El moderno prometeo, Frankenstein, y la génesis de la ciencia ficción.docx

May 25, 2017 | Autor: Luis Muñoz | Categoría: Financial Economics, History of Economic Thought
Share Embed


Descripción

5




Nombre del trabajo:
Frankenstein como obra pionera de la ciencia ficción


Curso:
Español y Literatura Comparada Moderna






Profesor tutor:
Rodrigo Pámanes



Alumno:
Luis Muñoz Martínez



Matrícula:
A01400216







23 de abril del 2014


Frankenstein como obra pionera de la ciencia ficción

El siglo XIX fue una época fértil para la literatura, pues diversas innovaciones la modernizaron. Este espíritu innovador puede ser encontrado en Frankenstein de Mary Shelley, que es una novela pionera de la ciencia ficción. En el ensayo, serán comprendidos dos puntos importantes: la relación entre la ficción gótica y la ciencia ficción y el papel de Frankenstein como obra precursora de la ciencia ficción blanda.

Es importante mencionar que el tema a tratar es un tanto complicado, por las muy distintas y numerosas maneras en las que se ha definido a la ciencia ficción. Algunos autores , al considerar que una obra de este género requiere sustento científico riguroso y exacto, niegan que Frankenstein pertenezca a la ciencia ficción. Suvin, D. (1974) sostiene que aunque la novela contiene elementos del género, Shelley se enfoca en los dilemas filosóficos, no en los procesos científicos. Sin embargo, el carácter filosófico de la obra sirve para explorar las consecuencias de los experimentos de Víctor Frakenstein.

Frankenstein comparte características con las novelas góticas de la época como El Castillo de Otranto, Melmoth el Errabundo, Los Misterios de Udolfo y El Monje, pero existe una gran diferencia, la criatura creada por el doctor Frankenstein es producto de la ciencia, no de lo sobrenatural. En la novela de Shelley observamos algo característico de la ficción gótica, las emociones provocadas están relacionadas a lo distante y lo extraordinario. Por este motivo, la ciencia ficción puede ser clasificada como un género que se desprende de la tradición de la literatura gótica (Aldiss, B. 1995). El elemento distintivo que la autora introdujo fue la especulación científica. Según Rabkin, E. (1976), gracias a esta especulación, el monstruo creado por el doctor Frankenstein no era un personaje completamente irreal como los fantasmas y espectros que usados habitualmente en los relatos góticos, se trataba de un elemento de un futuro posible. Es importante destacar que Shelley deseaba conferirle a su obra cierta verosimilitud, respaldada por la ciencia. En el prefacio de Frankenstein, se menciona que "el doctor Darwin, junto con algunos escritores científicos de Alemania, ha considerado que los acontecimientos en que se basa esta novela de ficción podrían haber ocurrido realmente" (Shelley, 2006). Puede decirse entonces que Frankenstein trasciende la ficción gótica, y se convierte en piedra angular de un nuevo género.

Al enfocarse en el dilema moral de la creación de la criatura y en la psique de los personajes, Frankenstein es una obra precursora del subgénero de la ciencia ficción blanda. La ciencia ficción blanda tiene un marcado carácter filosófico y usualmente se basa en la sociología, psicología, antropología y ciencias políticas. A diferencia de la ciencia ficción dura, basada en principios de física e ingeniería, la ciencia ficción blanda especula sobre la reacción que una persona o sociedad podría tener ante avances científicos (Nicholls, P & Clute, J., 2011). En la novela, Shelley no describe rigurosamente el método con el que Víctor Frankenstein logra darle vida a su criatura, pero utiliza el factor de la especulación científica para explorar temas como la venganza y la conducta humana. En el prefacio, destaca que aunque la situación que describe en su novela sigue siendo imposible como hecho físico, "plantea de un modo imaginativo un punto de vista que permite describir las pasiones humanas con mayor exhaustividad y certeza" (Shelley, 2006). Es posible y pertinente comparar Frankenstein con ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, la célebre novela del autor norteamericano Philip K. Dick, uno de los máximos representantes de la ciencia ficción blanda. Por un lado está el lazo temático que une a estas obras, ambas explorar los problemas éticos de la ciencia y los dilemas que surgen como consecuencia de seres humanos creando a seres con vida e inteligencia (sea artificial o no). Además, en ninguna obra se justifica con rigor científico a los elementos extraordinarios (la criatura y los androides), el énfasis se encuentra en la reacción de los personajes.

Frankenstein es una novela que al incorporar el elemento de la especulación científica a la ficción gótica, se convirtió en una de las primeras obras del género de la ciencia ficción, específicamente de la ciencia ficción blanda. La magnum opus de Mary Shelley no sólo es una obra cumbre de la literatura gótica y del romanticismo, abrió las puertas a tierras fecundas de las que brotarían posteriormente una infinidad de obras.












Bibliografía

Aldiss, B.W. (1995). The Detached Retina: Aspects of SF and Fantasy. Nueva York, Estados Unidos: Syracuse University Press.
Nicholls, P & Clute, J. (2011). The Encyclopedia of Science Fiction. Londres, Inglaterra: Orbit Books.
Novell Monroy, N. (2008). Literatura y cine de ciencia ficción. Perspectivas teóricas. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Shelley, M. (2006). Frankenstein. Barcelona, España: Random House Mondadori .
Stabeford, B. (1995). University of Pennsylvania. Recuperado el 19 de abril del 2014 de http://knarf.english.upenn.edu/Articles/stable.html
Suvin, D. (1974). Radical Rhapsody and Romantic Recoil in the Age of Anticipation: A Chapter in the History of SF. Science Fiction Studies, Volumen 1, 22-34















Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.