El nuevo cine puertorriqueño y la evolución digital

Share Embed


Descripción

El nuevo cine puertorriqueño y la evolución digital

La primera cámara fílmica que llegó a Puerto Rico fue en el 1897,
durante la Guerra Hispanoamericana, según la historiadora puertorriqueña,
Rose Marie Bernier. El artículo "La llegada del cine puertorriqueño:
Nuestro primer acercamiento al cine" (sin fecha), escrito por Eduardo
Rosado y publicado en el portal CineMovida.net, consigna el día que Bernier
hizo público el descubrimiento, durante una actividad realizada en la UMET
en el 2012: "SUAGM CELEBRA 100 años de cine puertorriqueño". Desde la
llegada de la cámara, Puerto Rico ha intentado utilizar el cine como
plataforma cultural, social y económica: crear un cine nacional que hable
de nuestra cultura. Sin embargo, los costos de producción fílmica superaban
el ingreso que generaban las películas, por ende no presentaba un real
atractivo económico para Puerto Rico. El poco acceso al material, a los
fondos y la falta de exportación resultó en un pequeño grupo de cineastas
que serían los exponentes de la cultura, como: Juan E. Viguié Cajas,
Amilcar Tirado, Benjamín Doniger, Jacobo Morales, Marcos Zurianga, Luis
Molina Casanova y Zydnia Nazario, entre otros más. Aún, en la actualidad,
tras la revolución digital, la producción de cine nacional presenta más que
lo económico, un diálogo cultural entre las masas.
La revolución digital, como evolución artística y tecnológica,
representa nuevas estrategias económicas y herramientas a nuestro mundo
cinematográfico. Es la "revolución liberadora de la prisión económica del
cine fílmico", según lo plantea el dramaturgo puertorriqueño y Director
Ejecutivo del Ateneo de Puerto Rico, Roberto Ramos Perea en su ensayo "Un
nuevo cine puertorriqueño" publicado en el portal de la Escuela de Cine de
Puerto Rico.
El momento en que Hollywood, a mediados de los 80', comenzó a
explorar con la imagen procesada, editada y sintetizada en un ordenador, se
comenzó a entrar en la etapa del cine digital, según Andrew Darley, en su
libro, Cultura Visual Digital. Pronto los campos del mundo del espectáculo
y entretenimiento, como la televisión, los videos musicales, las salas
especiales como el IMAX, y los juegos de computadoras, comenzaron a adoptar
estas imágenes digitales como entretenimiento popular.
El relativo bajo costo de la filmación digital ha logrado atraer a
nuevos cineastas a llevar a cabo sus proyectos que han logrado llamar la
atención de proyectos de leyes, agencias públicas y privadas para crear
fondos para el desarrollo de un nuevo cine. De la misma manera, la
digitalización de las películas facilita el transporte de los filmes para
llevar hacia los festivales de cine nacional e internacional como nuevas
avenidas de exhibición o hacia sus distribuidores digitales. Esto lleva a
directores, por ejemplo, Ari Manuel, a firmar contratos anuales con alguna
distribuidora digital como HBO On Demand, cual tiene el portal de HBO Go
para acceso por las redes a su contenido. De esta manera el material
continúa una vida de exhibición indefinida a pesar de que su estreno no
haya sido el principal evento de recaudación.
Una vez Hollywood comenzó a adoptar la fórmula digital, en Puerto Rico
también se contempló la oportunidad de renovar el cine con un leve retraso
de aproximadamente 15 años. El formato digital propone un cambio radical a
los estilos de producción, edición y distribución que se mencionarán más
adelante.
Durante años, nuestra industria fílmica ha sido muy poco lucrativa.
Por ejemplo, en películas taquilleras como Transformers: Age of Extinction,
se invirtió un total de $210,000,000 y recaudó a nivel mundial
$1,080,935,927, según la base de datos de IMDB del 8 de octubre del 2014.
Películas menos dependientes de excesivos efectos especiales, como 12 Years
a Slave invirtió $20,000,000 y recaudó un total de $56,667,870 según la
cifra recolectada el 5 de mayo de 2014. Quizás no compara con las cifras de
Transformers: Age of Exctinction, pero la película fue otorgada un Óscar
como mejor película del año. Maldeamores, desconociendo el total de la
inversión, recaudó tan poco como $22,000 según Box Office Mojo. También, la
película fue premiada como Mejor Película en el 48vo Festival Internacional
de Cine y Televisión de Cartagena, entre otros tres premios. 200 Cartas
invirtió un estimado de $1,000,000 y recaudó $961,000 según el 6 de febrero
de 2014 en Puerto Rico y $6,733 en los Estados Unidos según las cifras del
16 de junio de 2013. La realidad, según Enrique González en el portal
virtual CineCero, es que "el cine nacional jamás podrá competir con la
hegemonía de los estudios de Hollywood por lo que si se dedica a copiar
estará destinado al fracaso desde un principio." (2013)
A pesar de los incentivos económicos que proponen proyectos de leyes
como la Ley número 27 de 2011; Ley de Incentivos Económicos para la
Industria Fílmica de Puerto Rico, y la Ley número 121 del 17 de agosto de
2001; Ley de la Corporación para el Desarrollo de la Industria
Cinematográfica de Puerto Rico, entre otros descritos en la página de la
Corporación de Cine, las producciones nacionales parecen no tener tanto
éxito en las salas comerciales. Resumiendo los ejemplos antes mencionados,
se puede decir que hay una nota discordante entre el éxito taquillero y el
éxito por reconocimiento. ¿A qué se debería esto? La discusión en las redes
sociales de distintos blogs, cineastas, escritores y cinéfilos parece
concluir en que el problema se encuentra en los valores de producción y la
repetición de fórmulas costumbristas en la narrativa.
Plantean Luis López Salgado y Kiara Candelaria Nieves en Diálogo
digital (2014) que: "Gran parte de la oferta cinematográfica del país ha
consistido de filmes que cuentan historias del pasado o que de alguna forma
tratan arquetipos de la cultura popular contemporánea."
Marisel Flores Carrión, Archivista del Archivo de Imágenes en
Movimiento del Archivo General de Puerto Rico, hace un recuento de la
historia del cine puertorriqueño en su artículo "Cuarenta años de cine
puertorriqueño" (Puerto Rico en Breve, sin fecha), incorporado en el
portal de Puerto Rico en breve. Previo a tener una industria más
establecida, los primeros intentos de crear cine fueron atrasados por la
Primera Guerra Mundial que forzó el cierre del Tropical Film Company por la
dificultad de obtener películas. Las primeras películas rodadas en Puerto
Rico lo fueron Amor Tropical por Porto Rico Photoplays, quien también tuvo
un fracaso tras el poco flujo de materiales, y Romance Tropical por el
productor Juan E. Viguié Cajas, primera película sonora rodada en Puerto
Rico. La segunda etapa la componen las épocas de mayor producción: las
décadas del 40 y 50, en las que el cine respondía y dialogaba con la
realidad actual del pueblo. Entre gobernación de Jesús T. Piñeiro y Luis
Muñoz Marín, fue evolucionando la idea de una división para crear material
educativo, que resultó en la fundación de la Comisión de Parques y Recreos
Públicos de Puerto Rico. Acto seguido, la Ley 372 que formó la División de
Educación a la Comunidad (DIVEDCO). (Carrión, "Puerto Rico en Breve")
La misión de la DIVEDCO fue integrar la cultura popular con la
educación básica, promover las buenas labores del gobierno presente y la
ayuda mutua y esfuerzo propio. (Carrión, Puerto Rico en Breve) En esta
época resaltó Puerto Rico como una industria activa en el cine con Una voz
en la montaña y Modesta, ambas premiadas en el extranjero. En otro caso,
Maruja, captó la atención de Columbia Pictures y los derechos de
distribución fueron comprados. Otro exponente de la creación
cinematográfica es Amilcar Tirado y Un hombre en la montaña que recibió un
diploma de mérito en el Festival de Edimburgo. La llegada de las décadas
del 60 y 70 significó un gran fracaso y estancamiento en la producción
nacional, y a pesar de los esfuerzos de Jacobo Morales (Dios Los Cría),
Luis Molina Casanova (La guagua Aérea), Marcos Zurianaga (La Gran Fiesta),
Sharon Riley(Obsesión de amor) y ElínOrtíz (La rosa blanca) en la década
del 80' por crear una nueva esperanza para el cine nacional, aún se
encuentran en una temática agotada, influencia excesiva de la televisión
mexicana y altos costos de rodaje fílmico. (Carrión, Puerto Rico en Breve)
y (Kino García, Historia de Cine de Puertorriqueño, 2014)
Durante los 90' las salas de cine estadounidenses comenzaron a ver
una transición del celuloide a lo digital, y sus primeros exponentes, entre
otros, lo fueron el estreno de Star Wars y The Matrix (Davey, Cultura
Visual y Digital). Esta revolución también trajo a Puerto Rico nuevas
alternativas a la hora de realizar cine: nuevas cámaras digitales, un
cambio a la estructura de post-producción, mejores valores de producción,
vías nuevas de exhibición, nuevas vías financieras tanto públicas como
privadas y mayor accesibilidad a nuevos grupos de cineastas por el
atractivo bajo costo de ciertos equipos digitales. Aunque aún permanece la
pregunta en la actualidad ¿Qué pasa con nuestro cine que no se promueve muy
bien en las salas comerciales?
Roberto Ramos Perea hace mención del nuevo cine en su ensayo "Un
nuevo cine puertorriqueño" (sin fecha), publicado en el portal de la
Escuela de Cine de Puerto Rico. Presenta las producciones de la nueva era y
propone los nuevos retos y complejos. Plantea lo siguiente:
"…provocan que la esperanza se afirme sobre bases sólidas y abren
las puertas a recursos y estructuras de producción que habían sido
rechazadas por aquellos que entendían que de haber algún cine
puertorriqueño, éste tenía que seguir como borrego incauto, los
modos de producción estadounidenses." (Un nuevo cine
puertorriqueño, Escuela de Cine de Puerto Rico)

De igual manera, en un artículo de Noticias Florida Central,
Univisión, "Festival presenta dos muestras del 'nuevo cine' de Puerto
Rico"(2014) se menciona el término "nuevo cine" de Puerto Rico según la
expresión de Luis Enrique Rodríguez, director de Por Amor en el Caserío
durante una presentación en el Festival de Cine Latino de Chicago.

"Realizada con mucha humildad, Rodríguez considera que su película
sobre la historia romántica de dos jóvenes de familias que lideran
puntos de drogas enemigos dentro de la comunidad, marca el nuevo
cine puertorriqueño" –WVEN News
Pero también existe lo contrario, nos apunta Guillermo Vázquez,
profesor de cine en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, y
presidente de la Sociedad de Cine de Puerto Rico, quien comentó en una
entrevista realizada por esta investigadora, que el nuevo cine no se define
tanto por una temática ni por éxito taquillero, sino por lo que está
sucediendo en los festivales de cine. En los festivales, según expresó
Guillermo Vázquez, es donde él pudo relatar que cada 5 o 6 cortometrajes
son muy buenos. También expresó la necesidad de tener que definir qué es el
cine puertorriqueño, debería de culminar. "Por cada buen cine que se haga,
se genera otro, y otro, y pronto, habrá un grupo de cineastas
independientes que estarán creando un buen cine, hecho por puertorriqueños,
filmado en Puerto Rico o en el extranjero. Eso es cine puertorriqueño."
(Vázquez, entrevista personal, 2014)
Cada vez, el público que asiste al cine es menor, y el que busca cine
independiente de calidad es menor aún. Sea buena o mala la producción
nacional, en una sala de cine no llegará a recaudar ni la mitad del costo
de producción. Es por ello que lo que se produzca se lleve a los festivales
de cine. Un consumo nacional no abastece, plantea el profesor Vázquez.
Durante la entrevista, el profesor Vázquez enfatizó la importancia de la
participación en los festivales de cine. En éstos, una producción se
expondrá ante un nuevo público, en el extranjero. Pero más importante, es
la posible presencia de casas distribuidoras que buscan nuevo material para
adquisición temporera o permanente. El contrato puede constar de una
distribución en DVD a otros sectores, fuera del sector nacional,
distribución países extranjeros, o distribución por servicios de streaming
digital como los antes mencionados. Un contrato con estos servicios,
comentó el profesor Vázquez, representa mayor accesibilidad y potencial de
ganancias a largo plazo.A pesar de que la primera semana en las salas
representa el momento más crucial de una película, ya el éxito taquillero
no representa el éxito. En el caso de ¡Qué Joyitas!, el estreno tuvo mucho
éxito taquillero a nivel comercial, sin embargo, el consumo es meramente
nacional y nunca llegó a presentarse en ningún tipo de festival. Under My
Nails tuvo una trayectoria de 15 festivales de cine, que ayudó a promover
la venta en las salas y aseguró un contrato con HBO Go, añade el profesor
Guillermo Vázquez en la entrevista personal.
Por amor en el caserío estrenó el 26 de septiembre del 2013 y atrapó
a más de 60,000 espectadores (Cristina, Noticine) pero el verdadero primer
éxito del "nuevo cine" lo fue 12 horas (2002), por Raúl Marchand, que logró
durar seis semanas corridas en las salas de cine. Desde su estreno, se
produjo un aproximado de 27 largometrajes tanto para salas de cine como
para el mercado en vídeo, que compone el medio físico como el DVD y BluRay
y medios virtuales de pago por servicio o renta inmediata como lo es
Netflix, HBO Go, Pay Per View, Hulu Plus, entre muchos otros. Desde que
comenzaron a tomar auge estos medios, las películas tienen un espacio de
exhibición alternativo a la sala de cine. Pues estrenar en una sala de cine
no es tarea fácil.

En la página de Por amor en el caserío, uno de sus comunicados de
prensa, publicado en su página inicial, http://www.poramorenelcaserio.com,
y titulado: "Del teatro al cine "Por Amor En El Caserío", expresa que "El
movimiento social logra más alcance como producción cinematográfica". Sin
embargo, 200 cartas (2013) por Bruno Irizarry, es una comedia que estrenó
el 12 de septiembre de 2013. Con tan sólo un presupuesto de un millón de
dólares, lograron, al menos en Puerto Rico, llenar las salas por tres
semanas, con tan solo unas ganancias de $500,000. Quizás no supera el
estreno de 12 horas, pero siguen marcando un logro en la proyección de cine
puertorriqueño y la recepción del público acoge a una idea del cine cómico
como una buena alternativa a la producción nacional.En Cuba se ha
desarrollado el cine cómico con mucho más fuerza que en Puerto Rico, pues
se ríen de su miseria y de su situación absurda (Enrique González,
Cinecero)

Los títulos que se mencionarán a continuación lograron exhibirse en
salas de cine comercial, como Caribbean Cinemas: Las Vacas con Gafas (2013)
de Alex Santiago Pérez, I am a director (2012) de Javier Colón, Cayo (2005)
por Vicente Juarbe, Taínos (2005) por Benjamín López, que a pesar de no
haber tenido buen recibimiento, son parte de nuestra historia fílmica;
 Ángel, por el veterano Jacobo Morales; América de Sonia Fritz; Mi Verano
con Amanda de Benji López; Maldeamores por Carlos Ruiz, y Party Time de
Juanma Fernández-París. El 2012 marcó otro periodo híper productivo con la
exhibición de 4 películas consecutivas: Los condenados por Roberto Bauza
Rivera, Broche de Oro por Raúl Marchand, Under my Nail spor Ari Maniel Cruz
y La espera desespera por Coraliz Santaliz, ganadora de un premio de
$250,000 por parte del proyecto CoLab, una iniciativa por la Corporación de
Cine para promover la producción de óperas primas.
Algunos de los festivales donde han participado tanto cortos como
éxitos incluyen a: San Juan International Film Festival, Festival de Cine
Europeo, Rincón Film Festival, CineFiesta, Sundance Film Festival,
Tribecca, retos de 48 horas como el de la Alianza Francesa y ahora el de
Rincón Film Festival, Enfoque, etc. Todas estas iniciativas son aliento
fresco para jóvenes cineastas a exhibirse y ser reconocidos en la
industria, sin necesidad de invertir grandes cantidades de dinero. Aunque
la revolución digital sí abrió puertas de oportunidad, la creación de un
largometraje es aún el reto mayor cuando a presupuesto se refiere.
Una de las ventajas del cine digital es que, cuando antes se esperaba
a que estuviese el material filmado, ahora se edita mientras se filma; se
introdujo un nuevo flujo de trabajo. El método de almacenaje ahora se mide
en código, lo que conocemos como el SD card. Para los cineastas
independientes esto significa menor costo a la hora de filmar tomas extras
o repetir escenas. Sin embargo, en una producción se cuenta con el tiempo
extra del equipo de trabajo. Por una parte, es un beneficio, por otra, aún
el cine se rige por un riguroso plan de trabajo que se asegura de filmar,
editar y culminar el proyecto dentro del tiempo y el presupuesto
establecido. La distribución, desde octubre del año 2013, en las salas de
Caribbean Cinemas, es ahora todo digital. La película que vemos en pantalla
se está descargando desde un servidor. La diferencia de los servicios que
utilizamos en el hogar de Instant Streamings que las salas de cine
procurarán siempre tener la más alta calidad.
La tecnología avanza todos los años con velocidad. La resolución de
alta definición que solía ser exclusiva para las salas de cine, está ahora
disponible para productos del hogar, como la innovación de los televisores
4k, el sistema de audio 5.1 surround sound. Esto representa un gran cambio
en el consumo de cine. Se puede decir que la actividad de ir a un estreno
de película, se daría en espacios más pequeños, como sucede en los
festivales de cine. De igual manera, el consumo mediante streaming hace el
contacto con una variedad de películas, más personal. Los modelos de
cámara, según avanzan, se hacen de mejor calidad y más accesible al
presupuesto de un consumidor, proveyéndole al cineasta independiente con
mejores herramientas para producir. Aunque no le sustrae a que la cámara de
un equipo de producción de Hollywood sobrepase un costo de $30,000 y
$50,000, como las populares RED, cual fluctúan entre los $35,000 y $56,000,
según la página de ventas Red.com. Como otro ejemplo se encuentra la ARRI
ALEXA la cual fluctúa entre los $40,000 y $66,000 según una publicación de
enero 2014 por NoFilmSchool.com, una página dedicada a la publicación de
noticias y recursos para toda clase de cineasta independiente. Por lo cual
cabe mencionar que un costo de producción de Hollywood, donde las películas
sobrepasan los 100 millones de dólares, entre efectos especiales, la
contratación de actores famosos y una campaña agresiva de mercadeo, es un
presupuesto demasiado irreal para la realidad de nuestro cine nacional.
Quizás este es el problema de muchos que continúan elaborando la idea de un
cine que 'salvará nuestro mercado', cuando lo que más hace falta es
continuar creando buenas películas y contar buenas historias.

Referencias:



Red cibernética:

Flores Carrión, Marisel. "Cuarenta Años De Cine Puertorriqueño." Puerto
Rico En Breve.

Archivo General De Puerto Rico. Web. 2 de septiembre de 2014.


Rosado, Eduardo. "La Llegada Del Cine Puertorriqueño: Nuestro Primer
Acercamiento

Al Cine." Cinemovida.net. Escuela De Cine De Puerto Rico. Web. 2 de
septiembre de

2014.
(Sin Autor) "Del Teatro Al Cine "Por Amor En El Caserío"." Por Amor En El
Caserío. Pa'MiPueblo.com, 1 de enero. 2014. Web. 30 septiembre. 2014.


González, Enrique. "Problemas Y Complejos Del Cine
PuertorriqueñoContemporáneo." Cine Cero Kinosocialist. Blogspot.com,
18 dediciembre. 2013. Web. 2 septiembre. 2014.
Rosado, Eduardo. "La Llegada Del Cine Puertorriqueño: Nuestro Primer
Acercamiento Al Cine." Cinemovida.net. Escuela De Cine De Puerto
Rico. Web. 2 septiembre. 2014.
Artículos:
(Sin Autor) "Festival Presenta Dos Muestras Del "nuevo Cine" De Puerto
Rico." WVEN News 12 de abril. 2014. EntravisionComunications
Corporation. Web. 23 septiembre. 2014.
González Miranda, Francisco. "El Cine Puertorriqueño En El 2012." 80 Grados
/ Prensa Sin Prisa.80grados.net, 18 enero. 2013. Web. 2 Impreso.
2014.
López Salgado, Luis, and KiaraCandelaria Nieves. "Evoluciona El Cine
PuertorriqueñoContemporáneo." Diálogo Digital. Universidad De Puerto
Rico, 25 de julio de 2014. Web. 2 septiembre. 2014.
Ramos Perea, Roberto. "Un Nuevo Cine Puertorriqueño." Escuela De Cine De
Puerto Rico.1 de enero.de 2012. Web. 2 septiembre. 2014.

Libros:
D. Andrew, Enrique Herrando Pérez, and Francisco López Martín. "1 El Cine
Digital." Cultura

Visual Y Digital. Vol. 1. Londres: Routledge, 2002. 37-46, 163-
165.Impreso.

García, Joaquín "Kino" Historia Del Cine Puertorriqueño: Un Siglo De Cine
En Puerto Rico. 2nd ed.

Bloomington, Indiana: Palibrio LLC, 2014. Impreso.


PDF:
Shefter, Milt. "The Transition to Digital" en The Digital Dilemma. Vol. 1.
Los Angeles, California: Academy Imprints, 2008. 8-19. PDF.

Entrevistas:
Profesor Guillermo Vázquez. Entrevista Personal, 9 de octubre de 2014.
Ocasio, Raphael. "Orígenes Del Cine Puerto Rico Entrevista a Rose Marie
Bernier Rodríguez." Cines Puerto Rico: Recuerdos De Espacios De
Luz...RM Bernier, 9 de mayo de 2013. Web. 23 septiembre. 2014.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.