El movimiento social del 2009 en Martinica. Razones étnicas y socioeconómicas

Share Embed


Descripción

El movimiento social del 2009 en Martinica Razones étnicas y socioeconómicas

(S/d). Recuperado de http://www.francetvinfo.fr/politique/martinique-poursuite-des-discussions_246061.html

1/15

Martinica es una isla de las pequeñas Antillas, situada en el mar Caribe. Los primeros habitantes de la isla eran los arawaks y los caribes que desaparecieron poco tiempo después de la llegada de los europeos. En 1635, la isla fue tomada por Belain d’Esnambuc, y luego en 1674, fue considerada como colonia francesa1. Francia aprovechó del comercio triangular desde el siglo XVII hasta el siglo XIX para llevar esclavos proviniendo de África hasta Martinica para que trabajaran en plantaciones de cañas de azúcar. En 1848 se proclamó la abolición de la esclavitud. Desde el 15 de Marzo de 1946 la isla es un département francés, hoy en día es conocida principalmente por sus plantaciones de azúcar, su ron, y sus playas. Mi interés por esta isla es entender las razones por las cuales mi abuelo, y luego muchas personas de mi familia se fueron a vivir en Francia metropolitana. Enfrentaron las dificultades de ser afrodescendientes en un país que en ese tiempo no estaba acostumbrado a emigraciones de territorios lejanos. Además, quiero entender la vida cotidiana que enfrentan hoy en día la población local, y ¿porque en el 2009, decidieron reunirse y participar en uno de los más grande movimientos sociales que se ha conocido en Martinica?

Desigualdades horizontales, o desigualdades entre grupos, y conflicto Frances Stewart (2002: 4; 9-12, 2005: 3-6 y 2010: 9-11) es una autora reconocida por su investigación sobre las desigualdades horizontales y el conflicto. Su línea de razonamiento es que ambas razones étnicas y socioeconómicas son la fuente del conflicto y que las desigualdades entre grupos de personas es la razón principal por la cual la gente se moviliza. Las desigualdades tienen varias dimensiones: política, económica (patrimonio, ingreso, empleo), y social (por ejemplo el reconocimiento cultural). Las barreras entre los grupos son marcadas por la historia, el lenguaje o el comportamiento. En Martinica, desde la colonización y hasta hoy, los afrodescendientes y los eurodescendientes son separados e interactúan poco. Los mulâtres (mestizos) son activos en la política, los békés son los que controlan la economía, y los afrodescendientes, en su mayoría, afrontan mala vivienda, desempleo y pobreza. Los límites étnicos son una fuente importante de movilización, porque las diferencias étnicas tienen una gran 1

La historia de Martinica empieza con el “descubrimiento del nuevo mundo” con la llegada de los europeos en busca de las riquezas y de la tierra. Hubo muchos conflictos entre ellos, los hombres se quedaron para trabajar. Los esclavos fueron llevados a Martinica por los barqueros, lo que es llamado el comercio triangular, por necesidad de mano de obra. Había africanos, franceses, españoles, ingleses, entre otro; entonces había una barrera del idioma, es la razón por la cual fue creado el criollo. (Magit, 2014)

2/15

importancia, los participantes se movilizan y combaten en contra de estas. Para ellos, además de la exclusión social es importante reconocer las desigualdades económicas, sociales y culturales. Las desigualdades entre diferentes grupos es la razón por la cual los líderes pueden y logran movilizar la gente para protestar. Su mayor “arma” es utilizar las diferencias culturales como una historia y/o un idioma común, y señalar al otro grupo, los explotadores. Las desigualdades horizontales, es decir las desigualdades entre grupos dentro de un mismo país es una importante fuente de inestabilidad. La motivación del individuo de seguir el movimiento del grupo, sin derecho a cambiar, es que su rol depende de la posición del grupo completo. Finalmente, resalta que la percepción de la desigualdad es tan importante como la realidad. A partir de esa definición teórica de las desigualdades horizontales, es imprescindible entender cuál es la situación en cuanto a las dimensiones étnicas, económicas y políticas en Martinica.

La opresión étnica, 166 años después de la abolición de la esclavitud Zander (2013) describe la separación socio-racial que remonta a los tiempos de la esclavitud en Martinica. En 1998, se celebró el 150 cumpleaños de la abolición de la esclavitud, pero aún hoy en día la población blanca domina varios sectores de la isla. Hay tres mayores etnias, los afros, descendientes de esclavos llevados desde el oeste de África, cuales componen una amplia mayoría de la población. Son más abiertos sobre la mezcla racial, pero son víctimas de racismo. Estereotipos sobre el color de la piel, que remonta desde la esclavitud, aún están fuertes hoy en día; los rasgos físicos tales como la piel negra, el cabello rizado, y la nariz larga son vistos como feos. Son muy perjudicados comparado al resto de la población. El mulâtre simboliza la unión entre la mujer esclava negra y el hombre dueño blanco, por eso no representan la armonía racial y son víctimas de una doble opresión, racial y sexual. Los mestizos son excluidos de ambos grupos negro y blanco. No tienen poder económico pero pertenecen a la elite intelectual y política. Los békés son los descendientes de los colonizadores y dueños de esclavos, representan el uno por ciento de los habitantes de la isla, pero son la elite económica y social. Hoy en día, les pertenecen 52% de las tierras agrícolas, 40% de los supermercados, 50% de la importación de alimentos, y 90% de la industria de alimentos (Les derniers maîtres de la Martinique, 2009). Viven en comunidades cerradas porque quieren evitar lo más posible las mixtas raciales, para guardar su ‘pureza racial’ y su poder económico como minoría dominante. Se describen primero

3/15

como ser béké, antes de ser martiniqués y/o francés. Para ellos, estar casado con una persona afro o mestiza es una falta grave. El individuo podría ser excluido de la familia y del grupo entero. Según el supuesto, sí hay más y más de ellos que tienen uniones mixtas, habría un riesgo para la posición dominante de este mismo grupo. Las relaciones mixtas afuera del matrimonio son permitidas, teniendo en cuenta que las mujeres no pueden tener relaciones con un hombre que no es blanco, si no sería excluida del grupo, la mujer blanca simboliza la ‘pureza racial’. Entonces una de las grandes problemáticas que enfrenta Martinica es un problema de relación entre clases sociales, una que es hereditaria de la aristocracia del viejo régimen y la otra de la masa trabajadora descendiente de los esclavos.

La economía en Martinica: el desempleo y la “vie chère” Es muy difícil encontrar un trabajo. Ha cambiado mucho, todavía hay pobreza, pero ahora hay lugares donde no voy sola porque es peligroso. La primera razón para la huelga era el costo de vida. Todo cuesta mucho más aquí que en Francia metropolitana. Un cepillo de dientes costaba 11 000 COP! El segundo problema es que seguimos viviendo sobre un sistema colonialista. Los békés controlan todas las plantaciones y forman la fuerza económica de la isla. (Destours, 2014) El informe del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos francés (INSEE, 2009: 4-7) muestra que el departamento de Martinica tiene un índice de empleo inferior a lo de Francia metropolitana. Ellos explican esa situación como siendo la consecuencia de un desarrollo lento de la economía local. El Índice de Desarrollo Humano en Martinica es inferior que el IDH de Francia metropolitana. Ellos argumentan que es porque Producto Interno Bruto per cápita es más bajo, que las personas producen menos bienes y que los precios son superiores en comparación a Francia metropolitana. Por supuesto la situación económica de la isla es mejor que la de sus vecinos en el Caribe, pero tomando en cuenta que es un departamento francés, está por debajo del índice comparado a los otros departamentos franceses. Hubo un aumento de las desigualdades entre el 2001 y el 2006. El presupuesto familiar de los más adinerados tuvo un aumento más rápido de los recursos. Aunque hay entre 75 y 80% de las

4/15

familias en este departamento que son categorizadas por tener bajos recursos, y el número de personas en esa situación sigue creciendo. Los martiniqueses se dieron cuenta que hay más y más desigualdades y que su posición social está bajando en comparación a hace dos décadas. Según el informe del INSEE (2009: 11), la causa mayor de la pobreza es el desempleo. Hubo un aumento de la tasa de empleo de 15% en los últimos quince años, sin embargo uno tiene que tener en cuenta que la gran mayoría de esas personas son trabajadores pobres. Los precios en Martinica son 2,5 superiores que los de Francia metropolitana (¡las bananas producidas en la isla son más baratas en la metrópolis!). La razón por estos precios no es la insularidad de Martinica sino el hecho que las poderosas familias békés controlan todo, desde las tierras, las industrias, y hasta los supermercados. Hay una situación de cuasi-monopolio y ellos eligen libremente los precios y además se benefician de exención fiscal. Las explotaciones de bananas son los primeros empleadores de la isla pero los békés controlan más de la mitad de estas explotaciones, el 52% de las tierras está en las manos del 1% de la población, mientras que el sector industrial y el turismo, que son gran parte en la economía están empeorando día a día (Les derniers maîtres de la Martinique, 2009). El desempleo y la “vie chère” (“vida cara”) son dos componentes de la desigualdad económica en Martinica. El informe del INSEE (2009: 19) muestra que en Martinica, el 12% de la población vive debajo del umbral de pobreza, mientras este porcentaje es de 6% en Francia metropolitana. Estas opresiones y desigualdades económicas son una de las razones por las cuales empezó el movimiento social del 2009.

Antecedentes de movimientos sociales en Martinica Las luchas son los combates, los sindicalistas prefieren decir combates. Es en los alrededores de los años 1900 que ha empezado un movimiento de obreros agrícolas y obreros de industria contra la explotación capitalista. Todos los combates empezaron en las comunas del norte y descendieron hasta Saint-Pierre, la capital de Martinica antes de la erupción del volcán en 1902. Los obreros sindicalistas han liderados luchas muy fuertes durante una grande huelga en 1935. Es en 1936 que quince sindicatos se agruparon para crear la unión de los sindicatos de Martinica, y en 1963, la CGTM (Confederación General del Trabajo de Martinica). El obrero martiniqués se organizó y

5/15

empezó a reivindicar y exigir derechos, para todos los pequeños trabajos (aún no decíamos artesanos). (Magit, 2014) Desde mediados de la década 1950, hubo importantes movimientos sociales en Martinica. Las grandes huelgas de la década de 1960 fueron organizadas por trabajadores del sector agrícola (azúcar y plátanos), y desde los últimos veinte años las huelgas provienen del sector de los servicios. Los gobiernos trataron de solucionar el problema pero en 2009, hubo una protesta como nunca se había visto en la isla. Las personas protestaron contra el racismo que sigue presente, el desempleo y el alto costo de vida. La opresión étnica está estrechamente ligada a la opresión económica. Los blancos, békés, en minoría dominan todos los sectores de la isla desde los tiempos de la colonización y la esclavitud. Todavía es fácilmente identificable hoy en día, los békés que son sólo el 1% de la población poseen la mayor parte de las tierras, las industrias y el sector de los servicios. El movimiento social de 2009, liderado por el

K5F, reclamó el

reconocimiento de la identidad y la persistencia de los problemas que enfrenta la población.

El movimiento social del 2009 Los békés (los blancos) descendientes de los primeros colonizadores europeos en Martinica poseen una gran fuerza económica. La huelga general empezó en 2009, fue confirmada el 29 de enero y comenzó el 5 de febrero. Hubo 38 días de huelga, y terminó el 16 de marzo de 2009. Desde entonces hubo varias otras luchas y es importante no olvidar la importancia dada a los problemas proviniendo de la discriminación. (Magit, 2014) Daniel (2009: 2-3) describe la crisis social en Martinica y la gran huelga del 2009 como el más grande y largo movimiento social en la isla. La movilización empezó en Guyana Francesa en el fin del 2008, y se extendió hasta Guadalupe y Martinica. La gente estaba harta del continuo aumento de los precios, estaban preocupados de la crisis global y sus repercusiones en sus economías ya débiles, y finalmente el empeoramiento de la situación social. Hace poco, en el 1996, que la igualdad entre los departamentos de Francia metropolitana y los departamentos de ultramar fue oficialmente reconocida. Por consiguiente, muchos estaban molestos por este proceso lento de reconocimiento formal, también por la pobreza y la exclusión que enfrentan. 6/15

Son muchas personas quienes dependen considerablemente de la pensión llamada Renta Mínima de Inserción (RMI). Según el mismo autor, la gente pobre, por no tener otra opción, empieza participar en actividades ilegales, las cuales las ponen al margen de la sociedad. Sus mayores reivindicaciones son el alto costo de la vida y el bajo poder adquisitivo. Estos problemas afectan a los más pobres quienes no tienen la costumbre de movilizarse. Esta vez, se reunieron y se organizaron en sindicatos y asociaciones que los ayudaron a sumar sus demandas. Lyannaj Kont Pwofitasyon (LKP), “Levántate contra la explotación”, en Guadalupe es la fuerza impulsora del movimiento social. Se agruparon más de cincuenta sindicatos, y asociaciones políticas y culturales durante la huelga general del 2009. Ha trabajado mucho con el Collectif du 5-Février (K5F), Colectivo del 5 de Febrero en Martinica. Gordien (2013) sostiene que las desigualdades entre los diferentes grupos étnico-raciales y el poder económico lo cual está entre las manos de los blancos son las razones principales que impulsaron el movimiento social. El LKP denuncia el racismo por parte del estado y describe la economía como estando basada en el consumismo, entonces es la razón por la cual no se puede tener una buena economía. Como fue argumentado en la primera parte de este trabajo, los miembros de un grupo se unen utilizando los símbolos de su propia cultura. El LKP y el K5F utilizaron esta estrategia exitosamente con el criollo2. Según el señor Magit (2014), de la CGTM (Confederación General del Trabajo en Martinica): Nuestras reivindicaciones eran 1) Defender el empleo privado y público; 2) Luchar contra las precariedades y las desregulaciones económicas y sociales; 3) El fin de la política ciega de supresiones de empleo; 4) Hacer frente a la disminución del poder adquisitivo; 5) La transformación de los empleos precarios en empleos estables y estatutarios; 6) Exigir políticas de remuneración las cuales aseguran el mantenimiento del poder adquisitivo de los asalariados, de los desempleados y de los retirados y reducen las desigualdades; 7) Defender el marco colectivo y solidario de la protección

2

Había que crear una lengua para poder entenderse mejor, esta fue difundida en la cultura y la música. Esta lengua criolla se encuentra en las pequeñas Antillas y las grandes Antillas, hasta Luisiana e incluso en Panamá, porque hubo antillanos quienes viajando han traído la lengua. Hubo una interdicción de hablar el criollo en las familias en el siglo 18. Hubo muchas luchas porque había que mantener el idioma y la cultura. Son los haitianos los primeros quienes empezaron la lucha nacional. (Magit, 2014)

7/15

social; 8) Defender los servicios públicos de calidad que aseguran en particular todo su rol de respuesta a las necesidades sociales y de solidaridad. Los manifestantes obtuvieron un aumento de 200€ (equivalente a 600.000 COP) de los salarios más bajos y una reducción de unos precios de comida y de energía (Blog Otonom Mawon du Collectif du 5 Février 2009, 2009). El hecho que todas las políticas públicas están dirigidas desde Paris fue fuertemente criticado por los que se movilizaron. Argumentan que los políticos en la metrópolis no tienen interés en ayudarles. En el 2009, pasaron varios días antes que el Presidente Nicolas Sarkozy empezó a abrir espacios de conversaciones con el LKP y el K5F. Una crítica recurrente era que si fuese un movimiento social en Francia metropolitana, le hubiera tomado solamente un par de horas para tratar de resolver una huelga.

La independencia: ¿una solución? En 1956, la Federación Martiniquesa del Partido Comunista publicó: A pesar de la ley del 19 de marzo de 1946, Martinica es un departamento falso. Es un país cuyas características económicas, sociales, políticas y culturales son típicamente coloniales. [...] Los colonialistas franceses, quienes son hábiles en ocultar las injusticias y las desigualdades, declaran que Martinica no es una colonia. Los hechos demuestran lo contrario [...] El martiniqués, por estar en contacto con la cultura colonialista, ha olvidado su propia historia, sus características propias. Pero a pesar de esta “asimilación”, los martiniqueses se dan cuenta de sus propias características las cuales les diferencian del francés. Nuestra mentalidad, nuestras tradiciones folclóricas, nuestra historia original que revela una lucha constante contra el colonialismo, que no son idénticas a las de los franceses. Dupont (2011) se preguntó por qué varios territorios insulares en el mundo han sucedido en implementar mayores reformas políticas las cuáles son descritas como relativamente pertinentes en términos de prosperidad, mientras otros territorios como Martinica ya está en un statu quo ineficaz económicamente desde más de sesenta años. A pesar de leyes y programas de exención fiscal y de transferencias financieras sustanciales que recibe de Francia, Martinica está en un

8/15

ciclo de mal desarrollo sin fin. La crisis económica y social que atraviesa actualmente es el reflejo de desorden de un pueblo que tiene una historia, una geografía y unos componentes sociológicos que no pueden ser comparados con cualquier otro departamento de Francia. El autor demuestra que las islas independientes que beneficien de una gran autonomía política tienen en promedio mejores resultados económicos y sociales que las islas que son políticamente y centralmente muy ligadas a sus metrópolis, como es el caso de Martinica. El 10 de enero de 2010 hubo un referéndum sobre una posible evolución estatutaria de Martinica en el cual más del 80% votaron para el “no” a la evolución estatutaria3. William, Reno y Alvarez (2012:178) argumentan que los martiniqueses y en particular el Movimiento del 5 de Febrero (K5F) no querían una evolución estatutaria sino un paso que encuesta la economía y su impacto en la sociedad a través de las políticas de desarrollo. Los resultados demuestran que los martiniqueses quieren un acondicionamiento y un reajuste de las normas y reglas más que una transformación profunda de la sociedad.

En conclusión, en este trabajo de investigación he argumentado que los clivajes étniconacionales y económicos pueden resultar a movilizaciones sociales. He tomado el ejemplo de una isla del Caribe, Martinica, que es un departamento francés. La teoría de las desigualdades de Frances Stewart expone cómo los individuos son atados a su grupo, y que eso los puede llevar a combatir en nombre de este grupo. En Martinica los protestantes eran en mayoría afros y protestaban en contra del racismo que sigue presente, el desempleo y el alto costo de vida. Esa opresión étnica está estrechamente relacionada a la opresión económica. Los blancos dominan los afros desde la colonización y esa situación, en efecto de manera diferente, persiste hoy en día.

3

¿Que será entonces la elección de los martiniqueses en la consulta? Una encuesta de IPSOS ha demostrado el atado de los martiniqueses a la “Madre Patria”. Y es verdad, que son todavía numerosos los que piensan que Martinica debe quedar francesa. Lo que significa por ellos que se deben beneficiar de los mismos derechos que los demás franceses. Pero en Martinica, los funcionarios, los que buscan empleo y los muy pobres son más numerosos que en Francia. También los precios son más elevados, hasta el 60 y casi 70% más caro y no hay muchas perspectivas en cuanto al empleo. Mombrun, F. (2009) Plus d'un mois de mobilisation. La fin d'un système ? Sept Magazine. N°1544. Marzo, del 12 al 18.

9/15

Los békés forman parte del 1% de la población pero poseen la mayoría de las tierras, de las industrias y del sector de los servicios. El movimiento social del 2009 liderado por el K5F querían que su identidad fuera reconocida y que los problemas persistentes fueran solucionados. Después de una huelga general de 38 días, el gobierno francés finalmente ha respondido a unas de las demandas. Puso un referéndum en el 2010 que demostró que los martiniqueses quieren cambios pero no la independencia. Los clivajes étnico-nacionales y económicos todavía persisten hoy, y parece poco probable que este movimiento social se desvanecerá hasta que la situación realmente cambie.

10/15

Bibliografia:

Blog Otonom Mawon du Collectif du 5 Février 2009 (2009). Blog Otonom Mawon du Collectif du 5 Février 2009. Recuperado de http://collectif5fevrier.blogspot.ie/ Daniel, J. (2009) “La crise sociale aux Antilles françaises”, EchoGéo [Internet]. Recuperado de http://echogeo.revues.org/11117 Destours, M. J. (2014) Entrevista personal. 24 de noviembre. Dupont, L. (2011) “Le statut politique des petits territoires insulaires à vocation touristique a-t’il une influence sur leur performance économique et sociale ? Approche comparative”, Études caribéennes [Internet]. Recuperado de http://etudescaribeennes.revues.org/4690#tocto1n5 Gordien, A. (2013) “Guadeloupe, l’après LKP : Anticolonialisme, identité et vie quotidienne”, REVUE Asylon(s), N°11 [Internet]. Recuperado de http://www.reseauterra.eu/article1275.html Institut Nationale de la Statistique et des Etudes Economiques (INSEE) Antilles-Guyane. Les inégalités aux Antilles Guyane : dix ans d'évolution. (2009) Recuperado de http://www.insee.fr/fr/insee_regions/guadeloupe/themes/etudes_detaillees/inegalitesAG/inega litesAG.pdf Les derniers maîtres de la Martinique. (2009) Romain Bolzinger [Programa de television]. TAC Presse: Canal+. Magit, J-J. (2014) Entrevista personal. 25 de noviembre. Mombrun, F. (2009) Plus d'un mois de mobilisation. La fin d'un système ? Sept Magazine. N°1544. Marzo, del 12 al 18. Publication de la Fédération martiniquaise du Parti communiste. (1956) Recuperado de http://atlas-caraibe.certic.unicaen.fr/fr/page-163.html Stewart, F. (2002) Horizontal Inequalities: A Neglected Dimension of Development. Recuperado de http://www3.qeh.ox.ac.uk/pdf/qehwp/qehwps81.pdf Stewart, F., Brown, G., Mancini, L. (2005) Why Horizontal Inequalities Matter: Some Implications for Measurement. Recuperado de http://r4d.dfid.gov.uk/PDF/Outputs/inequality/wp19.pdf Stewart, F. (2010) Horizontal Inequalities and Conflict. Recuperado de 11/15

http://202.187.94.200/uploads/28072010FrancesStewart.pdf William, J-C, Reno, F y Alvarez, F. (2012) Mobilisations sociales aux Antilles. Les événements de 2009 dans tous leurs sens. Paris: Karthala. Zander, U. (2013) “La hiérarchie « socio-raciale » en Martinique Entre persistances postcoloniales et évolution vers un désir de vivre ensemble”, REVUE Asylon(s), N°11 [Internet]. Recuperado de http://www.reseau-terra.eu/article1288.html

Anexo: carta

(S/d). Recuperado de http://www.profesorenlinea.cl/imagenPaises/Martinica-mapa01.gif

Anexo: entrevistas personales (Transcripción en francés y traducción propia al español)

Señora Marie Jo Destours, entrevista personal, 24 de Noviembre de 2014. La señora es una tía de mi madre. Ella es afro descendiente y siempre nos ha enseñado sobre nuestros orige&nes mientras vivimos en Francia. Para tener una mejor idea de la situación actual allá, quise hablar con ella sobre su visión de cómo es la vida cotidiana en Martinica.

12/15

Comment est-ce vivre en Martinique ? Il est très difficile de trouver du travail. Ça a beaucoup changé, il y a toujours de la pauvreté, mais désormais ils existent des endroits où je ne vais pas seule car c’est dangereux. ¿Cómo es vivir en Martinica? Es muy difícil encontrar un trabajo. Ha cambiado mucho, todavía hay pobreza, pero ahora hay lugares donde no voy sola porque es peligroso. Selon toi, quelles fût les raisons pour se mettre en grève en 2009 ? La première raison pour la grève était le coût de la vie. Tout coûte beaucoup plus cher ici qu’en France métropolitaine. Une brosse à dent coutait 4€ ! Le second problème est que l’on vit toujours sous un système colonialiste. Les békés contrôlent toutes les plantations et forment la puissance économique de l’île. ¿Según tú, cuáles eran las razones para ponerse en huelga en el 2009? La primera razón para la huelga era el costo de vida. Todo cuesta mucho más aquí que en Francia metropolitana. Un cepillo de dientes costaba 11 000 COP! El segundo problema es que seguimos viviendo sobre un sistema colonialista. Los békés controlan todas las plantaciones y forman la fuerza económica de la isla. Señor Jean-Jacques Magit, entrevista personal, 25 de Noviembre de 2014. He tratado de ponerme en contacto con unas personas de la CGTM (Confederación General del Trabajo en Martinica) por medio electrónico, pero no recibí ninguna respuesta. Sin embargo, es gracias a la ayuda de un familiar, Marie Jo Destours que he podido ponerme en contacto con él. Pouvez-vous me parler de l’histoire de la Martinique ? L’histoire de la Martinique commence par la “découverte du nouveau monde” avec l’arrivée des européens à la recherche des richesses et de la terre. Il y a eu beaucoup de conflits entre eux, les hommes se sont installés pour travailler. Les esclaves ont été emmenés en Martinique par les passeurs, ce qui est appelé le commerce triangulaire, par besoin de main d’œuvre. Il y avait des africains, des français, des espagnols, des anglais, entre autres, donc il y avait une barrière de la langue, c’est la raison pour laquelle est né le créole. ¿Usted puede hablarme sobre la historia de Martinica? La historia de Martinica empieza con el “descubrimiento del nuevo mundo” con la llegada de los europeos en busca de las riquezas y de la tierra. Hubo muchos conflictos entre ellos, los hombres se quedaron para trabajar. Los esclavos fueron llevados a Martinica por los barqueros, lo que es llamado el comercio triangular, por necesidad de mano de obra. Había africanos, franceses, españoles, ingleses, entre otro; entonces había una barrera del idioma, es la razón por la cual fue creado el criollo.

13/15

Pouvez-vous m’en dire plus sur la langue créole ? Il fallait construire une langue pour mieux se comprendre, qui fut aussi diffusé dans la culture et la musique. Cette langue créole on la retrouve dans les petites Antilles et les grandes Antilles, jusqu’en Louisiane et même au Panama, puisqu’il y a des Antillais qui en voyageant ont amené la langue. Il y eu l’interdiction de parler le créole dans les familles au 18ème siècle. Il y a eu de nombreuses luttes car il fallait maintenir la langue et cette culture. Ce sont les haïtiens les premiers qui ont commencés par la lutte nationale. ¿Usted puede contarme más sobre la lengua criolla? Había que crear una lengua para poder entenderse mejor, esta fue difundida en la cultura y la música. Esta lengua criolla se encuentra en las pequeñas Antillas y las grandes Antillas, hasta Luisiana e incluso en Panamá, porque hubo antillanos quienes viajando han traído la lengua. Hubo una interdicción de hablar el criollo en las familias en el siglo 18. Hubo muchas luchas porque había que mantener el idioma y la cultura. Son los haitianos los primeros quienes empezaron la lucha nacional. Comment étaient les luttes en Martinique? Les luttes sont les combats, les syndicalistes préfèrent dire des combats. C’est autour des années 1900 qu’a commencé un mouvement des ouvriers agricole et des ouvriers d’usine contre l’exploitation capitaliste. Tous les combats ont commencés dans les communes du nord et sont descendus à Saint-Pierre, la capitale de la Martinique avant l’éruption du volcan en 1902. Les ouvriers syndicalistes ont menés des luttes très fortes lors d’une grande grève en 1935. C’est en 1936 que quinze syndicats se sont regroupés pour créer l’union des syndicats de la Martinique, et en 1963, la CGTM (Confédération Générale du Travail de la Martinique). L’ouvrier martiniquais s’est organisé et a commencé à revendiquer et exiger des droits, pour tous les petits métiers (on ne disait pas encore les artisans). ¿Cómo eran las luchas en Martinica? Las luchas son los combates, los sindicalistas prefieren decir combates. Es en los alrededores de los años 1900 que ha empezado un movimiento de obreros agrícolas y obreros de industria contra la explotación capitalista. Todos los combates empezaron en las comunas del norte y descendieron hasta Saint-Pierre, la capital de Martinica antes de la erupción del volcán en 1902. Los obreros sindicalistas han liderados luchas muy fuertes durante una grande huelga en 1935. Es en 1936 que quince sindicatos se agruparon para crear la unión de los sindicatos de Martinica, y en 1963, la CGTM (Confederación General del Trabajo de Martinica). El obrero martiniqués se organizó y empezó a reivindicar y exigir derechos, para todos los pequeños trabajos (aún no decíamos artesanos). Que s’est-il passé en 2009 ? Les békés, les blancs descendants des premiers colons européens en Martinique possèdent une grande puissance économique. La grève générale a commencé en 2009, elle fut confirmée le 29 14/15

janvier et a débuté le 5 février. Il y a eu 38 jours de grève, elle a terminé le 16 mars 2009. Depuis il y a eu plusieurs autres luttes et il est important de ne pas oublier l’importance donnée aux problèmes venant de la discrimination. ¿Qué pasó en el 2009? Los békés (los blancos) descendientes de los primeros colonizadores europeos en Martinica poseen una gran fuerza económica. La huelga general empezó en 2009, fue confirmada el 29 de enero y comenzó el 5 de febrero. Hubo 38 días de huelga, y terminó el 16 de marzo de 2009. Desde entonces hubo varias otras luchas y es importante no olvidar la importancia dada a los problemas proviniendo de la discriminación. Quelles étaient vos revendications ? Nos revendications étaient:1) Défendre l’emploi privé et public; 2) Lutter contre les précarités et les dérèglementations économiques et sociales; 3) L’arrêt de la politique aveugle de suppression des emplois; 4) Faire face à la diminution du pouvoir d’achat; 5) La transformation des emplois précaires en emplois stables et statutaires; 6) Exiger des politiques de rémunération qui assurent le maintien du pouvoir d’achat des salariés, des chômeurs et des retraités et réduisent les inégalités; 7) Défendre le cadre collectif et solidaire de la protection sociale; 8) Défendre les services publics de qualité qui assurent en particulier tout leur rôle de réponse aux besoins sociaux et de solidarité. ¿Cuáles eran sus reivindicaciones? Nuestras reivindicaciones eran 1) Defender el empleo privado y público; 2) Luchar contra las precariedades y las desregulaciones económicas y sociales; 3) El fin de la política ciega de supresiones de empleo; 4) Hacer frente a la disminución del poder adquisitivo; 5) La transformación de los empleos precarios en empleos estables y estatutarios; 6) Exigir políticas de remuneración las cuales aseguran el mantenimiento del poder adquisitivo de los asalariados, de los desempleados y de los retirados y reducen las desigualdades; 7) Defender el marco colectivo y solidario de la protección social; 8) Defender los servicios públicos de calidad que aseguran en particular todo su rol de respuesta a las necesidades sociales y de solidaridad.

15/15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.