados y todos nos ayudamos y nos oímos. La ensalada quedó muy buena”. Rhiyer, 12 años: “Hay que tener cuidado con los cuchillos”. Sofía, 12 años: “Hacerlo con amor y cariño para que quede más rico; es importante la espontaneidad”.

tes, pelan cebollas, hacen vinagretas y decoran con mini casabitos, con camaradería y trabajo en equipo como plato principal. Socióloga de profesión y directora de Prevención sin Límites, Jetzabel Martínez ve bondades concretas al hecho de cocinar: “El taller de cocina era una actividad que queríamos introducir en Expresarte porque la mezcla de ingredientes, el seguimiento de los pasos y la persecución del objetivo, nos permiten afianzar la importancia de la constancia y de trazar un plan para alcanzar nuestras metas. La cocina conjuga la necesidad de cooperación, de trabajo en equipo”, afirma.

El resultado Con título de Cocinero en el área de Cocina Internacional de la Escuela Gastronómica de Caracas, es Sony Raiquel Betancourt quien conduce la aplicación práctica de este taller en Expresarte. “La iniciativa de ofrecerles conocimientos de gastronomía a los chicos salió de ese interés que tuvo la ONG en facilitar talleres a niños, jóvenes y adolescentes para estimularlos desde la cocina a que reconozcan sus habilidades y aprendan o perfeccionen la preparación de una comida sana y saludable”, explica el joven maestro. Asegura que además de fomentar la constancia y la disciplina, al cocinar en grupo, el taller consolida un equipo de trabajo en el que cada participante tiene un rol que cumplir: “Mi experiencia tras el fogón me ha enseñado que cuando cocinas te obligas a alcanzar un objetivo y descubres así lo bueno de ver re-

Web imites.org encionsinl www.prenv

Tlfs:

6653 0212.991 8857

/

alizado un plato. Materializar una comida que tienes en mente, te hace pensar en cómo traducir tus ideas en acciones, en cómo plasmar esos sabores que piensas y por supuesto, te brinda la oportunidad de compartir un talento con las personas que te rodean”, dice Raiquel. Y finalizada la picadera de ingredientes y la mezcla de vinagretas, los jóvenes participantes, muy satisfechos frente a sus platos de ensaladas, intercambiaban miradas de compañerismo. A pesar de que había cinco equipos, al momento de probar las ensaladas el grupo se unió en una sola voz de reconocimiento: “¡Les quedó rico, los felicito!”.

Sobre la ONG Prevención Sin Límites trabaja con jóvenes. Sus talleres van dirigidos a empresas, pero si existe un grupo de adolescentes que esté organizado, también lo atenderán.

28

díaD

Apuntes

6

Zurdo. Jimi era zurdo, pero tocaba guitarras normales con las cuerdas preparadas para los diestros colocadas en sentido contrario. En su vestimenta a veces usaba ropa de estampado psicodélico.

20 01 sobre

Equipo díaD

Domingo 25 de noviembre de 2012

7

El telonero. Jimi Hendrix alcanzó sus primeros reconocimientos siendo parte de la banda los Upsetters, del famoso Little Richard. Llegó a decir: “Quiero hacer con mi guitarra lo que hace Little Richard con su voz”.

D

Tocaba con la lengua la guitarra y a veces la quemaba. Jimi Hendrix fue el mejor guitarrista de rock de todos los tiempos. Nació hace 60 años y, aunque vivió poco, se volvió inmortal

1

Génesis rock

Johnny Allen Hendrix nació el 27 de noviembre de 1942 en Seattle, Washington, Estados Unidos y es fruto de un coctel genético: su tataratatara abuela paterna era india Cherokee y se casó con un irlandés.

3

Por cinco dólares. Con un ukulele de una sola cuerda que su padre le había conseguido limpiando un garaje, seguía de oído las canciones de Elvis Presley por la radio.

8

No tan bueno. La novia de Keith Richards llevó material de su amigo Hendrix al manager de los Rolling Stones, Andrew Loog Oldham, y luego a su productor, Seymour Stein. Ambos rechazaron la música de Jimi.

Ídolo

La técnica de ejecución de guitarra de Hendrix fue tan importante que varios virtuosos del instrumento la tomaron para sí. Billy Gibbons, de ZZ Top, Kirk Hammett, de Metallica, y Stevie Ray Vaughan son solo algunos de sus pupilos.

17

Cenizas quedan. Jimi Hendrix usó muchas guitarras, pero su favorita –y por la que más lo conocen– fue la Fender Stratocaster. La que quemó en Londres, se la regaló al músico Frank Zappa. Él la restauró y se la devolvió a Hendrix. En un concierto en Miami, la volvió a quemar.

14

12

Un sacrificio. “Cuando quemé mi guitarra fue como un sacrificio. Uno sacrifica las cosas que ama. Yo amo a mi guitarra”, dijo cuando le preguntaron sobre la quema de su guitarra en Astoria, Londres, Reino Unido. En 1967.

18

Mientras dormía. El reporte forense que certifica la muerte de Jimi Hendrix dice que la causa fue una asfixia por vómito. Al parecer, durante una fiesta el guitarrista habría ingerido una mezcla letal de somníferos y alcohol.

A la luz

Se le conoció como un obsesionado por la perfección. No solo por la calidad de la grabación, sino por su técnica de ejecución en la guitarra. Se sabe que hay más de trescientas grabaciones no publicadas en las que estuvo involucrado.

4

Puro blues. Sus influencias musicales fundamentales fueron artistas de blues: B.B. King, Eric Clapton, Robert Johnson. Sin embargo también las grandes figuras del rock and roll como: Elvis Presley y Chuck Berry.

15

Club mortal. El 18 de septiembre de 1970, Hendrix entra al Club 27 cuando muere a los 27 años de edad. Jim Morrison, Janis Joplin, Kurt Kobain, Amy Winehouse son algunos miembros de este club.

5

Firme. Hendrix se metió en problemas con la ley un par de veces por conducir un auto robado y se enlistó en el ejército el 31 de mayo de 1961. Sus oficiales superiores constantemente lo encontraban durmiendo durante sus guardias.

16

Barras y estrellas. En 1969, Hendrix brilló en el festival de Woodstock. Tocó durante dos horas e interpretó su versión del himno de EEUU –The StarSpangled Banner– mezclado con sonidos de bombardeos y ametrallamientos sobre los barrios de Vietnam que Jimi imitó solo con su guitarra.

13

2

Afinando la escoba. De niño, Hendrix imitaba la guitarra con una escoba. La trabajadora social del colegio le dijo en una carta a su padre que dejar a Jimi sin una guitarra podría resultar en un “daño psicológico”.

11

Ups! Una de sus canciones más conocidas “Purple Haze”, fue el foco de una gran controversia. La frase “Excuse me while I kiss the sky” (“Perdóneme mientras beso el cielo”) se entendió como “Excuse me while I kiss this guy” (“Perdóneme mientras beso a este tipo”).

19

Vida corta, música eterna. A pesar de que su carrera musical fue muy corta, su música sigue vigente. Con The Jimi Hendrix Experience grabó tres discos y en solitario hizo solo uno, un concierto, llamado Band of Gypsys.

9

Original. En 1966, el productor Chas Chandler quedó fascinado por lo descarnado del sonido de Hendrix en la popular canción “Hey, Joe”. Y fue quien sugirió el cambio de “Jimmy” a “Jimi” para hacerlo más original.

10

La experiencia. La banda The Jimi Hendrix Experience internacionalizó al guitarrista. El primer disco se llamó Are You Experienced?, que en el Reino Unido llegó al segundo lugar en 1967. El primer puesto ese año fue para los Beatles.

20

Al salón de la fama. En el año 1992, Jimi Hendrix fue designado para entrar en el Salón de la Fama del Rock. El cantante Neil Young indujo a Hendrix en la ceremonia.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.