El movimiento estudiantil y el rol del Estado en la crisis de la educación chilena en la ficción seriada: discurso social y político de El Reemplazante

Share Embed


Descripción

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE1 Pamela Romero Lizama 2 Rodrigo Browne Sartori3 El juraméntico jamás cumplídico es el causántico del desconténtico VIOLETA PARRA Si el mundo nos interpela sin que nosotros podamos interpelarlo, estamos condenados a tener la boca callada, por tanto a no ser libres GÜNTHER ANDERS

1.- Miradas: Sobre la Televisión y la Ficción Seriada Es innegable la importancia de la televisión como medio de comunicación fundamental a nivel global. La inmediatez y el acceso a una multiplicidad de contenidos a bajo costo son cualidades atrayentes para la gran mayoría de la población. Como los demás medios, la televisión opera como transmisora (Debray, 1997) de discursos con una determinada carga ideológica (van Dijk, 2006), que viene establecida por los intereses económicos y políticos dominantes. Se construye así una tele-realidad a la que se aspira, pero de la que cuesta sentirse parte. Una realidad de espectáculo (Debord, 2005) y simulacro 1

Artículo del libro “Educación y Transformación Social. Construyendo una Ciudadanía Crítica” (2014), Alberto Moreno Doña y Marcelo Arancibia Herrera (Editores). Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. 2 Periodista, Licenciada en Comunicación Social y Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile. Es Becaria Doctoral CONICYT y Candidata a Doctora en Ciencias Humanas Mención Discurso y Cultura por la Universidad Austral de Chile. Sus líneas de trabajo abarcan el análisis crítico de la prensa, los discursos verbovisuales, los movimientos sociales y la comunicación decolonial. Se encuentra desarrollando su investigación doctoral en torno a la cobertura noticiosa que la prensa chilena le dio a la líder universitaria Camila Vallejo, figura clave del movimiento estudiantil del 2011. Actualmente forma parte un equipo interregional, compuesto por investigadores de la Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera y Universidad Austral de Chile, que realiza estudios en torno a los medios de comunicación y los movimientos sociales desde una perspectiva local y global. Contacto: [email protected] 3

Doctor en Comunicación. Actualmente ejerce como Director del Instituto de Comunicación Social y como Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (Valdivia). Ha publicado De la comunicación disciplinaria a los controles de la comunicación. La antropofagia como transgresión cultural (Sevilla-Alfar-2009) y, junto a Víctor Silva Echeto, Escrituras híbridas y rizomáticas. Pasajes intersticiales, pensamiento del entre, cultura y comunicación (Sevilla-Arcibel-2004) y Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación (Madrid-Biblioteca Nueva-2007). Contacto: [email protected]

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

(Baudrillard, 1991) en la que es difícil reconocerse entre los noticieros, la publicidad, la farándula y los reality shows y que, en definitiva, "sujeta" a los sujetos a prácticas hiperactivas, de individuación, fragmentarismo, de movilización, de divertimento y saturadoras por exceso: cantidad más que calidad. Cuestión de sumo interés para las intenciones de este artículo, si consideramos que la escuela tradicional moderna recibe a estudiantes imbuidos en esta nueva sinergia audiovisual/multimedia invadida por las TIC's y de corte -si le queremos denominar de alguna manera- posmoderna: "Porque el niño que llega a la escuela ya fue culturizado, entre la diversidad de nuevas prácticas sociales, por parte de la pantalla, obviamente del televisor" (Díaz, 2005: 89). Y de miles de herramientas que hacen de la pantalla una "pantalla total" (Baudrillard, 2000) donde la hiperactividad de la imagen virtual supera, indiscutiblemente, la estructura panóptica de la escuela de la vigilancia disciplinaria. Por ello, Ester Díaz invita a pensar esta discusión desde la noción de "pedagogía del caos", ámbito donde la pantalla convive con el libro, la escritura con las sobredosis saturadoras de imágenes y la realidad de la vuelta de la esquina -la realidad clásica- con una inconmensurable realidad virtual: "una pedagogía de lo previsible, pero también del devenir; en última instancia, una pedagogía del presente que no reniega del pasado pero que apuesta al futuro" (2005: 81). Se pierde, entonces y con esto, el rostro social de la televisión y sus desviaciones pantallescas y se convierte en un dispositivo comercial, haciéndose presente, en la mayoría de las entregas mediadas por este aparataje, una "censura invisible" (Bourdieu, 1997). Consciente o inconscientemente se rechazan el compromiso social y político, y las ideologías contra-hegemónicas son tergiversadas o simplemente invisibilizadas. La invisibilización es parte central de los discursos televisivos que se cuadran en fiel sintonía con las hegemonías de turno. Los noticieros hacen gala de seleccionar lo que ellos estiman y definen como actualidad, dejando de lado miles de "otras" opciones que -a la luz del mercado- no valen dentro de esta categoría. El silencio y la omisión son parte de los discursos mediáticos del mundo occidental, pleno de una "cultura del silencio" (Freire, 1967). En su estudio sobre la educación desde la comunicación -educación y medios de comunicación- Jesús Martín-Barbero (2003: 27) recupera y actualiza esta idea de Paulo Freire: "La cultura escolar prolonga la cultura del silencio. Asfixiada o domesticada la palabra del pueblo, la palabra pública, sigue siendo marginal o es hecha funcional". Martín-Barbero (2002: 172) también pone énfasis en cómo, en Latinoamérica, la ficción seriada se ha transformado en una de las trincheras para que las identidades propias puedan resistir: "Mientras los noticieros se llenan de fantasía tecnológica y se espectacularizan a sí mismos hasta volverse increíbles, es en las novelas y los seriados donde el país se relata y se deja ver". En una reflexión en torno a cómo la ficción de las series habla de los chilenos, Eduardo Santa Cruz (2003: 7) señala que, a pesar de sus detractores, éstas continuarán "en su labor de cristalización y sedimentación de un sentido común, que entrega una explicación de lo que somos, lo que fuimos y lo que es posible ser, en el corto tiempo de la vida individual, por la vía de la entretención". Es importante, por tanto, analizar estas formas de

2

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

expresión, ya que dichas producciones permiten ver una representación de la sociedad: ¿Qué es lo que queremos esconder? ¿Qué es lo que queremos mostrar? Mirar ficción seriada es más que mirar. Se está frente a una enunciación particular, frente a un texto discursivo que apela a un contexto determinado: "Siempre miramos una manera de mirar, que además nos mira" (Abril, 2007: 45). Entendiendo la televisión desde esta perspectiva, se comprende que la acción de mirar se relaciona directamente a la construcción de identidad social, por lo tanto, "no soy yo quien mira desde el interior de mi mirada al mundo, sino que yo me veo a mi mismo con los ojos del mundo, con los ojos ajenos" (Bajtín, 2000: 156). En Chile, y siguiendo una corriente continental, las teleseries han ido evolucionando hacia públicos más amplios con producciones y temáticas específicas. Gran éxito han tenido las series y teleseries nocturnas (en horario prime), que abordan dimensiones de la cotidianidad (violencia, sexo, homosexualidad, drogadicción, etc.) que no son tratadas por las series en horario para todo público, las cuales siguen centrándose mayoritariamente en tramas románticas. Televisión Nacional de Chile (TVN) fue la primera en implementar este formato con argumentos vedados, por medio de la teleserie Ídolos (2004). En estas circunstancias, se han producido algunas series que llaman la atención por su contenido social, y que aluden a un tipo de "tabú" diferente en la ficción. Los 80 (Canal 13, 2008-Actualidad) y Los Archivos del Cardenal (TVN, 2011) abordan al Chile de la dictadura militar, cada una con matices diferentes. Mientras que en Los 80 se narra la vida de los Herrera, una familia chilena de clase media que tiene que sobrevivir en la convulsionada realidad de la época4, Los Archivos del Cardenal relata casos (inspirados en la realidad) de asistencia y defensa a las víctimas de violaciones de derechos humanos, que realizó la Vicaría de la Solidaridad de la Iglesia Católica. La serie, de 12 capítulos y codirigida por Nicolás Acuña, recibió duras críticas a raíz de su contenido 5 por parte de políticos de la derecha chilena6 (oficialismo) y, aunque se anunció una nueva temporada que comenzaría a rodarse en septiembre, la fecha de emisión sería recién en el 2014 7. En medio de la polémica ideológica, TVN (nuevamente de la mano de Acuña) volvió a presentar un serie nocturna con temática social, esta vez relacionada a la crisis del sistema educacional chileno, llamada El Reemplazante (2012). El programa venía gestándose como

4

La serie está inspirada en la producción española “Cuéntame cómo pasó” (La 1 TVE), que relata la historia de una familia de clase media durante los últimos años del franquismo y los inicios de la transición. 5

Entrevista a Nicolás Acuña: “Siento que la serie quedó excesivamente oscura” http://www.paniko.cl/2012/09/segunda-temporada-los-archivos-del-cardenal-tvn/ (27 de septiembre de 2012) 6 Fuente: http://www.cooperativa.cl/cardemil-arremetio-contra-los-archivos-del-cardenal-es-un-abuso-deplatas-publicas/prontus_nots/2011-07-22/183844.html (22 de julio de 2011) 7

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/entretencion/television/series/como-se-proyectan-losnuevos-ciclos-de-los-80-y-el-reemplazante/2013-06-10/155918.html

3

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

idea desde el año 20108 y su producción se desarrolló (coincidencia o no) a la par con el Movimiento Estudiantil 2011 en Chile. 2.- Contexto: El Movimiento Estudiantil 2011 en Chile Durante abril y mayo de 2011 comenzaron a realizarse manifestaciones y acciones políticas de jóvenes estudiantes secundarios y universitarios en todo Chile. En ellas, se demandaba al gobierno un cambio en el actual sistema educacional. A esta contingencia se la ha denominado "Movimiento Estudiantil 2011" y se enmarca dentro de un conjunto de prácticas de empoderamiento por parte de la sociedad civil, que ha sido conocido como "La Primavera de Chile". Actualmente, gran parte de los establecimientos educacionales en Chile están en manos de privados9, y las subvenciones entregadas a los colegios municipales 10 no alcanzan a cubrir los gastos mínimos que se requieren para una enseñanza de calidad. Para entender la situación de descontento general respecto a la educación, es necesario "remontarse a la reforma del sistema educacional chileno de inspiración neoliberal implantada a partir del año 1981, la cual implicó un cambio radical del sistema educacional en relación a tres ámbitos: el institucional, (…) el normativo (…) y el financiero" (Donoso y Alarcón, 2012: 34). Desde esta misma línea que instala al modelo neoliberal como estructura basal de cuestiones tan fundamentales como la salud y la educación, se puede entender que un país se pone "en venta", entregándose por completo a instancias donde el Estado pierde prioridad y se deja llevar por las "atractivas" reglas del mercado. La educación en Chile, bajo este régimen y como plan piloto de la lógica del mercado-capitalista, se ha vendido. Y se ha vendido a puntos tan radicales que ha perdido el dominio sobre sí mismo. Así lo denuncian en general y claramente, Cristina Corea e Ignacio Lewkowicz (2004) al referirse a un Estado desfondado sobre todo en lo que llaman la "era del aburrimiento". Para estos autores, por ejemplo, la defensa de lo mercantil hace que todo -hasta la cultura y, por supuesto, la educación- se consuma como mercancía. Como veremos más adelante, los chicos y chicas que protagonizan El Reemplazante no son estudiantes de secundaria subyugados desde una "pedagogía del oprimido" (Freire, 1970) si no que, en tiempos posmodernos, son resultado de una "pedagogía del aburrido" (Corea y Lewkowicz, 2004), donde sus subjetividades sometidas a una realidad extrema y decadente -sin salidas- se agudizan con un sistema educativo cuyo fin último no es más 8

Fuente: http://www.theclinic.cl/2012/10/09/los-creadores-de-el-reemplazante-el-problema-de-laeducacion-estaba-en-el-aire/ 9

Según un estudio de Gregory Elacqua, Director del Instituto de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, los establecimientos particulares subvencionados en Chile aumentaron su fracción de la matrícula total de 15% en 1981 a 47% en 2008. Fuente: http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/Estudio-de-Gregory-Elacqua.ppt 10

En Chile los establecimientos de educación pública dependen de los aportes de los gobiernos regionales y los municipios. La municipalización se generó durante la dictadura militar y se excusó en la descentralización administrativa desde el Ministerio de Educación hacia las comunas donde se ubicaban las escuelas y liceos.

4

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

que lucrar. El Estado, por tanto, se desvanece, desapareciendo en una lógica de control que sólo celebra la abdicación del mercado y sus lucros. Desde una perspectiva teórica, el tema no deja de ser apasionante. Lo que en su momento se llamó -siguiendo a un ya institucionalizado Michel Foucault (1994)- "sociedad disciplinaria" o "dispositivo de vigilancia" donde la Escuela, subsidiada y dependiente del Estado, era uno de sus máximos representados, ahora en un estadio de poder posterior de control le llamó en su minuto Deleuze (1996)- los encierros se capitalizan en espaciostiempos virtuales digitales, ajenos a los intramuros materiales de la sociedad y la cultura. Para Ester Díaz (2010: 9) dicha diferencia es crucial ya que la primera de éstas se ejerce en espacios limitados y se encierra en "posibilidades humanas (observación, escucha, acechanza), mientras que el control se expande a cielo abierto e incorpora tecnologías digitales (cámaras, chips, radares). El control es la exacerbación de la vigilancia". El modelo educativo chileno actual es fiel a este traspaso y, además, se refleja -con sus altos y bajos como observaremos en las conclusiones de este trabajo- en parte importante de la serie ficción analizada. Basta sólo con atender a la figura de los "sostenedores privados" para hacerse una idea del tema al cual hacemos referencia. De cara a lo anterior, un dato no menor es que se permite a dichos sostenedores privados (que reciben dineros del Estado) lucrar, es decir, que en vez de reinvertir las ganancias generadas en el propio proceso educativo, están aptos para usufructuar libremente de esos excedentes. El lucro sucede en todos los niveles de enseñanza, desde la pre-escolar hasta la universitaria 11. Entonces, se hace de la educación un gran negocio. La Educación se vende. Una educación regida por el mercado y entendida como un "bien de consumo" 12 y no como un bien público. En este sentido, en el desarrollo del Movimiento Estudiantil, se confrontan dos posiciones en torno a la educación: la del gobierno y la de los estudiantes que "se podría sintetizar en la oposición negocios versus derechos" (Garcés, 2012: 19). Al respecto y en consecuencia, la pregunta que asalta es directa y simple: ¿Cómo podemos enfrentar una educación que, hoy en día, es parte de un modelo de "control" producto de un desvanecimiento del Estado? Todavía no podemos saber la respuesta para ello falta tiempo aún- pero las reacciones las podemos adelantar. Éstas, en una primera instancia, corrieron por cuenta del Movimiento Estudiantil que, en plena ebullición, buscó (y busca) nuevos mecanismos para dar sentido a estas instituciones extra y posdisciplinarias. De lo analógico se transitó a lo digital: lenguaje mucho más

11

Un ejemplo de ello es el cierre definitivo de la Universidad del Mar por parte del Ministerio de Educación, debido a las irregularidades en su acreditación y a la prioridad que se le daba al lucro a través de desvíos a empresas inmobiliarias. Para un panorama más completo, se puede leer el reportaje “Cómo lucraron los dueños de la Universidad del Mar” de Juan Pablo Figueroa, Gregorio Riquelme y Juan Andrés Guzmán del Centro de Investigación Periodística (CIPER) en http://ciperchile.cl/2012/07/30/las-pruebas-de-comolucraron-los-duenos-de-la-universidad-del-mar-i/ (30 de julio de 2012). 12

El Presidente Sebastián Piñera se refirió de esta manera a la educación en Chile en la inauguración de una sede del DUOC de la Universidad Católica. Fuente: http://www.cooperativa.cl/presidente-pinera-laeducacion-es-un-bien-de-consumo/prontus_nots/2011-07-19/134829.html (19 de julio de 2011).

5

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

representativo de las juventudes escolares/universitarias en crisis, que de las lógicas de un Estado dormido en los brazos de su macroestructura sedentaria, lenta y aletargada. El Movimiento Estudiantil, así como todos los movimientos sociales, no nace de un simple arrebato de "una manga de inútiles subversivos"13, sino que expresa irrenunciablemente una necesidad pública general (a partir de la cual nace el movimiento). Como señala Enrique Dussel (2008: 239): "Si todos los sectores de la comunidad política hubieran cumplido sus demandas, no habría protesta social ni formación de movimientos populares que luchen por el cumplimiento insatisfecho de sus reivindicaciones". Reivindicaciones y demandas cuyo cumplimiento no se entiende como generosidad de los gobernantes, si no como "logros de los mismos movimientos", como la restitución de lo que por derecho les pertenece. Es así que entre las principales demandas del Movimiento Estudiantil 2011 se destacan el aumento del gasto público en Educación, reformas al sistema de ingreso a las universidades, desmunicipalización y estatización de la enseñanza básica y secundaria, fin al lucro, calidad y gratuidad en todos los niveles de la educación, entre otras. Las modalidades de acción y de concientización del movimiento han sido principalmente las asambleas, foros, debates, tomas y ocupaciones pacíficas de universidades, liceos, colegios y edificios públicos, paros, huelgas de hambre, cacerolazos, velatones, besatones, marchas ciudadanas y actos artístico-culturales. En medio del desarrollo del conflicto estudiantil, la capacidad del gobierno del presidente Sebastián Piñera se puso en jaque, disminuyendo su popularidad y credibilidad 14. El desgaste fue tal que ha tenido que cambiar tres veces al/la Ministro/a de Educación en menos de cuatro años: en julio de 2011 (etapa clave de las movilizaciones) Joaquín Lavín fue reemplazado por el abogado Felipe Bulnes, quien se había desempeñado hasta esa fecha como Ministro de Justicia. La siguiente cabeza del Ministerio de Educación fue el economista Harald Beyer, desde diciembre de 2011 hasta abril de 2013, quien en su cuenta pública señaló que mientras él siga en su cargo no habrá gratuidad 15. Actualmente, en esta cartera, se encuentra Carolina Schmidt. ¿Será la Ministra de Educación que cierre el periodo del gobierno de Piñera? 3.- Realidad Construida: El Reemplazante Como se mencionó anteriormente, El Reemplazante es una serie chilena de 12 capítulos (en la primera temporada), codirigida por Nicolás Acuña y Cristián Jiménez, que fue 13

Palabras utilizadas por el senador Carlos Larraín (Renovación Nacional, del oficialismo) para referirse a quienes apoyaban el Movimiento Estudiantil en Chile, en la apertura de un consejo nacional de su partido político. Fuente: http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2011/08/06/30839/El-consejo-nacional-de-RN-analizaestado-del-partido-con-miras-a-las-municipales.aspx (06 de agosto de 2011). 14 Ver por ejemplo la perspectiva del tiempo en ocho preguntas de las Encuestas del Centro de Estudios Públicos de Chile (CEP), que compara aspectos como aprobación y desaprobación de los gobiernos, manejo económico, percepción de problemas sociales, destreza y habilidad, etc. http://www.cepchile.cl/graficos_EncCEP/graficos_PersTiempo.htm 15

Fuente: http://radio.uchile.cl/noticias/182490/ (07 de diciembre de 2012).

6

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

transmitida semanalmente entre los meses de octubre y diciembre de 2012 por TVN. El proyecto, financiado en conjunto 16 por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y TVN, se desarrolló al alero de la productora "Parox". Cada episodio tenía una duración aproximada de 50 minutos y la emisión era todos los lunes a las 23:10 hrs. La serie narra la historia de Carlos Valdivia (Iván Álvarez de Araya), un exitoso ejecutivo de inversiones en el centro de negocios de Santiago de Chile, quien, motivado por su ambición, hace perder una fuerte cantidad de dinero a su empresa y termina en la cárcel. Al cumplir su condena debe volver a su antigua vida de clase media y solamente consigue empleo como profesor de reemplazo de matemáticas en un colegio particular subvencionado, en el que también trabajan su padre (Sergio Hernández) y su hermano (Roberto Farías) como profesores. El "Colegio Príncipe Carlos", ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, acoge a jóvenes en riesgo social y Carlos debe ayudar a sus estudiantes a enfrentarse diariamente a situaciones relacionadas a la marginalidad. Este giro en su vida hace a Carlos más consciente sobre la realidad de su país y, así, va dejando de lado su ambición económica para ir transformándose en un buen profesor, enfrentando sus prejuicios y temores al nuevo ambiente en el que se encuentra. Por su parte, sus estudiantes también experimentan un gran cambio, ya que en un principio lo rechazan, pero después comprenden que la preocupación de Carlos por ellos es auténtica y que con esfuerzo y dedicación tienen posibilidades reales de construirse un futuro mejor. Poco a poco, se deja entrever que la situación económica del colegio peligra y que el Sr. Jorquera (Jaime Azócar), sostenedor del establecimiento, falsea datos para seguir recibiendo la subvención estatal, a pesar de no entregar una educación de calidad a los jóvenes. A raíz del deterioro de éste y de su mala infraestructura, los estudiantes se organizan para realizar una protesta, pero la situación del colegio no mejora, y los alumnos se lo "toman", apoyados por varios profesores, entre ellos, Carlos. Más tarde, son desalojados violentamente por la policía, pero el Sr. Jorquera detiene el procedimiento y nombra al hermano de Carlos, Francisco, como nuevo director. Esta lógica del mercado y del control tan bien representada en la serie estudiada, tiene que ver con las estrategias que buscan dar utilidad a ciudadanos para potenciarlos y ubicarlos en la misma sociedad, de acuerdo y en sintonía, por supuesto, con los fines y propósito del mercado modelo educativo del momento. En la "era del aburrimiento", la escuela es cómplice de los dispositivos de control y hace del profesorado y sus dependientes (llámese en este caso sostenedores) una instancia funcional para lograr con estos objetivos. La diferencia, en la serie ficción que nos ocupa, es la figura de Carlos, quien, junto a Lewkowicz (2004: 27), nos hace preguntarnos: "¿sigue siendo la escuela un lugar que vuelva útiles a los individuos para la sociedad?"

16

Fuente: http://www.lanacion.cl/cntv-entrego-platas-para-25-nuevos-programas-de-calidad-en-la-tvchilena/noticias/2011-09-27/105413.html

7

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

En atención a este modelo educativo al que responde estrictamente el Sr. Jorquera, Carlos y Francisco descubren que lleva años robando dinero al colegio, pero el sostenedor "compra" el silencio de Francisco y éste le oculta a su hermano la verdad. En tanto, Carlos recibe una tentadora oferta para trabajar nuevamente en una empresa de inversiones, y comienza a dejar de lado sus compromisos con los estudiantes y con el colegio. Molesto con el abandono de Carlos, uno de sus estudiantes sube a un muro del colegio para hacer un graffiti, pero, en esto, se electrocuta y muere. Bajo esta situación, los estudiantes, organizados en el Centro de Alumnos, deciden demandar al colegio y Carlos, finalmente, renuncia para siempre a su trabajo en la bolsa, optando por su vocación de educador. Frente a un inminente cierre por las irregularidades ya descritas, Carlos propone a apoderados y profesores que el colegio sea convertido en una cooperativa donde todos sean dueños y administradores, lo que es aceptado. Finalmente, el esfuerzo de los estudiantes y de Carlos se ve recompensado, ya que reciben un premio por obtener altos puntajes en un ensayo de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Por otra parte, la serie utiliza visualmente la estética del graffiti y el arte callejero, y su musicalización tiene gran influencia del hip hop chileno, tanto así que la canción principal fue compuesta e interpretada por la destacada cantante Anita Tijoux (Mi Verdad, 2012) y presenta una letra en plena sintonía con la temática abordada 17. Cabe destacar también que muchos de los personajes y extras son representados por estudiantes de la propia comuna, que no tenían ninguna experiencia en actuación. El Reemplazante tuvo gran éxito en su estreno 18, siendo la vencedora en su horario con 16,4 puntos, compitiendo con una serie de ficción histórica (Cobre, transmitida por Mega). Esta puntuación fue constante, con un promedio de 15,45 puntos en sus 12 capítulos, ubicándose siempre en los top ten diarios de Time Ibope19. Durante la transmisión del último episodio, el 17 de diciembre de 2012, El Reemplazante promedió 16,8 puntos en el rating de hogares (lo cual significa más de 300 mil hogares sintonizando el programa), ubicándose en el segundo lugar tras un reality. En las redes sociales el impacto no fue menor. Según datos recogidos con la herramienta de análisis de redes sociales Topsy20, entre el 01 de octubre y el 31 de diciembre de 2012, el hashtag #elreemplazante fue mencionado 74.848 veces en Twitter, siendo el peak después de la emisión del capítulo final, con 14.746 tweets. En tanto, la página oficial de la 17

Extracto: “Por mi piel morena borraron mi identidad. Me sentí pisoteado por toda la sociedad. Me tuve que hacer fuerte por necesidad. Fui el hombre de la casa a muy temprana edad. Desde que nací conocí la necesidad. Mi corazón descalzo se perdió en la ciudad, de mis suelas gastadas, de tanto caminar, aprendí de la vida la calle y su soledad. Ya que todo lo que tengo es mi verdad y que solo me acompaña mi verdad”. 18

Fuente: http://entretenimiento.terra.cl/television/noche-de-series-tvn-triunfa-y-megafracasa,7583ebf19e12a310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html 19 En Chile, las audiencias de televisión son medidas por un sistema llamado People Meter, a cargo de Time Ibope. Su metodología está disponible en su sitio web http://www.peoplemeter.cl/timeibope/metodologia.asp 20

http://topsy.com/

8

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

serie en Facebook21 tiene más de 15 mil fans, y en ella muchos de los televidentes han dejado registro de sus comentarios y de cómo la serie los identifica y emociona. Esta producción, además, obtuvo el premio como mejor programa de televisión 2012 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile 22, y también fue destacada como la gran ganadora de los XIV versión Premios Altazor, en la que los propios artistas chilenos entregan un reconocimiento a sus colegas23. Frente a estos prometedores resultados, se estrenó recientemente (octubre de 2013) la segunda temporada 24 de 12 capítulos. El siguiente análisis está centrado en los acontecimientos de la primera temporada. 4.- Realidad Representada: Análisis Crítico 4.1.- Dimensión Social La serie habla sobre la dificultad de educar en un contexto de marginalidad. El Reemplazante no es solamente un profesor que reemplaza a otro por un tiempo determinado, es, en esta serie, aquel que re-emplaza a sus alumnos/as, quien los lleva a otro lugar, los hace ver otras posibilidades de realidad ("Rompió las reglas y cambió sus vidas" fue el eslogan del programa). En este sentido, se abordan temáticas que se presentan a diario en las escuelas de alto riesgo en Chile como la pobreza, la violencia, el abandono, el alcoholismo, la delincuencia, el narcotráfico, el embarazo adolescente, el aborto, la deserción escolar, la discriminación sexual, la falta de oportunidades y el bullying, entre otras. Si bien se entiende que se trabaja desde una construcción del sujeto marginal (el flaite) basada en estereotipos, se percibe el esfuerzo por presentar a los personajes en sus múltiples dimensiones. Por ejemplo, está el caso de Maicol (Sebastián Ayala), estudiante problema del curso, violento y rebelde, pero que más tarde se muestra en su precaria casa cuidando a su hermana pequeña con abnegación. O también, logrando cierto toque humorístico, han conseguido brindarles humanidad a Claudio (Gastón Salgado) y Hámster (Gonzalo Canelo), los narcotraficantes de la población, que a pesar de ser los dos personajes más peligrosos del barrio, aparecen constantemente en su micro-contexto familiar, compartiendo con su abuela y cocinando. Para conseguir aún más la diferenciación de las dos realidades en las que se divide Carlos, se contrasta de forma radical la relación del Santiago del lujo (Sanhattan25) con las

21

https://www.facebook.com/ElReemplazanteTVN Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/cultura/premios/premios-nacionales/circulo-de-criticos-dearte-de-chile-definio-sus-premios-2012/2012-12-17/131318.html 22

23

Fuente: http://radio.uchile.cl/noticias/209643/ Fuente: http://www.soychile.cl/Santiago/Espectaculos/2013/10/10/205370/El-Reemplazante-estreno-sunueva-temporada-con-el-profe-Charly-cesado-de-su-cargo.aspx 24

25

Se denomina así al límite entre las comunas más pudientes de Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura, cuyo desarrollo lo ha llevado a ser comparado con Manhattan (Nueva York, Estados Unidos). Las empresas más importantes de Chile tienen sus oficinas en ese sector.

9

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

carencias de las comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel. Estos dos mundos se enfrentan y se repelen. En la sociedad del éxito neoliberal, está presente el ideal del héroe que abandona la pobreza para siempre: ahí se encontraría la clave de la felicidad y el bienestar. La historia de Carlos es inversa: debido a su arrogancia y ambición, debe regresar a sus raíces. Carlos empieza a vivir un proceso de aprendizaje propio, en el que hay un decrecimiento económico, pero un crecimiento valórico 26. Los mismos estudiantes le dan grandes lecciones de vida: se le ofrece una segunda oportunidad para hacer las cosas bien. Se exhibe un mundo en el que la educación es más que una necesidad de conocimientos e información, sino que incluye el afecto y el desarrollo personal. Estos jóvenes, víctimas de la exclusión y de la inercia del sistema educativo y económico neoliberal, han dejado de creer en sus sueños y son preparados para transformarse en mano de obra barata. Así resultan sobrecogedores los dos textos de Flavia (Karla Melo), estudiante que está embarazada y sufre un aborto espontáneo, en los que reflexiona sobre su posición social y su futuro: primero en una carta que es publicada en un diario nacional27 y luego en el discurso que da durante una ceremonia de premiación (en el capítulo final). Allí se destacan aspectos como la importancia del trabajo en comunidad y el derecho a tener metas, independiente del origen socioeconómico. 4.2.- Dimensión Política La serie hace una clara crítica al lucro en la educación chilena. El mal está representado en la figura del inescrupuloso Sr. Jorquera, el sostenedor del "Colegio Príncipe Carlos". Dueño, además, de una empresa inmobiliaria, ha estado por años robando al colegio, falseando datos, abaratando costos, dejando sin sueldo a los profesores. Al final, no se ve claramente que el peso de la ley caiga sobre él, aunque, por lo menos, es alejado de sus funciones debido a las irregularidades y a la demanda interpuesta por el Centro de Alumnos. Pero no hay una crítica directa a las políticas públicas en materia de educación, sino más bien una crítica al sistema económico en general, a la violencia sistémica que genera desigualdades de base en el país. Son los propios padres y apoderados, guiados por el "profe Charlie", quienes conforman una cooperativa para salvar al colegio, por lo que se da a entender que los ciudadanos 26

Dionisio Valdivia (Padre de Carlos), Capítulo 1: “Cuando las personas pierden las verdaderas prioridades, terminan creyendo que la plata es lo único que importa. Ese es el problema” (El Reemplazante). 27

Flavia Tello, Capítulo 7: “Desde chica siempre me enseñaron lo importante que es ir al colegio y estudiar para ser alguien, pero cuando uno ha crecido donde yo crecí, pronto se da cuenta de que no es así la cosa. Porque cuando uno es pobre parece que todo cuesta el doble (…) Muchas personas tratan de hacernos sentir que no tenemos derecho a soñar, solamente porque las cosas son más difíciles por haber nacido en tal o cual barrio, en tal o cual familia. Pero eso es problema de ellos, no mío. Yo ya no tengo miedo de reconocer lo que quiero. Y quiero conocer la nieve algún día y sentir como se derrite en mis manos. Y también quiero ir a la universidad y quiero estudiar. Lo bueno es que por fin siento que tengo derecho a cumplir todos esos sueños. Y yo creo que muchos de mis compañeros también están empezando a sentir lo mismo” (El Reemplazante).

10

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

deberían buscar las mejoras por su cuenta, desligando al estado de responsabilidad en los procesos formativos y en la crisis de la educación chilena. En este contexto, no hay una interpelación al gobierno ni a las autoridades educativas, sino a los sostenedores particulares y a sus malas prácticas28. No se hace referencia a que dichas malas prácticas son consecuencia directa de la legislación y las políticas económicas que las avalan y que, además, forman parte de la herencia de la dictadura militar. Los personajes tampoco tienen un compromiso político explícito, todos presentan posiciones moderadas. Incluso los dirigentes estudiantiles del colegio se muestran en una especie de "limbo ideológico": nadie tiene militancia en ningún partido. Protestan contra situaciones particulares que los afectan, no se ven sus demandas contextualizadas en la movilización nacional (excepto una vez que se presentan marchando por las calles de Santiago). Eso sí, los estudiantes tienen conductas que siguen los patrones de acción del Movimiento Estudiantil 2011: se organizan, hacen asambleas, protestas creativas (como una marcha zombie), utilizan los medios de comunicación, realizan una "toma" y se destacan por sus atributos artísticos. Por su parte, el colegio los reprime y los coarta, enviando incluso a la policía a concluir con la "toma". Considerando la condición de marginalidad de los estudiantes y de los soportes teóricos que hemos desarrollado en las páginas anteriores, hubiese sido interesante (y, tal vez, más realista) que la serie se planteara dentro de un colegio municipal. De hecho, se postuló a los fondos del CNTV antes del impacto mediático del Movimiento Estudiantil 2011. En ese entonces, se tenía la idea de trabajar en torno a la educación pública. Pero más tarde, y probablemente previendo el peligro que podía sufrir la transmisión 29 de la serie (censura o autocensura, considerando lo sucedido a Acuña con Los Archivos del Cardenal) la historia se arraigó en un colegio particular subvencionado 30. Por lo tanto, se entiende que los creadores tomaron cierto partido por el Movimiento Estudiantil, pero básicamente por la demanda en contra del lucro, no por las peticiones de base, que radican en un cambio estructural del sistema económico y la involucración activa del Estado: un Estado no en retirada que entienda a la educación como un bien común y no como un bien de consumo. Una nueva institucionalidad que, incluso más allá del Estado y con menos mercado, se logre adaptar a la realidad de los tiempos que marchan y que hacen e hicieron del Movimiento Estudiantil -del movimiento ciudadanouna reacción inédita en el país próxima a lo que representó, por lo menos para su periféricos estudiantes, el "re-emplazante" de la serie ficcionalizada del mismo nombre.

28

Flavia Tello (Capítulo 12): “A veces hay gente que no le importa pasar por encima de los sueños de los demás. A veces los delincuentes están vestidos de terno y corbata y los angelitos parecen flaites" (El Reemplazante). 29 El horario fue uno de los impedimentos para que la serie fuera más popular. Así lo indicó Blanca Lewin, una de las actrices de la serie. Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/sociedad/blanca-lewin-es-unaexcepcion-que-a-el-reemplazante-le-haya-ido-tan-bien/20121217/nota/1812588.aspx 30

Fuente: http://www.theclinic.cl/2012/10/09/los-creadores-de-el-reemplazante-el-problema-de-laeducacion-estaba-en-el-aire/

11

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori

5.- Conclusiones A través de El Reemplazante se revela una representación de la actualidad y de la contingencia social chilena. Las demandas del Movimiento Estudiantil 2011 aún no son escuchadas por el gobierno de Sebastián Piñera y continúan transitando generaciones de niños/as y jóvenes por un sistema educacional en crisis. Parte de ello es lo que se retrata en la serie. Se apela al público buscando una identificación con el Chile real, de injusticia y pobreza. El Chile cotidiano que se aleja radicalmente de los contenidos exitistas de la televisión nacional. Siguiendo la línea de otros programas nocturnos (Los 80 y Los Archivos del Cardenal), El Reemplazante logra abordar temáticas sociales que han estado vetadas de la discusión pública, como la educación en las comunas más pobres, la marginalidad, la violencia y el abandono. Si bien la serie se construye a partir de la historia de Carlos como columna vertebral del relato, los/as estudiantes van adquiriendo un protagonismo gradual, siendo ellos quienes terminan movilizando a los propios profesores y apoderados a enfrentarse a las injusticias. En el caso de esta serie se ataca al lucro en la educación, pero, como lo anunciamos con Corea y Lewkowicz (2004), se le resta la responsabilidad al Estado en la crisis actual que vive el sistema educativo chileno. Cabe, por ende, preguntarse: ¿Puede haber compromiso social sin que exista compromiso político e ideológico explícito? ¿Cuánto influye la "censura invisible" en un contenido mediático de carácter social que debe ser transmitido por un canal estatal y que puede afectarlo directamente? Pese a sus puntos débiles, el éxito de producciones como El Reemplazante habla de una madurez de la audiencia chilena. Un público que quiere ver contenidos críticos y de calidad, que le hagan reflexionar sobre las injusticias y desigualdades sociales. Contenidos que lo identifiquen en su descontento. Hay, por lo menos en este caso y en pleno desarrollo de las sociedades de control, un reencuentro con el rostro humano de los medios de comunicación, de entender los media desde Latinoamérica también en sus posibilidades transformadoras y liberadoras. Referencias bibliográficas 

Abril, G. (2007). Análisis crítico de los textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.



Bajtín, M. (2000). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. México D. F.: Taurus Alfaguara.



Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Barcelona: Anagrama.



Baudrillard, J. (1991). La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Barcelona: Anagrama.



Bourdieu, P. (1997). Sobre la Televisión. Barcelona: Anagrama.



Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.

12

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL ROL DEL ESTADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN LA FICCIÓN SERIADA: DISCURSO SOCIAL Y POLÍTICO DE EL REEMPLAZANTE Pamela Romero Lizama y Rodrigo Browne Sartori



Díaz, E. (2010). Las grietas del control. Buenos Aires: Biblos.



Díaz, E. (2005). Posmodernidad. Buenos Aires; Biblos.



Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.



Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Manantial.



Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos.



Donoso, S. y Alarcón, J. (2012). El lucro en la educación chilena: debate conceptual acerca del sentido de la educación pública y de la privada. Pro-Posições, v. 23, n. 2 (68), 33-49.



Dussel, E. (2008). El pueblo y el poder liberador. En R. Martínez (Ed.), Los movimientos sociales del siglo XX1. Diálogos sobre el poder. Caracas: El perro y la rana.



Foucault, M. (1994). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.



Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierranueva.



Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Caracas: Nuevo Orden.



Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Santiago de Chile: LOM.



Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.



-(2002): El melodrama en televisión o los avatares de la identidad industrializada. En H. Herlinghaus (Ed.), Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio.



Santa Cruz, E. (2003). Las telenovelas puertas adentro. El discurso social de la telenovela chilena. Santiago de Chile: LOM.



Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Sevilla: Gedisa.

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.