El nuevo impulso 1956-1968

July 7, 2017 | Autor: Denis Sulmont | Categoría: Movimiento obrero, historia del movimiento obrero en el Perú
Share Embed


Descripción

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

3º Parte El nuevo impulso: 1956 – 1968 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Los años que corresponden al segundo gobierno de Manuel Prado (1956·1962), a la Junta Militar de 1962-1963 Y el Gobierno de Belaunde hasta el golpe militar de 1968 constituyen una etapa de ascenso en la lucha de las masas populares confrontadas a los efectos de sucesivas crisis económicas en los que ahonda el deterioro político del Estado oligárquico. El progresivo avance de la organización sindical y política de los trabajadores, y la acumulación de experiencias de lucha van afirmando una mayor autonomía de clase del movimiento obrero y la quiebra de los políticos clientelistas, conciliadores y reformistas que dominaban en su seno, llevando al desplazamiento de la hegemonía aprista y al resurgimiento de un "movimiento clasista". 1. Desarrollo y diversificación del proletariado 1.1. Nueva Industrialización El nuevo proceso de expansión y diversificación capitalista iniciado durante el periodo de Odría continuó en los años siguientes, tomando creciente importancia la presencia de las corporaciones multinacionales. La Ley de Promoción Industrial de 1955 estimuló la instalación de una serie de plantas de ensamblaje, especialmente en las ramas automotriz, artefactos eléctricos domésticos y farmacéuticos. Creció la industrial metal-mecánica y química. Surgió el "boom" de la pesca para la producción de harina de pescado, propiciando el desarrollo industrial de los puertos de la costa. Se inició la siderurgia y algunos parques industriales en provincia. Paralelamente se expandieron las actividades de construcción civil, comercios, de transporté, finanzas, y servicios urbanos. Se desarrolló así en torno a los centros urbano-industriales y a nivel nacional un tejido de actividades más interrelacionadas, requiriendo mayor canti-dad de mano de obra asalariada inserta en la organización capitalista del trabajo. El numero de trabajadores fabriles (o Sea de establecimientos de 5 ó más personas. ocupadas) alcanzó 200,000 a fines de los años 60, lo cual es bastante reducido en relación a las inversiones de capital y el aumento de la productividad del sector industrial. El sector no fabril o artesanal (establecimientos de menos de 5 personas ocupadas) emplea casi el doble de trabajadores que el fabril. 1

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

La repartición de trabajadores por ramas industriales puede apreciarse, en el cuadro adjunto. Se constata una fuerte expansión de la industria química, petroquímica y metalúrgica principalmente. En estos sectores se formaron nuevas organizaciones sindicales en especial la Federación de Trabajadores Metalúrgicos del Perú en 1957, la Federación de Trabajadores de las Industrias Químicas y Afines y la Federación de Trabajadores en Laboratorios, Droguerías y Afines, en 1962. Junto con la fuerza laboral industrial, debe mencionarse el crecimiento de los pescadores (20,000), los trabajadores de construcción civil (150,000), los bancarios (30,000), los maestros (100,000), etc. El empleo en el sector terciario registró el mayor aumento, debido al desarrollo de las actividades de comercio (unos 400,000 trabajadores), la empleocracia estatal (260,000 trabajadores), el servicio doméstico, y otros servicios que ocupan una gran cantidad de trabajadores, y junto con el pequeño comercio, sirve de refugio a parte de la sobre-población relativa del proletariado urbano. DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA LABORAL INDUSTRIAL POR ARMAS (establecimientos de 5 o más trabajadores) RAMA

Nº de Trabajadores 1955

1970

Industrias alimenticias

39,800

41,000

Industria de bebidas

7,200

9,400

800

700

23,600

24,000

Industria de calzado y confecciones

8,100

16,400

Industria de maderas y muebles

4,900

12,500

Industria de papel y derivados

2,100

4,100

Industria gráfica

3,600

9,100

Industria de cuero y pieles

2,400

2,700

800

2,400

5,000

17,100

200

2,000

(materiales de construcción)

7,600

12,300

Industria metálica básica

2,700

7,300

Industria de tabaco Industria textil

Industria de caucho Industria química Industria derivados del petróleo Industriasminerales no metálicos

2

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

Industrias metal mecánicas

8,800

32,000

Industrias manufactureras

3,900

10,000

121,500

203,000

TOTAL:

Fuente: CEPAL, El desarrollo industrial en el Perú, México, 1959; y Ministerio de Industria y Turismo, Estadísticas Industriales.

Bajo distintas modalidades, esta fuerza laboral urbana en expansión desarrolló su organización sindical. Los pescadores constituyeron sindicatos por puertos, y su Federación a nivel nacional en 1962. Los trabajadores de construcción multiplicaron sus sindicatos por provincia o departamento, agrupados en dos federaciones nacionales, una pro-aprista y otra pro-comunista. Mientras los bancarios consolidaron su Federación, el magisterio que antes sólo tenía asociaciones de tipo mutual empezó a organizarse sindicalmente, constituyendo en 1959 una Federación Nacional de Educadores del Perú. Igual ocurrió con otros sectores de trabajadores estatales, a pesar de la legislación que lo prohibe1 tales como los trabajadores de Correos y Comunicaciones y los de hospitales. Los maestros, tras largas luchas, conquistaron su derecho a la sindicalización en 1964. Junto con la expansión del asalariado y de la sindicalización en torno al desarrollo urbano-industrial, se fortalecieron los núcleos obreros mineros y petroleros. En efecto, si bien las inversiones capitalistas se diversificaron hacia la industria y suscitaron un incremento de las actividades urbanas, el interés del gran capital, especialmente norteamericano, siguió centrado en la extracción de materias primas, estratégicas, el petróleo, el cobre,: y otros minerales. A fines de los años 50 empezaron a producir las grandes minas de tajo abierto de hierro y cobre del sur en Marcona y Toquepala. La Cerro de Pasco amplió y modernizó sus operaciones, al igual que la lnternational Petroleum Company. La racionalización y tecnificación Ilevada a cabo en dichas empresas incidieron sobre el empleo de mano de obra más estable y calificada. En 1968, la minería empleaba unos 80,000 trabajadores (30% de la gran minería, 50% de la mediana y 20% de la pequeña), y el sector petróleo unos 7,000 trabajadores. Los mineros, a través de duras y largas luchas, consolidaron sus organizaciones sindicales. En 1959, formaron la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares. Los petroleros tenían dos federaciones paralelas, una a prista y otra socialista. 1.2 Proletarización y pauperización en el campo En el campo, junto con el mantenimiento de amplios sectores de explotación semi-servil y feudal avanzó 1

La ley 11377 de 1945 estipula que los servidores públicos no pueden constituir sindicatos y no tienen derecho de huelga. Sólo pueden formar asociaciones de tipo deportivo, cultural y mutual. y presentar sus peticiones por vía administrativa.

3

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

muy desigualmente la modernización y capitalización de las unidades de producción agrícola. Algunas haciendas se tecnificaron y se instalaron nuevas empresas capitalistas en el agro. En la costa, los complejos agro-industriales introdujeron maquinarias, nuevos métodos de riego, de transporte, etc. Los centros agro-industriales tendieron a emplear una mano de obra asalariada estable, consolidando así núcleos: de proletariado agrícola. Por otro lado, los hacendados que antes utilizaban sistemas tradicionales de locación de tierra y prestación de servicios (arrendamiento, yanaconaje, aparcería, colonato, etc.) presionaron para erradicar estos sistemas y expulsar a los campesinos, proletarizándolos. Por ejemplo, muchos de los yanaconas que habían contribuido a la prosperidad de las haciendas algodoneros fueron, desplazados cuando el nivel de capitalización de éstas hicieron obsoleto el sistema de yanaconaje. En la sierra central, las haciendas ganaderas trataron de modernizar su explotación expulsando a los "huacchilleros", pastores que tenían sus propios rebaños al mismo tiempo que cuidaban el ganado del hacendado. La empresa Cerro de Paseo, para ampliar su explotación ganadera, cercó con alambres de púas las tierras de pastoreo que usaban tradicionalmente las comunidades, quitándoles su fuente de subsistencia y reprimiendo a los campesinos que se resistían. En algunos valles de la Ceja de selva, donde el cultivo de café y té empezó a transformarse en gran negocio debido a su comercialización hacia el exterior, los hacendados presionaron para cancelar las concesiones a los arrendires y asumir directamente el cultivo con peones asalariados. Tal fue el caso del valle de La Convención y Lares, en el Departamento del Cusco, donde los arrendires con sus allegados, organizados sindicalmente, se movilizaron bajo la bandera de "tierra o muerte", consiguiendo la primera reforma agraria en la zona2. Hay que recalcar que el proceso de capitalización y modernización en el campo fue tan sólo parcial. Los excedentes generados en el campo fueron trasladados generalmente a los sectores no agrícolas. La mayoría de los latifundios continuaron sobre-explotando a los campesinos mediante sistemas serviles. Además, tanto las haciendas en proceso de modernización capitalista, como las tradicionales, buscaron defender la gran propiedad terrateniente y oponerse a la creciente movilización de los campesinos para recuperar sus tierras y erradicar las formas semi-feudales de dominación a los cuales estaban todavía sujetos. .

2

El movimiento campesino de la zona de la región de Cerro de Pasco fue asesorado por el abogado Genaro Ledesma, quien formó. allí un Frente Obrero Campesino Estudiantil (FOCE). El movimiento del valle de La Convención fue animado por Hugo Blanco, dirigente trotskista.

4

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

La continua descapitalización del agro y el intercambio desigual entre la ciudad y el campo, añadido al proceso de modernización y monopolización de ciertas unidades productivas, contribuyeron a la pauperización de una masa creciente de campesinos, acentuado por la explosión demográfica que empezó a partir de los años 50, y la sequía que hubo en el sur en los años 1955-58. Frente a su pauperización, el campesinado no tenía más salida que la migración hacia las ciudades, o la recuperación de tierras. Se agigantó la avalancha de migrantes rurales hacia los centros urbanos en busca de trabajo. La población rural disminuyó en relación a la urbana. Lima metropolitana donde se concentraba el 70% de las inversiones industriales, creció en forma acelerada3. Con la expansión de los medios de comunicación y de las relaciones comerciales y el mayor contacto con las ciudades, los campesinos salieron de su aislamiento y compartieron sus propias tradiciones de organización y lucha con la de los sectores urbanos. Se estrecharon lazos de solidaridad a través de los clubes provinciales y diversas organizaciones gremiales y políticas. Además, el servicio militar obligatorio contribuyó a despertar nuevas capacidades de acción en los jóvenes serranos, algunos de los cuales, al licenciarse y regresar a su tierra, se convirtieron en líderes campesinos. Las comunidades Indígenas se reactivaron, impulsando la lucha por la recuperación de tierras en litigio. La sindicalización campesina, interrumpida por la dictadura de Odría, se reinició a partir de 1956, involucrando por un lado al proletariado agrícola de los complejos agro-industriales y por otro lado a los colonos o arrendires de las haciendas tradicionales. La imposición de los sindicatos frente a hacendados acostumbrados a ejercer un poder de tipo feudal exigió duras y prolongadas luchas.

3

Según Ios censos nacionales, la evolución de la población urbana en relación a la población total fue así: Años

P. Total

% Pobl. Urb.

Pobl. Lima Metrop. % Pobl. Lima Metrop. (Sobre P.To)

1940

6’208,000

35%

623,200

10%

1961

9’007,000

47%

1’766,700

18%

1972 14’122,000

60%

3’302,500

23%

5

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

Sobre la base de la Federaci6n de Yanaconas y Campesinos, se organizó en 1956 la Confederación Campesina del Perú (CCPI), bajo el liderazgo del Partido Comunista. Dicha Federación estuvo vinculada a la organización y las luchas campesinas de la sierra, en especial las de la región del Cuzco. En 1960, los apristas crearon la Federación Nacional de Campesinos del Perú, sobre la base de la Federación de Azucareros, principalmente. El mismo año, bajo los auspicios del Partido Demócrata Cristiano se constituyó en el Departamento de Puno un Frente Sindical Campesino, el cual fue acaudillado por los hermanos Cáceres, comerciantes y políticos de Juliaca que impulsaron este frente en apoyo a las reivindicaciones regionales de dicha ciudad. La reacción de los hacendados, gamonales y autoridades locales al despertar campesino desencadenó represiones y luchas cada vez más amplias. Ocurrieron matanzas de campesinos en varias haciendas y comunidades (en especial la de Rancas) por el desalojo de los comuneros de sus tierras de pastoreo por la Cerro de Pasco, las que, añadidas a la matanza de mineros en Toquepala, llevó a la CTP a realizar un paro nacional de protesta (13 de mayo de 1960). Por razones similares, se realizó otro paro nacional el 2 de setiembre de 1963. Las luchas campesinas se desarrollaron generalmente en forma pacífica, utilizando los medios legales, Pero, al chocar con los abusos y la represión del gamonalismo, los campesinos iniciaron las tomas de tierra, que se multiplicaron a partir de 1960 y sobre todo en 1963. Muchas tierras de las haciendas tradicionales fueron así recuperadas. La amplitud de la movilización campesina obligó a las clases dominantes a tomar algunas medidas de reforma agraria, no sin previamente reprimir a los sectores más activos de dicha movilización. En 1962, durante el Gobierno Militar de Pérez Godoy, se dio una primera reforma, circunscrita a los valles de La Convención y Lares y la sierra central, donde se habían dado las mayores luchas. La segunda reforma fue dada en 1964 por el Gobierno de Belaunde y se limitó a expropiar tierras de las haciendas tradicionales más pobres, sin afectar a los grandes terratenientes. El problema agrario quedaba latente en 1968. Pero dicho problema alcanzó gran repercusión nacional. Los movimientos campesinos desgastaron el poder oligárquico tradicional. Tuvo un amplio carácter democrático, recogiendo la simpatía de las clases medias y populares, y Iigandose a otras reivindicaciones nacionales, como la recuperación del petróleo, la nacionalización de la gran minería, etc. La nueva izquierda que surgió en estos años elaborará básicamente su estrategia a partir del campo, considerándolo como el eslabón más débil del sistema, levantando nuevamente la consigna de la alianza obrero campesina. 6

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

Pero, si bien se dieron numerosas pruebas de solidaridad del proletariado con las luchas campesinas, esta alianza no llegó a desarrollarse políticamente, siendo asumida principalmente por organizaciones de reciente formación, y sin arraigo en las masas obreras y con una penetración muy incipiente en el campo. La liquidación de las guerrillas llevadas a cabo en el campo en 1965 y el simultáneo repliegue del movimiento campesino debido a la represión y las expectativas de reforma agraria, llevó a la nueva izquierda a concentrar mayores fuerzas en el movimiento obrero, sin dejar de asentarse en el campo. 3. Capitalismo dependiente y crisis. El problema agrario y las movilizaciones campesinas se ubican en un contexto más amplio de crisis y repuestas populares que tiene que ver con las frustraciones de las expectativas nacionalistas y desarrollistas que se fundaban en la expansión capitalista en América Latina en los años 50 y 60. La industrialización, estrechamente ligada a la estrategia de las empresas extractivo-exportadoras por un lado, y la de las firmas multinacionales por otro lado, no disminuyó fa dependencia hacia el exterior. Aumentaron más bien las importaciones de maquinaria e insumos, y los pagos de utilidades e intereses al extranjero, lo cual significó una necesidad creciente de divisas, y por lo tanto el incremento de la venta de productos de exportación. La bonanza económica y los ingresos del estado estuvieron a la merced de las variaciones de los precios de estos productos, especialmente de los minerales. Esta situación está a la raíz de las crisis que bloquearon el crecimiento económico en forma reiterada desde los años 50, acentuando el "sub desarrollo" y la pauperización de las masas populares. En un primer momento, a principios del Gobierno de Prado, afluyeron los capitales extranjeros y aumentaron las exportaciones, registrando la economía un notable crecimiento. El Estado pudo aumentar los gastos públicos y hacer concesiones a los sectores populares, lo cual sirvió de sustento a la política de "convivencia". Pero en un segundo momento, el Estado empezó a tener dificultad para pagar sus deudas. En 1958, los Estados Unidos redujeron drásticamente sus importaciones de zinc y plomo, y los precios de estos productos cayeron, precipitando una crisis económica. El Fondo Monetario Internacional y los exportadores presionaron para que el estado redujera sus gastos, congelara los salarios y devaluara la moneda. Nombrado Primer Ministro, Pedro Beltrán, ligado a la burguesía exportadora y el capital norteamericano, se encargó de aplicar estas medidas antipopulares. .

7

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

A partir de 1960, aumentaron nuevamente los ingresos del sector exportador y las inversiones extranjeras, alentando otra ola de expectativas desarrolIistas. Sin embargo, las importaciones y las remesas de utilidades se incrementaron de tal forma que la balanza de pagos ya estaba desequilibrada en 1965. Para cubrir sus obligaciones, el Estado tuvo que recurrir a préstamos cada vez más onerosos endeudándose críticamente hasta llegar a una devaluación drástica en 1967, seguida de una grave crisis. A lo largo de este proceso, las actividades productivas se desarrollaron en forma desarticulada. Aumentó el intercambio desigual entre el campo y la ciudad, debido a la política de bajos precios agrícolas pagados a los campesinos, con la finalidad de evitar el alza de salarios de los trabajadores urbanos. En los centros urbano-industriales, la mayoría de los trabajadores enfrentaron situaciones de inestabilidad laboral, sub-remuneración y subempleo. En cada crisis, la agravación de estas situaciones provocó importantes oleadas de luchas populares, que fueron hitos decisivos en el alejamiento del proletariado y de amplias capas medias de las prédicas desarrollistas basadas en las bondades de las inversiones extranjeras. Esos años significan el recrudecimiento del sentimiento anti-imperialista, y en particular anti-yanqui, en el seno de las masas populares. 4. La convivencia. Las expectativas, suscitadas por la entrada de capitales extranjeros, de "desarrollo" y "democracia" constituyeron el contexto en el cual el Apra inició su estrategia de convivencia con el Segundo Gobierno de Prado en 1956, abandonando la perspectiva insurreccional impulsada por sus militantes radicales y entrando en el juego de la negociación política con el poder4. Con la convivencia el Partido Aprista reinició su vida pública. Obtuvo una fuerte presencia en el poder legislativo y empezó a penetrar en la administración pública. Pudo fortalecer su aparato político y sindical.

4

El Apra apoyó la elección de Prado, que obtuvo el 43% de los votos (contra 35% a Belaunde).

5

El Gobierno peruano suscribió el "Convenio 87" aprobado en 1948 por la UIT, que protege el derecho de sindicalización. Este convenio recién fue reglamentado en el país con el Decreto 009 en 1961, que establece las normas para constituir sindicatos y su reconocimiento. Este Decreto 000 excluye a los trabajadores estatales. Establece .que los sindicatos deben contar con un mínimo de 20 miembros, las Federaciones, 5 Sindicatos bases y las Confederaciones 10 Federaciones.

8

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

La apertura democrática que representó la convivencia después de ocho años de dictadura permitió también al Partido Comunista reorganizarse e iniciar un período de crecimiento, al igual que algunos pequeños grupos trotskistas. Por último, se estructuran los nuevos partidos reformistas, en especial Acción Popular, al calor del sorpresivo éxito electoral del Arquitecto Belaunde Terry. La convivencia permitió la reorganización de numerosos sindicatos y la creación de nuevos. En la mayoría de los casos, los trabajadores tuvieron que lIevar adelante prolongadas luchas para imponer el reconocimiento de su sindicato, especialmente en la empresas agrícolas y los enclaves mineros donde predominaba el autoritarismo y paternalismo. Sin embargo, frente al empuje del proceso de sindicalización y obligados a hacer concesiones, el Gobierno reglamentó el derecho de asociación y estableció las normas para el reconocimiento de los sindicatos5. EI número de sindicatos reconocidos pasó de 493 en 1955 a 1,093 en 1961 y 2,317 en 1968. A través de una serie de dispositivos legales, avanzó la institucionalización de los conflictos laborales y de la vida sindical. El Apra siguió ejerciendo un poderoso control sobre el movimiento sindical, particularmente en la CTP, al haberse elegido la lista encabezada por Sabroso en el Segundo Congreso de 1956. Sin embargo, como pudo comprobarse en dicho Congreso, la CTP contaba con una tuerte oposición, encabezada por el Partido Comunista6. Si bien el Apra logró ampliar su clientela sindical tradicional, no pudo responder al ascenso de las reivindicaciones de las masas pauperizadas del campo y fue perdiendo capacidad de dirección de los principales movimientos sindicales urbanos especialmente en los momentos de crisis económica. Los nuevos sectores laborales en expansión durante estos años, como los metalúrgicos y de construcción civil, los bancarios y maestros, radicalizaron sus métodos de lucha y se demostraron más receptivos a la dirección e ideología de Ios partidos de izquierda. Gran parte de la actividad de los dirigentes sindicales apristas fue dedicada a contraponerse a este proceso, luchando contra los nuevos Iíderes clasistas de izquierda y tratando de difundir la ideología anti-comunista del "Sindicalismo libre", La convivencia y la institucionalización de la CTP permitieron al Apra utilizar la "negociación política" como principal método de acción sindical. Este

6

En el mencionado Congreso, varias delegaciones se retiraron, acusando a los apristas de haber inflado sus delegaciones. Se retiraron las federaciones de Arequipa, Puno, Cusco y Huancayo, la Federación de Yanaconas y Campesinos, el Sindicato de construcción civil, y parte de los delegados mineros y bancarios, entre otros.

9

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

método consistía en provocar una intervención oficial del Gobierno en favor de determinadas demandas de las bases, levantando la amenaza de la agitación y de la violencia contra la estabilidad institucional del régimen y el peligro de un golpe militar. Esta estrategia de presión, que buscaba sacar partido de la fragilidad del bloque en el poder, permitía al Apra culpar de la agitación a los "comunistas" y, apareciendo como única portadora de la "solución" de las reivindicaciones, guardar el respaldo de las bases. Dicha estrategia solo fue viable en período de bonanza económica, cuando el gobierno estuvo en capacidad de hacer concesiones. Radicalización de las luchas obreras y populares. La crisis económica que se inició en 1958 y la poIítica anti-popular de "recuperación" implementada por el nuevo Primer Ministro Pedro Beltrán, suscitaron una radicalización bastante generalizada de las luchas obreras y populares urbanas, así como de los movimientos campesinos. Coincidió además el impulso de movimientos nacionalistas y populares en América Latina, junto con la revolución cubana. A principios de 1958, el alza del precio de la gasolina desencadenó un conjunto de paros y movilizaciones urbanas. Los choferes entraron en huelga en varias ciudades, creando las condiciones de un virtual paro general nacional. En la ciudad del Cuzco, la represión originó un levantamiento popular; Seguidamente se desarrollaron en distintos lugares del país huelgas de mineros, petroleros, obreros de construcción civil, bancarios, personal hospitalario, empleados de correos y teléfonos, servidores públicos e Incluso la policía. La huelga bancaria duró seis semanas. Al extenderse el proceso de pauperización hacia más amplias capas sociales urbanas, incluyendo a la pequeña burguesía y sectores medios, se multiplicaron los terrenos de reivindicaciones. Los años 1959-60 marcan el inicio de la organización propiamente sindical del magisterio. Estos mismos años son también el punto de partida de una radicalización del movimiento estudiantil. A partir de 1960, a pesar de una cierta recuperación económica, debida a la entrada en producción de los nuevos centros mineros, las movilizaciones populares siguieron aumentando tanto en la ciudad como en el campo, dando lugar a un paro general de la CTP el 13 de mayo de 1960. En junio de este año, la ciudad de Chimbote fue el escenario de una sublevación popular a raíz de la matanza de siderúrgicos en huelga. La huelga de maestros en 1961 dio lugar en Lima a un mes de intensas acciones demostrativas de masas, mítines frente al Congreso, marchas y huelgas de hambre.

10

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

Los conflictos en el campo y con las empresas extranjeras especialmente la International Petroleum Company que había presionado por el alza de la gasolina levantaron las reivindicaciones por la Reforma Agraria y por la nacionalización del petróleo. 6. Oposición a la dirección aprista. La oposición a la dirección aprista al interior de los sindicatos creció juntando accio-populista. democráta-cristianos, odriístas y comunistas con creciente hegemonía de estos últimos. La CTP respondió a la oposición multiplicando las Federaciones paralelas reforzando su aparato burocrático y sus fuerzas de choque e impulsando una activa campaña de capacitación sindical anticomunista, financiados y asesorados por las instituciones norteamericanas expertas en el sindicalismo libre; tales como el Insti-tuto Americano de Desarrollo del Sindicalismo Libre7. Al interior del Partido Aprista, la convivencia implicó tensiones y escisiones. Los elementos radicales, que manifestaron su apoyo a la revolución cubana, fueron expulsados. Estos, encabezados por Luis de la Puente, constituyeron el Apra Rebelde y luego el Movimiento de Izquierda Revolucionaria que Impulsara las guerrillas en 1965 y representara, junto ton algunas organizaciones trotskistas y maoistas escindidas del Partido Comunista, el punto de partida de una nueva izquierda marxista en el Perú. Los nuevos partidos reformistas, Acción Popular y Democracia Cristiana, buscaron competir con el Apra en el terreno sindical. Si bien lograron atraer algunos dirigentes de asalariados de la pequeña burguesía y algunos sectores campesinos, no lograron ejercer un liderazgo alternativo al Apra. El ideal

7

Este instituto actuó a través del Centro de Estudios Laborales del Perú (CELP). creado en 1962 sobre la base de un convenio entre la CTP, el Gobierno Peruano y la Alianza para el Progreso, con financiamiento de la AID. El programa fue apoyado también por los empresarios del gran capital Norteamericano tales como Grace, Rockefeller, etc. El CELP, desarrolló ciclos de capacitación en el país y seleccionó a numerosos sindicalistas mandándoles a los Estados Unidos para completar su formación ideológica y práctica. Se calcula que entre 1963 y 1970 el programa ha preparado entre diez y veinte mil sindicalistas peruanos. Tras el descubrimiento de los lazos entre la CIA, el sindicalismo libre y las intervenciones norteamericanas al extranjero (Cuba, Brasil, Santo Domingo, etc.), este tipo de programa encontró un creciente rechazo. El CELP fue descontinuado en 1970. 8

Haya de la Torre obtuvo 32.98010 de los votos, contra 32.12 010 para Belaunde y 28.44 010 para Odría el candidato de la Democracia Cristiana, Cornejo Chávez, sólo alcanzó 2.88010 y los tres candidatos de izquierda (el Partido Co-munista, un pequeño partido Socialista y el Movimiento Social Progresista) 3.56 0/0.

11

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

democrático y desarrollista de estos partidos chocaba con la agudización de las contradicciones sociales. La crisis política de bloque en el poder se reflejó en las elecciones de 1962 en las' que Haya de la Torre y Belaunde casi empataron, seguidos de cerca por Odría8. El Apra entró en acuerdo con Odría, mientras que la Fuerza Armada, simpatizando con la plataforma reformista de Belaunde, dio un “golpe institucional", llamando a nuevas elecciones para el año siguiente. La CTP decretó un paro general "en defensa del régimen constitucional", pero el paro resultó un fracaso. Lo ocurrido significó un duro revés para el Apra que, además de haber perdido oportunidades electorales, demostraba la baja de su capacidad de movilizar a los sindicatos, elementos claves de su asentamiento popular. El fracaso del paro fortaleció la oposición al interior de la CTP. Se formó entonces un Comité de Reorganización y Unificación de la CTP, encabezado por la Federación de Empleados Bancarios, que logró un cierto apoyo de los sectores reformistas de la junta militar durante los primeros meses de su gobierno. 7. La izquierda revolucionaria. La radicalización de las luchas populares en el campo y en la ciudad y el alejamiento del movimiento sindical del Apra y del nuevo reformismo burgués abrieron el paso al desarrollo de la izquierda marxista. Este desarrollo se dio en un contexto de nuevas expectativas revolucionarias a nivel internacional y de agudas controversias en eI seno del movimiento comunista. Los movimientos de liberación nacional en los países coloniales y semi-coloniales, la polémica chino-soviética y en América Latina la revolución cubana y la propagación de las guerrillas repercutieron profundamente en la izquierda peruana. Del seno de los partidos apristas y comunistas, y desde fuera de ellos, surgieron nuevas posiciones y organizaciones políticas a las que acudieron elementos radicalizados de la nueva generación de trabajadores e intelectuales, constituyendo lo que puede llamarse una "izquierda revolucionaria". Un sector de esta nueva izquierda tiene su origen en el Partido Obrero Revolucionario (POR), pequeño grupo trotskista fundado en 1946, que se dispersó durante la dictadura de Odría. Se reorganizó en 1956, dividiéndose en POR y POR-T9. A principios de los años 60, bajo el impulso de la revolución

9

(9) El POR se ligó con el "Comité Latino Americano del Trotskismo Ortodoxo", reivindicando el "programa de transición" de Trotsky de 1938, el control obrero, el poder dual y la lucha por un Gobierno de obreros y campesinos. Fue dirigido por Hernando Aguirre Gamio y

12

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

cubana, el POR y otras organizaciones formaron el Frente de Izquierda Revolucionaria F I R, que trató de dar apoyo al movimiento campesino de la Convención y Lares animada por Hugo Blanco, Sin embargo este movimiento quedó aislado. Los partidos marxistas leninistas maoístas tienen su origen en la polémica chino-soviética tras el XXo Congreso del PC Soviético en 1956. El PC peruano se alineó con la posición soviética en torno a la interpretación reformista de la "coexistencia pacífica" y el papel preponderante de la URSS en la estrategia del bloque socialista frente al bloque capitalista. La oposición maoísta a esta posición empezó a difundirse en el Perú a principios de los años 60, coincidiendo con la discrepancia de algunos sectores al interior del Partido Comunista con la política de alianza tácita con las nuevas corrientes reformistas, dando lugar a una ruptura en el seno de dicho partido. En 1964 el grupo encabezado por Saturnino Paredes, Asesor de la Confederación Campesina del Perú, constituyó el PCP-Bandera Roja. Posteriormente un sector de este partido criticó la "burocratización" de sus dirigentes y se separaron, formando el Partido Comunista del Perú-Patria Roja en 1968. . Tanto "Bandera" como "Patria Roja" intentaron asentarse en el campo y asumir las luchas populares en las ciudades, a partir del movimiento estudiantil y magisterial principalmente logrando influencia en los sectores medios pauperizados de las universidades, sobre todo en provincia. Ambos partidos caracterizaron la sociedad peruana como predominantemente feudal y señalaron al campesinado como fuerza motriz de la revolución. La posición maoísta, con diferentes matices, fue adoptada por otras organizaciones influenciadas también por la experiencia cubana y otros aspectos de la coyuntura internacional y nacional. En general, los "marxistasleninistas-maoístas" coincidieron en considerar a los movimientos de liberación nacional como eje de la revolución mundial del momento, en la necesidad de una revolución democrático-popular en los países semicoloniales para llegar al

FéIix Zevallos y contó con la adhesión de Hugo Blanco EI POR-T (asea POR-Trotskista). respondió a la línea de Michel Pablo en la IV Internacional considerando inminente la crisis y la guerra internacional y planteando una estrategia de oposición de izquierda al interior de las organizaciones sindicales y políticas, tomo la CTP y el Apra en el Perú. Fue encabezado por Ismael Frías y Enrique Palacios. En 1962, discrepancias frente a la revolución cubana dieron lugar a una división al interior del pablismo, formándose una tendencia encabezada por el ar-gentino Juan Posadas, a la cual se adhirió la mayoría del POR-T.

13

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

socialismo, y en su oposición al "revisionismo" Iiderado por el PC-Unídad prosoviético10. La influencia de la revolución cubana marcó sobre todo el MIR, constituido a partir del Apra Rebelde en 1962, y el pequeño Ejército de Liberación Nacional (ELN), creado el mismo año a partir de un grupo de juventud ,comunista y otros militantes jóvenes (entre ellos el poeta Javier Heraud), El MIR consideraba al campo como el eslabón mas débil de la sociedad, concentrando allí su trabajo político y militar e iniciando la lucha armada a través de la guerrilla, bajo la consigna de “nacionalización inmediata del petróleo" y "la tierra para quien la trabaja". Mientras se desarrollaba el movimiento guerrillero; en 1965 surgió otro partido, Vanguardia Revolucionaria, proveniente de un grupo de análisis y difusión marxista. Dicho grupo, si bien simpatizaba con la acción armada, consideraba necesario consolidar antes un mínimo de partido haciendo madurar la conciencia política de las masas. Criticaban tanto el “revisionismo” del PCUnidad como la rigidez de los trotskistas y de los maoístas “dogmáticos", así como el "foquismo" del MIR y ELN. Pretendía construir, una "síntesis superadora de la izquierda" y constituir un partido en el seno del proletariado. Frente a los nuevos partidos de izquierda, el PC-Unidad tenía una mayor capacidad orgánica y tomó la iniciativa en el campo sindical, hegemonizando la creciente oposición anti-aprista en este campo. La Iínea del PC-Unidad fue "acumular fuerza" en la clase obrera. Al mismo tiempo, en concordancia con la tesis de Jruscho, dicho partido "buscó mantener una política moderada cercana al nuevo reformismo representado sobre todo por Acción Popular y la Democracia Cristiana, considerándolo como fuerza nacionalista y antioligárquica. La oposición de la izquierda revolucionaria a esta política fue creciendo, planteando la necesidad de "reconstruir el Partido de José Carlos Mariátegui". 8. Reorganización de la CGTP. El movimiento de oposición sindical al APRA, las luchas obreras y campesinas, al igual que la izquierda marxista sufrieron duros golpes represivos en los años posteriores a 1962. Al iniciarse 1963, la Junta Militar apresó a unos 1,500 dirigentes políticos, sindicales, campesinos y estudiantiles de izquierda. Este mismo año el movimiento campesino de La Convención y Lares fue reprimido, al igual que la 10

Desde 1956, el PCP publica el periódico Unidad, el cual sirve para diferenciar a dicho partido.

14

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

ola de invasiones de tierras, pocos meses después del inicio del Gobierno de Belaunde (junio de 1963)11 La Confederación Campesina del Perú, entonces dirigido por el sector maoista del Partido Comunista, quedó paralizada. En el campo laboral urbano, los empresarios y el gobierne aprovecharon de la división política de la organización sindical y las maniobras del Apra para quebrar momentáneamente el movimiento de reorganización de la CTP. En especial la Federación Metalúrgica y Bancaria, puntales del Comité de Reorganización. Los dirigentes metalúrgicos fueron apresados luego de una toma masiva de fábricas en 1964. Al mismo tiempo el Gobierna despidió a 600 bancarios para quebrar la larga huelga que llevaba a cabo la Federación de Empleados Bancarios. El Apra creó una Federación Metalúrgica paralela y "recuperó" el control de la Federación Bancaria. Al año siguiente se iniciaban los tocas guerrilleros, los que, aislados de los movimientos populares, especialmente en el momento de su reflujo, y enfrentados a poderosas fuerzas anti-subversivas, fueron rápidamente liquidados. El fracaso de las guerrillas significó un durísimo golpe para toda la nueva generación de izquierda que había volcado hacia ellas y hacia el campo lo mejor de sus fuerzas. La izquierda revolucionaria, ya dividida y precaria, se encontró en situación de debilidad y dispersión hasta el fin de la década, reiniciando entonces paulatinamente su desarrollo. EI estrangulamiento de Ia economía, que se hacía sentir desde 1965, llevó en 1967 a la devaluación y a la restricción de los gastos públicos. El costo de vida subió en más del 50%, muchas fábricas cerraron o redujeron sus operaciones, Los conflictos laborales se multiplicaron y los sindicatos impulsaron paros pidiendo un aumento general de salario. El gobierno concedió un 10%, propuesta que fue rechazada masivamente. Se anunció una huelga general. La posibilidad de dicha huelga, en el contexto de profunda crisis política del régimen civil, hizo temer al Presidente Belaunde, al Apra y la derecha en general, la posibilidad de un golpe militar. Por ello el Gobierno logró un acuerdo para impedir dicha medida. Consecuentemente con ello la CTP aceptó el pequeño aumento decretado por el Gobierno, rechazando la huelga. Sin embargo muchas bases cuestionaron este acuerdo, movilizándose activamente con paros y manifestaciones públicas y acusando a sus dirigentes de haber traicionado la lucha sindical.

11

Belaúnde llegó al poder Ejecutivo con el 36.26% de los votos, contra 34.35 % para Haya de la Torre pero el poder legislativo estuvo dominado por la coalición Apro-odriísta, en oposición a la Alianza Acción Popular-Democracia Cristiana. .

15

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

Los sectores de izquierda, encabezados entonces por el PC-Unidad, hablan intentado varias veces desplazar a la dirección aprista de la CTP. En 1966 decidieron actuar al margen de ella y constituir un Comité de Defensa y Unificación Sindical. Este Comité logró dar dirección a las bases radicalizadas por la crisis y atraer a los núcleos más estratégicos del movimiento sindical. Estos núcleos formaron en 1968 la Confederación General de Trabajadores. del Perú (CGTP), retomando simbólicamente el nombre de la central creada en 1929 por José Carlos Mariátegui, y los principios del "Sindicalismo Clasista que éste había enarbolado, La CGTP reunió en su inicio a 19 federaciones y 66 sindicatos. Entre los más activos integrantes, se encontraban los de construcción civil, metalúrgicos, siderúrgicos de Chimbote, maestros, bancarios, químicos, cerveceros, choferes, pescadores, teléfono, y las federaciones de Arequipa, Cuzco y Puno. La CGTP se afilió a la Federación Sindical Mundial y al Congreso Para la Unidad Sindical de Trabajadores de América Latina. Se eligió como Presidente a Isidoro Gamarra, veterano dirigente de Construcción Civil y como Secretario General a Gustavo Espinoza, dirigente magisterial, ambos del PC-Unidad. Otros partidos de izquierda tuvieron una presencia minoritaria y no tardaron a ser marginados de la dirección de la central, manteniendo en cambio una presencia en sus bases. La CGTP se convirtió rápidamente en principal central nacional. En torno a ella, se reorganizó la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos. Numerosas federaciones importantes se desafiliaron de la CTP para adherirse a la CGTP, o quedarse independiente (caso de la Federación Gráfica), Sólo la Federación Textil, la de Trabajadores Azucareros y la Central de Empleados Particulares quedaron como bases importantes en la CTP. El golpe de 1968 La crisis de 1967 llevó al Gobierno a un verdadero descalabro económico y político. Al endeudamiento crítico del Estado, el alza del costo de vida y el aumento de la desocupación, se sumó la desmoralización pública, puesta de manifiesto por el contrabando y otras irregularidades. Las principales reformas prometidas por Belaunde en 1963 habían sido incumplidas o desvirtuadas. Las guerrillas, aunque aplastadas, habían revelado la dificultad para el régimen de mantener la "seguridad interna". En suma, el Gobierno al que la Fuerza Armada había ayudado a tomar el poder en 1963 se mostraba incapaz de vencer a las fuerzas conservadoras de la oligarquía y de implementar un modelo de desarrollo nacional. Esta situación polarizó las posiciones en el seno de los partidos reformistas. Por un lado, los sectores más radicales plantearon la necesidad de impulsar 16

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

"cambios estructurales" a través del Estado. Por otro lado, los sectores derechistas buscaban redinamizar la economía por medio del capital privado. En 1967, el ala izquierda de Acción Popular (los termocéfalos), oponiéndose al propio Presidente Belaunde, impusieron un Gabinete radical, encabezado por Seoane. Este gabinete fue acorralado por la oposición apro-odriísta y la derecha de Acción Popular. Dicha oposición, obteniendo una victoria en las elecciones complementarias de Lima, logró la renuncia de Seoane12. A partir de entonces, empezaron a fragmentarse y recomponerse las fuerzas políticas. El sector más reformista de la Democracia Cristiana liderado por Cornejo Chávez anunció su retiro de la Alianza con el Belaundismo. Frente a ello, el ala derecha, encabezada por Bedoya Reyes, rompió con su partido y formó el Partido Popular Cristiano. Poco después se escindió también Acción Popular. Su ala radical formó Acción Popular Socialista. (hoy Acción Revolucionaria Socialista). . El Apra abandonó entonces su coalición con el odriísmo y empezó a acercarse al ala derechista de Acción Popular y del Partido Popular Cristiano. Uno de los artífices de este importante giro político fue Manuel Ulloa, típico representante del capital financiero transnacional. Se cristalizó de esta forma un nuevo bloque de derecha. No se trataba de una derecha tradicional de estilo oligárquico, sino una nueva derecha ligada a una burguesía con intereses más diversificados ligados al capital monopólico internacional. Mediante su pacto con el Apra, esta derecha contaba con el caudal electoral suficiente para triunfar en las elecciones previstas para 1969. Ulloa, nombrado Ministro de Hacienda, obtuvo plenos poderes para refinanciar la deuda exterior y preparar nuevos contratos con el capital extranjero, iniciando además una serie de reformas tributarias y financieras, destinadas a impulsar un nuevo ciclo de reactivación del capital. Esta política marginaba a los sectores reformistas radicales, empujándolos hacia la izquierda ligada al movimiento popular. Lo mismo ocurrió con un pequeño sector en el seno del Apra. Esta crisis política no fue acompañada de una movilización popular políticamente organizada. Los sectores populares representaban una amenaza de agitación, sobre todo en las ciudades, pero difusa y desarticulada. Es en este contexto que se dio el Golpe militar del de octubre de 1968.

12

En dichas elecciones, realizadas en noviembre de 1977, el PC-Unidad y los SocialProgresistas, que habían formado una “unidad de izquierda”, alcanzaron una votación notable.

17

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

Los sectores reformistas en el seno del Ejército habían confiado en el belaundismo para impulsar los cambios que consideraban indispensables a la "seguridad nacional". Al fracasar este intento de cambios a través de los civiles, el pacto de la nueva derecha con el Apra no les inspiraba mejores esperanzas, despertando más bien el temor de que, al acceder al poder dicha derecha, el ala radical del reformismo podía radicalizarse aún más y aunarse a la izquierda clasista, consolidando las fuerzas revolucionarias ligadas al movimiento obrero y popular. El reformismo militar estimaba que era urgente tomar la iniciativa de cambios que permitieran atenuar las graves desigualdades sociales y económicas, especialmente en el campo y reestructurar la economía en base a un estado fuerte, terminando con la estructura del poder oligárquico tradicional y el control directo del capital extranjero en una economía de enclave. Así, buscaba impedir la insurrección popular y afianzar la seguridad frente al exterior. Estas consideraciones castrenses adquirieron mayor peso al comprobarse la descomposición política y moral del Gobierno y sobre todo el escándalo que originaron los arreglos con la International Petroleum Company para la recuperación de los yacimientos de petróleo por el Estado. Este escándalo que tomó las proporciones de un atentado a la "dignidad nacional", determinó la intervención institucional de la Fuerza Armada, bajo el liderazgo de oficiales reformistas encabezados por el General Juan Velasco.

18

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

Paro Nacional, 22,23 de Mayo de 1978. Comas, Lima

19

Antología Denis Sulmont. Archivo IV: Historia del Movimiento Obrero________

20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.