El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Share Embed


Descripción

EL MUSEU DEL TÈXTIL VALENCIÀ DE ONTINYENT Rafael Gil Salinas Marta Berlanga Micó

COORDINA: Rafael Gil Salinas. EDITA: Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Victoria Lorenzo Plumed. Unitat de suport del Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial. COLABORA: Ajuntament de Ontinyent.

IMPRESIÓN: ISBN: DEPÓSITO LEGAL: © de esta edición: Universitat de València, 2015. © de los textos: los autores. © de las imágenes: los propietarios.

ÍNDICE Presentación

Jorge Rodríguez Gramage

El Museu del Tèxtil Valencià y la Universitat Jorge Hermosilla Pla

1. Introducción 2. El textil en la Vall d’Albaida 3. El Museu del Tèxtil Valencià 3.1. La sede: El Palau de la Vila 3.2. Antecedentes 3.3. El proyecto 3.4. La colección 3.5. La exposición 4. Relación de las piezas de la colección 5. Bibliografía

5 7 15 17 23 24 28 31 42 109 119 123

La posada en funcionament del Museu del Tèxtil Valencià a Ontinyent ha permés posar en valor i donar a conéixer part del patrimoni conservat al llarg dels anys. Aquesta mostra permanent dedicada al món del fil, ubicada al palau de la Vila, per fi està al servei de la societat i oberta al públic. En el museu es conserva, s’estudia, s’exposa i es difon el patrimoni material i immaterial de la nostra indústria amb finalitats d’estudi, educació i gaudi. Per als ontinyentins i ontinyentines el tèxtil forma part del seu patrimoni cultural i és clau per configurar la nostra identitat col·lectiva. Són aquestes raons les que fan que siga necessari un llibre com aquest, per tal de difondre el nostre Museu del Tèxtil Valencià i tot allò que representa la industrialització. Amb el museu, a banda de despertar la sensibilitat del visitant, es vol fer una reflexió al voltant de la nostra indústria i impulsar la investigació històrica dels nostres orígens. Tots coneixem que Ontinyent i les comarques centrals han estat epicentre d’una indústria que ha portat la prosperitat a les terres del Clariano i que a poc a poc ha anat minvant. El Museu del Tèxtil Valencià té com a principal funció contribuir a difondre una de les pràctiques industrials més arrelades en la nostra cultura i en la nostra terra. Hem d’agrair la generositat d’aquelles persones i entitats que han cedit peces, ferramentes i teixits, com ara ATEVAL, José Antonio Atencia Rodríguez, Caixa Ontinyent i Rafael Ferrero i Terol. Una col·laboració que ha permés que l’Ajuntament d’Ontinyent, amb el suport de la Fundació Campus Ontinyent, la Universitat i la nostra caixa, fera accessibles al públic les peces que hi ha al museu enregistrades i catalogades. A més s’estan preparant infinitat d’activitats per acostar els continguts del museu als diferents públics i fer-los-en partícips, com ara el llibre que teniu a les vostres mans. A més s’han organitzat tallers escolars, visites guiades, conferències..., i altres activitats participatives, especialment dissenyades per a infants, joves, adults, famílies i experts que visiten el museu.

5

Crec que cal insistir que es tracta d’un museu que anirà creixent i podrà ampliar els seus espais i activitats. Per això pense que hem de donar les gràcies a totes les persones implicades en un projecte que engrandeix la riquesa cultural d’Ontinyent mitjançant aquest llibre. Finalment, vull convidar a totes les persones a visitar un museu on gaudiran d’un valuós patrimoni que hem aconseguit traure a la llum amb l’objectiu que ens coneguen, i de conéixer-nos millor.

Jorge Rodríguez Gramage Alcalde d’Ontinyent

6

El Museu del Tèxtil Valencià i la Universitat “Som passat i present. Allò que hem sigut i allò que ens sentim avui”. La Universitat de València, en el seu afany i objectiu de col·laborar amb institucions públiques i de participar en empreses i projectes d’empremta territorial, s’ha implicat en la configuració del Museu Valencià del Tèxtil, a Ontinyent. El projecte, canalitzat per mitjà de la Fundació Universitària de la Vall d’Albaida, i amb la implicació decidida de l’Ajuntament d’Ontinyent, empresaris d’ATEVAL i la Caixa Ontinyent, s’ha materialitzat gràcies a un Pla Director redactat pel professor Rafael Gil (Departament d’Història de l’Art) i Marta Berlanga (màster en patrimoni cultural per la Universitat i veïna d’Ontinyent). El Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial ha decidit l’edició del document que recull el Pla Director del Museu Valencià del Tèxtil d’Ontinyent, avui una realitat. Al nostre parer, constitueix un model de com abordar el disseny d’un museu, amb mitjans i recursos limitats, i amb una inqüestionable projecció social, sectorial, territorial i acadèmica. La tradició industrial d’Ontinyent, la seua comarca i els territoris del seu entorn requerien aquesta iniciativa col·lectiva que realça el significat de l’activitat del sector tèxtil durant dècades i fins i tot segles. Sens dubte el Museu del Tèxtil Valencià contribuirà a la divulgació d’una de les activitats que formen part del patrimoni cultural dels valencians i, en particular, de la Vall d’Albaida.

Jorge Hermosilla Pla

Vicerector de Participació i Projecció Territorial

7

El Museu del Tèxtil Valencià y la Universitat “Somos pasado y presente. Lo que fuimos y lo que nos sentimos hoy”. La Universitat de València, en su afán y objetivo de colaborar con instituciones públicas y de participar en empresas y proyectos de impronta territorial, se ha implicado en la configuración del Museo Valenciano del Textil, en Ontinyent. El proyecto canalizado a través de la Fundació Universitaria de la Vall d’Albaida, y con la implicación decidida de l’Ajuntament d’Ontinyent, empresarios de ATEVAL y la Caixa Ontinyent, fue materializado merced a un Plan Director redactado por el Profesor Rafael Gil (departamento de Historia del Arte), y Marta Berlanga (máster en patrimonio cultural por la Universitat y vecina d’Ontinyent). El Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial ha decidido la edición del documento que recoge el Plan Director del Museo Valenciano del Textil d’Ontinyent, hoy una realidad. A nuestro parecer, constituye un modelo de cómo abordar el diseño de un museo, con medios y recursos limitados, y con una incuestionable proyección social, sectorial, territorial y académica. La tradición industrial d’Ontinyent, su comarca y sus territorios del entorno, requerían de esta iniciativa colectiva que realza el significado de la actividad del sector textil durante décadas e incluso siglos. Sin duda el Museo del Téxtil Valenciano contribuirá a la divulgación de una de las actividades que forman parte del patrimonio cultural de los valencianos, y en particular de la Vall d’Albaida.

Jorge Hermosilla Pla

Vicerrector de Participación y Proyección Territorial

8

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

1.

INTRODUCCIÓN

La industria del textil ha constituido la principal fuente de ingresos de Ontinyent, así como de numerosos municipios de la comarca de la Vall d’Albaida y de los territorios vecinos. Desde hace generaciones, esta industria siempre ha estado presente en estas tierras, siendo el principal empuje económico de la comarca y proporcionando trabajo a miles de personas. En muchas ocasiones la industria textil se convirtió en la principal fuente de generación de riqueza de la comarca. Sin embargo, el desarrollo del sector textil en la villa de Ontinyent, no ha contado siempre con una situación boyante, y se ha visto afectado por diferentes crisis económicas, políticas y sociales. Así, en la actualidad, después de haber disfrutado de décadas de bonanza a lo largo del siglo XX, especialmente durante las décadas comprendidas entre 1960 y 1990, la industria del textil se encuentra sumergida en una grave crisis. Crisis que ha contribuido a que la industria textil se encuentre en grave decadencia, como lo demuestra el hecho de la notable disminución tanto de su producción como del número de fábricas, lo cual ha generado el incrementeo del número de personas desempleadas. Esta situación, sin embargo, sirvió para impulsar la idea a principios del siglo XXI de la necesidad de recuperar la memoria y revitalizar la historia del textil de la comarca. Diferentes entidades vieron en esta propuesta una oportunidad para recuperar parte de la tradición del pasado más inmediato, que sirviera para formular una proyección de futuro. Gracias al interés de diferentes entidades y a los esfuerzos comunes, hoy en día se puede hablar de una realidad:la creación del Museu del Tèxtil Valencià con sede en el Palau de la Vila de Ontinyent. Desde que el Museu era una idea hasta su materialización han pasado varios años. Y en la actualidad Ontinyent cuenta con un pequeño museo textil, que ocupa toda una planta del Palau de la Vila, y que se espera que sirva como embrión para un futuro museo más grande, con un discurso museográfico posiblemente diferente y que acoja una muestra mayor de piezas de la tradición textil de la comarca. En este sentido, originalmente ya se pensó en la utilización de la antigua fábrica de Hilados y Tejidos Manuel Revert, ubicada muy cerca del río Clariano, situada en el centro urbano, que cuenta con una superficie de 5.000 metros cuadrados. Un edificio que es una muestra de la arqueología industrial de Ontinyent. 15

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

Y que fue construido en piedra y ladrillo macizo y artesanal de la zona, cubierto con tejado de pino de madera melis y adornando su exterior con azulejos valencianos. Un museo que, además, diseñase un programa de actividades como centro de estudios del textil. Que llevase a cabo el desarrollo de tareas de formación e investigación, convocando congresos y encuentros de carácter científico, formalizando estudios y realizando publicaciones que sirvieran como divulgación de la tradición textil, así como atendiendo labores de conservación y restauración. Como hemos señalado, la necesidad de creación de un Museu del Tèxtil Valencià nació hace años a iniciativa de la Fundació del Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana, constituida por un importante número de empresarios de la Vall d’Albaida. Se reunieron distintos instrumentos y elementos relacionados con el textil en la sede de la Fundació. Pero por diferentes razones, de carácter económico, coyuntural o social, la creación de este museo se demoró hasta fechas recientes. A pesar de todos los problemas que fueron surgiendo, no cejó el empeño en la creación de un museo que fuera punto de referencia autonómico en el campo de la etnología. El principal interés de esta propuesta consistía en mostrar la tradición del sector textil en la comarca y en la Comunidad Valenciana, desde una perspectiva histórica, pero también con una proyección de futuro. Esta idea siempre estuvo latente entre la población y entidades como el Ayuntamiento de Ontinyent, Caixa Ontinyent o la Fundació del Museu. Con el paso de los años el proyecto fue sumando adeptos y, junto a esas entidades, ahora se incorporaron la Universitat de València y la FUVA (Fundació Universitaria Vall d’Albaida), quienes se encargaron de llevar a cabo la realización de un plan director para la Fundació y la posterior creación del Museu del Tèxtil Valencià. El Museo nació de la necesidad de proporcionar a la población un espacio que reuniera parte de su tradición, de su pasado, de sus señas de identidad como pueblo, en un territorio que ha crecido con una tradición cultural común: la industria del textil. Un museo que mostrase algunos ejemplos de las técnicas seguidas en la elaboración del textil, de los instrumentos empleados y de los resultados obtenidos. En definitiva, que enseñase los procesos seguidos en la fabricación de los tejidos. Ha sido, por tanto, una gran oportunidad, para patrimonializar y poner en valor la tradición textil de Ontinyent, de la comarca de la Vall d’Albaida y de la Comunidad Valenciana.

16

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

2.

EL TEXTIL EN LA VALL D’ALBAIDA

La comarca de la Vall d’Albaida y los municipios que la conforman se han caracterizado por ser un área especializada en la industria textil al sur de la Comunidad Valenciana. Esta región económica concentró más del 80% de la producción textil valenciana. Esta circunstancia hace incomprensible la escasa relevancia de fuentes escritas sobre el tema. Algo que, por otra parte, ya se ha venido apuntando por parte de la historiografía local1. Por ello, sería oportuno revisar, aunque sucintamente, el proceso de la producción textil en la Vall d’Albaida y en los municipios próximos. Especialmente relevante para poder comprender cómo ésta industria llegó a convertirse en el principal motor económico durante un largo periodo de tiempo, para, posteriormente, alcanzar su decadencia. Hace miles de años, alrededor de 3.500 años, en la Edad del Bronce, ya había utensilios que indicaban que el textil ya estaba presente entre las tareas diarias de esta comarca. Muestra de ello son los restos arqueológicos encontrados en yacimientos de la zona, como los plomos para telares manuales. De igual manera ocurrió en la época romana con utensilios también encontrados en yacimientos arqueológicos2. En la época islámica la manufactura textil era lanera y se encontraba en las poblaciones de Ontinyent y Bocairent. No hay documentación escrita de esta época pero si restos de infraestructuras hidráulicas o molinos construidos a lo largo de la topografía de estos territorios. Con la colonización cristiana todo empezó de nuevo y en el siglo XIII la localización de los focos manufactureros se relacionaban con la topografía comentada anteriormente: la vida laboral se concentraba en los saltos de agua por el factor hidráulico con conductos o molinos de agua. Ingenios mecánicos construidos con anterioridad que pasarán a formar parte de nuestro patrimonio arquitectónico, natural y cultural. Pero esta localización pronto empezó a tener problemas a causa de las sequías estacionarias: la imposibilidad de trabajar a causa de la desaparición Véase Rafael Ferrero i Terol, “Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana”, Datatèxtil, 19, Diciembre, Terrassa, 2008, p. 83. 1

2 Véase Josep Sanchis Carbonell y Vicent Satorres Calabuig, Vocabulari del tèxtil de la Vall d’Albaida, Ajuntament d’Ontinyent, Ontinyent, 1999, p. 12.

17

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

del agua, y como consecuencia la ruptura de la producción. Esta situación fue superada cuando apareció la máquina de vapor. Del siglo XV al XVI fue una época difícil demográficamente con descensos de la población a causa de epidemias como la peste. La manufactura lanera se centró en tres núcleos: Albaida, Ontinyent y Bocairent. Con el paso de los años, estos centros acabaron formando estructuras gremiales en las zonas urbanas: los peraires (trabajadores dedicados a preparar la lana antes de ser tejida, es decir, cardarla, peinarla,…) o teixidors (tejedores). Si bien, continuaron predominando las manufacturas rurales de lino con un cierto carácter individual y orientado al autoconsumo en poblaciones de montaña. Toda esta actividad continuó después de la expulsión de los moriscos. En 1577 se reglamentó un oficio relacionado con la industria textil, antecedente del gremio de teixidors, que no llegó a cuajar hasta el siglo XVIII. Se trataba de los “Capitols i Ordenacions del offici de sastres i calceters”3. La creación de los gremios de peraires y teixidors, se debió a la necesidad de normalizar y regular el ejercicio de estas importantes actividades. Pero también su nacimiento estuvo relacionado con la intención de diferenciarse de los gremios plenamente urbanos tanto de Xátiva, como de Valencia, caracterizados por la producción textil de lujo. La producción local se distinguió por la ejecución de draps de la terra, textiles de baja calidad, que fueron consumidos por la población de la serranía. En la época de las Germanías, entre 1519 y 1523, hubo un proceso expansivo caracterizado por el crecimiento urbanístico y demográfico que obligó a la creación de un mercado en la zona. De esta forma se estableció un mercado comercial entre los núcleos de Ontinyent, Alcoy, Xátiva y Valencia. La producción textil en esta época se dividía en dos sectores: por una parte, la clase más baja de la población, formada por los artesanos, además de por las mujeres, las viudas, los pobres y los agricultores que ocasionalmente trabajaban en el textil. Y por otra parte, una clase superior, formada por los peraires o drapers, que controlaban el comercio de la producción textil. Estos también supervisaban las diferentes fases finales de la manufactura, es decir, procesos como el tintado o el tejido4. Muestra de cómo esta tradición textil se fue asentando se puede comprobar en el hecho de que muchas calles de distintas poblaciones adquirieron el nombre de los diferentes gremios artesanales. En este sentido, por ejemplo, se justifica los nombres de la calle del Tirador o Teixedors en Ontinyent o el barrio de Velluters o calle Adressadors5 en Valencia. Además, en el municipio de Bocairent se creó en 1587 la Reial Fàbrica de Draps. 3

Ver Alicia Yanini Montés, La industria en Onteniente: su origen y desarrollo, Valencia, 1977.

Véase Josep Sanchis Carbonell y Vicent Satorres Calabuig, Vocabulari del tèxtil de la Vall d’Albaida, Ajuntament d’Ontinyent, Ontinyent, 1999, p. 15. 4

Los adressadors eran los trabajadores que preparaban los terciopelos para los telares manuales o de Jacquard en la ciudad de Valencia. 5

18

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Sin embargo, diferentes factores truncaron durante el siglo XVII esta época de esplendor. A causa de la expulsión de los moriscos hubo que reestructurar el trabajo textil. Además la peste de 1600 y la necesidad de redistribución de las personas por la repoblación, minaron esta industria floreciente. Entre 1646 y 1714 el crecimiento de la población fue muy moderado. Esta fase negativa ocasionó un descenso en la producción textil, como lo demuestra el hecho de que en poblaciones como Albaida desapareciera el sector lanero y tuviera que dedicarse al autoabastecimiento del lino. De hecho, en 1742 se tienen noticias de la existencia del gremio de tejedores de lino, cáñamo y talequería, siendo reformado en 1750 como “Gremio de tejedores de lino, cáñamo, hiladillo y talequería”. En el periodo comprendido entre 1714 y 1769 se produjo una aceleración notable del crecimiento de la población respecto al periodo anterior. En 1759 el gremio del lino disponía en Ontinyent de 58 telares, el de la lana de 24 y el gremio de la seda de 13 telares. Este crecimiento se fortaleció entre 1783 y 1845. Sin duda este hecho contribuyó a que la historia del textil tuviera otro momento álgido en el siglo XVIII, después de la Guerra de Sucesión, con un pausado crecimiento y una renovación en las actividades textiles que alcanzó hasta mediados de 1800 cuando la producción tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones de la demanda y la producción. Ya por entonces se observaba en la industria textil la superioridad en la producción de la lana y el lino, sobre la seda6. Sirva como ejemplo el caso de Alcoi que transformó sus procesos al factory system7 o nuevas maneras de producción. Esta buena época favoreció la configuración de la identidad de la zona económica de las comarcas de l’Alcoià, El Comtat y la Vall d’Albaida. Bocairent también se adaptó a estas nuevas maneras de hacer con el putting-out system8 o la creación de fábricas de mantas. La época de pujanza ocasionó que fácilmente surgieran otras industrias, como las papeleras o las destilerías9. A principios del siglo XIX la industria textil en Ontinyent se situaba en primer lugar de importancia, superando claramente a la que ocupaba el segundo lugar en la producción que era la agricultura. En 1802 las profesiones más significativas en Ontinyent dentro del campo textil fueron la de los tejedores, peraires y cardadores. Todo este crecimiento económico ocasionó que en el siglo XIX se creara en Ontinyent la Reial Fàbrica de Draps que llegó a contar con cerca de tres mil empleados. De hecho, en 1818, Ontinyent contaba con 42 fábricas de tejidos. Pero a mitad del siglo la manufactura textil vio como descendía su importancia a causa de la modernización Véase Ismael Vallès, Industria tèxtil i societat a la regió Alcoi-Ontinyent, 1780-1930, Valencia: Institut Valencià d’Estudis i Investigació, 1986, p. 93. 6

El Factory System era sistema fabril con un método productivo y organizado donde los obreros pasaban a ser una pieza más de las máquinas dejando de lado el trabajo de los gremios. Los obreros trabajaban individualmente en una parte del proceso para después unir el trabajo de todos en el resultado final. 7

El Putting-out System se refería al trabajo a domicilio o en taller. La producción industrial se realizaba en los domicilios de los trabajadores de forma paralela a otros trabajos como la agricultura. La clase burguesa o empresarial ofrecía a los trabajadores la materia prima y los utensilios necesarios para trabajar en sus casas. 8

Véase Josep Sanchis Carbonell y Vicent Satorres Calabuig, Vocabulari del tèxtil de la Vall d’Albaida, Ajuntament d’Ontinyent, Ontinyent, 1999, p. 15. 9

19

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

de la industria y de la creciente competencia. Muchas empresas no pudieron sostener esta situación y sufrieron un proceso de desindustrialización, como ocurrió en Albaida, que reorientó su producción hacia la creación de industrias químicas como el jabón. El proceso de industrialización del textil se completó bien avanzado el siglo XX. En las primeras décadas de esta centuria algunos centros industriales como Bocairent sufrieron los efectos de la crisis del sector. Esta situación favoreció el crecimiento de la industria textil en ciudades como Ontinyent y Alcoi. Entre finales del siglo XIX y principios del XX se pudo constatar en Ontinyent la paulatina mecanización de los telares, el descenso de los batanes y la introducción a partir de 1905 de los telares Jacquard. Ya por entonces los telares mecánicos superaban a los telares manuales. Por otra parte, el aumento de la mano de obra barata, fue un factor decisivo para el incremento de este sector. Durante los años treinta en Ontinyent aparecieron cuatro fábricas de cobertores de malla de algodón. Además, la guerra civil no afectó negativamente la marcha de la industria, de hecho en 1938 había aumentado respecto a los años anteriores inmediatos. Una veintena larga de industrias textiles comenzaron en este periodo a innovar y a mecanizar las fábricas, y la especialización en el sector textil de Ontinyent estaba ya garantizada. Todo este proceso tuvo especial visibilidad en el caso de Ontinyent durante la década de 1950. En ese momento la economía de esta ciudad se orientó exclusivamente a la industria textil. Entre las repercusiones más inmediatas cabe señalar la desaparición de muchas huertas y un crecimiento urbanístico desmesurado y desordenado. La situación generada por la postguerra y la autarquía franquista también benefició a la industria textil de Ontinyent, ya que el abastecimiento a todo el Estado de trapos de baja calidad y baratos fue clave para que la economía creciera. Durante la década de los años 1960, marcados por el desarrollismo franquista, el modelo industrial que se había instalado continuó creciendo y generando una bonanza económica general. En la década siguiente, en los años 1970, Ontinyent se convirtió en la capital del textil valenciano recogiendo el testigo de Alcoi, una ciudad en vías de tercerización. Pero la posterior aparición del paro y el descenso demográfico ocasionaron un estancamiento hasta la década de los años 1990. No obstante, a mediados de este período aparecieron nuevas iniciativas empresariales que ayudaron a la recuperación de la industria. Además, más de la mitad de la población activa trabajaba en el sector textil. A partir de 1996, la industria textil se caracterizó por años de bonanza económica e industrial, con un importante crecimiento tanto de fábricas, como de empresas del sector. Hasta el punto de que hubo empresas que llegaron a hacer contratos tanto nacionales como internacionales de gran relevancia. Pero en época reciente se produjo la mayor crisis de la industria del textil. Muchas empresas de la comarca de la Vall d’Albaida tuvieron que despedir a la mayoría de sus trabajadores o cerrar sus puertas. Esto fue especialmente notorio en el caso de Ontinyent, principal capital de esta industria. Distintos factores contribuyeron al desmantelamiento de la industria textil. Por una parte, fue un error pensar que el futuro del sector pasaba por la sostenibilidad de grandes 20

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

contratos. Se gestionaron mal los recursos. Hubo una escasa previsión respecto a las transformaciones económicas. Se dio una falta de interés por la innovación tecnológica. No se calculó suficientemente, por otro lado, la transformación de la peseta al euro. La liberalización del sector textil provocó un fuerte impacto en el sector europeo, traduciéndose en un descenso de las exportaciones y un aumento de las importaciones. De ahí que fuera decisiva la introducción en el panorama europeo de la industria textil asiática caracterizada por el bajo coste de producción10. Además, la crisis de 2008 tuvo efectos lacerantes sobre la ya desmantelada industria textil. La supervivencia del sector textil en el mercado mundial liberalizado, está condicionado porque esta producción cuente con valores añadidos en aspectos como el diseño, la moda, la innovación, la creatividad y la calidad del producto11. En la actualidad se están estudiando distintas iniciativas tanto empresariales como culturales para hacer renacer esta industria, para revitalizarla, para ponerla en valor, y para reconocer el peso que ha tenido históricamente en la comarca. En este sentido se enmarca la creación del Museu del Tèxtil Valencià, en el que se muestra, a través de un pequeño recorrido, telares y objetos que se utilizaban para la elaboración de la producción, tejidos y un audiovisual sobre cómo se realizaba un tapiz manualmente.

Véase Sandra Obiol i Francés, Vivint en la incertesa. Els treballadors del sector tèxtil a l’eix AlcoiOntinyent, Gandía: Xarxa d’Institucions d’Estudis Comarcals, 2006, p. 44. 10

Cit. por R. Tremosa y J. Trigo, “La empresa textil española en el contexto europeo”, Boletín Económico del ICE, núm. 2768, Madrid, 2003, p. 3. 11

21

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

3.

EL MUSEU DEL TÈXTIL VALENCIÀ

En Ontinyent, entre 2013 y 2014, se creó el Museu del Tèxtil Valencià, un museo dedicado a la etnología local y centrado, específicamente, en el sector del textil. Y aunque muchos han sido los intentos en las últimas dos décadas de llevar a cabo una puesta en valor y musealización de objetos y utensilios que han formado parte de este patrimonio industrial, no fue hasta esa fecha cuando el proyecto se materializó. La razón por la que se decidió ubicar este Museo en Ontinyent atiende a razones históricas y actuales. La orografía de la zona fue propicia para la creación de talleres textiles aprovechando la energía hidráulica que proporcionaba el río Clariano. De hecho, existen referencias de que desde los siglos X y XI hubo en Ontinyent actividad textil. Ontinyent fue uno de los centros textiles más importante de la Corona de Aragón y de la Península Ibérica, comparable con ciudades como Vic o Girona. Ontinyent conserva todavía hoy el edificio que albergó el Real Gremio de Pelaires, por privilegio concedido por el rey Carlos IV, como queda atestiguado por el blasón que lo preside. Además, desde muy antiguo, distintas calles de la ciudad, recibieron el nombre de oficios textiles como Tejedores o Tiradores. Por otra parte, esta ciudad ha sido el centro neurálgico del sector textil valenciano, hasta el punto de que cuenta con un 60% de empresas textiles, de las que cinco se encuentran entre las primeras exportadoras. Y, además, en Ontinyent está ubicada la sede de ATEVAL, Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana1. El Museu del Tèxtil Valencià se creó a raíz de las iniciativas de diferentes entidades como el Ayuntamiento de Ontinyent, la Universitat de València, ATEVAL, Caixa Ontinyent y la Fundació del Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana (de la que forman parte la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia, el Ayuntamiento de Ontinyent, Caixa Ontinyent, ATEVAL-Junta Comarcal Vall d’Albaida, COEVALConfederación Empresarial Vall d’Albaida, AITEX-Instituto Tecnológico Textil y el Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia). Sin olvidar que tuvo un camino Muchas de estas ideas proceden de Rafael Ferrero i Terol, “Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana”, Datatèxtil, 19, Diciembre, Terrassa, 2008, pp. 78-80. 1

23

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

tortuoso en el que aparecieron numerosos inconvenientes y obstáculos hasta lograr formalizar su apertura. El Museu del Tèxtil abrió sus puertas finalmente en abril de 2014 dentro del centro histórico de Ontinyent, en el barrio de la Vila. 3.1. La sede: El Palau de la Vila El Museu del Tèxtil se ubica en las dependencias del Palau de la Vila o Palacio de la Duquesa de Almodóvar, que se encuentra en el conjunto histórico de la villa, en la parte alta de la ciudad de Ontinyent.

El edificio se halla delimitado por un lado por el rio Clariano y por el otro por la Plaza de San Roque, cercana a la Iglesia de Santa María, además, en el edificio comienza la muralla. Pertenece al conjunto histórico de la villa y como tal se incluyó en 1974 en la Declaración de Conjunto Histórico artístico nacional del Barrio de la Villa. El edificio resume las diversas etapas históricas de la ciudad de Ontinyent.

24

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

En su origen se trató de un edificio de carácter público y de uso militar. Fue un antiguo castillo árabe “alcázar”, donde vivía el gobernador árabe, formando, por lo tanto, parte del centro de poder de la villa antes del año 1200. Sufrió profundas transformaciones con la ocupación y colonización cristiana. Cuando el rey Jaime I conquistó Ontinyent en 1245, entregó las casas del pueblo a sus vasallos, hecho documentado en el Llibre del Repartiment, reservándose para su residencia particular este palacio, ya que Ontinyent formó parte del patrimonio real. Además, según la historiografía local, se encontró un pergamino de 1256 firmado por este mismo rey. Y en ese mismo año Jaime I abrió el Portal de la Vila. Sin embargo, coincidiendo con la visita de Jaime II a la villa, se realizaron obras de acondicionamiento para su alojamiento. Estas obras quedaron atestiguadas gracias a la conservación de vestigios góticos en el interior del palacio actual. Siendo Berenguer Roca el artífice de dichas obras. Posteriormente, en 1425 el rey Alfonso V recaudó dinero para la reparación de dicho edificio y, para conseguirlo, concedió a los jurados de Ontinyent la facultad de imponer contribuciones. También conviene mencionar la visita a Ontinyent en 1666 de la reina doña Mariana de Austria, esposa de Felipe V, quien utilizó el Palau de la Vila como alojamiento. Con posterioridad, el palacio pasó a ser propiedad de la familia Blasco, una familia procedente de Aragón, que llegó con las tropas del rey Jaime I y que acabaron estableciéndose en Ontinyent. Esta familia desapareció en el siglo XVIII, 25

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

siendo don Gelacián Blasco el último descendiente de dicha estirpe. Entonces el palacio pasó a ser propiedad de doña Josefa Dominga Catalá de Valeriola y Luján, Duquesa de Almodóvar, la cual le daría el nombre de su ducado con el que se conoce popularmente el Palau de la Vila, y que lo ocuparía hasta el fin de sus días en el 7 de febrero de 18142. Desde el punto de vista arquitectónico, se trata de un edificio exento, a excepción de uno de sus extremos. La planta tiene forma de L. En la plaza de San Roque se sitúa la puerta de acceso al palacio, construida en piedra con un arco adintelado y una estrecha cornisa sobre el mismo. Los muros exteriores son de gran espesor, llegando a alcanzar los dos metros de grosor, y quedan interrumpidos por dos torres de carácter defensivo.

Muchas de estas ideas proceden de Vicent Terol i Reig, “Sinopsi histórica”, El Palau de la Vila d’Ontinyent, Ontinyent: Ajuntament d’Ontinyent, 2007, pp. 7-12. 2

26

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

La fábrica del edificio es de mampostería y ladrillo, aunque se pueden observar en la fachada que da a la plaza algunas modificaciones que se han ido realizando a lo largo de su historia. Su fachada principal, presenta, en la primera planta, huecos moldurados sobre lienzos parciales de piedra labrada. Tras los arcos escarzanos de este primer piso en la galería hay un panel cerámico reciente que representa a San Roque como abogado contra la peste. En la planta superior los huecos son seriados y transmiten un claro lenguaje prerrenacentista. Las ventanas geminadas de arco ojival, se hallan cegadas en la actualidad. La fachada lateral, recayente a la calle Magdalena, presenta un cuerpo central rematado por una terraza cubierta, que contiene un zócalo de azulejos originales de “mocador. El amplio zaguán se encuentra separado de un patio descubierto por un arco de sillería de grandes dimensiones en cuya clave, se halla labrado el escudo de los Blasco. Además, en el edificio se localizan elementos de tipología gótica como una escalera abierta. En uno de los laterales del patio, se dispone un huerto, a través del cual se accede a los subterráneos, que tiene acceso al rio. Diversas opiniones coinciden en que en este lugar podrían haberse emplazado cárceles, motivo por el cual se conocería en época musulmana a la plaza de San Roque como plaza de los Llantos o de las Lágrimas. El interior del palacio está formado por grandes salones en el piso noble, con decoración a base de frescos y tallas, de época reciente.

27

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

Los interiores están revestidos con carpintería de madera trabajada y las barandillas de los balcones y los herrajes de las puertas son de forja. El edificio a lo largo de su historia ha sufrido diversas transformaciones, lo que muestra la importancia que ha tenido el Palau de la Vila en su contribución a la historia de Ontinyent. 3.2. Antecedentes La situación con la que nos encontramos al abordar la creación del Museu del Tèxtil Valencià respondía a las siguientes características que, sin duda, determinaron e influyeron decisivamente en la concepción del proyecto llevado a cabo. La accesibilidad Hasta llegar al Museu, el visitante debía recorrer un tramo urbano, con una pendiente bastante acusada y un solado irregular.

28

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Además, el principal acceso al Museu del Tèxtil se realizaba a través de una escalera de piedra, dividida en tres tramos de 5, 13 y 13 peldaños, respectivamente cada uno de ellos.

Sin embargo, es cierto que existe un ascensor que va de la planta baja a los dos pisos superiores. Si bien esta opción, rompía el discurso museográfico que planteamos. No obstante, el ascensor es la única forma de acceso al Museu para personas mayores, personas con discapacidad funcional y personas con bebés. El espacio museístico La sede actual del Museu del Tèxtil Valencià ocupa el primer piso del Palau de la Vila de Ontinyent. Cuenta con tres salas de: 49, 70 y 16 m2. Lo que da un total de 135 m2 expositivos. En este sentido, son varios los problemas que planteaba este espacio, como sede del Museu del Tèxtil. 29

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

En primer lugar, el tamaño: 135 m2 era un espacio pequeño para el Museu del Tèxtil Valencià. Por tanto, aunque la propuesta se tuvo que ceñir a este lugar, ya desde el primer momento observamos la necesidad de encontrar un espacio mayor en un futuro para poder cambiar el discurso museográfico que atienda en pureza al nombre del Museo. En segundo lugar, este espacio contaba inicialmente con cerca de 14 piezas instaladas en él, que determinaban en gran medida la consideración final de este Museo. Siete de estas piezas, de gran tamaño, fueron montadas hace unos años, y el coste de desmontaje o la movilidad de las mismas, no se contemplaba en esos momentos por el fuerte impacto económico inasumible en estos tiempos. En tercer lugar, el espacio elegido como Museu del Tèxtil, por tratarse de un edificio histórico, contaba con la nada despreciable cifra de 16 ventanas, de diferentes anchos (63; 88; 94; 1,18; 1,29; 1,42; 1,55; 1,60; 1,63; 1,63; 1,66; 1,90; 2,23; 2,25; 2,40 y 2,58 centímetros) y unas alturas que oscilaban entre: 2,28; 2,45; 2,52 y 2,80 centímetros.

Además, en la primera sala se localizaba una hilera de 8 ventanas rectangulares que cubren arcos de medio punto y un acristalado superior en los dos extremos. Por lo tanto, una de las primeras cuestiones que hubo que resolver fue la cubrición de todos los cristales que dejaban pasar la luz y complicaban tanto la exposición y conservación preventiva de las piezas expuestas, como la correcta contemplación y puesta en valor de las obras. 30

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Por eso propusimos la creación de un sistema de estores enrollables opacos, que permitieran oscurecer las salas y preservar las piezas. En cuarto lugar, hemos de hacer referencia a la iluminación de la sala. Esta se encontraba iluminada con tubos de neón que proporcionaban luz ambiente. Para una correcta iluminación de las piezas expuestas, había que pensar en un sistema de luces directas sobre las obras, para ponerlas en valor. Por ello, hubo que prever un trazado de luces adecuado al discurso museográfico.

3.3. El proyecto El Museu del Tèxtil Valencià, como hemos señalado, contaba desde su origen con varios hándicaps, el principal del cual, desde el punto de vista museográfico, fue la inamovilidad de un conjunto de piezas que ya se encontraban ubicadas en las salas del Museo. Por tanto, el planteamiento inicial del Museo se ha visto necesariamente determinado por ese conjunto de piezas. 31

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

En segundo lugar, las piezas que se encontraban en el Palau de la Vila: no eran de origen valenciano; no respondían al trabajo textil tradicional característico valenciano; y, desde un punto de vista cronológico, estaban datadas entre los siglos XVIII-XX. En tercer lugar hay que indicar que para llevar a cabo el planteamiento definitivo del Museo, realizamos un exhaustivo inventario de los objetos reunidos en la sede de la Fundació del Museu del Tèxtil Valencià. El resultado del mismo fue registrar más de 130 elementos relacionados con el proceso de fabricación textil como, por ejemplo: Metro para medir, varas para medir, carretes, balanzas para pesar seda, goma arábiga, pocillo, parafina, ruedas de lanzaderas, ganchos de tejer, cañas para medir, angulets, boquillas, anillos y fusets para la trascanadera del urdidor y la devanadora, mallas para el terciopelo, bolas de batan, raspadores, agujas, varillas de cobre para el terciopelo, tijeras para el terciopelo, la seda y la tela, gatos, llaves, pasadores, plumas, cuentahilos, cortadoras y cuchillas, lanzaderas de brocatel, terciopelo y espolín, lanzaderas de tafetán, raso, sarga y damasco, canilleros, muestras de: seda natural, espolín, damasco, terciopelo, tisús, brocados, carretes de: hilo, plata y oro, muestrarios de tejidos, dibujos, niveles, banquetas de madera y libros de diferentes épocas. En virtud de los elementos con que contábamos para construir el discurso museográfico, creímos pertinente ordenarlo atendiendo a los procesos de producción del textil valenciano. De esa manera, establecimos una distribución en las cuatro salas disponibles, atendiendo a: Sala 1: Los instrumentos. Los elementos del textil: trascanadera, torno, alcántara, montura para telar, urdimbre, urdidor, rastrillo, cañas, aperos. Sala 2: La elaboración. Los telares: de manta, de terciopelo y de Jacquard. Sala 3: Los tejidos. Las telas. Los resultados del proceso de elaboración. Sala 4: Audiovisual de la historia del textil. Proyección. Naturalmente, en todas las salas, además de los elementos museográficos, incorporamos publicaciones y fotografías relativas a la historia del textil y a su fabricación en la villa de Ontinyent. Y también introdujimos distintas muestras de tejidos originales de Ontinyent. Pero, veamos detenidamente, como se ha estructurado el Museu del Tèxtil Valencià. La colección del Museu del Tèxtil Valencià está integrada por diferentes objetos que datan desde el siglo XVIII a nuestros días, a través de los cuales se narran los distintos procesos artesanales que se seguían para la producción de tejidos de naturaleza variada. En este sentido el Museu se ha estructurado, como hemos señalado, en cuatro salas: 1. Los instrumentos. 2. La elaboración. 3. Los tejidos. 4. Audiovisual. 32

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

En la primera sala se muestran los instrumentos que forman parte del proceso de producción de los tejidos; en la segunda, se exhiben cuatro telares de diferentes épocas que forman parte principal de la elaboración del textil; en la tercera, se podrán comprobar distintas muestras de tejidos, resultados del proceso de fabricación; y, finalmente la cuarta sala, se ha dedicado a mostrar un audiovisual que explica con imágenes la industria del textil en la Comunitat Valenciana. Sala 1. Los instrumentos En la primera sala se muestran los instrumentos que forman parte del proceso de producción de los tejidos. La industria textil comprende multitud de procesos y tratamientos específicos destinado a dar a los hilos y a los tejidos propiedades y características concretas.

33

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

Dependiendo del tipo de fibra, o del efecto de acabado que se desea dar, se utilizan variados métodos físicos y químicos. Entre los procedimientos habituales destacan los siguientes: ablandado, acabado a través del repasado, lavado, cepillado, enrasado, chamuscado y apresto, y el alisado.

La hilatura comprende el conjunto de procesos al que son sometidas las fibras textiles, tanto las naturales como las sintéticas, para ser transformadas en hilados homogéneos y resistentes. El hilado, propiamente dicho, consiste en realizar un último afinado de la mecha para transformarla en un hilo, el cual se somete al mismo tiempo a una torsión, que le dará la tenacidad deseada. Finalmente, el hilo es enrollado sobre un soporte. Suplementariamente, se realiza el peinado, en cuya operación se elimina la totalidad o buena parte de las fibras más cortas, con objeto de obtener hilos muy finos y especialmente regulares. Una vez confeccionados tanto los hilos como los tejidos, se someten a operaciones de tintado para conferirles el color deseado. Para ello, se recurre a productos químicos si las fibras no incorporan ya el color pretendido antes de la hilatura. 34

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Sala 2. La elaboración En la segunda sala, se exhiben cuatro telares de diferentes épocas que forman parte principal de la elaboración del textil. La industria textil emplea una gran variedad de máquinas, además del telar, en las que se realizan operaciones específicas de aplicación generalizada en la mayoría de las fibras, o características de la confección de determinados tejidos.

35

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

El telar es la máquina de tejer. Esta operación consiste en la fabricación de tejidos mediante el entrelazado de dos juegos de hilos: la urdimbre y la trama. El telar tiene un largo recorrido histórico. Inicialmente requería de toda la potencia humana para su funcionamiento, y no fue hasta finales de 1700 en que apareció el primer telar mecánico, inicialmente con tracción animal y más tarde por energía de vapor. Se haría popular a partir de 1820, generalizándose desde entonces la industria textil. Existen distintos tipos de telares que se distinguen según los órganos que los componen y los fundamentos de su funcionamiento. Un telar de lanzadera consta de: el enjulio, consistente en un tambor donde van arrollados los hilos de la urdimbre y de donde salen paralelos; el guíahilos, que tensa adecuadamente los hilos de la urdimbre; el  cruzamiento, que es un mecanismo constituido por dos varillas que dividen los hilos en dos grupos para preparar la calada; los lizaroles o viaderas, bastidores con movimiento vertical alternativo, en los que unos hilos de acero o lizos cogen los hilos de la urdimbre y forman la calada, posición en la que unos hilos suben y otros bajan. 36

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Los telares disponen, además, de: un peine, cuyo movimiento de vaivén empuja cada pasada del hilo de la trama; el botón, consistente en una tabla sobre la que se desliza la lanzadera en su movimiento de vaivén; y el plegador, que es un cilindro en el que se arrolla el tejido. Existen también telares sin lanzadera, que permiten obtener tejidos más anchos que los comunes.

37

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

Sala 3. Los tejidos En la tercera sala, se encuentran distintas muestras de tejidos, resultados del proceso de fabricación. El tejido como producto textil es el resultado de tejer hilos, filamentos o fibras.

La industria textil agrupa todas aquellas actividades dedicadas a la fabricación y obtención de fibras, hilado, tejido, tintado, y finalmente el acabado y confección de las distintas prendas. Originalmente, el término textil se aplicaba sólo a las telas tejidas, pero con la evolución de esta industria se extiende ahora incluso a telas producidas por métodos diferentes al tejido, como las formadas por uniones mecánicas o procesos químicos. Igualmente, se aplica a variadas materias primas y materiales obtenidos de las mismas, como filamentos, hilos sintéticos, hilazas, que son empleados en tejidos trenzados, bordados, acolchados, hilados, fieltrados, etc. 38

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

En estas operaciones textiles también están consideradas las de preparación de las fibras de origen natural (vegetales o animales), y en los que se realizan procesos como el blanqueado, teñido o la mercerización. La lana, que era la fibra natural más utilizada, comenzó a ser sustituida por el algodón, y aunque no la desplazó totalmente, sí se convirtió en la fibra natural de origen vegetal más utilizada. Ya en épocas recientes, el algodón comenzó a perder su primer puesto en cuanto a demanda para la industria textil, y fue siendo reemplazado en gran parte por las nuevas fibras sintéticas y artificiales, con origen en los hidrocarburos, celulosas, etc. De origen animal es la seda. La utilización de las fibras del capullo de los gusanos de seda para la confección de hilos y tejidos constituye uno de los sectores de la industria textil de más larga tradición.

La obtención de la seda se inicia con la cría del gusano de seda o sericicultura, de la que se obtienen los capullos que, removidos en agua caliente, pierden parte de la sericina y permiten el hilado elemental, llamado “molinaje”, que da lugar a la seda cruda. Mediante baños de purga se elimina el resto de sustancia gomosa para obtener 39

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

la seda desgomada, que adquiere entonces su clásico tacto. El hilo que forma cada capullo tiene una longitud de más de 1.000 metros y de 8 a 15 micras de diámetro. La hilatura propiamente dicha consiste en reunir varios capullos preparados en un recipiente de agua caliente, se unen sus extremos y se hacen pasar por una hilera de porcelana y se procede a su devanado. Los filamentos quedan así pegados entre sí y forman un hilo que se alisa a través del rozamiento consigo mismo o con otro hilo. Con el hilo de seda se confecciona gran diversidad de tejidos que, por sus cualidades de suavidad, resistencia, facilidad de lavado y vistosidad, han hecho que durante siglos se considerara la seda como la mejor de las fibras textiles. Sala 4. Audiovisual Finalmente la cuarta sala se ha dedicado a mostrar un audiovisual en el que se puede apreciar cómo se realiza un tapiz de manera manual.

40

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

PLANO DEL MUSEU DEL TÈXTIL VALENCIÀ DE ONTINYENT

SALA 1. LOS INSTRUMENTOS SALA2. LA ELABORACIÓN SALA 3. LOS TEJIDOS SALA4. AUDIOVISUAL

41

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

3.4. La Colección Una vez conocida la distribución por salas de las diferentes piezas que conforman la colección del Museu del Tèxtil Valencià, veamos con precisión las obras que se encuentran en cada una de las salas. Sala 1

1. Trascanadora para telar de terciopelo labrado. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

42

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

2. Urdidor de seda con carretes de hilos, anillos y barras de cristal. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

43

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

3. Cajas con carretes de pelo de urdimbre de seda natural en varios colores. Madera e hilos. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

44

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

4. Urdimbre. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

45

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

5. Plegador de seda con rastrillo para colocar las portadas de seda y cristal para alisar o tensar las portadas de seda al enrollarlas en el plegador del telar. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

46

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

6. Rastrillo para colocar las portadas de seda y distribuir en lo ancho del plegador. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

47

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

7. Cañas para colocar en las cruces de hilo de seda del estregado cuando se debe atar. Caña natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

48

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

8. Mozo para golpear las madejas de seda. Madera y seda. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

49

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

9. Torno. Madera. Siglo XVIII. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

50

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

10. Máquina de devanar seda a pedal o para hacer canillas. Madera. Siglo XVIII. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

51

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

11. Nivel “A” para nivelar los plegadores del telar. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

52

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

12. Metro en forma de lápiz para medir la tela salida del telar. Madera y bronce. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

53

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

13. Vara para medir. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

54

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

14. Caña modificada para hacer la medida de los mallones de las cordellinas. Caña natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

55

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

15. LLUCH, Francisco Javier y MIRALLAS, Narciso, Fabricación de tejidos, Barcelona, 1852. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

56

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

16. Carretes de oro entrefino. Hilo de oro. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

57

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

17. Carretes de plata entrefina brescada e hilo de plata entrefina brescada. Hilo de plata. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

58

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

18. Cepillo para alisar los hilos cuando se van a atar. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

59

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

19. Tijeras grandes para repasar el terciopelo ya tejido. Tijeras pequeñas para cortar hilos de seda. Pinzas. Hierro. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

60

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

20. Tijeras para cortar tela. Hierro. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

61

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

21. Raspador. Hierro. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

62

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

22. Piedra para afilar las cuchillas de la “tellerola” para tejer terciopelo. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

63

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

23. Cortadoras o “tellerolas” y cuchillas para el terciopelo. Hierro. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

64

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

24. BLANXART Y PEDRALS, Daniel. Materiales textiles, Barcelona, 1942. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

65

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

25. PLUCHE, Le spectacle de la nature ou entretiens sur les particularités de l’histoire naturelle, Tomo VIII, Paris, 1751. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

66

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

26. REVENGA, Luis. El gusano de seda y la industria sericícola, Barcelona, 1947. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

67

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

27. Parafina en cera blanca para suavizar los hilos de seda. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

68

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

28. Goma arábiga para atar los hilos de seda en el telar. Resina natural. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

69

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

29. Pocillo o cubo con goma arábiga y agua. Hojalata. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

70

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

30. Balanza (romana) para pesar seda. Hierro. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

71

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

31. Capítols i establiments de l’ofici dels peraires de la ciutat de València.Edición facsímil y estudio a cargo de Francisco M. Gimeno Blay y Ramón Josep Puchades i Bataller, Caixa Ontinyent, Ontinyent, 1999.Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

72

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Sala 2

32. Telar. Madera. Siglo XVIII. Colección de la familia Atencia, José Antonio Atencia Rodríguez.

73

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

33. Telar de Jacquard. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

74

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

34. Alcantera. Armario para guardar terciopelo. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

75

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

35. Telar de terciopelo. Madera. Siglos XIX-XX. Colección Caixa Ontinyent.

76

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

36. Telar con carretes de hilos y canillera. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

77

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

37. VV.AA., 25 años Textil Hogar, Valencia, 1994. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

78

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

38. SANCHIS CARBONELL, Josep y SATORRES CALABUIG, Vicent Vocabulari del textil de la Vall d’Albaida, Ajuntament d’Ontinyent, Ontinyent, 1999. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

79

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

39. SALARICH, Joaquín, Higiene del tejedor. Imprenta Soler Hermanos, Vich, 1858. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

80

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

40. Tres cartas de pagos al estado, Alcoy, 1923. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

81

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

41. Libros de Caja con apuntes contables. 1958 y 1959. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

82

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

42. Muestras de tejidos, Vicente Enguídanos, Valencia. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

83

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

43. Cobertor de falso encaje de la fábrica Manterol S.A. Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol.

84

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

44. Cobertor de la fábrica Colchas y Visillos El Torito, Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol.

85

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

45. Manta de cuna de diferentes colores de la fábrica de Jose Terol Ferrero. Colección Rafael Ferrero i Terol.

86

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

46. Manta blanca de de la fábrica José Terol Ferrero. Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol.

87

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

Sala 3

47. Dibujo, carta y espolín de seda del modelo “Lazos”. Papel y seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 88

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

48. Carta y espolín de seda del modelo “Alicia”. Papel y seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 89

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

49. Tisú de terciopelo, listado de oro entrefino y seda natural, tejido a mano. Seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

90

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

50. Damascos de seda natural, con dibujo llamado de “granada” o “palma”, tejido a mano. Seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

91

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

51. Carta y espolín de seda del modelo “Toscana”. Papel y seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

92

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

52. Brocados de oro entrefino y seda natural con dibujo “Toscano”, tejido a mano. Seda natural y oro entrefino. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

93

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

53. Tisús de plata fina y seda natural, de oro entrefino y seda natural y de plata entrefina y seda natural, todos tejidos a mano. Seda natural. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

94

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

54. Faldas de mesa Pelter de la fábrica Manterol S.A. Colección Rafael Ferrero i Terol.

95

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

55. Catálogo de Manterol S.A. Calor noble 1973. Colección Rafael Ferrero i Terol.

96

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

56. Etiqueta de la fibra dralón® de BAYER AG que revolucionó las mantas de pelo corto. Colección Rafael Ferrero i Terol.

97

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

57. FERRERO TEROL, Rafael. 50 AÑOS·YEARS 1948·1998. Un hombre, una familia, una empresa. Edita Manterol S.A. Ontinyent 1998. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

98

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

58. Delantal de tela realizado en la fábrica de José Terol Ferrero. Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol.

99

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

59. Fotografías de la fábrica ONTEX S.A. Ontinyent, Colección Rafael Ferrero i Terol.

100

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

60. Manta de cuadros de principio del siglo XX. Fàbrica Tortosa y Delgado, Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol.

101

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

61. La Paduana S. L. Fábrica de mantas Onteniente, 1919, Imprenta Montés. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

102

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

62. Manta de la fábrica Paduana S.A. Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol.

103

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

63. Postal de la fábrica de mantas “La Salud, Onteniente” 1902. Colección Rafael Ferrero i Terol.

104

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

64. Tarifa de precios “Fábrica de Tejidos Beneyto y Soler, Onteniente 1960”. Colección Rafael Ferrero i Terol.

105

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

65. Camisetas de punto de la fábrica Rapife, Agullent, principio del siglo XX. Colección Rafael Ferrero i Terol.

106

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

66. Grabado de la fábrica “Hilados Manuel Revert Nadal Tejidos”. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

107

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

Sala 4

67. Un fil sense fi 2001. Obra audiovisual de 20 minutos de duración. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida.

108

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

3.5. La exposición Los criterios que hemos seguido para el montaje expositivo han estado condicionados en primera instancia por los objetos que ya se habían integrado en el Palau de la Vila de Ontinyent y, por otro lado, por las piezas seleccionadas para formar el contenido del Museo. Además, a ello hubo que sumar la escasez de recursos para abordar un proyecto museográfico y museológico en toda su extensión. En este sentido, no parecía razonable desmontar las piezas, cuatro telares de gran tamaño, que ya se encontraban en las distintas salas del Museo. Por ello debimos adaptar el montaje expositivo atendiendo a estas circunstancias, así como a las limitaciones espaciales que nos exigía el espacio destinado a este fin. Iluminación Uno de los primeros problemas con el que nos encontramos a la hora de diseñar el proyecto museográfico del Museu del Tèxtil Valencià fue la iluminación. Las salas destinadas a este fin se caracterizaban por un importante número de ventanales y cristaleras que dificultaban extraordinariamente la contemplación de las piezas a exponer. Por ello, decidimos cubrir con estores opacos todos los ventanales para poder, de esta manera, controlar la luz de las salas. Además, la iluminación artificial de estos espacios, se había previsto mediante luces de neón que no son apropiadas para un Museo. Así, contemplamos la creación en las tres primeras salas de unos carriles que permitieran disponer de focos de luz de led dirigibles hacia las piezas o vitrinas expuestas, y que las bañaran de acuerdo con el criterio de puesta en valor de las obras. Soportes expositivos Para disponer las piezas que habrían de constituir el Museu del Tèxtil Valencià, concebimos los soportes básicos de cualquier institución museística, es decir, tarima, vitrinas y material audiovisual. Pensamos que una fórmula para poner en valor las piezas del Museo podía ser la realización de una tarima blanca, de aglomerado, de 12 centímetros de altura. De manera que las obras adquirían de esta forma un valor conceptual nuevo, pues se despegaban del suelo y ganaban notoriedad. Esta solución la empleamos en dos salas del Museo. Además, concebimos para las piezas más pequeñas, un conjunto de vitrinas, de igual formato, que pudieran albergar los libros, las piezas de tamaño más reducido y los tejidos. Por las características del edificio del Museo (BIC), las vitrinas determinamos que fueran exentas, sin estar ancladas a ninguna superficie y descansando directamente en el suelo. Además, dado el volumen de las piezas expuestas, consideramos que el modelo de vitrina debía de ser de concepción muy sencilla, para que este mobiliario no interfiriera en la contemplación de las piezas. 109

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

Por último, también consideramos la instalación de una gran pantalla de televisión para poder reproducir el material audiovisual. En todo este proceso tuvimos en cuenta que todos los soportes fueran reversibles, de manera que no afectaran a la estructura del edificio y, con el tiempo, puedan trasladarse de lugar o ser reutilizables. De acuerdo con los criterios expuestos anteriormente, se realizaron para la Sala 1, 8 vitrinas de hierro de 1,20 ancho x 50 profundo x 0,70 alto y una urna de cristal 20 centímetros de altura. Las piezas de esta sala se colocaron sobre una tarima de 12 centímetros de altura corrida de aglomerado que abarcaba la pared frontal de la entrada al Museo y la cristalera del fondo, formando una L.

110

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Las piezas de la Sala 2 se colocaron sobre una tarima de 12 centímetros de altura de aglomerado, abarcando el ancho y largo de cada una de las cuatro piezas que aquí se exponen.   Con respecto a la Sala 3, se precisaron 12 vitrinas de 1,20 ancho x 50 profundo x 0,70 alto y una urna de cristal 20 centímetros de altura. Por lo que respecta a la Sala 4, fue necesario realizar un mueble para la sujeción de la televisión. Comunicación Otro de los aspectos que nos preocupó desde el primer momento fue el de la comunicación del Museu del Tèxtil Valencià. Es decir, la necesidad de transferir información tanto sobre las obras expuestas, como sobre los criterios de ordenación de las mismas, así como sobre la existencia del propio Museo. En este sentido, todas las piezas van acompañadas de pequeñas cartelas, con indicación del nombre de las piezas, técnica, datación y propiedad de las mismas. Un texto explicativo de carácter general se localiza nada más acceder al Museo para que el visitante pueda conocer la disposición de las cuatro salas del mismo. 111

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

Y cada una de las salas cuenta con un texto explicativo sobre el contenido de la sala, realizado en vinilo de corte, sobre paredes ficticias, para no dañar la estructura del edificio.

112

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

En todos los casos se decidió utilizar como lengua el valenciano. En el exterior del Museo se colocaron tres placas (en la entrada del Palau, en la escalera y en la puerta del Museo), a modo de señalética, indicando el nombre, la dirección y el logo del Museo.

Como elementos de comunicación externos, se diseñaron unos trípticos con información sobre las colecciones del Museo y, además, se utilizaron para su difusión medios online como Facebook (de la Oficina de Turisme) o fotografías del Museo y del Palau de la Vila en Google Street View. 113

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

114

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Conservación preventiva En cuanto a los criterios estándar de conservación preventiva, conviene señalar que, lo deseable era, atendiendo a la naturaleza de los materiales, para: • Madera: 45-60% humedad relativa, a una temperatura de 19 º C, y un nivel de iluminación de 75 lux. • Textiles: 30-50% humedad relativa, a una temperatura de 18º C, y un nivel de iluminación de 50 lux. • Papel: 45% humedad relativa, a una temperatura de 20º C, y un nivel de iluminación de 50 lux. Por lo que se refiere a la climatización de las Salas, tuvimos en cuenta tanto el nivel de temperatura, como el de humedad. Dado que las salas contaban inicialmente con un sistema de temperatura (frio/ calor), consideramos necesario garantizar una temperatura constante de 19º C. En cuanto a la humedad, con la finalidad de equilibrar la acción de la temperatura en sala y poder regular los niveles de humedad media necesarios de forma constante en el Museo, cuya media debido a la naturaleza de los materiales expuestos (madera, papel y tejido) debía girar en torno a 45%, fue conveniente contar con, al menos, 4 humidificadores.

115

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

Seguridad Por lo que respecta a la seguridad de las instalaciones y de su contenido, aunque el espacio museístico es de reducidas dimensiones, se optó por la instalación de un sistema de videocámaras en circuito cerrado, de manera que se tuviera un control sobre el estado de las salas en todo momento y los movimientos que se produjeran en la sala quedaran registrados para un mayor control de las piezas expuestas. 116

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Las cámaras se encuentran localizadas en las salas 1, 2 y 3. La sala 4 no dispone de este sistema, por estar ubicado en ella el audiovisual y, además, comparte espacio con la sala de prensa del Ayuntamiento de Ontinyent.

117

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

4.

RELACIÓN DE LAS PIEZAS DE LA COLECCIÓN

Sala 1 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7.

8. 9. 10. 11. 12. 13.

Trascanadora para telar de terciopelo labrado. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Urdidor de seda con carretes de hilos, anillos y barras de cristal. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Cajas con carretes de pelo de urdimbre de seda natural en varios colores. Madera e hilos. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Urdimbre. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Plegador de seda con rastrillo para colocar las portadas de seda y cristal para alisar o tensar las portadas de seda al enrollarlas en el plegador del telar. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Rastrillo para colocar las portadas de seda y distribuir en lo ancho del plegador. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Cañas para colocar en las cruces de hilo de seda del estregado cuando se debe atar. Caña natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Mozo para golpear las madejas de seda. Madera y seda. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Torno. Madera. Siglo XVIII. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Máquina de devanar seda a pedal o para hacer canillas. Madera. Siglo XVIII. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Nivel “A” para nivelar los plegadores del telar. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Metro en forma de lápiz para medir la tela salida del telar. Madera y bronce. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Vara para medir. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 119

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

14. Caña modificada para hacer la medida de los mallones de las cordellinas. Caña natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 15. LLUCH, Francisco Javier y MIRALLAS, Narciso, Fabricación de tejidos, Barcelona, 1852. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 16. Carretes de oro entrefino. Hilo de oro. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 17. Carretes de plata entrefina brescada e hilo de plata entrefina brescada. Hilo de plata. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 18. Cepillo para alisar los hilos cuando se van a atar. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 19. Tijeras grandes para repasar el terciopelo ya tejido. Tijeras pequeñas para cortar hilos de seda. Pinzas. Hierro. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 20. Tijeras para cortar tela. Hierro. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 21. Raspador. Hierro. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 22. Piedra para afilar las cuchillas de la “tellerola” para tejer terciopelo. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 23. Cortadoras o “tellerolas” y cuchillas para el terciopelo. Hierro. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 24. BLANXART Y PEDRALS, Daniel. Materiales textiles, Barcelona, 1942. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 25. PLUCHE, Le spectacle de la nature ou entretiens sur les particularités de l’histoire naturelle, Tomo VIII, Paris, 1751. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 26. REVENGA, Luis. El gusano de seda y la industria sericícola, Barcelona, 1947. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 27. Parafina en cera blanca para suavizar los hilos de seda. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 28. Goma arábiga para atar los hilos de seda en el telar. Resina natural. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 29. Pocillo o cubo con goma arábiga y agua. Hojalata. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 30. Balanza (romana) para pesar seda. Hierro. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 31. Capítols i establiments de l’ofici dels peraires de la ciutat de València. Edición facsímil y estudio a cargo de Francisco M. Gimeno Blay y Ramón Josep Puchades i Bataller, Caixa Ontinyent, Ontinyent, 1999. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 120

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

Sala 2 32. Telar. Madera. Siglo XVIII. Colección de la familia Atencia, José Antonio Atencia Rodríguez. 33. Telar de Jacquard. Madera. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 34. Alcantera. Armario para guardar terciopelo. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 35. Telar de terciopelo. Madera. Siglos XIX-XX. Colección Caixa Ontinyent. 36. Telar con carretes de hilos y canillera. Madera. Siglos XIX-XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 37. VV.AA., 25 años Textil Hogar, Valencia, 1994. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 38. SANCHIS CARBONELL, Josep y SATORRES CALABUIG, Vicent Vocabulari del textil de la Vall d’Albaida, Ajuntament d’Ontinyent, Ontinyent, 1999. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 39. SALARICH, Joaquín, Higiene del tejedor. Imprenta Soler Hermanos, Vich, 1858. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 40. Tres cartas de pagos al estado, Alcoy, 1923. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 41. Libros de Caja con apuntes contables. 1958 y 1959. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 42. Muestras de tejidos, Vicente Enguídanos, Valencia. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 43. Cobertor de falso encaje de la fábrica Manterol S.A. Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol. 44. Cobertor de la fábrica Colchas y Visillos El Torito, Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol. 45. Manta de cuna de diferentes colores de la fábrica de Jose Terol Ferrero. Colección Rafael Ferrero i Terol. 46. Manta blanca de de la fábrica José Terol Ferrero. Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol. Sala 3 47. Dibujo, carta y espolín de seda del modelo “Lazos”. Papel y seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 48. Carta y espolín de seda del modelo “Alicia”. Papel y seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 49. Tisú de terciopelo, listado de oro entrefino y seda natural, tejido a mano. Seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 121

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

50. Damascos de seda natural, con dibujo llamado de “granada” o “palma”, tejido a mano. Seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 51. Carta y espolín de seda del modelo “Toscana”. Papel y seda natural. Siglo XX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 52. Brocados de oro entrefino y seda natural con dibujo “Toscano”, tejido a mano. Seda natural y oro entrefino. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 53. Tisús de plata fina y seda natural, de oro entrefino y seda natural y de plata entrefina y seda natural, todos tejidos a mano. Seda natural. Siglo XIX. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 54. Faldas de mesa Pelter de la fábrica Manterol S.A. Colección Rafael Ferrero i Terol. 55. Catálogo de Manterol S.A. Calor noble 1973. Colección Rafael Ferrero i Terol. 56. Etiqueta de la fibra dralón® de BAYER AG que revolucionó las mantas de pelo corto. Colección Rafael Ferrero i Terol. 57. FERRERO TEROL, Rafael. 50 AÑOS·YEARS 1948·1998. Un hombre, una familia, una empresa. Edita Manterol S.A. Ontinyent 1998. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 58. Delantal de tela realizado en la fábrica de José Terol Ferrero. Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol. 59. Fotografías de la fábrica ONTEX S.A. Ontinyent, Colección Rafael Ferrero i Terol. 60. Manta de cuadros de principio del siglo XX. Fàbrica Tortosa y Delgado, Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol. 61. La Paduana S. L. Fábrica de mantas Onteniente, 1919, Imprenta Montés. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 62. Manta de la fábrica Paduana S.A. Ontinyent. Colección Rafael Ferrero i Terol. 63. Postal de la fábrica de mantas “La Salud, Onteniente” 1902. Colección Rafael Ferrero i Terol. 64. Tarifa de precios “Fábrica de Tejidos Beneyto y Soler, Onteniente 1960”. Colección Rafael Ferrero i Terol. 65. Camisetas de punto de la fábrica Rapife, Agullent, principio del siglo XX. Colección Rafael Ferrero i Terol. 66. Grabado de la fábrica “Hilados Manuel Revert Nadal Tejidos”. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. Sala 4 67. Un fil sense fi 2001. Obra audiovisual de 20 minutos de duración. Colección ATEVAL Junta Comarcal de la Vall d’Albaida. 122

El Museu del Tèxtil Valencià de Ontinyent

5.

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO GINER, Carmen; TELLENBACH, Michael; FERRERO TEROL, Rafael, Textiles y museología: aspectos sobre el estudio, análisis y exposición de los textiles antiguos y de los “instrumenta textilia”, Valencia: Artes Graficas Soler, 2009.  BLANXART Y PEDRALS, Daniel, Materiales textiles, Barcelona, 1942. Capítols i establiments de l’ofici dels peraires de la ciutat de València. Edición facsímil y estudio a cargo de Francisco M. Gimeno Blay y Ramón Josep Puchades i Bataller, Ontinyent: Caixa Ontinyent, 1999. FERRERO I TEROL, Rafael. 50 AÑOS·YEARS 1948·1998. Un hombre, una familia, una empresa. Ontinyent: Edición Manterol S.A., 1998. FERRERO I TEROL, Rafael, “Museu del Tèxtil de la Comunitat Valenciana”, Datatèxtil, 19, Diciembre, Terrassa, 2008, pp. 77-85 LA PADUANA S. L. Fábrica de mantas Onteniente, Ontinyent: Imprenta Montés, 1919. LLUCH, Francisco Javier y MIRALLAS, Narciso, Fabricación de tejidos, Barcelona, 1852. MANTEROL S.A. Calor noble, Onteniente, 1973. OBIOL I FRANCÉS, Sandra, Vivint en la incertesa. Els treballadors del sector tèxtil a l’eix Alcoi-Ontinyent, Gandía: Xarxa d’Institucions d’Estudis Comarcals, 2006. PLUCHE, Le spectacle de la nature ou entretiens sur les particularités de l’histoire naturelle, Tomo VIII, Paris, 1751. REVENGA, Luis, El gusano de seda y la industria sericícola, Barcelona, 1947. SALARICH, Joaquín, Higiene del tejedor, Vich: Imprenta Soler Hermanos, 1858. SANCHIS CARBONELL, Josep y SATORRES CALABUIG, Vicent, Vocabulari del textil de la Vall d’Albaida, Ontinyent: Ajuntament d’Ontinyent, 1999. TEROL I REIG, Vicent, “Sinopsi histórica”, El Palau de la Vila d’Ontinyent, Ontinyent: Ajuntament d’Ontinyent, 2007, pp. 7-12. 123

Rafael Gil Salinas y Marta Berlanga Micó

TREMOSA I BALCELLS, Ramón y TRIGO PORTELA, Joaquín, “La empresa textil española en el contexto europeo”, Boletín Económico del ICE, núm. 2768, Madrid, 2003, pp. 1-9. VALLÈS, Ismael, Industria tèxtil i societat a la regió Alcoi-Ontinyent, 1780-1930, Valencia: Institut Valencià d’Estudis i Investigació, 1986. VV.AA., La Paduana S.A. Fábrica de mantas. Onteniente, Ontinyent: Imprenta Montés, 1919. VV.AA., 25 años Textil Hogar, Valencia, 1994. YANINI MONTÉS, Alicia, La industria en Onteniente: su origen y desarrollo, Valencia, 1977.

124

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.