El nomenclator del término municipal de Abarán (Murcia) Sureste de España. The List of the municipality of Abarán (Murcia ) Southeast of Spain .

August 5, 2017 | Autor: A. Iii Jidav | Categoría: Social Demography, Historical Demography, Demografía histórica
Share Embed


Descripción

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler Asociación Cultural «La Carrahila» [email protected]

INTRODUCCIÓN.

Los conteos de poblaciones humanas (censos) han sido desde antaño un sistema para conocer los contingentes existentes en zonas más o menos amplias (países, colonias, regiones, comarcas, pueblos, etc.). Su objetivo principal es cuantificar la población para poder gestionar aspectos como tributaciones y recaudaciones, así como recurso ante situaciones muy concretas (guerras, ocupaciones territoriales, etc.). La Demografía Histórica se ocupa de estudiar estos aspectos desde que están disponibles los conteos. Por otro lado la R.A.E 1. define nomenclátor como el “Catálogo de nombres, ya de pueblos, ya de sujetos, ya de voces técnicas de una ciencia o facultad”; y el I.D.E.E 2. como el “Catálogo de entes del mundo real que contiene alguna información sobre su posición”. El caso que nos ocupa, hace referencia a la catalogación de las entidades poblacionales de Abarán (Término Municipal) desde que existen datos estadísticos sobre ellas; esto es, la descripción y cuantificación de aquellos lugares del término que han tenido o tienen población residente, desde el año 1757 a 2008, mediante la recopilación y el análisis de los datos disponibles en las fuentes bibliográficas y documentales, para configurar gráficos donde se expone la demografía de Abarán desglosada por entidades poblacionales y así obtener información estadísticas sobre nuestro pueblo, aspecto no estudiado hasta ahora. Además se ofrece una visión dinámica de los asentamientos humanos desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta nuestros días. METODOLOGÍA. El método de trabajo empleado consiste en: 1.- Recopilación de datos: La fuente principal es la base de datos del I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística) 3 mediante el acceso a su web, así como la consulta de los libros del Nomenclátor servidos desde Madrid para la provincia de Murcia y disponibles desde 1858-1991, dependientes de los siguientes organismos según la época: 1858 (Comisión de Estadística General del Reino); 1888 (Instituto Geográfico y Estadístico); 1920 (Dirección General de Estadística). También se consulta el Padrón Municipal del Archivo de Abarán correspondiente a los años 1878, 1880, 1889 y 1894. Por último se manejan

1 2 3

RAE: Real Academia Española de la Lengua. www.rae.es IDEE: Infraestructura de Datos Espaciales de España. www.idee.es INE: www.ine.es

1

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

diferentes documentos históricos como el Catastro del Marqués de la Ensenada (1757) (C.M.E.) y el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz (1845-1850). 2.- Análisis de la información basado en: a) Tabulación del total de la información disponible por años y por entidades. Esto nos permite identificar las características demográficas de cada entidad y agruparlas para su tratamiento estadístico en categorías nominales (Casco Urbano, Caseríos, Barriadas, Diseminados según la distancia al casco urbano, etc.); y observar la evolución temporal de cada una de ellas, destacándose aquellas que por su tamaño o continuidad son más importantes. b) Filtrado y corrección de los datos disponibles en cada censo, para homogeneizar la serie y poder someterla al tratamiento estadístico. Para ello se utilizan los censos separados 10 ó más años (para seguir el patrón temporal propuesto por INE); aunque esto no siempre es posible. De los 27 censos disponibles (1860 a 2008) se han seleccionado 16 de ellos, que nos aportan un conjunto de años suficientemente amplio para elaborar gráficos donde se representan tanto la evolución de las poblaciones como las relaciones entre categorías por entidades (% población urbana/entidades, etc.). c) Debido al método de recogida de datos de cada censo histórico, hay ocasiones en que tanto el nombre de la entidad (topónimo), como la unidad de censo son distintos. Se procede a la estandarización en estos casos. A modo de ejemplo en el Padrón Municipal de Habitantes de 1898 y 1894 las entidades aparecen agrupadas según el tipo de paisaje agrario donde se ubican (Campos, Huertas, Ramblas, etc.). En otras ocasiones se mezclan 2 ó más entidades en un mismo dato (Rambla de Benito + Cuesta de Egea; Bº Molax + Barriada de San José Artesano). En otro se denominan de diferente manera (Los Corrales / Virgen del Oro). Conscientes de que la agrupación de datos en categorías supone inevitablemente cierta pérdida de información, hemos considerado plausible exponer los mismos mediante una tabla para identificar cada lugar. d) Mediante consulta cartográfica 4 se comparan los datos de determinados censos para comprobar la fiabilidad de estos; y se procede a la localización espacial de las entidades. 3.- Exposición de resultados: Se efectúa a través de tablas y gráficos sencillos y mediante un comentario individualizado para cada grupo. Se han establecido dos categorías nominales para agrupar las entidades, atendiendo a la distancia que las separa del Casco Urbano (> 500 m y < 500 m) como respuesta al fenómeno de aglomeración urbana que el crecimiento del propio casco ha generado. RESULTADOS. El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1757 (C.M.E.), en las “Respuestas Generales” a la pregunta 21 sobre el nº de vecinos que tiene la población y cuantos viven en casas de campo o alquerías dice: “ ...quelos vecinos de que se compone estta Villa y su Término son doscientos 4

Mapa topográfico de Abarán 1898. Esc: 1:25.000. Instituto Geográfico y Estadístico. Mapa topográfico de 1941. Hoja nº 891 Cieza. Esc: 1:50.000. Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral Servicio Cartográfico de la Región de Murcia (Cartomur): www.cartomur.com Servicio de Información Territorial de la Región de Murcia (Sitmurcia): www.sitmurcia.com Vuelo ortofotográfico “Ruíz de Alda”. http://www.carm.es/cma/dgmn/ruizdealda/ Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas. sigpac.mapa.es/fega/visor/ Google Earth. earth.google.es

2

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

Veintte y nueve, enque están inclusos tres que viven en cassas de Campo y Responden” A la pregunta 22 sobre el nº de casas que hay en el pueblo y su estado (arruinadas, inhabitadas, etc.) dice: “que las Cassas de ay enestta Villa, son Ciento Noventa y Siette. Cattorze Solares, quatro Corrales de Ganado, y en el Campo quince Cassas...”. Utilizando como coeficiente de conversión vecinos-habitantes el propuesto por José María García Avilés 5 de 4.5, tendríamos una población de entre 13 y 14 habitantes correspondientes a los tres vecinos que vivían en el Campo. Un repaso más minucioso del documento completo nos ha permitido localizar por parajes 9 de las 15 casas citadas: ENTIDAD

Nº CASAS

HABT.

Boquerón

3

13.5

Casablanca

1

4.5

Corona

3

13.5

Espartosa

1

4.5

Pago Juan Ramiro

1

4.5

TOTAL

9

40.5

Fuente: C.M.E.

Elaboración Propia.

Las 15 casas ocupadas por 1 vecino cada una equivaldrían a 67-68 habitantes. Las 9 casas identificadas serían 40-41 habitantes. Como vemos el intervalo oscila entre 13 y 68 personas viviendo fuera del casco urbano en 1757. Los topónimos de las entidades son muy conocidos en el pueblo. El “Pago de Juan Ramiro”, no ha podido ser localizado hasta la fecha. Este conjunto de datos es el más antiguo que hemos documentado fehacientemente. Su importancia radica en la idea de ocupación espacial de las grandes zonas de secano (cereal, vid, olivo), que vienen a coincidir con los modelos de uso de suelo definidos por María Teresa Pérez y Guy Lemeunier 6. A partir de 1858 se inician a nivel nacional los censos de población por entidades (Nomenclátor). En este primer censo Abarán presenta los datos agrupados en su totalidad (sin diferenciar entidades), lo que no ocurre en municipios cercanos como Blanca, Fortuna o Ricote. Las consultas realizadas al I.N.E., no han aclarado este extremo. El censo de 1860, primero para la serie estadística, arrojó estos datos:

5

García Avilés, J.M. (2000). El Valle de Ricote: Fundamentos económicos de la Encomienda Santiaguista. Real Academia de Alfonso X El Sabio y Excmo. Ayuntamiento de Ricote. 189 Págs. Murcia. 6

Pérez Picazo, M. T. y Lemeunier, G. (1984). El proceso de modernización de la Región Murciana. (Siglos XVI-XIX). Biblioteca Básica Murciana. Extra nº 1. Murcia 422 págs.

3

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

ENTIDADES 1860 Casco Urbano

HABT. 2141

Barranco Molax

19

Boquerón (El)

56

Candelón

52

Casablanca

4

Hoya de D. García

56

Hoya del Campo

52

Huerta de la Solana

26

Huerta de los Secanos

37

Pinar (El)

19

Rambla de Benito

97

Soto de Damián

52

Vergeles (Los)

30

Viñica (La)

4

Total

2645

Fuente: I.N.E. Elaboración Propia Se observa que los lugares de ocupación actuales ya lo eran a mediados del siglo XIX. Los incrementos y desapariciones poblacionales obedecen principalmente a las modificaciones que el sistema agrícola irá experimentando a lo largo del tiempo. Como dato curioso cabe decir que el topónimo “Los Vergeles” aparece en este censo como “Barajeles”, reconocido ya en el C.M.E. Según el profesor Federico Corriente7, “Barajeles parece equivalente del topónimo granadino Bérchules. Se trata de un romancismo del andalusí, bárchala pl. baráchil "desván": en el caso murciano, el dialecto local andalusí ha sustituido el fonema marginal /ch/ por /j/, y luego ha metanalizado el final como sufijo diminutivo romance, y añadido la marca de plural”. Este topónimo adquiere su forma actual en 1888. Hemos agrupado en dos categorías el total de las entidades encontradas en todos los documentos consultados, según su distancia al casco urbano y su absorción por este conforme iba 7

Federico Corriente. Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza. Comunicación personal (2009).

4

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

creciendo. Datos concretos sobre la expansión urbanística del pueblo pueden consultarse en el trabajo de Custodia Gómez8. La siguiente tabla agrupa las entidades estudiadas y su situación actual.

ENTIDADES

8

Habitada actualmente Absorbida C.U.

Barranco Molax + S. J. Artesano

SI

NO

Boquerón (El)

SI

NO

Cabezo de la Cruz

SI

SI

Camino del Molino

SI

SI

Campillo

NO

NO

Campos

SI

NO

Candelón

NO

NO

Casa Menate

NO

NO

Casablanca

SI

NO

Corona

NO

NO

Corrales(Los)/Virgen del Oro

SI

NO

Hoya de D. García

NO

NO

Hoya del Campo

SI

NO

Huertas

NO

NO

Huerta de la Solana

SI

SI

Secanos (Calle)

SI

SI

Huerta de los Secanos

SI

SI

Jarral (El)

NO

NO

Pinar (El)

NO

NO

Rambla de Benito + Cuesta Egea

SI

NO

Solana (La)

SI

SI

Gómez, C. (1991). Abarán: Acercamiento a una Realidad. Tomo II. Centro de Estudios Abaraneros. Pag: 66 -90.

5

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

Soto Campuzano

NO

NO

Soto de Damián

NO

NO

Venta de la Aurora

SI

NO

Venta de Patas

NO

NO

Venta Los Tollos

NO

NO

Vergeles (Los)

SI

NO

Viñica (La)

NO

NO

Elaboración Propia. Fuente: Ver Metodología El proceso de crecimiento del casco urbano desde 1860 generó que una serie de entidades cercanas a él fueran absorbidas, formando actualmente parte del mismo como calles o barrios desde la década de 1950. El patrón de ocupación espacial y temporal no es homogéneo, con procesos periféricos o de extrarradio, fagocitados posteriormente, como ocurre con Cabezo de la Cruz (serie 1930-1950). Los huertos de la Solana y las Huertas (localizados en la margen izquierda del río Segura) son diseminados de casas de labranza íntimamente ligadas a la zona. Este crecimiento del casco urbano no solo fagocita las entidades próximas a él, sino que produce el despoblamiento de otras. El Campillo, Huertos de los Secanos, El Jarral, el Pinar, Soto Campuzano y Soto Damián son algunos ejemplos, coincidiendo con la década de 1950. Sólo El Campillo registra población hasta 1970. Esto puede ser debido a la respuesta de habitación urbana como consecuencia de los primeros avances económicos y sociales de la fase tardofranquista (1966-1975)9. La población se reubica en el núcleo urbano que ofrece mejores condiciones de vida (sanidad, ocio, educación, etc.). El caso más significativo de este grupo de entidades es el de la Barriada Virgen del Oro. En la serie 19201960, el topónimo utilizado es “Los Corrales”, grupo de casas de arquitectura sencilla ubicadas en la zona del moderno puente sobre el río Segura, en su margen derecha. A partir de 1970 recibe el nombre de Barriada Virgen del Oro. En el gráfico de Entidades < 500 m., se muestra la evolución de la población de esta entidad con su serie y en contraposición con el resto de entidades del grupo. El censo de 1981 no refleja ningún dato sin que hayamos encontrado una justificación por parte de I.N.E., así que se ha determinado por interpolación del censo anterior (1960) y posterior (1986). Salvado este escollo, creemos que el incremento exponencial de la población de Virgen del Oro es consecuencia de movimientos migratorios internos a escala comarcal, nutriéndose de personas procedentes del Campo de Ricote, Rambla de Benito y Cuesta de Egea a partir de 1950-1960, con una cierta armonización a partir de 1980-1990. El caso de las entidades cuyas distancias al casco urbano son > 500 m. es igualmente interesante. El gráfico revela que hay dos (Barranco Molax + San José Artesano, y Hoya del Campo) que destacan por su nº de habitantes y por su evolución en la serie, del resto de entidades. El desglose y análisis de cada una de ellas, pese a su interés, escapa al marco de esta publicación, pero los mismos están siendo ya abordados. Si acaso resumir brevemente el despegue poblacional de la década de 1940, como consecuencia de los procesos de implantación de regadío y transformación de cultivos de secano y actualmente por la creación de infraestructuras viarias que 9

Tusell, J. (2005). Dictadura Franquista y Democracia, 1939-2004. Editorial Crítica. Barcelona, 481 págs.

6

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

parecen acelerar los procesos de urbanización con un perfil poblacional no ligado a los sistemas de producción agraria o silvopastoril. Sólo una de ellas (Viñica) está despoblada actualmente. La primera perdió su última pobladora en 1969, y representa la incapacidad de fijación de población estable (por pequeña que esta sea) si no está ligada a la manipulación y gestión de agua para regadío. Hoya de Don García, también se despobló en 1970 pero está ocupando de nuevo con modelos de residencia alternativa, inmigración, etc. Por último reflexionar sobre la conceptualización de “pueblo”, como un ámbito más allá del propio casco urbano, es decir imbricando las personas que viven fuera de él, en las relaciones sociales y humanas que como convecinos se generan entre todos. AGRADECIMIENTOS. A Custodia Castaño, Custodia Gómez y Amalia Montiel, funcionarias del Excmo. Ayuntamiento de Abarán, por proporcionarme el acceso a los documentos referenciados y facilitar mi labor de investigación. ANEXOS EVOLUCIÓN DEL URBANISMO EN EL ÁREA URBANA DE ABARÁN (1928-2009) Ejemplo del uso de un Sistema de Información Geográfica (S.I.G.), en este caso el ofrecido por el enlace del servidor de Infraestructuras de Datos Espaciales de España (I.D.E.E.) (www.idee.es), para la Región de Murcia Cartomur (www.cartomur.com)

7

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

ORTOFOTOGRAFIA DEL ÁREA URBANA DE ABARÁN EN 1928 www.cartomur.com

ORTOFOTOGRAFIA DEL ÁREA URBANA DE ABARÁN EN 1956 www.cartomur.com

8

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

ORTOFOTOGRAFIA DEL ÁREA URBANA DE ABARÁN EN 1981 www.cartomur.com

ORTOFOTOGRAFIA DEL ÁREA URBANA DE ABARÁN EN 1997 www.cartomur.com

9

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

ORTOFOTOGRAFIA DEL ÁREA URBANA DE ABARÁN EN 2002 www.cartomur.com

ORTOFOTOGRAFIA DEL ÁREA URBANA DE ABARÁN EN 2009 www.cartomur.com

10

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

GRÁFICOS DEL CASCO URBANO Y DE LAS ESTIDADES ESTUDIADAS.

11

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

12

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

13

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

14

Programa de Festejos de Abarán, 2009 El Nomenclátor del término municipal de Abarán (1757-2008) Joaquín Caballero Soler

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.