El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Share Embed


Descripción

Grado en Historia del Arte Curso 2013-2014

El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Pablo López Marcos Tutor: Manuel Pérez Sánchez

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

ÍNDICE Pg. - Resumen y Abstract

3

- Introducción

4

- Estado de la cuestión

7

- Fuentes y metodología

9

- Configuración del Oratorio

12

- Los precedentes decorativos romanos: Santa Lucia del Gonfalone y San Giovanni Decollato

24

- Los oratorios de Palermo

28

- Conclusión

39

- Bibliografía

40

2

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Resumen El oratorio se puede considerar como un lugar destinado al culto privado de los fieles de una determinada asociación laica, hermandad o confraternidad, donde además de su uso ordinario puede celebrarse la misa. Caracterizados generalmente como construcciones de pequeñas dimensiones solían estar ligados, y en ocasiones anexos, a iglesias que les servían de protección aunque normalmente se regían de forma independiente. Será a partir del siglo XVI cuando, con motivo de las nuevas ideas contrarreformistas, se potencia la creación de este tipo de edificaciones, tendencia que llegará a Palermo en los últimos años del XVI y primeros del XVII. Estas construcciones son consideradas de gran valor para el desarrollo de la Historia del Arte, ya que contarán con importantes decoraciones realizadas por los principales artistas de la época, y como símbolo del poder e importancia social de la asociación o confraternidad.

Abstract An Oratory can be described as a place for the private worship of the faithful of a particular lay association or confraternity, where, additionally to its ordinary use, Mass may be said. These buildings, generally characterized as small in size, usually were linked and sometimes attached to bigger churches. This connection served as shelter but Oratories were commonly ruled independently. It was in the sixteenth century, with the introduction of the new ideas of the counterreform, when this type of buildings experiences a great boost. This trend would arrive at Palermo during last years of the sixteenth century and the early seventeenth century. These buildings are considered of great importance in the development of art history, in the sense that they feature important decorations by the leading artists of the day, as a symbol of the power and social importance of the association.

3

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Introducción: Existen ciertos templos y lugares en los cuales espíritu, materia, historia y arte, fe y tradición conviven armónicamente y caminan de la mano dando lugar a soluciones de tal singular expresividad, que son difícilmente repetibles. Es sobre estos extraordinarios edificios sobre los que tratará este trabajo, los oratorios, especialmente aquellos de la ciudad siciliana de Palermo y las repercusiones sociales y artísticas que tuvieron. Palermo como en la mayoría de las ciudades de antigua fundación, ha sufrido un complejo y variado número de transformaciones, que han dado como resultado una variada composición urbanística todavía hoy visible. La preciosidad, la riqueza de fachadas y la variedad de los elementos decorativos de los oratorios palermitanos provocan que se puedan considerar como construcciones extraordinarias, no solo en Sicilia, sino en todo el mundo cristiano. Es en estos edificios donde prolifera el gusto por la abundancia decorativa; paredes, nichos y capillas se vestirán de ricos mármoles y estucos típicamente sicilianos, destacando entre sus bellas decoraciones, las simbólicas y alegóricas, principalmente en yeso1. El gran auge de la ciudad se produjo bajo el mandato de los virreyes españoles, destacando la intervención realizada por el hijo del virrey de Nápoles y Marco Antonio Colonna2. Otro elemento principal que destaca sobre el plano, es la existencia de una calle completamente recta, originaria de la fundación fenicia de la ciudad, conocida como Vía Cassado3

1  RUGGIERI

TRICOLI, M.C. BADAMI, A. y CARTA, M. L'architettura degli oratori : uno strumento ermeneutico

per l'urbanistica palermitana. I.La Palma. Palermo. 1995. Pp. 13-15   2  Marco

Antonio Colonna (1535- 1584) Comandante de la Caballeria Española y Capitan General del Ejercito tras sus

celebres victorias belicas sobre todo la Batalla de Lepando fue nombrado por Ferlipe II como Virrey de Sicilia. Véase figura 1. 3

En via de Cassaro nos encontramos los principales edificios de Palermo como el palacio Real y otros del siglo XVI

como el castrones, el Isnello, el Asmundo o el Belmonte-Riso. Es decir una calle llena de palacios pero también de iglesias, siguiendo el esquema de Nápoles. Catedral de origen gótico, Iglesia del Salvatore, Sta Maria della Catena en el s. XV o la de San Giuseppe dei Teatini. También en esta zona se colocó la llamada Fontana de la Vergogna, regalo del birrey de Nápoles, originalmente encargada para una villa de recreo en la Toscana, se vendió al senado de Palermo como una forma de embellecer la ciudad y dar carácter Renacentista, aunque fue tomada como blanco de las iras contra el gobierno español. En esta plaza se levanta también la iglesia de Sta. Caterina terminada en el XVIII.  

4

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo que en el 1657 se va a reformar y prolongar. Esta transformación crearía un nuevo eje trasversal en la ciudad4 junto con la denominada Via Maqueda5, y en el cruce de las dos calles se dispone la llamada Piazza dei Quattro Canti o Teatro del Sole, figura perfecta del sol símbolo de una monarquía perfecta6, con fachadas curvas y fuentes en el piso inferior7. Su precedente sería la Piazza delle Quattro Fontane en Roma, pero esta tiene mayores dimensiones tanto en planta como en altura. La plaza delimita los cuatro barrios en los que se de divide la ciudad, localizada en su centro hace de km 0. Es en esta nueva zona de la ciudad donde encontramos los principales edificios de Palermo, el Palacio Real, los palacios de la nobleza, así como gran parte de los oratorios8. Es decir, una calle llena de palacios pero también de centros espirituales, siguiendo un esquema similar al que poco antes se había gestado en Nápoles. Por tanto asistimos a una remodelación urbanística de una ciudad gracias a la creación de una calle ancha y regularizada con edificios religiosos y oratorios de nueva planta. Como podemos imaginar, estas reformas servirían para realzar la monarquía española, una monarquía triunfal de tradición grecolatina y católica.

4

La calle nace en la Porta Nuova, realizada por Guercio con el tema decorativo alegórico de la Batalla de Lepando. Su

decoración son gigantes turcos como pilastras. La puerta desaparece en 1667 para reconstruirse en el ‘69. Al otro extremo encontramos la Porta Felice en honor de la mujer de Marco Antonio Colonna. 5  Véase 6

figura 2

Es el 3º duque de Osuna quien creo la Piazza dei Quattro Canti en el tiempo de la sucesión de Felipe III y Felipe IV.

Por otra parte, la plaza sirve para realzar la monarquía española, una monarquía triunfal de tradición grecolatina, católica, y el hecho de que nunca se ponga el sol en una de las fachadas, tenia un sentido de que España era universal, donde nunca se ponía en sol en ninguno de los cuatro continentes descubiertos y eterna ya que el ciclo de las estaciones nunca termina. 7  Véase

Figura 3

8  RUGGIERI

TRICOLI, M.C. BADAMI, A. y CARTA, Ob. Cit. Pp. 25-31  

5

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Figura 1 Marco Antonio II Colonna, Scipio Pulzone, 1543-1598, Oleo sobre Lienzo, Galleria Colonna, Roma. Fragmento

Figura 2 Via Maqueda Mapa de 1905, Unter Baedeker

Figura 3 Piazza dei Quattro Canti o Piazza Vigliena, 1608, Giulio Lasso e Mariano Smiriglio

6

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Estado de la Cuestión El tema de los oratorios es uno de los grandes olvidados de la historiografía moderna a pesar de su gran importancia como lugares en los cuales arte y sociedad conviven. Debemos recalcar que la bibliografía es escasa y se reduce al ámbito local de la ciudad de Palermo, lo que dificulta el acceso a la misma. Por tanto, resulta complicado hablar de forma clara y concisa sobre estudios de referencia esencial. La historiografía nos tiene acostumbrados a tratar el tema de los oratorios desde el punto de vista individual de sus pinturas y no desde la visión global del conjunto en su relación con la arquitectura y la sociedad, centrando todo su interés en la influencia romana que llegó sobre todo a partir de la Contrarreforma. Por otro lado resulta algo lógico, dada la importancia que estos artistas tendrán en el posterior desarrollo de las artes en Italia y en el resto de Europa. En definitiva, podríamos decir que la bibliografía es más detallada en cuanto a lo que concierne los oratorios romanos decorados durante el siglo XVI y XVII, dejando ciertamente de lado al resto de ciudades italianas, entre las que se encuentra Palermo. Prácticamente la totalidad de los estudios relativos a los oratorios palermitanos se concentran en los años finales del siglo XX, momento en el que se despierta en la sociedad palermitana una conciencia de conservación y restauración del patrimonio cultural histórico. Aunque si es cierto que son numerosas las citas insertas en estudios de carácter más genérico relativos a las sociedades o a los conjuntos eclesiásticos, citas que nos proporcionan unas breves pero interesantes notas sobre el patrimonio que contenían estos singulares edificios. Dos ejemplos, de los muchos existentes, de este tipo de fuentes, pero que únicamente tratan de manera superficial el tema de la cuestión aquí propuesta serían el libro de L. Bonafede Note per la Storia della Compagnia dei Bianchi di Palermo publicado en 1986 o ese otro de V. Verchiani, La Chiesa e il Convento Santa Anna in Palermo, editado en Palermo en 1988. Si nos remontándonos a los textos de mayor antigüedad donde se hayan

breves

descripciones de los oratorios tenemos los ejemplos como los escritos de G. Di Marzo, F.M. Emanuele y Gaetani di Villabianca, Il Palermo d’Oggigiorno, que ve la luz en 1873. Sin embargo, esta obra al ser de carácter general solo serviría de referencia para conocer en aquella época el estado material y la función de los principales oratorios en el siglo XIX.

7

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Por tanto, y como ya hemos indicado previamente, los estudios en profundidad sobre estas cuestiones se desarrollaron principalmente durante las décadas de los ‘80 y ‘90 del siglo pasado. Cronológicamente hablando el primero de los textos seleccionados donde aparece una descripción de algunos de los oratorios es el de la profesora en Museología e Historia Medieval por la Universidad de Palermo María Concetta Di Natale, le confraternite dell’ Arcidiocesi di Palermo Committenza, Arte e Devozione, editado por Le confraternite dell’ Arcidiocesi di Palermo en 1993 y en cuyo volumen V realiza una completa catalogación sobre las compañías y los bienes que aquellas poseían. También en estos primeros años de la década de los ’90 se publicará In rure sacra. Le chiese rurali dell’agro palermitano dall’indagione di Antonino Mongitore ai nostri giorni, Palermo. 1995, de Francesco Lo Piccolo, donde realiza un interesante estudio sobre la fuente primaria de Mongitore, esencial para el conocimiento de la Palermo Barroca. Pero el más moderno y completo estudio el principal documento de orientación en cuanto al tema es el texto de Pierfrancesco Palazzotto Gli Oratori di Palermo, Palermo, 1998, profesor de museología en la Universidad de Palermo ,que cursó los estudios de Historia del Arte centrándose en la funcionalidad de los edificios de culto a lo largo de la Edad Media y el momento de esplendor de Palermo durante el siglo XVII con la ocupación española. A sus estudios nos remitiremos con asiduidad a lo largo del desarrollo del presente escrito. En cuanto a la bibliografía referente al oratorio romano son muchos los estudios que tratan el tema, pero nos hemos centrado en particular en los textos de Marcia B Hall, After Raphael, painting in Central Italy in the sixteenth Century publicado en 1999 por la Universidad de Cambridge y el de Santoro Sricchia, Il Cinquecento, L’arte del Rinascimento publicado en Milán en 1997, para conseguir plasmar una perspectiva de la tendencia romana del Cinquecento que tanto influirá a gran parte de la obra pictórica y escultórica del resto de Italia.

8

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Fuentes y metodología Como hemos podido observar en el apartado anterior, hablar de fuentes primarias resulta una tarea ardua y complicada. Esto se debe en gran parte a la gran escasez de estudios sobre el tema por el carácter privado y reservado de los oratorios, reduciendo en gran medida los datos a aquellos conservados en las actas de las compañías o en los fondos de la diócesis. Esta escasez de documentos se ve acrecentada por el propio paso del tiempo, terremotos, incendios o los bombardeos que sufrió la ciudad en 1943, ha conllevado la destrucción y desaparición parcial o total de muchos oratorios y documentos. Por este motivo, he tenido que basar el presente trabajo en aquellas fuentes bibliográficas disponibles en la Biblioteca Nazionale Centrale d’Italia situada en Florencia y a la información y documentos proporcionados por el doctor Maurizio Vitella, profesor de Historia del Arte en la Universitá degli Studi di Palermo, a través de mi tutor Manuel Pérez Sánchez Las primeras y fundamentales fuentes para el estudio será el propio conjunto de oratorios que se conserva en Palermo. A pesar de guerras, bombardeos, desastres naturales o el paulatino abandono de las compañías, muchos de los edificios han sobrevivido al paso del tiempo con mejor o peor fortuna y con importantes variaciones en su tipología. Un ejemplo de esto es el oratorio dei Bianchi9, el cual configura el principal, y uno de los más antiguos, ejemplo de oratorio siciliano de inspiración romana con cierto acento español y que servirá de modelo para los posteriores. Sin embargo, para poder comprender de forma completa la configuración original de los oratorios lo más recomendable sería a partir de los dos tratados que han llegado hasta nuestros días. El más antiguo es el de V. Rosso Descrittione di tutti i Luoghi Sacri della felice cittá di Palermo, publicada en 1590. Configura el primer tratado donde se incluyeron este tipo de edificios. Actualmente es una fuente prácticamente inaccesible y que solo podemos conocer su información a través de las citas de los historiadores posteriores. El segundo y principal estudio, que recoge todos aquellos conocimientos de Rosso y los amplia adaptándolos a su época, es la obra de Mongitore, Dell’istoria sagra di tutte le chiese conventi, monasterj, spedali, et altri luoghi pii della città di Palermo. Le comagnie della primera metà del XVIII secolo, publicada en el siglo XVIII y que recoge información pormenorizada de los principales oratorios y de las iglesias a los que se 9

Véanse pp. 31-32

9

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo encontraban ligados. Otras fuentes complementarias para el tema de los oratorios, de gran importancia para entender el cambio urbanístico es el texto de G. Palermo, Guida istruttiva per Palermo e i suoi dintorni editado en1816, en la capital siciliana. En lo que concierne a los recursos informáticos, el propio ayuntamiento de la ciudad (www.provincia.palermo.it) ha iniciado desde hace una década hasta hoy en día una serie de publicaciones en sus webs de cara a fomentar el interés por el patrimonio local entre los que hemos encontrado interesantes y complementarios artículos sobre los oratorios y su historia. De gran interés es la web de la Fundación Serpotta (www.serpotta.it) donde se han publicado una serie de artículos y textos en relación a las obras acometidas por ese importante escultor, decorador y arquitecto en los oratorios sicilianos. Pero los textos fundamentales para el desarrollo de la temática de los oratorios será por un lado la obra de Maria Clara Ruggieri Tricoli, Angela Badami y Maurizio Carta, L'architettura degli oratori : uno strumento ermeneutico per l'urbanistica palermitana editado en Palermo en 1995, centrándose en el impacto de este tipo de edificios en el urbanismo y en el estudio exhaustivo del oratorio dei Bianchi. En cambio será en la bibliografía especifica sobre los oratorios sobre la que la que más me he basado para la realización y el seguimiento del trabajo, fundamentalmente en la obra de Pierfrancesco Palazzotto Gli Oratori di Palermo, Palermo, 1998, citada en el apartado anterior. En este sentido su guía es un recuerdo de todas las guías que empezaron a aparecer en el siglo XIX recuperando el gusto romántico por las huellas del pasado. Sin embargo, este texto se centra en una descripción pormenorizada de los oratorios y sus características, a lo que nosotros hemos creído conveniente añadir una reflexión sobre la sociedad así como un análisis y comparación con aquellos precedentes no lejanos llevados a cabo en la Ciudad Eterna.

10

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

“Indi al tempo degli austriaci cominciarono a fondarsi le Compagnie che pur elleno sono unioni di secolari che vestono di sacco, sotto distinte regole, pur chiamate Capitoli: ma più ben ordinate e con piú decoro. A distinzione della Confraternitàs’appigliarono a qualche esercizio particulare di cristiana pietà, radunandose con piú frequenza. Queste ancora edificavano per loro uso chiese particolari, con titolo di oratori”10.

10

PALERMO, G. Guida istruttiva per Palermo e i suoi dintorni. 1816, Palermo pp 324-325. Cita recogida en el libro de

GARSTANG, D. Giacomo Serpotta e gli stuccatori di Palermo, Palermo 1990. Ob. Cit. Pp 34-35.

11

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

2. Configuración del Oratorio y sus sociedades Los oratorios se colocaron en la óptica de retribuir el sentido a las construcciones arquitectónicas y eventos históricos seculares, aparentemente secundarios, de los cuales hoy en día se ha perdido su significado concreto. La denominación de oratorio no es casual o genérica, sino, que pertenece a un cierto uso impropio del término, ya que estos eran organismos codificados y regulados a base de normas que iban mucho más allá de las concepciones puramente religiosas; estas asociaciones se conocen como Compañías o Congregaciones Laicas. La arquitectura imperante en la mayoría de los oratorios es de gran simpleza, consistente en una sala rectangular iluminada por amplias ventanas en las paredes laterales y un pequeño presbiterio con un arco de ingreso; a lo largo de la paredes se disponían los bancos de los miembros, mientras que los puestos de los altos cargos estaban ubicados a los pies, en la zona de ingreso y a mayor altura. Esta disposición se debe a que los oratorios no son iglesias, por lo que la atención no estaba dirigida hacia el altar mayor, sino por toda la nave, gozando así todo el espacio de importancia. Aunque la fundación del primer edificio en este sentido en la ciudad de Palermo remonta a la Baja Edad Media11 será en el Cinquecento cuando se generalice su construcción. Uno de los principales motivos es, sin duda, el fervor religioso en el espíritu de la Contrarreforma, que provocó la creación masiva de Compañías, Hermandades y Congregaciones. El estudio de la historia de los oratorios y su construcción nos permite hoy en día no solo revivir y conocer la vida y usos de los mismos, sino además conocer el mundo de estas sociedades, unas agrupaciones regidas por rígidas constituciones y dirigidas por consejeros espirituales, cuya autoridad e influencia permanecía, por lo general, en el más oscuro secretismo. 2.1 Las asociaciones Laicas; Confraternidades, Compañías y Congregaciones Las asociaciones laicas con fines espirituales tienen sus orígenes en la ciudad de Palermo en torno al siglo XIV cuando se documentan las primeras Confraternidades. Tanto las Confraternidades como las Compañías mantendrán su tipología original de organización hasta el siglo XVIII, pero se irán incluyendo en sus estatutos reglas cada vez más precias y detalladas que a

11  RUGGIERI

TRICOLI, M.C. BADAMI, A. y CARTA, Ob. Cit. Pp. 15  

12

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo su vez obligarán a sus miembros a mayores empeños y criterios de ingreso mas restrictivos12. Una de las principales sociedades fundada en estos siglos primeros será aquella de San Nicolò lo Reale, fundada en 1343 y que encargó importantes obras para su aparato decorativo como es la Madonna dell’Umiltà de Bartolomeo da Camogli o Il ruolo deo Confraterni defunti de Antonio Veneziano, hoy en el Museo Diocesano de Palermo13. Existan diversos tipos de asociaciones bajo el nombre general de Congregaciones y Compañías, pero el paso del tiempo ha ido paulatinamente simplificando su uso, terminando por eliminar las sutiles diferencias que albergaban. Lo que entendemos por Confraternidad es una asociación de carácter eclesiástico compuesta por fieles sin relación directa con la Iglesia y gobernada por competencias superiores con el objetivo de promover la vida cristiana por medio de buenas obras. Por tanto, las Confraternidades nacen como sociedades laicas jerarquizadas, bajo el mandato de cuatro rectores y organizada por medio de precisas reglas. Cabe destacar que las acciones llevadas a cabo por estas instituciones en muchas ocasiones debían de ser aprobadas por el Obispo, que era la autoridad máxima. El objetivo final por el cual se configuraban estas asociaciones era, por tanto, el de la difusión y propaganda de la vida cristiana en la sociedad, conducido, dentro del mundo artístico, por medio de obras relacionadas con la piedad y la caridad. Esto se materializaba en la realización de buenas obras como eran la asistencia a los enfermos e indigentes o sepultura de los pasos de solemnidad14 . Unas de las reglas establecidas más características de estas asociaciones era el uso obligatorio del “sacco” para todo tipo de actividades relacionadas con las confraternidades. Estos eran distintivos y exclusivos de cada una, distinguiéndose de las otras por el uso de diferentes colores. Para la aceptación de nuevos miembros era necesaria la aprobación de los ya pertenecientes a la confraternidad siempre y cuando aquellos interesados reunieran los requisitos estipulados en los estatutos internos de la asociación. Normalmente estas confraternidades estaban bajo la 12  Los

principales estudios donde se recogen estas informaciones sobre el origen de los oratorios es la obra Palermo,

1070-1492 : mosaico di popoli, nazione ribelle : l'origine della identità siciliana de Geneviève Bresc Bautier y Henry Bresc, editados en Palermo por Soveria Mannelli : Rubbettino en 1996. 13

DI NATALE, M.C. le confraternite dell’ Arcidiocesi di Palermo Committenza, Arte e Devozione. Vol V. Le

confraternite dell’Arcidiocesi di Palermo, storia e arte. Palermo 1993. Pp. 44-50   14  RUGGIERI

TRICOLI, M.C. BADAMI, A. y CARTA. Ob. Cit. Pp. 17-22  

13

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo protección de una iglesia mayor, de la que obtenía su titulo y su santo protector, ligado a su vez con ser el protector de la profesión que llevaban a cabo los asociados. Pero lo que más diferencia a estas asociaciones de otras similares, es el uso y la fundación de iglesias como lugar de culto y no de reunión, ya que esta ultima actividad tenia lugar en el oratorio. Las Compañías y Congregaciones, eran asociaciones laicas similares a las Confraternidades pero con importantes diferencias. Por un lado sus advocaciones eran generalmente marianas, pero si algo las distinguía era el rechazo a usar el “sacco” ceremonial por parte de sus miembros y la presencia de un eclesiástico con un papel significativo en sus reuniones. La elevación y purificación espiritual era principalmente destinada a los miembros, como extra a la insuficiente iniciativa de la iglesia oficial, pero siempre bajo las nuevas concepciones de la Contrarreforma15. Podemos sacar en claro que el oratorio como edificio testimonia el carácter exclusivo y cerrado de las asociaciones, acentuado por las reuniones y actividades desarrolladas en el interior y que contaban con el beneplácito de las asociaciones religiosas a cambio de favores e intereses varios. Por tanto, las Compañías eran el punto más alto del espíritu asociativo, cuyos fines eran similares a aquellos de las Confraternidades pero con ciertos privilegios. Además estas Compañías solo aceptaban entre sus miembros a las personas más respetables de la comunidad, como comerciantes, banqueros o juristas, que de esta forma se unían a los clérigos antes citados. Se configuraron como verdaderos centros del poder y prestigio capaces incluso de rivalizar con el poder público y eclesiástico, como un gobierno paralelo, que incluso a partir del siglo XVI, contará en algunas ocasiones, con el favor del virrey16. Un carácter similar al que llevaban acabo los Masones pero con mayor tono religioso17. Por otro lado, estas asociaciones tampoco estarían abandonadas por parte del poder público, sino que sería objeto de preocupación del estado borbónico por sus relaciones con el clero y por la participación en ellas de gran parte de la población. Será en 1741 cuando, con Carlos III de Borbón

15  SANTINI,

E. L’ecoquenza italiana dal Concilio tridentino ai nostri giorni 2. Gli Oratori Civili. Edizioni. Sandron,

Palermo. 1928. Pp. 97-164 16

La principal Compañía en este sentido es aquella llamada “dei Bianchi”, de la cual eran miembros las más altas

personalidades institucionales de la ciudad. 17

PALAZZOTTO, P. gli oratori di Palermo. Rotary Club Palermo. Palermo. 1996. Pp. 13-21.

14

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo en el poder, se promulgaron una serie de leyes para limitar el poder de la Iglesia en este tipo de instituciones, dejando su control bajo la tutela del gobierno e iniciando una lenta decadencia18. Lo que parece claro es que las órdenes religiosas no podían permitirse el lujo de perder influencia y poder directo en estas asociaciones laicas ya que se arriesgaban a alejarse de las mismas, con la consiguiente pérdida de poder y prestigio. Algunas ordenes, como los Dominicos, realizaban un excesivo control en las asociaciones a ellos adscritas, llegando incluso a obligar al pago de tasas para estar bajo su protección, así como ejercían el derecho de vetar a sus miembros. Esto explica como muchas asociaciones prefirieron constituir un oratorio aislado y autónomo. Pero realmente era muy difícil que una vez ligadas Compañías y órdenes religiosas estas se separarán, ya que habían unas importantes cláusulas contractuales que las unían, por lo que algunas de ellas convivían en una situación de “tira y afloja”. Pero generalmente las asociaciones de piedad se sentían unidas a la comunidad eclesiástica por el fuerte sentimiento devocional que quizás hoy en día nos resulta más difícil de entender que en los siglos XVII y XVIII. El estudio y adoración de las vidas de los santos, de la Virgen, o Cristo eran ejemplos de vida cristiana a seguir por parte de los ciudadanos. El renacimiento constante de asociaciones y la creación de nuevas viene a mostrar la resurrección del espíritu que enfervorizaba a los Cofrades19. Las actividades realizadas en el interior de los oratorios eran generalmente de carácter espiritual y litúrgico. Fundamentalmente rezos, celebraciones de exequias por los miembros fallecidos, las celebraciones de las principales festividades religiosas tales como Navidad o Pascua, procesiones 20 y fiestas de los santos titulares 21 . Estas ceremonias y rituales configuraron un verdadero bien social, donde se mostraban elementos artísticos de culto, ya fueran originales o copias. Constituyeron un punto de consuelo para los fieles en momentos de disturbios públicos, guerras, epidemias o diversas penurias que acontecieron en la ciudad, sin olvidar nunca, el auxilio espiritual y de salvación del alma. Para asegurar la aplicación de las normas dentro de las 18

Di Natale, M.C. Ob. Cit. Pp. 18-19

19

Di Natale, M.C. Ob. Cit. Pg. 63

20

La procesión más importante era aquella de Corpus Domini. Esta se desarrollaba cada 14 de junio y tenia un orden

establecido entre sociedades según su prestigio. Uno de los primeros actos que se realizaban tras la creación de una confraternidad era el de inscribirse en la procesión. Servía para mostrar la posición social de la confraternidad y los miembros que desfilaban junto con efigies o reliquias de sus santos. 21

Hoy en día es posible saber de la existencia de estas festividades, así como de las obras acaecidas en los oratorios y

de los artistas o artesanos que las llevaron a cabo gracias a los libros de cuentas que todavía a día de hoy se conservan.

15

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo asociaciones se nombraba un Superior o Gobernador. Este era elegido anualmente por el resto de los miembros y sus funciones eran las de dirigir política y espiritualmente a la compañía. Tras él se situaban dos ayudantes llamados Congiunti, que formaban la simbólica triada de gestores. Junto a ellos un emisario de los cuatro Rectores generales que regían todas las compañías y confraternidades22. Una vez elegidos estos gestores, se nombraban a los Principales Oficiales de la asociación a diferenciar entre Tesorero, que se encargaba de recaudaciones; el Maestro Razionale que se encargaba de las cuentas; el Maestro de Novicios, encargado en la formación de nuevos miembros; el Maestro de Ceremonias, encargado de que las celebraciones, que se realizaban según se estipulaba en los estatutos; el Canciller, que tenia todos los documentos y registros de la asociación; El Sacristán, el encargado de conservar los bienes del oratorio; y el Nunzi, encargado de transmitir las acciones de los gestores23. Para ser admitido era necesario tener entre veintiún y veinticinco años como mínimo, con la excepción de los hijos de los ya miembros. La admisión dependía de una votación por parte de los miembros activos (menores de sesenta años) y del número de miembros ya existentes, ya que en las bases fundacionales se solían establecer el máximo número de miembros permisible. Una vez admitidos, todos los miembros estaban obligados a pagar unas tasas anuales, llevar una vida irreprochable en todos los sentidos, participar en los ritos, realizar una serie de rezos determinados y a no ser miembros de otras asociaciones. Faltar a una sola de las obligaciones era motivo de expulsión, ya que eran periódicamente examinados24. 2.2 La tipología del Oratorio: Los oratorios, como ya hemos visto, eran lugares privilegiados, exclusivos y tipológicamente caracterizados en razón de su función de aula, asamblea y lugar de culto. Las principales diferencias que encontramos entre la configuración de un oratorio y la de una iglesia residen en sus menores dimensiones y sobre todo en el diverso tipo de uso litúrgico que le hace tener unas bases tipológicas diferentes. Durante el Barroco los oratorios palermitanos se dividían en tres grandes grupos que harán varias sus concepciones internas, estos eran: privados, en los cuales el acceso estaba restringido; los semipúblicos, los más numerosos, que eran aquellos construidos en 22

PALAZZOTTO P. Ob. Cit. Pp. 21-28.

23

PALAZZOTTO, P. Ob. Cit. Pg . 26

24

PALAZZOTTO, P. Ob. Cit. Pg.  27  

16

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo terrenos privados y utilizados por una comunidad, que sin embargo precisaban del visto bueno por parte de la diócesis para la realización de funciones sacerdotales; y por último, los oratorios públicos 25 , que eran lugares de libre entrada donde, a diferencia de los semipúblicos, extraordinariamente se podían celebrar sacramentos parroquiales 26 (bodas, bautizos etc.). Cabe destacar que la distinción entre oratorios públicos y semipúblicos se fue eliminando con el paso del tiempo hasta que por gracia de León XIII en 1899 estos pasarían a formar parte de un único grupo27. Como ya hemos indicado en el punto anterior, los oratorios que pertenecían a las congregaciones estaban asociados a las órdenes religiosas, llegando incluso a esta inscritos en sus propios conventos, algunos ejemplos que más tarde trataremos con mayor rigor serán: L’Annunziata dei Nobili e il Sabato a Casa Professa, La Madonna del Soccorso in S. Agostino, il SS. Crocifisso alla Magione, La Madonna Rifugio dei Peccatori Pentiti in S. Anna, los Terziari franciscanos a la Gancia, Los padres Filipinos en el convento homónimo y la Madonna del Fervore ai Teatini. Todos estos tenían el acceso por el interior de los monasterios. En cuanto a los oratorios de las Compañías estas eran, en contraste con las congregaciones, independientes, dotados de una portada que daba a la via publica. En ocasiones como es el caso de S. Nocolo di Tolentino28 , S. Lorenzo y SS. Rosario in S. Cita, se conservan accesos desde el interior de las iglesias protectoras. Pero por otro lado otros tantos de estos oratorios estaban constituidos como edificios totalmente exentos e independientes como S.Alberto, el Carminello o SS. Elena y Constantino, u ocupaban un entramado urbano junto con las aulas y las casas propiedad de las compañías, como ejemplo seria la SS. Annunziata del Giglio o S. Mercurio29. El edificio se encontraría directamente relacionado en cuanto a sus proporciones con la importancia y riqueza de la compañía a la que representaba, como una especie de muestra a la sociedad de su grandeza. El dinero llegaba a las arcas de las asociaciones por medio de donaciones, las dotes por ingresar y en algunos casos del pago de cuotas anuales, de forma que las asociaciones con los miembros más ricos podrían permitirse la construcción de los más lujosos complejos. 25

El principal estudio sobre los oratorios públicos será la obra de G. Spinelli, oratorio, recogida en la Enciclopedia

católica, vol. IX. Cittá del Vaticano. 1952 26

LO PICCOLO F.. In rure sacra. Le chiese rurali dell’agro palermitano dall’indagione di Antonino Mongitore ai

nostri giorni. Accademia Nazionale di scienze, lettere e arti gía del buon gusto. Palermo. 1995, p.48 27

PALAZZOTTO, P.  Ob.  Cit.  Pg. 28  

28

Posteriormente conocida como Sabato di Calderai.

29

PALAZZOTTO, P.. Ob. Cit. Pp. 30-32

17

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo En cuanto a lo que concierne a la ubicación espacial de los oratorios en la ciudad hay que tener en cuenta varios factores. Por un lado el gremio o los sectores de trabajo de la mayoría de los miembros fundadores, ya que el centro histórico de la ciudad se dividían en distintos sectores diferenciados por las actividades laborales. Y por otro lado, como ya hemos dicho, los oratorios solían estar cercanos a sus iglesias de protección o bien cercanos a aquellos lugares donde se realizaban sus funciones caritativas. En contraste encontramos la oposición de algunas compañías y congregaciones a los conventos, que son síntomas de la importancia del propio oratorio y de la dificultad de adaptación o implantación a las exigencias que estos conventos exigían30. Un ejemplo de esto sería la compañía del

SS. Nome di Gesú, que tras el desencuentro con los dominicanos en

el oratorio de S. Orsola en el 1699, tuvo que adquirir propiedades y privilegios para establecerse bajo la protección del convento de S. Domenico31. Dejando a un lado el tema religioso y centrándonos en el puramente artístico, aunque más tarde dedicaremos un capitulo exclusivamente al aparato decorativo, la aspiración de la decoración era alcanzar la magnificencia, con el objetivo de conducir a la salvación, a sus miembros por medio de la imitación de los actos de los grandes hombres de la historia. No se manifestaba al exterior sino al interior, orientada y reservada para el disfrute único de los miembros, dentro de este espíritu de la Contrarreforma que imperaba en la época. En este sentido observamos el escaso número de encargos artísticos por parte de los oratorios para las decoraciones exteriores, caracterizadas por su compleja profundidad iconográfica e iconológica. Este hecho de la austera decoración exterior probablemente era consecuencia del intento por parte de los oratorios de ser asociaciones de carácter reservado que ofrecían al exterior elementos sobrios y severos en contraste con sus ricos interiores, más acorde con el espíritu barroco. En muchas ocasiones la presencia del oratorio era indicada por un simple portal esculpido escondido por los propios muros que configuran el edificio. Este ejemplo de fachada no lo vemos solamente en Palermo sino que en Roma en San Giovanni Decollato y en el Gonfalone siguen características similares aunque adaptadas a las concepciones propias de la ciudad eterna. También podemos observar en Palermo oratorios que presentan fachadas exteriores que siguen las tipologías de las pequeñas iglesias típicas del siglo XVI y XVII: fachadas lisas recubiertas por yesería y con cornisa adelantada, siendo el portal de acceso el elemento más decorado, cerrado con tímpano y coronado con un nicho u óculo. Sobre la línea de cornisa una logia tripartita que hace las veces de torre campanario y de coronación de la fachada. Este modelo varía en la practica desde los modelos 30

VALADÁ V., Palermo Sacro e Lavorioso. Sellerio. Palermo 1987. Pg. 24.  

31  PALAZZOTTO,  P.  Ob.  Cit.  Pg.

33  

18

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo mas simplificados como S. Stefano a un mayor interés decorativo como en S. Caterina d’ Alessandria. La tipología básica de los oratorios estipulaba la fachada paralela a la nave, mostrando las ventanas laterales sobre el muro vacío de elementos y decoradas únicamente con una mínima cornisa32. 2.3 Las características tipológicas y decorativas. a) Características tipológicas: Como ya hemos visto, no serán los elementos exteriores los que permiten distinguir y catalogar los oratorios. Los elementos esenciales serian una sala principal con forma de rectángulo alargado que constituye el templo propiamente dicho, un ingreso dispuesto en uno de los lados laterales menores, mientras que en el lado contrario, un vano que se abre a la sala principal mediante un arco y que repite el esquema de la sala. No existen curvas en planta ni búsquedas de efectos o movimientos de pared (sí en la decoración a estuco). La techumbre puede ser una cubierta simple o de cúpula sobre pechinas. La luz penetraba por las ventanas de la parte alta de la nave, abiertas en sus lados mayores. En la parte inferior de estos lados largos un alto zócalo hace las veces de respaldo de los bancos ininterrumpidos adosados a la pared. Estas características dispuestas no son únicas y como veremos en los casos particulares pueden llegar a variar según la hermandad, como ejemplo es el oratorio de San Filippo Neri, que al ser tardío 1769, varían todas estas concepciones acercándose a las teorías arquitectónicas del neoclasicismo. Otro ejemplo seria el Oratorio Dei Bianchi donde en busca de un espíritu más moderno, y ligado a su ilustre comitencia, varía todo su aparato decorativo. Pero generalmente los oratorios por su propia construcción deben poseer estas peculiaridades: aula rectangular sin altares laterales; asientos laterales adosados; y vestíbulo con dos puertas de acceso en el lado corto33. Sin embargo en ocasiones encontramos la existencia de altares laterales que interrumpen la cornisa lateral. Estos se deben en su mayoría a nuevas necesidades, añadidos en una reforma posterior a la configuración original del edificio. Otro elemento importante para la configuración del oratorio es el vestíbulo. En general se dispone como una sala rectangular que hace las veces de intervalo entre el espacio profano y el sacro. La ocasional ausencia de este espacio en algunos oratorios es debida a la falta de fondos o espacio físico. Su utilidad no es otra que la de representar el purgatorio, si entendemos a la sala principal del 32  PALAZZOTTO, 33

P. Ob. Cit. Pp. 34-36   PALAZZOTTO, P.  Ob. Cit. Pp. 285-293  

19

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo oratorio el cielo y el exterior el mundo terrenal. Era el espacio destinado a los novicios, antes de su admisión en la congregación. Otro espacio fundamental era la sacristía, dispuesta tras el presbiterio. Se accedía a ella por medio de dos puertas gemelas dispuestas una a cada lado del arco de separación entre presbiterio y nave principal. Sus dimensiones y características son similares a las del vestíbulo, pero más ricas en decoración por su uso canónico34. En resumen el oratorio se debe configurar, como ya decía Borromini, como un lugar sacro donde se pudiera rezar, predicar y escuchar y cantar música sacra35. b) Los aparatos decorativos: Generalmente la decoración, lugar destinado a la narración de los fragmentos de la vida de los santos protectores, se disponía para ser leída iconográficamente desde la entrada, culminando en el presbiterio o en la contrafachada, donde se disponía la pala o escultura principal. La decoración no solo se reducía a las bóvedas sino que se dispondría por todos los lugares del oratorio, convirtiendo a este en un gran relicario. La relaciones entre las distintas figuras propuestas en las decoraciones parietales tratadas con la técnica del fresco o estuco varían entre los distintos oratorios en cuanto a su complejidad, ya fuera por el grado de cultura de la compañía comitente, o sobre todo, por el poder adquisitivo de esta. Este hecho daba lugar a que en la mayoría de los casos las compañías más poderosas económicamente hablando, fueran aquellas que contarían con las decoraciones más ricas e importantes artísticamente ya que podían contratar los mejores pintores y escultores de la época. Este hecho resulta fundamental no solo para el desarrollo de las artes sino también para la iconografía representada. Sin embargo, la decoración de los oratorios no debe de ser comprendida de la misma manera que aquella dispuesta en los lugares de máxima exaltación del culto cristiano. Si bien es cierto que se realizarían un gran número de escenas de carácter religioso, por los lazos que los unían a sus iglesias protectoras así como por el gran sentir contrarreformistico imperante en la época y que abogaba por una urbanización evangelizadora, destacando sobre todo las imágenes de personajes ejemplares, ligadas al sentido y vocación de la confraternidad, ya fuese comercio, pesca o artesanos de la seda, y que se toman como modelos a imitar para llevar una vida ideal.

34 35

PALAZZOTTO, P. Ob. Cit. Pp. 37-41   Véase figura 4

20

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo En cuanto a las decoraciones arquitectónicas, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVII destaca el uso de los estucos; material de bajo valor económico en comparación con el mármol que permitía, dada su ductilidad, crear maravillosas y dinámicas formas decorativas. Las obras de arte móviles tendrían una gran presencia ya que su calidad y cuantidad marcaban las diferencias entre unas compañías y otras y otorgaba el prestigio como lugares artísticos ejemplares. Una muestra de estos sería la Natividad36 que Caravaggio37 realizaría para el Oratorio de San Lorenzo o la Madonna del Rosario38 de Van Dyck para el oratorio del Santo Rosario in San Domenico39, obras que marcarían las pautas que el resto de pintores locales seguirían casi a rajatabla. En cuanto a los pavimentos, estos también estaban tratados con extrema riqueza, generalmente constituidos en piedra, y en algunos casos excepcionales eran dispuestos de ricos materiales como el mármol pulimentado, lo cual otorgaba una calidad excepcional al oratorio. Estas características nos permiten observar la relevancia que estos lugares tenían en cuanto a la sociedad y el poder político del momento, ya que los principales escultores, pintores y arquitectos prestan sus servicios y operan con carácter activo en la decoración y embellecimiento de los oratorios40. Los ejemplos de oratorios romanos, que trataremos en profundidad más adelante, nos permiten confirmar esta teoría sobre la importancia social del oratorio. Uno de los principales protagonistas en la construcción y decoración de los oratorios sicilianos es el artista Giacomo Serpotta (1656-1732). Escultor y decorador natural de la propia Sicilia, formará junto a su familia, Gaspare, Giuseppe y Procopio Serpotta, el principal taller de estucos decorativos barrocos de Palermo. Su papel en las artes resulta fundamental ya que sus composiciones servirán de ejemplo para el resto de decoraciones realizadas en los oratorios de toda Sicilia. Su gran auge se produce tras la segundad mitad del siglo XVII, cuando se comienzan a dignificar las labores en estuco por la dificultad y el alto precio del mármol. Serpotta, junto a su taller, se convertiría en uno de los primeros artistas en trabajar el estuco y adaptarlo a la tipología del oratorio. 36

Véase figura 5

37

Ejemplo de una vida breve, desdichada y novelesca es el dramático marco en el que tiene lugar la actividad de

Caravaggio, el pintor que, más que ningún otro, marca el desarrollo de la pintura del siglo XVII, abriendo el camino del realismo y del uso de la luz, que será largamente transitado en los siglos sucesivos. Nacido en Milán, trasladado a Roma donde se formaría y posteriormente y tras matar por accidente a uno de sus amigos, iniciaría un tormentoso viaje para evitar ser juzgado por asesinato a Napoles, Malta y Sicilia, donde realizaría la obra citada. 38

Véase figura 6

39  http://www.palermoweb.com/cittadelsole/monumenti/oratorio_san_lorenzo.htm   40

PALAZZOTTO, P. Ob. Cit. Pp. 41-60  

21

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Figura 4 Esquema de la configuración general del oratorio

Figura 5: Natividad con San Francisco y San Lorenzo. Caravaggio, 1600-1609, Oleo sobre tela, 268 cm x 197 cm, Oratorio de San Lorenzo, obra hoy en día desaparecida

Figura 6: Virgen del Rosario, Van Dyck, 1624, Oleo sobre tela, Oratorio del Rosario de San Domenico,

22

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

3. Los precedentes romanos: Santa Lucia del Gonfalone y San Giovanni Decollato Para llevar a cabo la comparación formal entre los oratorios romanos y aquellos palermitanos debemos recordar que la Historia del Arte se basa en una constante evolución tipológica. Los oratorios de la capital de Sicilia se podrían considerar como deudores en cierta parte de las tipologías y novedades que se llevaban a cabo en la Ciudad Eterna. Roma es el centro, es el núcleo y el lugar donde los artistas van a concluir su formación y buscar fortuna. En este sentido nos centraremos en los que hemos considerado como la tipología más clara de oratorio romano y cuya influencia llegaría a Palermo durante el siglo posterior; San Giovanni Decollatto e Il Gonfalone. Será durante el siglo XVI y XVII cuando los oratorios comienzan a tener una gran importancia en Roma, tanto por el auxilio al pobre como por el carácter procesional que rememoraba hechos fundamentales de la vida de Cristo. La construcción del Oratorio de Gonfalone se remonta a la segunda mitad del siglo XIII, pero su decoración no se iniciaría hasta tres siglos después, teniendo como resultado un aspecto puramente del cinquecento, expresión del gusto estético de la época. Sus concepciones son cercanas a las del grupo de florentinos afincados en Roma, los cuales gestionarían y comisionarían las decoraciones a artistas relacionados con el ambiente toscano. El principal mecenas del edificio en materia decorativa será Alessandro Farnesio, quién en un primer lugar encarga la decoración al pintor Raffaellino y a Daniele Da Volterra. Sin embargo un trágico incendio acaecido entre los años 1540 y 1550 obliga a modificar gran parte de la decoración41. En este segundo periodo de la decoración es encargada a diversos artistas siempre de procedencia toscana como seria Federico Zuccari42 o Marco Pino43 quienes modificarán la iconografía propuesta en un primer lugar. Zuccari presenta una escena de gran valor clásico, dentro de las tendencias manieristas imperantes en la época, donde gracias al movimiento de las figuras hace participe al espectador en la escena representada. La imagen que presenta Marco Pino es una escena dinámica inserta como decoración parietal del oratorio. Las figuras son consideradas de gran modernidad por sus torsiones y movimientos que les hacen ganar terreno a la bidimensionalidad renacentista y abrirse paso dentro del Manierismo más puro. Los personajes en primer plano de espaldas al espectador hace de conexión entre este y el cuadro. El autor además prescinde del fondo que pudiera distraer al   42  Véase 43

Figura 7.    

Véase figura 8.

23

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo espectador de la visión del milagro. Gracias a los manuscritos conservados en las sedes de estas sociedades podemos saber que la decoración escultórica a estuco y relieves corrió por parte Barazzini, escultor y miembro de la confraternidad, lo que nos puede llevar a pensar en un programa decorativo ideado por la propia sociedad. El programa iconográfico responde al tema de la pasión, tratado con figuras monumentales deudoras de las formas inspiradas en Miguel Ángel, pero además vemos un elemento que será enormemente desarrollado en Palermo, como es la inserción de alegorías y sibilas relacionadas con las actividades comerciales que realizaban los miembros de la confraternidad. La elección del tema de la pasión no es un hecho casual, sino que estaba íntimamente ligado al sentir de la asociación, la cual organizaba una serie de procesiones que representan el martirio, que se iniciaban desde este edificio y que concluían en el Coliseo como símbolo de la pasión44. Como nota curiosa cabe añadir la posible atribución de la pala del altar al artista español Rubiales, formado en el taller de Vasari, autoría que se ha realizado mediante en análisis de la pintura y su composición a bloques siguiendo la manera puramente española. Menos son los datos que se conservan sobre el origen y fundación del oratorio de San Giovanni Decollato, sin embargo sus pinturas y decoración son de gran interés. Esta confraternidad estaba compuesta por miembros de diversos estratos dentro de la comunidad romana, pero manteniendo siempre una alta dignidad social, banqueros, políticos, comerciantes… en definitiva personas de alto rango la posibilidad y los medios para promover las más preciosas las artes. Para la decoración del oratorio, vemos al igual que en el caso del Gonfalone, la mano de artistas de origen florentino residentes en Roma. Observamos por tanto como una parte de la ciudad que es monopolizada por los florentinos en materia artística creando el precedente de la pintura italiana decorativa en materia de oratorios. Estos mecenas no poseían un gusto pictórico conservador, sino que al contrario de lo que estaba sucediendo en el resto de Roma, estaban a favor de las nuevas tendencias artísticas desarrolladas tras Rafael y Miguel Ángel45.

44

VVAA. La pittura del Cinquecento a Roma e nel Lazio, Electa, Roma.1987. Pp. 411-456

45

HALL, M. B. After Raphael, painting in Central Italy in the sixteenth Century. Cambridge University Prees, Cambridge, 1999. Pp. 141-214

24

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo En San Giovanni Decollato destacan por encima de todas las figuras de Jacopino del Conte46 y de Salviati47. La obra Jacopino del Conte48, autor de origen toscano que destaca por reinterpretar de manera brillante el lenguaje rafaelesco con diversas novedades como serían el uso del desequilibrio propio del manierismo así como la perspectiva sin fin. El gran protagonista del oratorio será Salviati, al cual se encomendará el encargo de realizar la pala de altar con el tema de la Visitación 49 . En esta obra observamos como los artistas del cinquecento romano consiguen maravillosas composiciones a través de la nueva manera pictórica. El hecho de que veamos una iconografía y un gusto estético diverso entre los distintos artistas que trabajan en los oratorios nos habla de que dentro de las confraternidades no había un gusto único, sino que las obras eran comisionadas a aquellos artistas que mayor relevancia tenían como muestra del poderío50. Por tanto, en Roma vemos el precedente directo de las decoraciones pictóricas de los oratorios sicilianos, en el sentido de que pretendían encargar los programas iconográficos a los artistas de mayor prestigio en busca de un mayor reconocimiento social. Sin embargo será en Palermo donde la decoración a estuco, sobre todo durante el siglo XVII y XVIII, alcanzará un mayor nivel de desarrollo.

46

Artista de origen toscano nacido alrededor de 1515 en Florencia y formado en la academia de Andrea del Sarto en la

década de 1530 se trasladaría a Roma donde adquiere la maniera moderna que se estaba desarrollando en esos años tras la presentación de la Capilla Sixtina. 47

Pintor toscano que se traslada a Roma donde trabajará como pintor de los Farnesio. Su forma de pintar variará desde

su forma florentina hasta la correcta adaptación de las nuevas tendencias romanas, configurándose como uno de los principales pintores en Roma durante la década de 1550. 48

Véase figura 9

49

Véase figura 10.

50

SRICCHIA SANTORO, F. Il Cinquecento, L’arte del Rinascimento. Jaca Book. Milàn.1997. Pp 212-250 y 295-327  

25

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Figura 7 La Flagelación de F. Zuccari, 1590 aprox. Fresco, Oratorio de Santa Lucia del Gonfalone

Figura 9 Anunciata, Jacopino del Conte, 1540. Fresco, Oratorio de San Giovanni Decollato

Figura 8 Visitación Salviati. 1538 Fresco, Oratorio de San Giovanni Decollato.

Figura 10 Resurreción Marco Pino. 1555. Fresco, Oratorio de Santa Lucia del Gonfalone.

26

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

4. Los oratorios de Palermo Para facilitar la compresión global de la situación de los oratorios de Palermo resulta necesario dividir la ciudad en las cuatro zonas propuestas por Palazzotto51 y definidas por la Piazza Dei Quattro Canti. Muchos de los edificios originales habrían sido destruidos debido a la evolución de la ciudad y a la necesidad de mejoras infraestructurales, por lo que trataremos de analizar una selección de aquellos oratorios que hemos considerado como los principales y más característicos. Fue a partir del siglo XVI cuando se produjo en Palermo el gran auge de creación de instituciones de este tipo, ya no solo por el factor religioso antes citado, sino porque mandatarios como los virreyes españoles obsequiaban con favores políticos y sociales a los miembros de estas selectas sociedades. De entre las actividades llevadas a cabo por las compañías, destacan las obras de caridad, como la de dar cristiana sepultura a los indigentes de la ciudad o la realización de procesiones en honor de sus santos protectores. Sin embargo el desarrollo de estas actividades, aparentemente para la beneficencia, traía consigo importantes disputas entre las distintas sociedades. Un ejemplo de estas disputas es el que protagonizaron las compañías de Sta. Orsola, llamada de los negros, fundada para enterrar a los pobres como forma de ganar prestigio social, y las de San Matteo, con el mismo propósito. Ambas sociedades realizaban procesiones con similares recorridos, lo que llevaba consigo disturbios entre ambas. La solución para placar esta rivalidad fue la de establecer diferentes días en los que los miembros de las compañías podría atravesar las calles para la realización de estos actos fúnebres52.

51

PALAZZOTTO, P.  Ob. Cit. Pp. 63-256  

52  RUGGIERI

TRICOLI, M.C. BADAMI, A. y CARTA, Ob. Cit. Pp. 46-85  

27

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

28

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo 4.1. Oratorio del Carminello. Ubicado cerca de la Porta de Santa Ágata, en la zona del Palacio Real, este oratorio pertenece a la confraternidad de María Santísima del Rosario al Carminello. Actualmente todavía desempeña las funciones de oratorio y lugar de reunión cívico. El origen del edificio se remonta a fianles del siglo XVI y principios del XVII cuando la antigua compañía della Madonna del Carmine se establece en este lugar, pero será en 1915 cuando la actual sociedad de María Santísima, fundada en 1723 y originalmente dispuesta en la iglesias de San Doménico, toma como sede el oratorio del Carminello. Al externo, su fachada se dispone como una mole compacta y de gran simplicidad con la única decoración de sobrias ventanas en el piso superior que iluminan la nave interior y la sobriedad exterior que esconde por completo la rica decoración dispuesta en el interior53. La nave rectangular que configura el oratorio se encuentra dotada de un presbiterio cuadrangular con rica decoración a estuco. Esta decoración será, como vimos anteriormente la tónica general en el desarrollo de los oratorios sicilianos. Existen problemas a la hora de la atribución y datación del aparato plástico dispuesto en los muros laterales debido en gran parte a la gran diversidad estilística, pero la historiografía ha asociado a los artistas Giuseppe y Giacomo Serpotta quienes trabajarían aproximadamente durante los últimos años del siglo XVII54. Este tipo de decoración, que viene a sustituir aquella pictórica que veremos en los ejemplos romanos, crea una de las grandes peculiaridades del oratorio. Pero sin duda el elemento fundamental y más representativo de la confraternidad serán los dos tondos dispuestos sobre las puertas de acceso en uno de los lados cortos, con los temas de la Mansuetudine con l’Angelo plasmada como alegoría de la Natividad y La Fuga a Egipto. En las paredes de los lados largos observamos ventanas de iluminación que alternan gruesas volutas coronadas por con pesantes medallones y tondos con figuras en bajorrelieve de los santos carmelitas protectores: Beato Angelo, San Alberto, Santa María Magdalena de’ Pazzi, San Eliseo, Santa Elena, San Ángel, Santa Teresa y San Elias55. A su vez estas ventanas contarían a ambos lados con diversos puttis en actitudes dinámicas y juguetonas, que recargan el aparato decorativo según el gusto de la época. El presbiterio, presidido por dos estatuas, alegorías de la Castidad y el Amor divino, repite el mismo esquema decorativo con la adicción de un altar marmóreo y en lugar de la característica pala de altar un Crucifijo settecentesco. A ambos

53  Véase

Figura 11  

54  AURIGEMMA.

M.G. Oratori del Serpotta a Palermo. Fratelli Palombi. Roma. 1989. Pp. 18-27.  

55  http://www.palermoweb.com/cittadelsole/monumenti/oratorio_carminello.htm  

29

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo lados se disponen pinturas genéricas del ottocento56. El estado actual del oratorio precisaría de una serie de restauraciones. 4.2 Oratorio Delle Dame o del Giardinello. La sociedad secreta de las damas Fundada en 1590 bajo el titulo de Aspettazione del parto della Vergine, sufrió importantes cambios en 1733 por parte de Eleonora Ruffo y Oneto, princesa de San Lorenzo. Hemos querido destacar esta sociedad ya que tiene la peculiaridad de estar formada únicamente por mujeres de carácter noble como María Adelaide de Absburgo y Lorena, con el objetivo de asistir y dar sepulcro a neonatos. Será desde el siglo XIX y hasta nuestros días cuando sus objetivos varíen por la asistencia social y moral de la sociedad. La historia del edificio va de la mano a la de la sociedad. Por tanto iniciada su construcción en los últimos años del cinquecentto. Sin embargo su decoración pictórica, siguiendo el ejemplo romano se dilata hasta el siglo XVII y primeros años del XVIII57, donde se incluyen pavimentos en piedra y mármol y ricos estucos. Desde el exterior se presenta como un edificio puramente Barroco en piedra con medallones de mármol blanco donde se representa iconografía mariana. Su decoración interior se destaca por el recargamiento típico del barroco final, con gran importancia del dorado y de la pintura parietal y en tela, que se desarrolla tanto en los lados largos como en la bóveda decorada con falsa arquitectura, siempre con motivos iconográficos marianos. Tras el altar un gran nicho barroco a imitación de aquellos realizados en Roma por Bernini que otorga una gran teatralidad a la composición58. Su estado de conservación a pesar de los grandes daños acaecidos por guerras y diversas plagas es aceptable pero cerrado al público.

4.3 Oratorio de San Giuseppe dei Falegnami. El oratorio, que hoy en día forma parte del complejo de la Universidad de Palermo, se dispondría cercano al barrio judío de la ciudad, junto a la iglesia de San Elias Profeta. Su origen se remonta a los primeros años del siglo XVII cuando los terrenos son cedidos a los Falegnami para la construcción de una capilla y un oratorio. Esta sociedad se dividiría en tres grupos, confraternidad, congregación y compañía, las cuales funcionarían a partir del siglo XVII de manera independiente, y cuyo fin ultimo era el ofrecer asistencia y asilo a los enfermos del llamado Ospedale Grande. El oratorio original no es aquel visitable hoy en día ya que sufrió importantes modificaciones tras la 56  PALAZZOTTO, 57  Véase

P. Ob. Cit. Pp. 73-78  

figura 12  

58  PALAZZOTTO,

P. Ob. Cit. Pp. 78-85  

30

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo fusión de dos de sus congregaciones, dando como resultado la congregación della Elevazione delle Quaranta ore. Debido a estas especiales circunstancias los Falegnami no obtendrán de nuevo la titularidad del oratorio hasta XIX tras una serie de acuerdos. Después de este breve itinerario historico, lo que podemos sacar en claro es que la configuración del oratorio, así como su decoración, ha sufrido grandes mutaciones a lo largo del tiempo y que por tanto se configura como una amalgama de elementos en cierta y bella armonía barroca59. Actualmente su acceso se realiza desde el claustro de la Facultad de Derecho, que conduce directamente a la pared donde se dispone el altar, modificando de esta forma su itinerario original. Su configuración es el de una sala rectangular con, a un lado un vestíbulo cuadrangular, cubierto por cúpula decorada con motivos seicentescos a estuco referentes a San José con el niño, y al otro lado las tres salas adyacentes desde donde se realizaría el nuevo ingreso. Su decoración interior se encontraría enormemente ligada a la tendencia tardo Barroca y Rococó, predominando nichos y tondos flanqueados por dinámicos puttis a estuco. En cuanto a lo que compete a las imágenes los temas iconográficos desarrollados son los de la Sangrada Familia, haciendo especial hincapié en la figura de San José. Las obras artísticas aquí dispuestas no tendrían una datación unitaria, sino que varían desde la original decoración del primer oratorio en el siglo XVII, donde trabajarían importantes artistas en el ámbito siciliano como los escultores Serpotta, los Boatti o Giovanni Calandra, hasta elementos prácticamente contemporáneos60. Su estado de conservación, al tratarse de un edificio que forma parte de la Universidad es satisfactorio. 4.4 Oratorio dei Pellegrini. El oratorio fue originalmente concebido por la compañía de Santa Cristina la Vecchia, fundada a mediados del siglo XVI, pero sus obras no se iniciaran hasta el 1572 cuando se agrega a la sociedad la compañía de Santa Trinitá de’ Pellegrini di Roma en 1579. Ligada al ámbito catedralicio, su objetivo era el de hospedar a los ilustres visitantes que pasaran por Palermo. En el 1823 se cede el uso del oratorio a la compañía del Santo Sacramento61, de la cual adoptará el nombre con la que comúnmente se le conoce y que tras la fusión de ambas, realizará importantes cambios formales y decorativos. La fachada exterior goza de una gran sobriedad posiblemente fruto del posterior restauro en el siglo XIX62. En cuanto a la decoración interior es de gran simpleza fruto 59  Véase

figura 13  

60  PALAZZOTTO, 61

P. Ob. Cit. Pp.    89-­‐103  

Compañía ligada a la Catedral, donde incluso contaría con un oratorio propio.

62  Véase

figura 14

31

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo de los cambios de propietario, así como de obras y reformas como las que tuvieron lugar en el siglo XVIII cuando el pavimento se tuvo que modificar para salvar el importante desnivel que existía entre las distintas partes. El aula principal, la cual presentaba en origen un aspecto afrescado, presenta actualmente una interesante y dinámica cornisa ottocentesta en movimiento con relación a los altares laterales no conservados. Interesante es la capilla seicentesca dispuesta en el lado derecho con frescos con el tema de la Virgen con el Niño y San Juan. En la contrafachada se disponen una serie de paneles, también con frescos, entre los que destaca la escena de Sara, Abraham y los tres Ángeles de Guglielmo Borremans en 1730 dispuesta entre falsa arquitectura realizada a estuco según la moda romana. Todos los elementos decorativos vienen a desembocar en la pala de altar pintada por el pintor flamenco Simone da Wobreck63 durante su estancia en Palermo con el tema de Cristo64, hoy en dia en el Museo Diocesano di Palermo. El conjunto se remata con un bello y colorido pavimento pétreo realizado tras la reforma realizado por el maestro siciliano Giuseppe Gurrello. Por tanto la decoración del oratorio ofrece un aspecto un tanto disperso y sencillo pero el gran número de modificaciones acaecidas en él, pero que representa su peculiaridad65. Su estado actual de conservación es pésimo. 4.5 Oratorio de Santo Stefano Protomartire al Monte. Situado en un lugar importante para la ciudad de Palermo como es la Piazza di Monte di Pietá, fue fundado por la compañía de Santo Stefano en los últimos años del siglo XVI aprovechando las obras en la primitiva iglesia ya existente. Posteriormente en 1635 se produjeron una serie de trabajos del ampliación del complejo, realizados por parte del arquitecto Mariano Smiriglio66 y financiados por los propios miembros de la confraternidad. Al igual que la gran parte de los ejemplos ya tratados, el oratorio cambiaría de propietarios en más de una ocasión con el paso del tiempo. Hacia el exterior el oratorio se presenta como una mole de gran simpleza, con una fachada estrecha con una única entrada67. Originalmente la fachada se completaría con dos ventanas 63  

Escasas son las noticias sobre la vida de este artista nacido en Harlem. Su estancia en Palermo se inicia en 1558 y

durará hasta 1585 reuniendo un gran numero de comisiones de carácter religioso. Su pintura es de una gran influencia nórdica con acento manierista romano. 64  http://www.arte.it/guida-arte/palermo/artista/simone-de-wobreck-415   65  PALAZZOTTO, 66  

P. Ob. Cit. Pp.  149-­‐  154  

Mariano Smiriglio,(1561-1636), arquitecto, pintor y decorador italiano natural de Sicilia, es considerado por la

historiografía como uno de los principales protagonistas del Manierismo y Barroco en Palermo en la primera mitad del seicento. 67  Véase

figura 15  

32

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo en el piso superior, pero estas serían eliminadas tras la restauración de 1727 con motivo de los daños acaecidos tras un terremoto en 1726. En el interior, la nave se encuentra iluminada por cuatro ventanas dispuestas en los laterales, donde, hoy en día es posible apreciar un antiguo pórtico cegado, que muy posiblemente conectara la el oratorio con el jardín. Es también característico de este oratorio el hecho de que se conservara parte de la cubierta original de madera pintada de una de las estancias secundarias y que sorprendentemente se conservó en las posteriores reformas como una especie de reliquia o elemento de gran valor, posiblemente el acceso a la capilla cienquecentesca. La decoración interna de la nave se localiza en las telas seicentescas, las cuales han sido atribuidas al pintor genovés Bernardo Castello68 y a su taller y que actualmente se conservan en el Museo Diocesano69. La cornisa rodea la nave de forma ininterrumpida, también en la zona de la contra fachada donde seria dispuesto el altar como punto principal en las celebraciones, mientras que en las paredes laterales la decoración se basa en elementos arquitectónicos como son una serie arcos pareados simétricos a cada lados que conducen la mirada del espectador hacia el altar. De nuevo vemos la decoración a estuco como el elemento común entre todos los oratorios, que simulan ser materiales de mayor riqueza y con las figuras de ángeles y puttis, obra de los herederos de Serpotta70. Por otro lado las pinturas de bóveda y presbiterio con el tema de Santo Stefano, responderían a los trabajos de reforma realizados en el siglo XIX. Por tanto, nos encontramos ante el ejemplo de oratorio que rechaza la decoración excesiva alejándose de manera considerable de la manera de hacer del resto de la ciudad y sobretodo del hacer de Roma. Actualmente se encuentra en labores de restauración, que no permiten el acceso del público. 4.6 Oratorio dei Bianchi Por último, trataremos el considerado como mayor oratorio de la ciudad de Palermo, perteneciente a la Compañía del Santo Crocifisso dei Bianchi. Los Blancos configuraron la primera sociedad de este tipo fundada en la ciudad durante la Edad Moderna, de manera casi contemporánea al concilio de Trento, en 1541. Contaba en sus filas con los más ilustres miembros de la sociedad

68     Bernardo

Castelli o Castello (1557-1629) es un pintor italiano englobado dentro de las tendencias tardo manieristas

desarrolladas en Roma durante el siglo XVI. Destaca tanto por sus composiciones de carácter religioso acordes con las tendencias de la contrarreforma como por el magistral tratado de los retratos. 69

http://www.palermoweb.com/cittadelsole/monumenti/oratorio_santo_stefano.htm

70  PALAZZOTTO,

P. Ob. Cit. Pp.  155-­‐160  

33

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo palermitana como sería el propio virrey, Ferdinando Gonzaga 71 , que constituiría uno de los fundadores, o altos miembros del senado popular, hecho que

hará gozar a la compañía de

numerosos privilegios72. La confraternidad se abolió en 1819, siendo posteriormente refundada treinta años después por Carlo Filangeri en busca de la prestigiosa exclusividad que ser miembro concedía. El primer oratorio se creó en 1542 en la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, llamada así por la imagen que custodiaba en honor a la victoria normanda contra los árabes. El oratorio que se presenta hoy en día es producto de sucesivos cambios estilísticos a lo largo de los siglos. Destacan entre estos procesos: la expansión tras la tribuna de la iglesia, su reedificación tras el incendio entre 1681 y 1686 o las obras llevadas en las últimas décadas del siglo XVIII que confieren al oratorio su aspecto actual73. Exteriormente la fachada estaba precedida de un escalón marmóreo, símbolo del poder de la compañía, y contaba con una serie de nichos donde se disponían estatuas de los profetas hoy en el Palazzo Abatelis74. Tras una rampa se accedería al antioratorio o vestíbulo decorado con pinturas neoclásicas, para posteriormente pasar a la nave principal de planta rectangular alargada. Esta se estructura a base de pilastras adosadas, de clara inspiración tardo manierista, entre las cuales se disponen ventanas rectangulares que iluminan la estancia y otorgan ligereza a la composición y bajo las cuales se disponen pinturas al fresco de Giuseppe Testa con episodios del Antiguo Testamento. En el frente principal vemos los mayores alardes decorativos de tradición settecentesca pero por lo general su decoración es de gran sencillez75. El nuevo programa decorativo respondería al encargo realizado por los confraternos para adaptar el oratorio a las nuevas modas imperantes y gira en torno a la figura de San Juan Bautista, cuya decapitación es representada por los hermanos Mercurio en la contrafachada. El conjunto se completaría con la zona del presbiterio donde se dispondría un altar pétreo, hoy desaparecido, y una pintura con el tema de Jesucristo en la Cruz con la virgen dolorida y San Juan realizado por Antonio Mannoen

71  Ferdinando

Gonzaga Duque de Mantua (1587-1626), Nacido del matrimonio entre Vicente I y Leonora de Medici

se formó como eclesiástico llegando a ser cardenal en 1607 a los veinte años. Tras la muerte de su hermano Francisco IV renunciará a su cátedra y asumirá la función diplomática. 72  Tales

fueron estos privilegios que el virrey dictaminó durísimas penas a aquellos que entorpecieran el desarrollo de

las actividades de la confraternidad, ayudas fiscales y jurídicas o la prohibición de endosarse el Sacco sin ser miembro entre otras. 73  http://www.palermoweb.com/cittadelsole/monumenti/oratorio_bianchi.htm   74

Véase figura 16

75

Véase figura 17

34

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo 180176, obra que se ha querido identificar con una de similares características conservada en el Museo Diocesano. La bóveda, la cual sufrió importantes daños, tiene una decoración a base de casetones pintados a imitación de los modelos clásicos y cuyas pechinas estarían figurados los Cuatro Evangelistas. Como ya hemos podido ver en los ejemplos anteriores, la decoración a base de estucos, aunque reducida en este caso, es un común denominador de los oratorios palermitanos. El pavimento pétreo realizado también a finales del settecento es de una gran belleza decorados con ornatos azules y verdes sobre fondo blanco formando imágenes de iconografía religiosa obra de Nicolò Sarzana77. El oratorio contaba además, tras el presbiterio, con sendos pasillos que conducen a una galería donde se colocarían diversos retratos de los principales miembros de la compañía. Esta sala actualmente ha sufrido graves transformaciones y resulta casi imposible de reconocer. De la galería se accedía al conocido por su decoración como Salone Fumagalli por sus pinturas de carácter arquitectónico ilusionista. Por otro lado a la izquierda se abre un vano que recorre todo el oratorio por el flanco izquierdo destinado a sepulcros78. El oratorio actualmente se encuentra en un estado ideal, siendo ademàs utilizado como sede para albergar exposiciones79. Sin embargo debemos tener en cuenta que tras su abandono en la década de los ’80, cuando fue usado como asilo femenino, entró en un lamentable estado de ruina que destruyó gran parte de su decoración original.

 Artista italiano nacido en Palermo en 1739, (muerto en 1810) formado en la pintura de pura tradición romana en el

76

taller de Gambino y posteriormente del pintor V. D’Anna. Junto a sus hermanos Vincenzo, Francesco y Salvatore constuyen una de los principales centros de formaciòon sicilianos en materia pictorica. Pero seràa tras la muerte de D’Anna cuando saltaràa definitivamente a la fama y a los encargos oficiales. 77  RUGGIERI

TRICOLI, M.C. BADAMI, A. y CARTA, Ob. Cit. Pp. 105-196  

78

PALAZZOTTO, P. Ob. Cit. Pp. 171-179

79

Véase figura 18  

35

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Figura 11 Oratorio del Carminello Siglo XVII

Figura 12 Oratorio Delle Dame o del Giardinello, Siglo XVI.

Figura 13 Oratorio di San Giuseppe dei

Figura 14 Oratorio dei Pellegrini exterior

Falegnami siglo XVII

Siglo XVI

36

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Figura 15 Oratorio de Santo Stefano

Figura 16 Oratorio dei Bianchi exterior

Protomartire al Monte exterior. Siglo XVI.

Siglo XVI.

Figura 17 Oratorio dei Bianchi interior

Figura 18 Oratorio dei Bianchi musealizaciòn

37

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Conclusión Durante el desarrollo del presente trabajo hemos podido observar como la sociedad influye de manera directa en el desarrollo de las artes, como una eficaz manera de mostrar el estatus social de una persona, o sociedad en este caso, sus gustos estéticos, así como la clara influencia de aquello que se esta produciendo en el principal centro de emisión artística de la época como era Roma. Mi elección por tratar el tema de los oratorios y en concreto aquellos de la ciudad siciliana de Palermo se debe a mi interés por trabajar sobre las relaciones entre arte y sociedad y la repercusión de estas sobre el desarrollo urbanístico en las ciudades del Renacimiento y Barroco. Palermo es posiblemente de las grandes ciudades italianas más desconocidas en la actualidad, pero no obstante es también una de la más rica en cultura y patrimonio y con la cual mantenemos una relación especial, dado la prolongada permanencia de los virreinatos españoles así como su fundamental acción a la hora de las modificaciones urbanísticas, colocando a la capital siciliana en el horizonte del Arte Barroco. La producción de los oratorios esta dentro de sus características: multitud de interpretaciones, horror vacui o ideologías del poder. Parecen todas concepciones e indicaciones del pensamiento y la espiritualidad que constituye este estilo artístico. Si es el juego de formas y conceptos la categoría que atraviesa y configura el mundo del arte, invención y creatividad son las concepciones que nos ayudan a entrar en el complicado pensamiento del mundo de los oratorios, ayudándonos a captar la ligereza de su carácter plástico y la transparencia de sus imágenes. La gran victoria del humanismo y las ideas contrarreformistas del periodo Barroco provocó en Palermo unas nuevas concepciones constructivas que no solo tendrían que ver con la creatividad de artistas y arquitectos sino también con toda la población y a la configuración urbana de la ciudad. De esta manera se crea una visión global y sintética de la vida palermitana, de forma similar a lo que había sucedido en Roma, donde se desarrolla una especie de escenografía, de teatro de fantasía, formado por diversos y dispares componentes sociales y que otorga a Palermo unas características únicas e irrepetibles. Esto quiere decir que la belleza ya no se reserva para el interior de los palacios o de las casas de la alta nobleza, sino que sale a la calle en forma de plazas, iglesias, calles, fuentes y oratorios. 38

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo No es mi intención entrar en ningún juicio estético ni de valoración de la expresión artística. Mi objetivo ha sido centrarme en la datación y la clasificación de los principales oratorios y las características que los diferencian, así como su maduración desde el prototipo romano. En mi opinión podemos considerar a los oratorios como edificios recipientes del aura mágica del arte que se funde en una única y grandiosa comunión junto a cultura, religión y sociedad, siempre dentro de la más pura tradición italiana y las nuevas ideas religiosas. El valor social de los oratorios va más allá de lo estético, configurándose como un testimonio de aquella nuevas concepciones imperantes y atrayendo la atención de los ciudadanos más poderosos e influyentes que veían en ellos la posibilidad de crear las más fuertes alianzas, aquellas basada en la fe y en la hermandad. Pero además no se puede olvidar el fundamental papel que tienen los artistas en este sentido. Escultores, arquitectos, estucadores y pintores marcaron la vida cultural de la época según sus propias reinterpretaciones de estas nuevas concepciones. Para finalizar, me gustaría tener unas palabras de sincero agradecimiento a las personas que mi han inspirado durante los largos años de carrera. Para comenzar el apoyo y supervisión de mi tutor, Manuel Pérez Sánchez, tanto para la elección, supervisión y realización del trabajo así como su apoyo durante toda la carrera y su inestimable ayuda para conseguir volver a Italia. En segundo lugar a Conchita de la Peña Velasco, la cual jamás olvidare el apoyo que me proporcionó durante mi etapa en Roma. A Laura Longo, directora de Musei Civici Fiorentini por hacerme cumplir el sueño que ha traído de vuelta a la ilusión por vivir por y para el arte. Y por último a la bella tierra italiana, cuya cultura, patrimonio, idioma y gente, me hacen sentir como verdaderamente en casa.

39

Pablo López Marcos El oratorio Barroco en Sicilia: Los ejemplos de la ciudad de Palermo

Bibliografia -

AURIGEMMA. M.G. Oratori del Serpotta a Palermo. Fratelli Palombi. Roma. 1989.

-

DI NATALE, M.C. le confraternite dell’ Arcidiocesi di Palermo Committenza, Arte e Devozione. Vol V. Le confraternite dell’ Arcidiocesi di Palermo, storia e arte. Palermo 1993.

-

GARSTANG, D. Giacomo Serpotta e gli stuccatori di Palermo, Palermo, 1990.

-

HALL, M.B. After Raphael, painting in Central Italyin the sixteenth Century. Cambridge University Prees, Cambridge, 1999.

-

IACCARINO, L. Palermo : incontri, Lonely Planet, Torino,2012.

-

LO PICCOLO, F. In rure sacra. Le chiese rurali dell’agro palermitano dall’indagione di Antonino Mongitore ai nostri giorni. Accademia Nazionale di scienze, lettere e arti gía del buon gusto. Palermo. 1995,

-

PALAZZOTTO, P. gli oratori di Palermo. Rotary Club Palermo. Palermo. 1998.

-

PECORARO, G. PALAZZOTTO, P. y SCORDATO, C. Oratorio del Rosario in Santa Cita, Centro S. Mamilliano, Palermo, 1999.

-

RUGGIERI TRICOLI, M.C. BADAMI, A. y CARTA, M. L'architettura degli oratori: uno strumento ermeneutico per l'urbanistica palermitana. I.La Palma. Palermo. 1995.

-

SANTINI, E. L’ecoquenza italiana dal Concilio tridentino ai nostri giorni 2. Gli Oratori Civili. Edizioni. Sandron, Palermo. 1928.

-

SRICCHIA SANTORO, F. Il Cinquecento, L’arte del Rinascimento. Jaca Book. Milàn.1997.

-

VALADÁ, V. Palermo Sacro e Lavorioso. Sellerio. Palermo 1987

-

VVAA. La pittura del Cinquecento a Roma e nel Lazio, Electa, Roma.1987.

-

VVAA, Gran Enciclopedia de España, vol 17. 2002. Madrid p. 8,045.

Recursos Web: - www.provincia.palermo.it - www.serpotta.it -

www.arte.it

-

www.palermoweb.it 40

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.