El Miedo Como Estrategia de Control en el Capitalismo

July 15, 2017 | Autor: F. Saracho López | Categoría: Critical Theory, Marxism, Fear, Capitalism, Neoliberalism, David Harvey
Share Embed


Descripción

Geopolítica, ocupación del país y terrorismo de Estado AÑO 19, NÚMERO 106 ENERO-FEBRERO 2015 $35.00 • ISSN 1665-2630

NÚMERO 106 ENERO-FEBRERO 2015 www.uom.mx [email protected]

PORTADA Leopoldo Méndez, Mercado Negro (1944), grabado en linóleo.

EDITORIAL

1

Crisis estructural imparable: corrupción, común denominador

REALIDAD internacional

32

La política conservadora del primer ministro canadiense Stephen Harper hacia América Latina (Primera Parte) OLIVER SANTÍN PEÑA Y JOHN KIRK

POLÍTICA y sociedad

2

Geopolítica, ocupación del país y terrorismo de Estado

39

¿Salvará la centro-izquierda chavista Venezuela? HEINZ DIETERICH

MAGDIEL SÁNCHEZ Q. E IVÁN MARTÍNEZ Z.

12

“Si un alumno duele, imagínese tantas bancas vacías”. Entrevista a un profesor de Ayotzinapa LUZ DEL CARMEN PRIETO Y DIANA SADY COLÍN

16

IDEAS, letras y cultura

41

Apuntes sobre bibliotecología y cambio social JOED AMÍLCAR PEÑA ALCOCER

El miedo como estrategia de control en el capitalismo FEDERICO JOSÉ SARACHO LÓPEZ

46

Lombardo y su papel en la vida universitaria GUILLERMO FABELA QUIÑONES

ECONOMÍA y desarrollo

25

El evangelio según el pensamiento económico norteamericano (Segunda Parte) MANUEL LÓPEZ DE LA PARRA

55

Lombardo y la Escuela Nacional Preparatoria

revista de análisis y debate de la clase trabajadora

Directorio Director Fundador Vicente Lombardo Toledano† Directora 1968-1997 Adriana Lombardo† Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano” Director Guillermo Lezama Secretario General Alejandro Mújica Montoya Editor Responsable Emiliano Silva Prudkovsky Director Editorial José Guillermo Favela Quiñones Consejo Editorial Carlos Fazio Emilio Krieger† Jorge Fuentes Morúa† José María Martinelli José Pantoja Juan Ambóu† Manuel López de la Parra Raúl Álvarez Garín† Redacción Enrique Martínez Pérez Diseño Gabriela Carmona Sánchez Distribución Patricia Barrera García Impresión Taller “David Alfaro Siqueiros” Fotografía Colectivo UOMVLT

es una revista bimestral editada por la Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano”, A.C., San Ildefonso 72, Centro Histórico, C.P. 06020, México, D.F. 5702-4087, 5702-4387, 5702-4207, 5702-5443. Los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por . Certificado de Reserva de Derechos de Autor Número 04-2002-042610300700-102. Certificado de Licitud de Título Número 12026. Certificado de Licitud de Contenido Número 8415. ISSN 1665-2630. Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente. El contenido de los textos es responsabilidad de los autores.

Editorial Crisis estructural imparable: corrupción, común denominador Es un hecho incuestionable que México atraviesa por una crisis estructural inédita, debido a la polarización que se ha extendido en el país. La violencia no cesa, por fortuna sólo focalizada en ciertos estados de la República. Con todo, la situación es preocupante porque parece no tener fin. En este marco, el desaliento de los ciudadanos de a pie crece, a la par de un agudizamiento de los problemas económicos. El peso sigue en caída libre y el día 10 de febrero amaneció a 15.28 por dólar. Las presiones inflacionarias no cesan y no se vislumbran soluciones en el corto plazo. Por otro lado, tampoco cede el descontento porque sigue sin ser aclarada la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. A esta realidad alucinante vino a sumarse la primera semana de febrero la información proporcionada por el diario The New York Times, cuyo principal accionista es el magnate Carlos Slim, sobre el saqueo al erario por parte de políticos, funcionarios públicos y “gestores”, con base en una investigación periodística en Suiza, cuyo hilo conductor fue el banco HSBC. Así se hizo público que personajes como el ex gobernador de Oaxaca, José Murat Casab, posee seis propiedades millonarias en territorio estadounidense. En las pesquisas surgieron en los medios los nombres de Luis Téllez, Jaime Camil Garza, Alfredo Elías Ayub, Carlos Hank Rhon y Eugenio Ebrard Casaubón, con cuentas millonarias en bancos suizos. Así se confirma que la corrupción es el principal lastre que obstaculiza un progreso elemental del país, flagelo que se magnificó a partir de que se impuso en México el modelo neoliberal. Lo más preocupante es que no hay visos de que se pueda corregir, en tanto no se cambien de raíz las condiciones estructurales que lo sustentan. Es obvio que se están creando situaciones muy riesgosas, un caldo de cultivo de mayor descontento social que puede generar una inestabilidad difícil de controlar. Lo paradójico es que, aun así, el pueblo no muestra signos de querer sumarse a protestas organizadas, sino que sigue confiando en que las cosas puedan cambiar por sí solas. Sin embargo, la oligarquía en el poder tampoco tiene una mínima voluntad de hacer su parte para evitar un colapso mayor en el corto plazo. La élite oligárquica continúa sacando su dinero para invertirlo o guardarlo en el extranjero, mientras exige al gobierno federal más beneficios para “invertir” aquí. Más triste aún es que personajes cercanos a la alta burocracia o miembros de la misma, sólo piensen en acumular bienes y riquezas, en demérito de la responsabilidad asumida. <

enero-febrero 2015 | trabajadores | 1

Geopolítica, ocupación del país y terrorismo de Estado MAGDIEL SÁNCHEZ QUIROZ*/ IVÁN MARTÍNEZ ZAZUETA**

Primera parte El rompecabezas

E

n los sucesos sangrientos ocurridos en Ayotzinapa y Tlatlaya se sintetiza la violencia sistemática hacia la población, la impunidad generalizada y el acumulado de agravios a los derechos de los pueblos. Pero de un modo más profundo, la dimensión de la ocupación neocolonial de México y los rasgos más crudos de un estado de excepción permanente como único modo para sostenerla. Con este material queremos contribuir a la reflexión del momento tan complejo que vivimos. Partimos de dar algunos elementos geopolíticos sobre el estado de Guerrero y su expresión en el mapa. Luego ahondaremos sobre algunos elementos sobre la crisis que vivimos a nivel nacional y su relación con las pugnas geopolíticas internacionales, en especial las de Estados Unidos. Luego planteamos algunas consideraciones sobre las protestas sociales y, finalmente, profundizamos sobre las posibles salidas desde los pueblos a esta crisis. I. Geopolítica de Guerrero

A pesar de su bajo aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional –1.43% en 2013– y de ser uno de los tres estados más pobres del país, Guerrero tiene un peso geopolítico muy importante. Es un estado de gran relevancia en cuanto a su bio* Investigador de la Universidad Obrera de México. ** Investigador de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

2 | trabajadores | enero-febrero 2015

diversidad, tan sólo después de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. La mayor parte de su riqueza biológica se concentra en la región de La Montaña. La entidad cuenta también con importantes recursos hídricos, como el Río Balsas, que corre a lo largo de la frontera con Michoacán. Este río es uno de los más grandes del país, siendo alimentado por las aguas de diferentes estados. Gracias a él existe la hidroeléctrica Infiernillo, en los límites de Guerrero y Michoacán, que es la segunda presa generadora de electricidad en el país (el agua es fundamental en la minería –en Guerrero– y la metalurgia –en Michoacán– para la extracción y procesamiento de metales). El puerto de Acapulco es uno de los más importantes de toda la costa del Pacífico americano. En cuanto a población se refiere, no hay otro puerto en México de su tamaño. Acapulco es además un importante centro turístico, dada la cercanía y vías rápidas de comunicación con la Ciudad de México. Desde Acapulco zarpan rumbo a Sudamérica y Asia buques de carga de automóviles provenientes de las plantas de ensamblaje ubicadas en Morelos (Nissan), Puebla (Volkswagen), Guanajuato (General Motors) y el Estado de México (Chrysler, Freigth Liner, Mercedes Benz). Tal es el caso de Centro y Sudamérica, principalmente para Nissan, y Japón, China, Singapur, Nueva Zelanda, Corea y Australia para Volkswagen Daimler Chrysler.

Los sucesos sangrientos ocurridos en Tlataya y principalmente en Ayotzinapa han desencadenado protestas civiles, tanto nacionales como mundiales, pocas veces vistas en la historia reciente de México.

Este puerto es parte del corredor carretero interoceánico Acapulco-Veracruz, que conecta a la corona regional de ciudades del centro de México con los principales puertos del Pacífico y el Atlántico, en cuanto a exportación de vehículos automotores. Por la red carretera se enlaza con el puerto de Lázaro Cárdenas al oeste, y al este con Salina Cruz. Al norte con Morelos y la Ciudad de México. La entidad cuenta con un total de cinco puertos; en cuatro de ellos la actividad preponderante es la turística y en uno la pesquera. Los cinco se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con dos aeropuertos internacionales y siete aeródromos. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Economía (SE), durante 2012, Guerrero ocupó el 27°

lugar por el valor de sus exportaciones, las cuales alcanzaron un monto de 728 millones de dólares (mdd), lo que representó el 0.2% a nivel nacional. Destacó como principal actividad la minería no petrolera (minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas) con un valor en sus exportaciones de 723.4 mdd, lo que representó el 99.4 por ciento. Guerrero forma parte de la principal franja de oro del país. Según el Sistema Integral de Administración Minera de la SE, en Guerrero existen 705 concesiones mineras vigentes que amparan una superficie de un millón 317 mil 452 hectáreas, equivalentes al 20.5% del total del territorio del estado. Del universo de concesiones en la entidad, 71% son de oro (505 concesiones), acumulando una superficie de 944 mil 815 hectáreas. Las empresas que más acaparan superficie concesionada son Minera El Patrón, filial de la canadiense Osisko Gold Royalties Ltd.; Exploraciones Mineras Parreña, filial de Industrias Peñoles; enero-febrero 2015 | trabajadores | 3

Política y sociedad

Minera Aurea, filial de la canadiense Aurea Minng Inc.; Esperanza Silver de México, Minera Hochschild, entre otras. Es uno de los estados marcados por las mayores injusticias. Tiene una profunda tradición de luchas y rebeliones populares, que se expresan hoy en el valioso aporte de las policías y guardias comunitarias, por ende, también es uno de los estados en que más masacres se han cometido. Ahí la violencia de la “guerra sucia” acumuló cientos de desaparecidos, pueblos enteros exterminados y miles de muertos.

camente. Se registran altos índices de violencia. Acapulco lleva más de cinco años siendo considerada una de las diez ciudades más violentas del mundo. Guerrero tiene presencia del narcotráfico porque es el principal productor de amapola del país. Es un “refugio” de ricos políticos mexicanos y criminales, que se han apoderado de las zonas costeras menos pobladas, expulsando a los habitantes originarios, como la zona Diamante de Acapulco, que avanzó con el desalojo de pueblos y con el acaparamiento de tierras por Diego Fernández de Cevallos, entre otros delincuentes “de cuello blanco”. “[GUERRERO] ES UNO DE LOS ESTADOS Guerrero, en síntesis, es un estado de suma importancia para los MARCADOS POR LAS MAYORES INJUSTICIAS. intereses de los sectores dominantes TIENE UNA TRADICIÓN DE LUCHAS Y del país. Lo que acontece en la entiREBELIONES POPULARES […], POR ENDE, dad está marcado por los intereses TAMBIÉN ES UNO DE LOS ESTADOS DONDE MÁS económicos que allí entran en juego y con las posiciones sobre cómo enMASACRES SE HAN COMETIDO.” frentar la resistencia con que los sectores populares de manera constante tratan de frenarles. Eso hay que tener presente al En Guerrero existen mil 188 núcleos agrarios, pensar el crimen de Iguala. de los cuales mil 14 son ejidos y 174 son comunidades. Tiene una presencia indígena muy fuerte, Sobre Iguala en especial de mixtecos, amuzgos, tlapanecos y Iguala es una de las ciudades más importantes de nahuas. Con base en la profunda historia indígena, Guerrero (a 178 kilómetros de Tlatlaya y a 250 se han desarrollado organizaciones comunitarias de Ayotzinapa). Tiene un delegado permanente muy fuertes que se han enfrentado a lo largo de de Gobernación, otro del Centro de Investigación los años a uno de los sistemas caciquiles más vioy Seguridad Nacional (CISEN), una delegación de lentos e impunes del país. Antes de Ayotzinapa, la Procuraduría General de la República (PGR), la los crímenes recientes contra grupos sociales que delegación de la Policía Federal y el Batallón de se han documentado son la masacre de Aguas Infantería número 27, que depende de la 35 Zona Blancas, en 1995 (17 muertos), la matanza de El Militar, con 600 efectivos, que son además inteCharco, en 1998 (11 muertos), y el asesinato de grantes del Tercer Batallón (unidad de fuerzas esdos estudiantes de Ayotzinapa el 12 de diciempeciales a cargo, entre otras, de las tareas de intelibre de 2011 en Chilpancingo, Guerrero. gencia). Huelga decir que este batallón se instaló Se reporta la presencia de al menos ocho gruen los años setenta para combatir al Partido de los pos armados de carácter popular que se definen Pobres y aniquilar a los pueblos rebeldes. como revolucionarios.1 Es la tercera ciudad más poblada de Guerrero. Es uno de los estados con mayor presencia La urbe más cercana a la Ciudad de México, Mode grupos paramilitares y de caciques. El domirelos y el Estado de México. Es el principal punto nio de la entidad, hasta ahora, ha sido de la famide la región norte del estado, puerta de entrada a lia Figueroa, que en los últimos años se enfrentó la Tierra Caliente y conecta a ésta con la región al gobierno de Ángel Aguirre Rivero y generó centro de esa misma entidad. situaciones de inestabilidad para golpearle políti4 | trabajadores | enero-febrero 2015

minantes sobre México. Se trató de un avance en el control del país por Estados Unidos y sus fuerzas aliadas, que vieron como innegociable e impostergable avanzar en el desmantelamiento total del cuerpo constitucional para consumar el proyecto necesario para su sostenimiento como bloque y así hacer frente a la expan“El suelo sobre el que acontecieron los crímenes de Tlatlaya e Iguala es el de un país que atraviesa una crisis general.” sión del bloque China-Rusia. De su parte, la oligarquía y los partidos que operan para ella se plegaron al plan inA tan sólo una hora de Iguala, entre los pueblos jerencista, aunque con algunas fricciones. Su pride Mezcala y Carrizalillo, se encuentra la mina de mera hoja de ruta fue el Pacto por México, lo oro más importante de Latinoamérica, de la que cumplieron como se les indicó.4 Se reformó pripretenden extraer más de 60 millones de tonela2 mero la Ley Federal del Trabajo (aún durante el das del metal áureo. gobierno de Calderón), luego se implementaron En la región de Iguala se produce cerca del las reformas educativa, fiscal, de telecomunica98% de la amapola mexicana. Se siembra en Telociones, entre otras, para avanzar en la liquidación loapan, Coyuca, Arcelia, Pungarabato, Cuetzala, 3 de los restos que aún se sostenían del carácter soTotolapa y se recolecta en Iguala. cial del Constituyente de 1917. Luego vino la reIguala no sólo es la ciudad de un alcalde coluforma energética que terminó con los escasos candido con el narco. No es una pequeña “ranchería” dados que le conferían un carácter nacional, no que salió del control del Estado. Es una de las ciusólo a los hidrocarburos sino al subsuelo y suelo dades más importantes de Guerrero y lo que ahí patrio, que resultó aún más entreguista con las leacontece está determinado, en parte, por el conyes secundarias que le acompañaron y que vino junto de actores políticos y militares que operan con una ley minera y modificaciones agrarias para en la zona para sostener la vida económica –legal e permitir la ocupación temporal de tierras. Otra ilegal– de esta importante región, no sólo para la arista de la ocupación neocolonial –ligada a la reentidad, sino para el comercio mundial. forma laboral– es la apuesta de alcanzar el Mexican Moment por medio de la atracción de la inverII. Crisis general y pugnas sión extranjera directa para hacer del país un geopolíticas en México paraíso maquilador con los niveles salariales más El suelo sobre el que acontecieron los crímenes de bajos del mundo, aprovechando especialmente “la Tlatlaya e Iguala es el de un país que atraviesa una oportunidad histórica” que les da el tener el mácrisis general. El complejo sistema de dominación ximo histórico de población joven ofrecida como que ha logrado imponer presidentes por la vía de “bono demográfico” en el mercado mundial. golpes de Estado “técnicos” atraviesa una crisis Luego de que se aprobó la reforma energética, de legalidad y de legitimidad, no sólo de sus actoalgunos “editorialistas” llegaron a decir que con res políticos sino del conjunto de formas y aparaesta reforma se terminaba el ciclo de privatizaciotos que sostienen el modelo imperante. Se trata nes. Lamentablemente, mucha gente lo repitió y de una crisis del régimen en su conjunto y no sólo lo creyó. La entrega del país no terminó, sino que del presidente. Sus márgenes para recuperarse entró en una nueva fase, aún más agresiva y de la son limitados. No sólo por la torpeza gubernaque los sucesos violentos de los últimos meses son mental, sino por el desgaste de las instituciones, apenas una muestra de lo que está por venir. Dice las pugnas interoligárquicas en curso y las dificulJohn Saxe-Fernández –en ese mismo sentido– tades para superar el estancamiento económico. que la ruta del terrorismo de Estado no es nueva, El regreso del PRI a la primera magistratura fue pero desde Ayotzinapa dio un salto al abismo.5 una jugada mayor de los intereses geopolíticos doenero-febrero 2015 | trabajadores | 5

Política y sociedad

Además, hay que tener en cuenta que una vez aprobadas las nuevas desnacionalizaciones, no sólo se cedió la riqueza sino que se entregó un poder inusual para que los actores externos (imperialistas) definan más que los internos el acontecer del país y que seamos los que habitamos el país y quienes tienen que atravesar el territorio nacional como las y los migrantes centroamericanos más vulnerables a ser víctimas de los intereses y las pugnas de las grandes potencias. A pesar de que consiguieron imponer el paquete de privatizaciones más ambicioso desde Zedillo, su legitimidad, al igual que la economía, viene en picada. La caída de los precios del petróleo los ha metido en grandes aprietos. Incluso las medidas para “sanar” la imagen del gobierno tras Ayotzinapa no han funcionado, sus respuestas a la crisis son irrisorias, su imagen día a día se desgasta más, mientras se muestra el lado rabioso de un presidente a la defensiva. Las pugnas interoligárquicas se asoman en el enfoque que los medios le han dado a las protestas por el crimen de Ayotzinapa y por las filtraciones por medio de un sitio web no especializado en noticias del caso Tlatlaya (vice.com); por la “casa blanca” de la “primera dama”; y por la “sospechosa” licitación en la construcción del tren del Bajío en la que sólo hubo un postor y que, dadas las presiones, tuvo que ser revocada. La cancelación del desfile militar del 20 de noviembre quizás se debió a una presión del Ejército para no arriesgarse a ser cuestionado por posibles protestas. Las filtraciones sobre la presencia de militares norteamericanos en operaciones de la Marina también constituyen un enorme golpe de legitimidad y ponen en cuestión la soberanía de la cual se ufanan los militares. Los cambios en altos mandos del Ejército que recién anunció Peña Nieto dan pistas sobre las diferencias en ese sector, así como las críticas del general en retiro, Jorge Carrillo Olea.6 Sin embargo, es importante resaltar que a pesar de las pugnas, los oligarcas lograron –de común acuerdo– cancelar la posibilidad de consulta y otros mecanismos políticos que se prometían como progresos democráticos, y cerraron filas al avanzar en su sueño de prohibir las protestas. Los 6 | trabajadores | enero-febrero 2015

partidos de oposición contribuyen a simular una democracia “impugnando” y “denunciando” el autoritarismo, pero son parte de sus principales ejecutores. En medio de la crisis apuestan a profundizar la violencia, y empiezan a hablar de sectores que se oponen al bien de México, como dice el guión escrito en Washington sobre la creación de un “enemigo interno” para sostener su Estado terrorista (“narcos”, “anarquistas”, “encapuchados”). Siguen en la vía de crear provocaciones-represión en las protestas, como sucedió el 20 de noviembre y el 1 de diciembre, al mismo tiempo que golpean “sin ton ni son” a distintos actores. El escarmiento parece una política generalizada porque en la fase de represión es fundamental golpear indistintamente, no focalizarla sobre un sólo grupo, hacerla extensiva a toda la población para generar terror y fomentar las salidas inmediatistas de grupos “radicales”, para crear el consenso en la violencia de Estado como única salida y abortar los procesos sociales profundos (realmente radicales) que pueden convertirse en proyectos de poder antagónicos al suyo. Ayotzinapa destapó la cloaca. Es posible –así lo han expuesto ya algunas posiciones– que el crimen de Iguala se haya cometido para ocultar el otro crimen de Estado previo, el de Tlatlaya.7 Si fue así, se les salió de control. El conflicto que surgió en esos días en torno al Politécnico fue otra de sus apuestas, aunque fallida: a la fecha el conflicto del Politécnico se sostiene y el darle luz a esta lucha para opacar la de Iguala les resultó contraproducente, la masividad de las protestas politécnicas despertó la esperanza y confianza en la gente para tomar las calles. Ahora no tienen cómo parar el descontento. Le apuestan al desgaste, a las provocaciones y su consecuente violencia para imponer el orden, pero sus márgenes de acción son sumamente delicados y de modo inédito crecen las posibilidades de que sujetos populares y ciudadanos puedan posicionarse para luego conducir un proceso de rebelión mayor que rompa con los actores liberales que hasta ahora han conducido y neutralizado la inconformidad ciudadana, y se avance en construir un proyecto propio que eche abajo al régimen.

Política y sociedad

III. Ayotzinapa y Tlatlaya desde la óptica

de la ocupación. El enemigo interno, el terrorismo de Estado y las pugnas norteamericanas A partir del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos (EU) desató un nuevo esquema de seguridad hemisférica; bajo éste, todo lo que ocurra en México se atiende como un asunto de seguridad del suelo patrio (Homeland Security). Nuestro país se considera la Contiguous Defense Zone.8 Desde entonces, a través de distintos mecanismos, acuerdos y tratados, se entregó por completó la soberanía política del país entre estos tratados está el ASPAN (2005), la Iniciativa Mérida (2008) –que debe entenderse como la aplicación del Plan Colombia a la mexicana–, un Memorándum de Cooperación para prevenir el incremento de la violencia fronteriza, mejorar la seguridad pública bilateral y fortalecer la cooperación conjunta (2013), el Programa Frontera Sur, entre otros.

Al incorporar a México en el perímetro de seguridad del suelo patrio se vulnera la soberanía y la función de defensa nacional mexicana. La meta central del Comando Norte de Estados Unidos es (textual): “adiestrar las fuerzas armadas de México en áreas específicas, necesarias… para transformar a los militares (mexicanos) de una fuerza convencional diseñada para combatir amenazas externas, a un ejército que tiene que enfrentar una guerra irregular donde el enemigo vive entre civiles (sic, figura del enemigo interno)”.9 De la “ocupación pacífica” –con la que se operó por cerca de 50 años de violencia contra la población–,10 se pasó a una ocupación directa, una nueva ofensiva imperial que amenaza con hacerse aún más cruda con el pretexto de que vivimos un “Estado fallido”. Altos mandos militares de EU declararon ya que existe “la posibilidad de que en los próximos 25 años, el Estado mexicano ‘se derrumbe’”.11 Luego de que ellos mismos orquestaron el desmantelamiento de la Constitución y han

LA CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO HA METIDO EN PROBLEMAS A UNA ADMINISTRACIÓN QUE HABÍA LOGRADO EL MAYOR PAQUETE DE PRIVATIZACIONES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.

Política y sociedad

socavado la soberanía nacional, lanzan su estrategia de propaganda político-militar anunciando una guerra civil de larga duración hacia el finiquitobalcanización de México, rico en recursos humanos y materiales, como parte del estado de guerra (antiterrorista) sin límite temporal o territorial que lanzó EU desde fines de 2001. 12 Con la nueva doctrina de seguridad y basados en la experiencia (contrainsurgente) adquirida en Afganistán e Irak, el NorthCom declara respecto a la estrategia de seguridad impuesta en nuestro país: “[...] trabajamos con las fuerzas armadas de México enfrentándolos con la idea de que el enemigo vive entre civiles y no es un enemigo externo al país, como tradicionalmente se ha formado al ejército y armada”.13 Como parte de esta guerra, el pasado 10 de septiembre, Francis Taylor, Secretario de Inteligencia y Análisis del Departamento de Seguridad del Suelo Patrio, anunció que el ISIL (Estado Islámico) podría invadir Estados Unidos a través de México, y que posiblemente los cárteles de la droga podrían facilitar la entrada de “yihadistas”.14 Tras este anuncio los republicanos se lanzaron contra Obama, acusándolo por alentar a que los inmigrantes crucen la frontera al no imponer medidas militares más drásticas. Acto seguido, el 13 de septiembre sale a la luz en The New York Times una crónica sobre una reunión a puerta cerrada en la Casa Blanca momentos antes de que se lanzara públicamente la intensa campaña militar contra el ISIL. En la crónica (anónima) de esa reunión refieren que Obama dijo, como una mofa contra el argumento de Vladímir Putin de “invadir Ucrania para defender a los rusoparlantes”, que esto equivale a decir que “Estados Unidos debe intervenir en México para asegurar los enclaves Americanos”. A esto le siguió una pregunta dirigida a Obama, sobre si con eso estaba anunciando planes para invadir México, el presidente del país más poderoso del mundo se rió y dijo: “No, Canadá, porque tiene más petróleo.”15 El 14 de septiembre Obama entregó al Congreso un informe en que alertaba sobre el aumento en el tráfico de drogas ilícitas.16 En el texto se señala a México como el principal abaste8 | trabajadores | enero-febrero 2015

cedor de derivados de opio y amapola, y que en sólo cuatro años los decomisos de heroína en la frontera con nuestro país habían aumentado en 324%. Como ya hemos dicho, al referirse a estos datos, Obama se refería a la región de Iguala (que produce 98% de esa droga),17 donde 12 días más tarde serían atacados los estudiantes de Ayotzinapa por un comando de narcotraficantes del Cártel “Guerreros Unidos”, en pugna con el cártel de “Los Rojos” (según la primera versión oficial). Luego, el 10 de octubre, a trece días de la desaparición de los 43, William Brownfield, secretario asistente de Estado de EU, recomendó a México “...mantener las políticas antinarcóticos actuales... el camino es largo, cosa de décadas, generaciones.”18 El martes 4 de noviembre se dieron a conocer los resultados de las elecciones de senadores y diputados en EU. Los republicanos ganaron mayoría en el Senado y muchos espacios en la Cámara de Diputados. Se trata del mayor triunfo de este bloque desde la llegada al poder de Obama, lo cual anuncia que las iniciativas del presidente se verán condicionadas por acuerdos y cesiones, sobre todo en lo que tiene que ver con política social y política exterior (invasiones y guerras). A 20 días de las elecciones, el secretario de defensa Chuck Hagel renunció a su cargo. Se explica en medios que se debe a una estrategia de Obama por recuperar su popularidad, a raíz de los fracasos político-militares en Ucrania. La corresponsal de CNN en el Pentágono, Barbara Starr, insiste en que fue una renuncia obligada. Hagel se había comportado con reserva sobre las políticas contra el ISIL y la operación militar yanqui en Siria. Según Leonid Ivashov, experto en estudios militares de Rusia, es posible que la renuncia responda a un giro belicista pactado entre los bloques republicano y demócrata.19 El 11 de noviembre, en la página web de la fuerza de ultraderecha Tea Party, se publicó que en los últimos días se habían detectado movimientos “sospechosos de terrorismo” en la frontera con México y que a unos cuantos metros del puente fronterizo de Arizona se encontraron explosivos.

Política y sociedad

Senadores demócratas y republicanos han solicitado la intervención directa del presidente Obama en el caso de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.

El 25 de noviembre siete senadores demócratas y siete republicanos enviaron una carta a John Kerry para solicitarle que Obama “haga lo que sea necesario para que se aplique la justicia” en el caso Ayotzinapa.20 Luego de anunciar la inestabilidad permanente en México, la propaganda militar estadounidense aprovecha la crisis, presionando por el caso Ayotzinapa para lograr un mayor control del país. En medio de la caída de precios del petróleo; de la incapacidad –hasta ahora– de imponer el Transatlantic Trade and Investment Parternship (TTIP) y el Transpacific Parternship (TPP); de la disputa con Rusia, potencia que no puede doblegar ni logra replegarla de la región de Ucrania; de la resistencia kurda, palestina y afgana –acérrima enemiga del imperialismo– que avanza a pesar del terror del ISIL y Al Qaeda; de los fracasos en América Latina (han perdido sus opciones desestabilizadoras en Venezuela y Bolivia, incluso en Colombia, donde a pesar de los choques, el presidente Santos sostiene los diálogos de paz con las FARC-EP, poniendo orden en las filas militares); de las presiones de potencias económicas por recuperar sus reservas oro hoy guardadas en el Departamento del Tesoro; de la caída de la burbuja del gas y petróleo shale en su territorio; de las protestas populares tras el asesinato de un joven en Fer-

guson, Missouri, los intereses y grupos internos que sostienen el imperio norteamericano parecen estallar en contradicciones que, sin poner en duda el rol de colonia o protectorado que trazan sobre México, refuerzan la invasión en curso sobre el país y usan la inestabilidad política para golpearse entre ellos y negociar la radicalización de la injerencia. Siguiendo lo anterior, es posible que los actos militares en Tlatlaya y Ayotzinapa (asumiendo que el batallón de Iguala actuó, al menos permitiendo el crimen) fueron ejecutados por tropas bajo influencia de mandos norteamericanos, o al menos de esos crímenes se ha sacado provecho en las pugnas entre Obama y el grupo de los Bush, este último aliado histórico del grupo Atlacomulco, para golpear al gobierno de México o algunos de sus actores políticos y justificar más la injerencia militar yanqui. Como ya dijimos, la nota que “destapó” el crimen del Ejército en Tlatlaya se hizo desde un medio poco usual para estas notas (vice.com),21 un sitio de contenido multimedia para jóvenes de origen estadounidense, socio de Slim y otros medios liberales en el mundo,22 a 17 días del crimen. Luego, medios que usualmente protegían a Peña Nieto y lo presentaban como “el salvador de México”, lo atacan y algunos hasta sugieren que las protestas pueden llevar a su enero-febrero 2015 | trabajadores | 9

Política y sociedad

La injerencia de Estados Unidos en las políticas de defensa del país, disfrazadas como formas de cooperación que en realidad se trata de un velado adiestramiento, son cada vez más profundas.

caída.23 Hasta la revista para inversionistas, Forbes, dedicó un artículo resaltando el aporte de la normal de Ayotzinapa.24 Las filtraciones por la corrupción en la licitación del tren rápido Querétaro-DF y la suntuosa mansión de Angélica Rivera van en la misma tónica (¡Ciro Gómez Leyva elogió el trabajo de periodismo de Aristegui en torno a esto en su programa de Milenio el 18 de noviembre!). The New York Times, The Wall Street Journal, The Economist, LA Times, The Guardian (este último de Inglaterra), son de los principales medios que hoy lo atacan. The Financial Times habló así del gobierno de Enrique Peña Nieto: “el mismo México de siempre, el México viejo donde las autoridades locales son ineptas, corruptas, o están en convivencia con el crimen organizado, donde la vida es barata y la justicia difícil de alcanzar”;25 The Economist criticó las débiles medidas tomadas por Peña Nieto y señala que ha perdido el rumbo.26 The Wall Street Journal reveló que un cuerpo de alguaciles opera en México con uniformes de la Marina y con armas locales.27 Sin embargo, a pesar de esos golpes, el gobierno de México, uno de los países que más gasta en cuidado de imagen a nivel mundial,28 en lo que respecta a diplomacia efectiva no ha perdido nada. Los gobiernos del mundo, en especial de la Unión Europea, al referirse a la crisis que vivimos, 10 | trabajadores | enero-febrero 2015

se plegaron al guión escrito por la Secretaría de Relaciones Exteriores. El Banco Mundial anunció un préstamo de 350 millones de dólares para el programa Prospera (antes Oportunidades).29 Las recientes medidas anunciadas por Peña Nieto, como la inversión en infraestructura en el sureste, en especial en Guerrero, el Istmo y Chiapas; la centralización de los mandos policiacos militares; la construcción de una base militar en Teloloapan y el endurecimiento de la represión, se apegan a los dictados de Washington. Sin duda, aunque le estalló a Peña Nieto una crisis a tan sólo dos años de su gobierno, en ese periodo logró consumar un programa de desnacionalizaciones sumamente ambicioso, quizás sólo comparable al de Ernesto Zedillo, en cuyo sexenio ocurrieron las masacres de Aguas Blancas, Acteal, El Charco, El Bosque y Los Plátanos. Así, tal vez habría que pensar en el binomio desnacionalización-masacres para poder comprender los sucesos de Tlatlaya e Iguala. En ese sentido, Sergio González Rodríguez, Premio Anagrama de Ensayo, dice en su libro Campo de guerra que el surgimiento del paramilitarismo podría considerarse una derivación informal de la Iniciativa Mérida30 y que: “La meta es acrecentar la inestabilidad en México –se explica en Campo de guerra–, para imponer el Estado ‘fuerte’ y la misión de que

Política y sociedad

México actúe como gendarme de la región sur de Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe. El país del norte requiere que México provea la mano de obra más barata del mundo para su industria maquiladora: la mayoría de las exportaciones son para el mercado estadounidense y millones de mexicanos trabajan allá. El caos, el desastre educativo y la imposición de la barbarie (armas, droga, violencia, explotación masiva) terminan por ser redituables dentro de la geometría asimétrica de México con sus vecinos del norte. La ile-

1 Según The Mexican Monitor, los grupos son: Ejército Popular Revolucionario (EPR), Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos, Movimiento Armado Revolucionario Ricardo Flores Magón, Milicias Insurgentes Ricardo Flores Magón (MIRFM), Ejército Revolucionario de Insurgencia Popular (ERIP), Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional (EPM-LN), Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), en http://themexicomonitor.com/. 2 http://www.fafhoorecargado.com/2014/11/a-una-horade-iguala-la-mina-de-oro-mas.html. 3 Ver informe de Obama citado más adelante. 4 “How Mexico ended political gridlock”, The Wall Street Journal, 15 de agosto de 2013, en http://online.wsj.com/articles/SB10001424127887323664204578607713224531972. 5 John Saxe-Fernández, “Ayotzinapa: salto al abismo”, La Jornada, 27 de noviembre de 2014. 6 En especial su más reciente artículo de opinión “Un presidente enojado”, La Jornada, 5 de diciembre de 2014. 7 Carlos Fazio ha expuesto esta hipótesis. También la Constituyente Ciudadana, en su posicionamiento público –el primero–, puso en el centro la demanda de la salida de Peña Nieto. 8 En especial la zona norte que también es llamada el Soft Belly de su país. Jorge Carrillo Olea, “El suave vientre mexicano”, La Jornada, 2 de septiembre de 2014. 9 John Saxe-Fernández, “México en riesgo”, La Jornada, 16 de octubre de 2014. 10 Denunciada por José Luis Ceceña en México en la órbita imperial, México, El Caballito, 1970. 11 El Universal, 24 de enero de 2009. Se indica que los escenarios del Comando de Fuerzas Conjuntas del DoD, ubican a México “en el contexto mundial de los estados débiles, cuyo fracaso puede presentar ‘desafíos muy serios’ a los planificadores estratégicos y operacionales de la fuerza militar de EU”, John Saxe-Fernández, “El silencio del Pentágono”, La Jornada, 29 de enero de 2009. 12 John Saxe-Fernández, “México en riesgo”, op. cit. 13 Ibid. 14 http://www.bloomberg.com/news/2014-09-10/islamicstate-talked-of-entering-u-s-through-mexico.html. 15 http://www.nytimes.com/2014/09/14/world/middleeast/ paths-to-war-then-and-now-haunt-obama.html. 16 http://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/09/ 15/presidential-determination-major-drug-transit-or-major-illicit-drug-prod.

galidad es un gran negocio global. Estados Unidos lo patrocina con la máquina de guerra como plataforma económica: la urdimbre turbia”.31 En la segunda parte de este texto profundizaremos sobre los retos que abre este escenario tan complejo. Partimos de asumir que aunque cuentan con una poderosísima fuerza, los sectores dominantes sólo escriben una parte de la historia; la otra parte, la que corresponde a los pueblos, sin la cual el momento actual sólo podría ser el de un horror sin fin, es de la que hablaremos. <

17 Enrique Krauze cita también este dato vertido por

Obama en su texto “Mexico’s barbarous tragedy” en The New York Times [http://www.nytimes.com/2014/11/10/opinion/ enrique-krauze-mexicos-barbarous-tragedy.html]. 18 John Saxe-Fernández, “México en riesgo”, op. cit. 19 http://actualidad.rt.com/actualidad/view/148270-obama-hagel-renuncia-razones-popularidad. 20 La iniciativa fue del senador Robert Menéndez, uno de los posibles candidatos republicanos a competir con Hillary Clinton la Presidencia de Estados Unidos, http://www.proceso.com.mx/?p=388950. 21 http://www.vice.com/es_mx/read/ejrcito-ejecuta-a22-presuntos-delincuentes-en-el-estado-de-mexico. 22 http://www.iabmexico.com/VICE-ECHA-TODA-LA-CARNE-AL-ASADOR-Y-LANZA-VICE.COM. 23 http://www.independent.co.uk/news/world/americas/ we-want-to-start-a-new-mexico-how-the-disappearance-of43-students-has-sparked-a-movement-that-could-bringdown-the-president-9876580.html?origin=internalSearch. 24 http://www.forbes.com.mx/la-historia-no-contada-deayotzinapa-y-las-normales-rurales/. 25 http://actualidad.rt.com/actualidad/view/145227iguala-mexico-corrupcion-impunidad. 26 http://www.economist.com/blogs/americasview/ 2014/ 11/mexico-s-law-and-order-crisis?zid=305&ah=417bd 5664dc76da5d98af4f7a640fd8a. 27 The Wall Street Journal, 21 de noviembre de 2014, en http://online.wsj.com/articles/u-s-marshals-service-personnel-dressed-as-mexican-marines-pursue-drug-cartel-bosses-1416595305. 28 Tan sólo en 2013 la presidencia de la República gastó 10 millones 386 mil 825 dólares en 2013 en cabildeo y promoción turística, colocándose en el quinto país que más gastó, sólo por debajo de los Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Canadá y Arabia Saudita. Dolia Estévez, “Gobierno de EPN gastó 10.3 mdd en 2013 en ‘lobbying’”, 16 de mayo de 2014, disponible en: http://goo.gl/PRqyVX. 29 http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/11/19/ banco-mundial-confia-en-que-se-esclarecera-caso-ayotzinapa. 30 http://www.maspormas.com/opinion/columnas/elcampo-de-guerra-de-eu-por-diegoeosorno#sthash.4Em T6eAy.6dwXyzxs.dpuf. 31 Ibid.

enero-febrero 2015 | trabajadores | 11

POLÍTICA Y

sociedad

“Si un alumno duele, imagínese tantas bancas vacías” Entrevista a un profesor de Ayotzinapa LUZ DEL CARMEN PRIETO Y DIANA SADY COLÍN*

Ayotzinapa sigue en la mira de México y el mundo. Esta tragedia ha dado voz a quienes anteriormente eran ignorados. Padres de los 43 desaparecidos y varios estudiantes normalistas han salido en diferentes medios narrando su sentir y dando testimonios de la ignominia cometida por el gobierno mexicano los días 26 y 27 de septiembre, sin embargo, desconocemos lo que piensan los profesores de la Normal Rural “Isidro Burgos”.

El pasado domingo 7 de diciembre se celebraba una Asamblea Nacional Popular encabezada por la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) en el comedor de la Normal “Isidro Burgos”. Entre los oradores había alumnos normalistas, miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas y miembros de diferentes organizaciones civiles de México, pero no había profesores normalistas. ¿Quiénes son? ¿Qué pensaban? ¿Por qué no estaban presentes? Tales interrogantes nos llevaron a preguntar su parecer sobre esta problemática tan delicada a un docente de Ayotzinapa, hasta la fecha, sector ignorado por la mayoría de los medios de comunicación mexicanos. “Rogelio”, como lo llamaremos, es uno de los tantos profesores de Ayotzinapa. Lleva más de 20 años formando generaciones de normalistas y aún no acepta lo sucedido a sus alumnos; de los 43 estudiantes él conocía a 30, todo un grupo perdido a manos de los elementos del Estado. De estatura media, vestido de forma sencilla, con sombrero, morral y sin faltar los huaraches tan utilizados en esa región, tanto por profesores como por normalistas, nos responde a la entrevista de manera educada y tranquila, sin reserva alguna. Después de lo sucedido, la Normal pasa tiempos duros, la matrícula de estudiantes ha disminuido y el Estado les ha retirado el subsidio; las clases están suspendidas desde finales de septiembre. Todo esto hará que la escuela vaya a tener una larga y difícil recuperación. Aunque el panorama se vislumbra gris y en el ambiente se percibe una calma tensa, Rogelio nos contesta amablemente las preguntas. ¿Cómo se ha vuelto la vida en la Normal a raíz de que desaparecieron 43 estudiantes? Triste, nos ha afectado en todos los aspectos, hay chicos que tienen miedo y no saben si seguir aquí o regresar a sus comunidades.

* Egresadas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Altar dedicado a la memoria del estudiante Alexander Mora Venancio ubicado en la Escuela Normal “Raúl Isidoro Burgos”, en Ayotzinapa.

¿Cuántos alumnos estudian en la Normal? Un número de aproximadamente de 500 alumnos, más los 150 profesores y profesoras que laboramos aquí. ¿Qué piensa del hallazgo de Alexander Mora Venancio? Es un suceso muy triste, cuando me enteré de ello me encontraba en la Ciudad de México, asistí a la marcha del día 6 de diciembre que se hizo hacia el Monumento a la Revolución. La verdad no lo podía creer, no sabía qué sentía exactamente hasta que vi llorar a una señora mayor que venía a mi lado; entonces sí me sentí muy mal, comencé a llorar también. ¿Alexander había sido alumno suyo? Sí, al igual que la mayoría de los 43 desaparecidos, pero no los conocí mucho, pues sólo les di clases por un mes, todos eran de nuevo ingreso. Debió ser duro perder a todo un grupo de la noche a la mañana. Claro que sí, si un alumno duele, imagínense tantas bancas vacías. Pero eso no se compara al dolor que sienten los familiares del muchacho. enero-febrero 2015 | trabajadores | 13

Política y sociedad

¿Conoce a los padres de familia de los desaparecidos? Sí. ¿Sabe qué dificultades atraviesan en la búsqueda de sus hijos? Además de la emocional, tienen muchas dificultades económicas. Todos los padres de los desaparecidos ya han perdido su trabajo. Yo creo que sería bueno que el gobierno los indemnizara mas no que los sobornara, algo que se confunde mucho, pues hace poco les ofreció a cada uno de ellos un millón de pesos (70 mil dólares aproximadamente) para que se olvidaran de sus hijos. Los padres no aceptaron, ellos ya han dicho “no queremos dinero, queremos que nos los devuelvan”. Por otra parte, ellos –los padres– tienen que ir a varios lugares y no tienen un medio de transporte; la Normal tiene un camión, pero no está a disposición de los padres. ¿Usted cómo vivió la noche del 27 de septiembre? Yo me enteré de lo sucedido desde mi casa, vivo aquí en Tixtla. La noche de la desaparición de los 43, varios alumnos salieron de la escuela, se subieron a una camioneta y empezaron a vocear lo que había sucedido y pidieron ayuda de la gente. A mí me despertó el altavoz. Después de eso me quedé sentado en mi cama, ya no pude volver a dormir, estaba preocupado de que la policía se los hubiera llevado, y aún no sabíamos que los iban a desaparecer. ¿A quién culpa de esta tragedia? Al gobierno, claro está. Aunque sinceramente, como padre y profesor, no me parece que los muchachos estuvieran boteando a altas horas de la noche, y menos si eran de nuevo ingreso. Creo que los arriesgaron demasiado al no coordinarlos bien. Sobre todo si para el gobierno de Guerrero esta escuela representa un problema. Explíquenos eso… Miren, los muchachos que egresan han obtenido una formación contestataria, además son respetados en las comunidades donde ejercen como 14 | trabajadores | enero-febrero 2015

profesores rurales. Además, la Normal “Isidro Burgos” es una de las pocas escuelas en el país que discute los planes de estudio enviados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) del gobierno estatal: cuando los tratan de implementar, los profesores y alumnos se reúnen en un consejo para discutir qué materias sirven y cuáles no, enseguida se elabora un resolutivo que se envía a las autoridades de la SEP; entonces comienzan las discusiones y muchas veces es muy difícil estar de acuerdo. ¿Y cómo han reaccionado los pobladores de Tixtla? ¿Se han solidarizado? Bastante, la población quiere mucho a los normalistas, ellos les han echado la mano en inundaciones, en las cosechas y cuando Tixtla tiene problemas ellos son de los primeros en llegar. Tixtla los apoya con cobijas, ropa y alimentos; las mujeres que sirven comida allá, en la cancha, son voluntarias que se turnan. También las universidades nos han apoyado; la UNAM nos trae víveres constantemente, incluso algunas escuelas les han dado apoyo económico a los padres de los normalistas. ¿Entonces la escuela ya no tiene apoyo estatal? Así es. El gobierno nos quitó el subsidio porque a raíz de los días 26 y 27 muchos padres de familia sacaron a sus hijos de aquí, y con justa razón, tienen miedo de que se repita algo parecido. ¿Eso explicaría por qué el director de la Normal no ha hecho pública su postura ante los medios? Así es, el director prácticamente tiene las manos atadas, si se pronuncia públicamente podría haber recorte de presupuesto para los trabajadores de la Normal, pues nosotros dependemos de los sueldos de la SEP; los alumnos dependen del subsidio. Hablando de los alumnos, en varios medios de comunicación se dice que los chicos no tenían credencial de la Normal. ¿Es cierto? Así es, vuelvo a repetir, eran chicos de primer ingreso, tenían apenas un mes y días de haber in-

Política y sociedad

gresado a esta escuela, sus credenciales también dependen del subsidio del gobierno y a veces tardaban en ser generadas, pero ahora no hay subsidio y no hay credenciales. ¿Y los alumnos qué opinan de lo que está pasando en la Normal? Algunos tienen miedo y han preferido estar al margen de lo que aquí sucede; otros de plano no apoyan, incluso hay profesores que también han decidido mantenerse alejados por razones de seguridad personal. ¿Por qué los profesores de la Normal “Isidro Burgos” no participan en las asambleas ni en los medios de comunicación? Es una decisión que han tomado los muchachos y los padres de familia, nosotros la respetamos, ellos se han encargado de todo hasta la fecha. Además, hace poco nos hemos enterado que algunos profesores y grupos de apoyo a la Normal están pactando con el gobierno; ellos compran su silencio y poco a poco se retiran de aquí. Por último, ¿no asiste a las asambleas que se hacen en la Normal para definir el futuro de ésta como movimiento? Sé que hay asambleas, pero no sé a qué horas.

A estas horas se está realizando una (aproximadamente las tres de la tarde)… Qué bien, pero ¿puede entrar cualquiera? La última respuesta intriga, ¿acaso en la Normal hay una posible división dentro de sus partes o el movimiento no se ha logrado unificar y esto lleva a la exclusión de algunos sectores? Tampoco es comprensible el hecho de que los profesores, siendo una parte importantísima de esta escuela, no se pronuncien oficialmente y no tomen parte activa en el movimiento desprendido de la tragedia acontecida hace casi tres meses. Ayotzinapa es una bomba social lista para estallar en algún momento. Las fiestas decembrinas sólo lograron establecer una tregua temporal con el gobierno mexicano para continuar en el mes de enero. Se acercan tiempos difíciles para México y la unión de todas sus partes en una sola dirección es de suma importancia, así como el llamado a una Asamblea Estudiantil, Civil, Indígena y Campesina, asamblea en donde todos los sectores sociales tengan relevancia; en caso contrario, el movimiento corre peligro de aislarse. Mientras, en la cancha donde hace tiempo ya nadie juega un partido de basquetbol, 43 sillas de las aulas de 1º A y 1º B continúan esperando el regreso de quienes alguna vez las ocuparon. <

“Mientras, en la cancha donde hace tiempo ya nadie juega un partido de basquetbol, 43 sillas de las aulas de 1º A y 1º B continúan esperando el regreso de quienes alguna vez las ocuparon.”

enero-febrero 2015 | trabajadores | 15

POLÍTICA Y

sociedad

MIEDO

EL COMO ESTRATEGIA DE CONTROL EN EL

CAPITALISMO FEDERICO JOSÉ SARACHO LÓPEZ*

a globalización neoliberal ha modificado completamente la forma en que entendemos el mundo. Los cambios tecnológicos vertiginosos hacen que luchemos cada vez más para poder mantenernos al día en el uso de las diferentes herramientas que nos permitan desarrollar nuestros trabajos día a día, tanto informáticas como de otra índole. Las relaciones obrero-patronales también se encuentran en un periodo de transformación, ocasionado por los nuevos paradigmas empresariales que van acompañados de una serie de reformas estructurales neoliberales que crean una incapacidad en las fuerzas trabajadoras para cristalizar un nivel de vida de mayor calidad, dificultando la adquisición de bienes materiales y erosionando su capacidad para organizarse colectivamente ante la autoridad. Los altos márgenes de desempleo o el empleo mal pagado provocan inseguridad en las personas que sí cuentan con trabajo, pues al existir un amplio “ejercito laboral de reserva”, se mantiene alto el riesgo de ser remplazados rápidamente en caso de que, por azares del destino, se nos obligara a separarnos de nuestra fuente de sustento.

* Maestro en Estudios en Relaciones Internacionales, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México.

16 | trabajadores | enero-febrero 2015

De la misma forma, la calidad de los trabajos decrece cada vez más rápido y nos lleva a recelar continuamente la posibilidad de perderlo, sobre todo a quienes han tenido la suerte de realizarse, de alguna manera, al interior del suyo. Las nuevas generaciones lanzan números cada vez más altos de jóvenes, que a pesar de no tener experiencia, tienen un justificado deseo de crearla para poder acceder tarde o temprano a un trabajo con un salario superior y, por tanto, están dispuestos a prestar servicios de calidad a un precio inferior, pues sus necesidades aún no son las de un hombre de familia cuyas responsabilidades van en aumento a medida que se abre paso en el tiempo. Asimismo, estos jóvenes están dispuestos a trabajar durante jornadas ampliadas no remuneradas de hasta tres horas diarias extras a las ocho establecidas en su contrato para no arriesgar su futuro laboral. Todo esto lo explico para marcar el clima laboral que viven actualmente la mayor parte de los trabajadores. La realidad es que vivimos con miedo. Este ensayo tiene como objetivo demostrar que este miedo que sentimos, no es una casualidad producida por factores macroeconómicos sin rostro o por cambios tecnológicos sin guía. La realidad es que este miedo que corroe nuestra sociedad es una estrategia del capitalismo neoliberal. Al decir “una estrategia”, me refiero a que, con todas sus letras, es un hecho planeado y con-

Política y sociedad

trolado para el desarrollo de una meta definida. La sociedad vive con miedo porque el miedo es parte de una estrategia de acumulación del capital.

El uso político del miedo Hemos sabido desde siempre que el miedo es uno de los puntos elementales para el mantenimiento del poder. Desde Nicolás Maquiavelo, en su inmortal obra El Príncipe, piedra de toque para el estudio del uso político del miedo, observamos cómo el autor ante la pregunta de qué es mejor, si ser temido o amado: “A lo que se responde que lo mejor sería una y otra cosa a un mismo tiempo, pero que al ser difíciles de conciliar, es mucho más seguro ser temido que amado cuando se haya de prescindir de una de las dos.”1 Para Maquiavelo, el objetivo de ejercer el poder es reforzar y proteger el principado en relación con el propio príncipe. Se busca en el soberano la capacidad de identificar los peligros y, por sobre todo, de manipular las relaciones de fuerza a la luz de dicho objetivo. Aunque Maquiavelo sugiere que el amor hacia el príncipe debe estar presente, el temor sirve para mantener el control pues nunca abandona a los hombres y los coacciona a apegarse a la voluntad del soberano a fin de mantener su integridad. 2 El papel del miedo en el control de las fuerzas sociales se convertirá en uno de los puntos más desarrollados en el análisis político. ¿No es, al final del día, el miedo el factor que unifica a la sociedad para Thomas Hobbes? En el Leviatán, Hobbes sostiene que el temor al daño por parte de algún elemento exógeno, como a la opresión de un hombre más fuerte, llevó a los hombres a unirse en sociedad. “La prontitud en el daño deriva del miedo. El temor a la opresión dispone a prevenirla o a buscar ayuda en la sociedad; no hay, en efecto, otro camino por medio del cual un hombre pueda asegurar su libertad y su vida.”3 De ahí se desprende la idea de que el gobernante debe ser superior a la propia sociedad de la que emana para poder protegerla y cuidarla, es decir, para brindarle seguridad. En este espectro, el miedo es el elemento cohesionador que servirá como argamasa de las fuerzas sociales para mantenerse unidas a pesar de sus diferencias.

“El Príncipe” de Maquiavelo, “piedra de toque del uso político del miedo”.

Ambas posiciones son al tiempo tanto contrarias como armónicas. Las contradicciones entre estas dos visiones, si bien no marcan la totalidad de la dinámica del miedo en la construcción del socius, sí ilustran la presencia dialéctica de éste en el seno del proceso de sociabilización. Ilustran cómo el temor es un elemento primordial para el control de la sociedad. Esta reflexión nos lleva a observar la existencia de una “sublimación del miedo” en la imposición del poder. Paul Claval nos dice que existen diversas formas de poder que se manifiestan al mismo tiempo en un espacio para poder mantener

En el “Leviatán” Hobbes sostiene que “El temor a la opresión dispone a prevenirla o a buscar ayuda en la sociedad”.

enero-febrero 2015 | trabajadores | 17

Política y sociedad

el control sobre éste: La influencia, la capacidad de controlar los conocimientos y las normas o leyes que articulan a un colectivo de personas; La dominación, la capacidad de declarar la pertenencia ante bienes y espacios de vida; La coerción, el recurso de la violencia en sus diferentes formas; La intimidación, la capacidad de establecer el miedo en sus diferentes facetas, y por último, La autoridad, la capacidad de gobernar y ser reconocido como gobernante.4 Cada uno de estos elementos está sostenido por los anteriores, creando una relación compleja que permite establecer el poder sobre una sociedad. Esto quiere decir que el miedo existe como trasfondo de cada una de estas formas y, por ende, corre en toda construcción donde se organice una estructura jerarquizada, quedando cristalizada en ese espacio. El miedo es entonces un elemento estratégicamente implementado para un fin político, pero está sublimado porque pasa a coexistir en un trasfondo con un sinnúmero de elementos que se articulan a su lado, obligándolo a combinarse y, así, a enmascararse, excepto en el momento en que la autoridad requiere de la intimidación para generar una acción. Desde esta perspectiva, existe entonces un miedo articulado por el gobernante, como lo describía Maquiavelo; así también existe como factor infuso en la sociedad que permite la existencia del gobernante, como apuntaría Hobbes. Por tanto hay una existencia dialéctica del miedo como factor político-estratégico. Un entramado que se hilvana permitiendo la existencia de la jerarquía tanto de la “autoridad” al resto de la sociedad como de la sociedad a dicha “autoridad”. Habiendo ilustrado la preeminencia política del miedo y el carácter estratégico del mismo podemos empezar a preguntarnos: ¿de qué manera éste se incrusta en el proceso productivo del capital y en la reproducción del sistema capitalista?

Miedo y capitalismo Desarrollar una liga directa entre el miedo como factor político y su forma de manifestarse en el sistema capitalista no es difícil, sin embargo, el uso del temor tiene diferentes manifestaciones al interior del sistema. 18 | trabajadores | enero-febrero 2015

Por un lado, tenemos al Estado moderno, el ente político especializado en la administración y control de la población por excelencia. En el inmortal Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels liberan en una frase lapidaria la principal relación entre el Estado y el capitalismo: “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”.5 Esta relación que establecen Marx y Engels va más allá del uso directo de la capacidad de intimidación y coerción del Estado para la defensa de los intereses de la burguesía, como sería el uso directo de la fuerza para la represión de la clase obrera. El Estado es el ente que mantiene el orden de la población, tanto a la propia burguesía, al proletariado empleado en el sistema, como al ejército industrial de reserva que se requiere para mantener una acumulación del capital (entendiendo al capital como un proceso de circulación en el cual el dinero se utiliza para crear más dinero a menudo, pero no exclusivamente, a través de la explotación de la fuerza de trabajo, como bien apunta David Harvey6), que permita al plusvalor ser sujeto de reinversión. Sin embargo, no sólo mantiene dicho orden, sino que también administra las fuerzas caóticas del capitalismo y las reacomoda para intentar crear una distensión entre la presión surgida entre las clases sociales a través de la aplicación de la autoridad, la influencia, la dominación, la coerción y la intimidación en aras de reproducir las condiciones que permiten el funcionamiento del modo de producción capitalista. Henri Lefebvre nos dice que existen dos lógicas en la reproducción del sistema capitalista que representan dos lados de la misma moneda. Por un lado, está el espectro de lo “privado”, la fuerza bruta del capitalismo, que a través de la burguesía sólo se preocupa por la generación de una acumulación de capital cada vez más acelerada y amplia, con poca importancia hacia el peso que ella pueda significar en el proletariado, en el medio ambiente, la ordenación territorial o los recursos naturales; esto provoca que sus formas se desarrollen de manera caótica, depredatoria. Por otro lado, está el espectro estatal y su espacialización, que regula los flujos (de personas, mercancías y

En la sociedad industrial capitalista “El hombre se da cuenta de que ante la máquina, él, como individuo, es completamente prescindible”.

capitales) controlando las fuerzas del crecimiento e imponiendo su ley ante el caos de lo “privado”. Este espectro mantiene unidos los diferentes espacios de la vida diaria y sus múltiples funciones, imponiéndose ante aquellos que amenazan con pulverizar las condiciones de la vida social y prohíbe la transgresión de aquellos que buscan producir espacios propios fuera del capitalismo. En pocas palabras, el Estado ordena y controla los diferentes elementos del proceso de producción para intentar darles un cauce estructurado con el fin de mantener la reproducción del sistema capitalista.7 La materialización de esta fuerza no podría suceder sin el control político, lo que significa que la tarea sólo se logra a través del uso político del miedo y de su sublimación en el Estado. Aunque parezcan contradictorias, existe entre estas fuerzas una vinculación dialéctica, acorde a la tesis de Marx y Engels. Esta dinámica dialéctica hace de estas fuerzas elementos complementarios a tal grado que la adquisición del poder político se encuentra ligado o relacionado al dominio del proceso productivo que representa la base de la sociedad industrial. En palabras de Marcuse: Hoy en día el poder político se afirma por medio de su poder sobre el proceso mecánico y sobre la organización técnica del aparato. El go-

bierno de las sociedades industriales avanzadas y en crecimiento sólo puede mantenerse y asegurarse cuando logra movilizar, organizar y explotar la productividad técnica, científica y mecánica de que dispone la civilización industrial. Y esa productividad moviliza a la sociedad entera, por encima y más allá de cualquier interés individual o de grupo. El hecho brutal de que el poder físico [¿sólo físico?] de la máquina sobrepasa al del individuo, y al de cualquier grupo particular de individuos, hace de la máquina el instrumento más efectivo en cualquier sociedad cuya organización básica sea la del proceso mecanizado. 8

La dinámica totalizante del capitalismo tiene como uno de sus componentes la ordenación que el Estado hace de diversos elementos para poder dar forma a una sociedad que está basada en la acumulación y la reproducción del capital. El poder físico a través de la máquina y su proyección mental en el individuo impacta directamente en la concepción que éste último tiene sobre sí mismo. El individuo se encuentra entonces intimidado ante la materialización del capital, congelándolo. El hombre se da cuenta de que ante la máquina, él, como individuo, es completamente prescindible. Y si la máquina, o cualquier tipo de trabajo, representan la fuente de su capacidad de existir dentro de la sociedad industrial, el hombre inmediatamente teme y, por tanto, es controenero-febrero 2015 | trabajadores | 19

Política y sociedad

“El miedo obliga al individuo a la cesión inmediata de su libertad, del control de su vida económica, de su soberanía y el control de sus decisiones, en aras de la salud del sistema capitalista, del Estado que lo enarbola, y del progreso de ambos.” lado. De tal manera que existe a la vez un uso del miedo en el espectro privado, que se entreteje y se diferencia del espectro estatal. Existe un miedo en el proceso mismo de la reproducción del capital y en la sociabilización resultante de la sociedad industrial. Esta sociabilización a través del miedo provoca una centralización del poder político-económico en aras de mantener el control, forzando al individuo a trabajar bajo las diversas lógicas del capitalismo. Así es posible hablar de un capitalismo de Estado enmarcado en la sociedad industrial, como apunta Max Horkheimer: El individuo se ha constituido históricamente en el miedo. Y hay una exacerbación del miedo más allá del miedo a la muerte ante la cual ese individuo se disuelve. El perfeccionamiento de la centralización en la sociedad y en el Estado impulsa al sujeto a su descentralización. La centralización continúa el proceso de parálisis en el que el hombre había caído ya desde la época de la gran industria debido a su creciente prescindibilidad, a su separación del trabajo productivo, a la constante preocupación por la ayuda de emergencia. La marcha del progreso hace que a las víctimas les parezca que para su bienestar da prácticamente lo mismo la libertad que la falta de libertad.9

El miedo obliga al individuo a la cesión inmediata de su libertad, del control de su vida económica, de su soberanía y el control de sus decisiones, en aras de la salud del sistema capitalista, del Estado que lo enarbola, y del progreso de ambos. Se le obliga convertirse en un elemento más de la continua reproducción del proceso productivo. El miedo es una de las piezas esenciales por las que los individuos entran en un proceso de reificación. “Nos hemos transformado en autómatas que viven bajo la ilusión de ser individuos dotados de 20 | trabajadores | enero-febrero 2015

libre albedrío. Tal ilusión ayuda a las personas a permanecer inconscientes de su inseguridad, pero ésta es toda la ayuda que puede darnos.”10 El miedo, aunque sublimado, permanece latente. Es posible, entonces, concluir que el miedo es una pieza clave para el sistema capitalista desde diferentes aristas de interpretación. No sólo controla sino que retransforma al trabajador, lo relativiza y lo subsume a la relación de producción. Sin embargo, existe una arista donde la presencia de este componente de la reproducción sistémica del capital y del Estado brilla con todo su peso y su significación. Es el caso de la acumulación por desposesión.

Miedo y acumulación por desposesión David Harvey nos habla del proceso de acumulación por desposesión como una necesidad de sustracción de capital a actores más débiles por parte de actores más fuertes, “robo” en pocas palabras, existente dentro del capitalismo para impulsar acumulaciones subsecuentes y evitar o dirigir las crisis crónicas de sobreacumulación del capital.11 Se basa en la internalización y sublimaciones de prácticas “caníbales”, depredadoras y fraudulentas que son aprobadas tanto por el socius capitalista como por el Estado que lo acoge y reproduce. La acumulación, parafraseando a la inmortal Rosa Luxemburgo, se produce en varios niveles del sistema; desde la acumulación “puramente económica” dentro del sitio de producción del plusvalor (las fábricas, las minas e incluso en las oficinas), donde los dueños de los medios de producción “despojan” legalmente al trabajador a través de la masa de plusvalor producida por su mano de obra; hasta la explotación de formas de producción no capitalistas, espacios “subdesarrollados” o periféricos, donde por medio de la coerción se generan políticas que substraen a las poblaciones de los beneficios producidos por ellos

Política y sociedad

mismos o dentro de sus territorios. Estos últimos niveles son los que brillan en la teoría de la acumulación de Luxemburgo, pues ella nos enseña que el capitalismo necesita de formas no capitalistas o “inferiores” de las cuales aprovecharse para poder existir y reproducirse.12 La acumulación por desposesión se basa en esa noción. Existen una serie de prácticas que no pertenecen propiamente al proceso de reproducción del capital en el sentido estricto y que, sin embargo, son profundamente necesarias para el sistema. La idea de Harvey se basa en que ese “robo” autorizado y consensuado nunca se detiene y de hecho sirve como válvula de escape a los problemas de sobreacumulación del capitalismo. Son diversos los ejemplos, que pueden ir desde lo macro hasta lo micro: cuando existe un bien que es compartido por toda una comunidad y es privatizado por el Estado para ser ofertado a empresas capitalistas, ahí existe un claro fenómeno de acumulación de capital por desposesión; lo mismo en el caso de la expedición de una patente sobre un conocimiento que antes pertenecía a toda una comunidad: ahí se le niega a ésta un conocimiento del que hacía uso, en favor de una empresa que desea explotarlo para generar capital; así también, cuando el patrón presiona al tra-

bajador para laborar más de las ocho horas que le son cubiertas en su salario a riesgo de ser juzgado como “poco leal” a la empresa, “roba” dos veces al trabajador: el primer robo se genera a través del propio proceso de producción del capital que se realiza dentro de sus ocho horas legales, y el segundo se genera en esas horas extras que ni siquiera son cubiertas por su salario. Ahí existe acumulación de capital por parte del patrón mediante el despojo del trabajador. Más grave resulta cuando no es el patrón el que exige estas horas extras, sino la presión social ejercida por los demás compañeros, ya reificados en el seno mismo del centro de trabajo. Todas estas son prácticas en donde un actor se aprovecha de la relación asimétrica de poder que hay con otro para apropiarse de un bien que no le pertenece. Toda acumulación por desposesión es también permitida y habilitada en la mayor parte de los casos por el Estado: éste lleva a cabo el proceso de privatización, regula el derecho de la patente y no penaliza a la empresa por las horas extras no remuneradas pues las considera decisión del trabajador mismo. Y ¿qué tiene que ver el miedo en la acumulación por desposesión? Pues en realidad es el miedo la partícula básica para que este tipo de acumulación exista. La relación asimétrica de poder siempre está acompañada de la intimidación y la producción de miedo. Miedo al Estado, como detentor de la violencia; miedo a la empresa como poder fáctico, o el simple miedo a perder los medios para subsistir. El miedo se entreteje en absolutamente todas las relaciones de acumulación por desposesión y permite el abuso que las concreta y las deja existir. La continua percepción de peligro que recorre nuestro socius capitalista se agrava con este tipo de fenómenos de acumulación, pues existe una continua noción de vulnerabilidad, producto del aban“La relación asimétrica de poder siempre está acompañada de la dono de la población y por la fiintimidación y la producción de miedo. Miedo al Estado, como detentor gura de autoridad (el Estado en su de la violencia; miedo a la empresa como poder fáctico, o el simple miedo figura teórica, por lo menos), en faa perder los medios para subsistir.” enero-febrero 2015 | trabajadores | 21

Política y sociedad

vor de los intereses de la clase dominante y en detrimento continuo de la defensa de la clase trabajadora (el actuar concreto del Estado). El abandono también se genera en relación a los demás miembros del socius, pues presionan a la persona a entrar en las formas de organización construidas por el temor, por la competencia, por las relaciones asimétricas de clase, desarrollando una profunda soledad en el sujeto. El individualismo del mundo moderno empieza y se fortifica con este sentimiento de abandono. Dicho miedo retroalimenta y fortalece el sistema capitalista, a través de la facilitación del control y de la coerción en el proceso de sociabilización en la sociedad industrial y la renuncia a la libertad por parte del hombre. Sobre esta base teórica es que podemos proponer un estudio real sobre la economía política del miedo. Este estudio es especialmente pertinente en nuestros días, pues los fenómenos de acumulación por desposesión se han agravado de manera exponencial a partir del surgimiento del modelo neoliberal en el cual nos encontramos inmersos. La globalización que acompaña a este modelo le da al proceso una noción de inmensidad y el sobreflujo de información crea un ruido sordo que deja al sujeto paralizado. La turbación que nos recorre en nuestros días es mayor a partir de la pérdida de derechos y garantías que los trabajadores habían obtenido por medio de sus luchas. El neoliberalismo nos ha despojado de la seguridad que sentíamos como sociedad. Estamos en medio de tiempos del miedo.

Neoliberalismo y miedo A finales de los setenta y principios de los ochenta, aprovechando las severas crisis económicas globales que recorrieron esos años, el neoliberalismo como nueva forma de organización del capitalismo empezó a tomar forma a partir de las estrategias de los países desarrollados, particularmente Estados Unidos bajo el gobierno de Ronald Reagan y el Reino Unido bajo el gobierno de Margaret Thatcher, para utilizar al Fondo Monetario Internacional (FMI) para imponer recetas de reestructuración estatal y reavivar los antiguos miedos que existían en la mente de la sociedad interna22 | trabajadores | enero-febrero 2015

cional contra la convaleciente Unión Soviética y el “peligro del comunismo”, y poder imponer dicha reestructuración.13 La idea del neoliberalismo se basa, en pocas palabras, en la reducción del Estado al mínimo posible, generalmente a su presencia coercitiva como garante del Estado de derecho, y en la apertura de todas sus demás funciones a la inversión y administración de los capitales privados. Por tanto, de facto el neoliberalismo se constituye como un racimo global de procesos de acumulación por desposesión.14 Una de las características más representativas del neoliberalismo es la financialización de la mayor parte de las relaciones del proceso de reproducción del capital, lo que causa un empoderamiento de las instituciones financieras a expensas de otros factores del capital. Estas instituciones financieras, como apunta Harvey, son el centro de los Estados neoliberales.15 El Estado en el neoliberalismo tiene como directriz ser garante de la creación de un “buen clima de negocios”, que no es otra cosa que la formación a toda costa de condiciones para que los capitales privados puedan generar acumulación. Así, el Estado se convierte en defensor de la libre movilidad del capital, de la privatización de los bienes públicos, e incluso financia a empresas privadas en determinadas inversiones que se consideran “estratégicas”. Llega al exceso de asumir las pérdidas de la inversión privada cuando ésta es fallida, como en el caso de los famosos “rescates”, sobre todo los bancarios o financieros. ¿Cómo es que el Estado logra tales proezas en favor de los capitales privados? Esto se consigue gracias a que el Estado obliga a su propia población a absorber el costo sin importar las consecuencias.16 El intercambio de bienes públicos a manos privadas no sólo se da a través de las privatizaciones y no es la única forma en que el Estado facilita la acumulación por desposesión. Todas las medidas que toma el Estado para facilitar la reproducción del capital son financiadas por dinero del erario público, producto de la recaudación de impuestos. De esta misma fuente proviene el capital que permite en casos extremos los “rescates”. La formación de deuda ante otras instituciones financieras no recae en los hombros del capital

Política y sociedad

privado, sino que es asumida por el Estado y “palismo existe una reconstrucción del poder de clase gada” a través de los flujos de capital provenientes y éste sólo puede ser plenamente constituido a de los trabajadores, de la población. El neoliberatravés del miedo. lismo agudiza la acumulación por desposesión a Por ello, el miedo que recorre nuestros tiemniveles nunca antes vistos. pos no es sólo un subproducto del capitalismo, El miedo tiene un papel central en todos los sino parte toral de su formación. Sostenemos que procesos antes descritos. El Estado hace una labor el miedo que sentimos está estratégicamente imde intimidación en el interior del socius. Se justiplementado en nuestro socius y es lo que permite fica la financiación de estas empresas bajo el dislo que Harvey llama la incrustación material del curso del miedo a la crisis, el miedo a la pérdida de capitalismo en la “red de vida”, la conversión de empleos, miedo al extranjero que incapacita a los todas nuestras necesidades “naturales” en mertrabajadores para ser competitivos. Se permite la cancías que cubren nuestra vida cotidiana.17 Nosotros no podemos dejar de satisfacer estas neceentrega de nuestros bienes a la inversión privada a sidades y, por tanto, cada uno de nosotros, como través del miedo al atraso, el miedo a no alcanzar personas, somos parte de una estrategia de acuel progreso. Se permiten y se apoyan las horas de mulación. El miedo a sentir “necesidad” paraliza trabajo no remunerado a través del miedo a la pércualquier opción de cambio, pues significaría endida de productividad: el miedo a que una hipotéfrentarnos a la carencia. tica persona “más capacitada” tome nuestro lugar Así llegamos al punto más sensible de esta escon un menor salario; el miedo a la necesidad. trategia de acumulación por desposesión basada Todo se resume en una sola fórmula: el miedo a no poder tener los medios para subsistir. “…el miedo que recorre nuestros tiempos Asimismo, el Estado se muestra hostil a las formas no es sólo un subproducto del capitalismo, sino de solidaridad social que parte toral de su formación.” pongan límite a la acumulación. Este rechazo a la asociación de los trabajadores, ¿es producto solamente de la dificultad que representan para la imposición de poder del patrón en las relaciones laborales? La realidad es que la relación asimétrica se profundiza cuando no existe una agremiación adecuada en los sitios de producción del plusvalor. Para que la acumulación por desposesión funcione a su máxima expresión el individuo necesariamente debe permanecer aislado de sus iguales. Debe sentirse solo. Debe tener miedo para ser controlado. Afirmamos entonces que en el neolibera-

Política y sociedad

en la construcción del temor: el punto en donde cada uno de los individuos es observado como una unidad de acumulación en sí misma.18 El sujeto, a través de su consumo, moviliza todos los ciclos de reproducción del capital para que éste siga expandiéndose. El proletariado reproduce el sistema a través de su trabajo mediante la producción de mercancías y a través del consumo de las mismas. Sin embargo, ¿qué pasa cuando el trabajador teme perder su trabajo y no poder cubrir sus necesidades? Recordemos el sentimiento de insignificancia que la maquinaria, el sistema de reproducción mismo, produce en el hombre dentro de la sociedad industrial. ¿Qué reacción puede tener el sujeto al sentirse solo y empequeñecido? Dará más tiempo de su vida a su trabajo para poder mantenerlo y consumirá de más para cubrir todas las necesidades técnicas que se requieren para el mantenimiento del mismo. Consumirá, por ejemplo, para mantener una adecuación tecnológica necesaria y consumirá en educarse en su modo de empleo. Así, el sujeto, al tener miedo, produce más allá de sus horas pagadas: produce plusvalor más allá de su tiempo acordado; incluso consume de manera más acelerada, por ejemplo, alimentos fuera de casa a un mayor costo para mantenerse en el horario ampliado, o consume más en elementos tecnológicos para mantenerse conectado a su actividad laboral. Sin embargo, existe la posibilidad de que el miedo a la necesidad provoque que el sujeto no consuma de más, sino que ahorre, guarde el usufructo de su trabajo en el banco de su elección. Aquí también será parte de un proceso de acumulación por desposesión, pues dicho banco, a su vez, utilizará el dinero del trabajador para poder financiar deuda, especular o poder reproducir más capital financiero para el beneficio de la institución bancaria. El miedo se desdibuja como una doble espiral en el individuo donde, por miedo a la necesidad, él da más de sí a cambio de menos y, tanto a través de su consumo como de su ahorro, facilita la acumulación de capital en el sistema. La sociedad industrial, entonces, hilvana, a través del miedo a nivel individual, la soledad del hombre y un nivel social, con la impotencia ante el sistema y la capacidad de coerción por parte del 24 | trabajadores | enero-febrero 2015

Estado, esta estrategia notable para la acumulación del capital, que a su vez se perpetúa gracias a que genera en el individuo un temor a cambiar, a soñar un mundo diferente, o incluso a defender lo que por justicia le corresponde, convirtiendo la paralización de la clase obrera en la pieza central de su funcionamiento. A modo de conclusión, si el neoliberalismo conforma verdaderamente una reconstrucción del poder de clase, debe de ser enfrentado como clase. La única reflexión posible de este trabajo es el impulso a todo trabajador, de todo tipo, a agremiarse, a formar grupos igualitarios verdaderamente democráticos y comprometidos con su conciencia de clase para romper el aislamiento; a encontrarnos los unos a los otros durante la noche del capital y en congregación, finalmente, dejar de sentir miedo. <

1 Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, España, Gredos, 2011,

p. 56. 2 Ibid., pp. 56 y ss. 3 Thomas Hobbes, Leviatán o la materia, forma y poder de

una república eclesiástica y civil, FCE, México, 2003, p. 89. 4 Paul Claval, Les espaces de la politique, Francia, Edit. Armand Colin, 2010, p. 56 y ss. 5 Karl Marx, Friedrich Engels, Manifiesto del Partido Comunista, en Karl Marx, Friedrich Engels, Obras Escogidas, t. 1, URSS, Progreso, 1973, p. 35. 6 David Harvey, Espacios de Capital. Hacia una geografía crítica, España, Akal, 2007, p. 255 y ss. 7 Henri Lefebvre, De l’Etat IV, Les contradictions de l’Etat moderne. La dialectique de l’etat, Francia, Edit. Union Generale d’Editions, 1978, p. 259 y ss. 8 Herbert Marcuse, El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, trad. de Antonio Elorza, España, Planeta-Angostini, 1993, p. 33. 9 Max Horkeimer, El Estado autoritario, trad. de Bolívar Echeverría, México, Ítaca, 2006, pp. 29-30. 10 Erich Fromm, El miedo a la libertad, México, Paidós, 2012, p. 260. 11 David Harvey, El nuevo imperialismo, España, Akal, 2004, p. 111 y ss. 12 Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital, España, Edit. Grijalbo, 1978. Véase también David Harvey, op. cit. 13 David Harvey, Breve historia del neoliberalismo, España, Akal, 2007, p. 25 y ss. 14 David Harvey, Spaces of neoliberalization: towards a theory of uneven geographical developments, Alemania, Frantz Steiner Verlag, 2005, p. 7 y ss. 15 Idem. 16 Idem. 17 Ibid., p. 55 y ss. 18 Idem.

ECONOMÍA Y

desarrollo

TIEMPOS DE PREDOMINIO, TIEMPOS DE HEGEMONÍA MUNDIAL

El evangelio según el pensamiento económico norteamericano

(SEGUNDA PARTE)

MANUEL LÓPEZ DE LA PARRA*

E

n esta segunda parte de este ensayo analizamos cómo fue evolucionando la teoría económica en los Estados Unidos, debido a la necesidad de contar con un modelo que fuera lo suficientemente eficaz e idóneo para que las políticas públicas, al aplicarse a esa realidad compleja y totalmente diferente a la de los países europeos, surtiera efecto. Ya decíamos en la primera parte que Estados Unidos, después de la Guerra Civil o de Secesión, logra consolidar su posición política y económica, y en los subsiguientes años del siglo XIX incoaba un tercer o cuarto nivel mundial, después de Inglaterra, Alemania y Francia, por lo que también era un país deudor. La crisis económica de 1873 está considerada una de las más profundas y afectó notoriamente la economía de ese país. Otro hecho destacado de esos tiempos fue la guerra que enfrentó con España, casi a finales del siglo XIX, de la que resultó favorecido en el contexto sociopolítico de la época. Ya por entonces Estados Unidos era un país bastante desarrollado y, por supuesto, ocupaba un lugar preeminente a nivel universal. Su expansión demográfica fue considerable. En aproximadamente un siglo pasó de casi 8 mi-

* Premio a la Docencia Universidad Nacional, 2010.

La implementación del “New Deal” por parte de Roosevelt ayudaría a la recuperación de la economía de Estados Unidos después de la crisis de 1929.

llones a más de 75 millones de habitantes, incorporando, entre 1815 y 1860, un aporte neto superior a los 5 millones de inmigrantes, y después del final de la Guerra de Secesión, cercano a los 15 millones, procedentes en su inmensa mayoría de diferentes zonas del continente europeo. enero-febrero 2015 | trabajadores | 25

Economía y desarrollo

Además, la Guerra Angloamericana (18121814), también conocida como la “segunda guerra de independencia”, crea la coyuntura propicia para la modernización del transporte –canales y carreteras, principalmente–, y los inicios de la industria textil, ambos procesos consolidados a medida que las vías férreas van integrando una densa red de zonas urbanas más pobladas. De hecho, la llegada del ferrocarril conecta la economía agraria del medio oeste con la industrial del noreste y, en especial, con la creciente demanda de los principales núcleos urbanos, favoreciendo así la imposición de un proceso de modernización coincidente con el de zonas más desarrolladas del occidente europeo. El predominio de este paradigma no impide, sin embargo, el continuado crecimiento de su producción agrícola. Un conocido autor de origen norteamericano y de filiación de izquierda, Leo Huberman, en su libro Nosotros, el pueblo, traza una historia de corte socialista de los Estados Unidos; pergeña el relato de la verdadera, excitante y a veces trágica historia del hombre común, de la masa, del gran conglomerado social que sembró el país, construyó las fábricas y luchó por su superación. Es también la historia de la tremenda expansión económica, del conflicto entre el hombre y el monopolio, y de la enfermedad de una tierra prometida, así como de la bancarrota y el terror al que sobrevivieron cuando la gigantesca estructura económica se derrumbó con estrépito. También relata la historia de los continuados esfuerzos por descubrir los síntomas y remediar las causas que provocaron el memorable desastre. Así, podemos considerar que el lapso comprendido entre 1929 y 1939 representa la década crucial para el futuro inmediato de ese país, ya que mediante un replanteamiento de la política económica bajo el mandato presidencial de Franklin D. Roosevelt, llamado el “Nuevo Trato” –New Deal–, la economía estadounidense entraría en un franco periodo de recuperación. Son también los años previos a la revolución keynesiana, anteriores a la aparición del libro fundamental del inglés John Maynard Keynes, Teoría de la ocupación, del interés y del dinero. Este autor, además de representar al último econo26 | trabajadores | enero-febrero 2015

mista europeo de repercusión mundial, sienta las bases fundamentales de lo que vendría a ser en adelante la macroeconomía, con la que la actividad económica habría de estar integrada por ésta y la microeconomía, ambas estrechamente vinculadas. Ello a diferencia de los marginalistas y neoclásicos, que ignoraron por completo ese segmento fundamental del proceso económico. Con los anteriores sucesos, podríamos afirmar que es entonces cuando los economistas norteamericanos, los que elaboraran el proyecto económico del New Deal (entre otros, Alvin Hansen, Seymour Harris y Frank Frankfurter), dan principio a la subsiguiente trayectoria determinante del pensamiento económico norteamericano. Dichos economistas formaron parte del trust de cerebros que elaboró dicho plan que, con sus resultados positivos, lograría salvar al capitalismo de una debacle total. Gabriel Kolko, en su libro Riqueza y poder en Estados Unidos, afirma que la calidad de la vida económica en ese país presenta dos vertientes: mito y realidad. Este mismo autor puntualiza que las fronteras de clase económicamente determinadas en la sociedad norteamericana se han reforzado por el hecho de que los grupos peor pagados, principalmente trabajadores de overol, no han podido aumentar su participación relativa en el ingreso desde 1939, contrariamente a la noción académica común que se tiene. Sus ocasionales ascensos a una categoría superior del ingreso por lo general han sido el resultado de que la esposa o los hijos han pasado a formar parte del mercado de trabajo. Y, quizá, lo más significativo de todo esto, el movimiento de los hijos de overol hacia las ocupaciones propias de los trabajadores de “cuello blanco”, no es necesariamente hacia arriba, porque los “trabajadores de cuello blanco” han ido perdiendo terreno en la posición que ocupan en el ingreso. Desde luego, hay que tener presente que todo esto ocurre en aquellos tiempos del periodo de entreguerras, cuando los Estados Unidos, como resultado de la primera conflagración mundial, se había convertido de país deudor en país acreedor, situación que habría de refrendar como consecuencia de la Segunda Gran Guerra, la de 1939

Economía y desarrollo

a 1945, que además generaría una posguerra con características sui generis, la “guerra fría”, y quedaría marcado con el colapso definitivo del socialismo real, representado en lo que fue la Unión Soviética. El reacomodo y configuración de la sociedad económica internacional tuvo un proceso prolongado y conflictivo, o sea, lo que es la economía de mercado, globalización económica y establecimiento de un pensamiento único. Se estaba llegando, pues, al “fin de la historia”, tal y como lo analiza el economista norteamericano de origen japonés, Francis Fukuyama. Ya decíamos en párrafos anteriores Durante la Guerra de Secesión en Estados Unidos “la libertad de acción y que el investigador norteamericano Jo- las aspiraciones del hombre corriente se combinaron en contra de la seph Dorfman, en una bien documentada tradición aristocrática.” investigación, traza de manera magistral la trayectoria que emprende El pensamiento ecosiendo preeminente, aunque los motivos e interenómico en la civilización norteamericana, obra en ses habían cambiado sustancialmente. tres volúmenes que abarca desde el siglo XVII, es Había que tomar en cuenta la depresión y el decir, los tiempos en que se estaba integrando en desempleo; los métodos adecuados para esa etapa vastos territorios la colonización inglesa y la etapa no eran los mismos. Los agricultores (los farmers), independiente; hasta 1918, año en que concluye y en menor grado, los grupos laborales, estaban la Primera Gran Guerra. asimismo interesados en esas controversias, pero Son tres tomos en los que analiza y comenta no hay datos acerca de si participaron o no en esa que en todas las épocas el pensamiento econóproblemática. mico comparte las características de las fuerzas La época, pues, adquirió nuevos matices, contemporáneas que están en juego. Así, la histoaparte de los signos monetario y aduanero. Una ria política de ese país presenta un intervalo de vasta economía nacional creció y se multiplicó gran significación, la Guerra de Secesión o Guemuy rápidamente. El desarrollo de grandes nerra Civil –1865-1869–. En el conflicto, la libertad gocios fue acompañado por una sorprendente de acción y las aspiraciones del hombre corriendesigualdad de riqueza y de estatus social, con el te se combinaron en contra de la tradición aristoadvenimiento de una vasta y permanente clase crática. Los liberales eran, por tanto, no anticapiasalariada. Esto, puntualiza Dorfman, no lo había talistas, sino más bien antifeudales. Sabían, dice previsto la opinión liberal, y hasta los economisDorfman, que el individualismo sin restricciones tas conservadores habían supuesto que Estados no era siempre deseable; pero creían firmemente Unidos podría eludir el espectáculo de una gran que dentro de la guerra de gran competencia por riqueza junto a la pobreza de un número considela obtención de riquezas, cualquier efecto nocivo rable de familias. Se creyó, en general, que prevapodría ser reprimido por el propio movimiento inlecería una igualdad aproximada. Pero no fue así, a dividual de la empresa. pesar de que en ese entonces algunos autores afirDespués de la Guerra de Secesión, se mantuvo maban que la gran riqueza hubiera estimulado la un buen grado de continuidad respecto a las miscreación de una clase ociosa –tema que a finales mas empresas económicas, pero dando a éstas de la centuria estudiaría el economista norteamenuevas orientaciones. El renglón monetario siguió ricano Veblen, dando lugar a lo que consideró como la “teoría de la clase ociosa”, contribución enero-febrero 2015 | trabajadores | 27

Economía y desarrollo

El capitalismo financiero de mediados del siglo XIX en Estados Unidos se caracterizará por el surgimiento de los grandes magnates como Rockefeller, Morgan y otros.

genuinamente original en lo que respecta a la integración del pensamiento económico norteamericano–, la que hubiera impartido cultura y diversión a las clases inferiores, una tradición más bien europea que se originaría en ese país. Precisamente en esa época, mediados del siglo XIX, el sistema capitalista está conformando una nueva fase de su desarrollo, está transitando a una nueva fase: la del capitalismo financiero u oligarquía económica. En los Estados Unidos se va a caracterizar por la presencia de los grandes magnates, los Tycoon, como los llama Gerald Francis Scott: Rockefeller, Morgan, etcétera. Pero también son los tiempos en que cobra forma el marxismo, con la aparición del primer tomo de El Capital, una nueva opción para estudiar la ciencia económica desde un punto de vista objetivo, que explica precisamente esos fenómenos que aparecen en la sociedad norteamericana y que por razones obvias Dorfman de ningún modo explicaría. Por cierto, tanto el propio Marx como Engels examinaron y estuvieron atentos a la evolución y repercusiones que tendría la Guerra de Secesión. Asimismo, por esos años aparece una generación de destacados filósofos norteamericanos que integrarían una corriente muy de acuerdo –como 28 | trabajadores | enero-febrero 2015

diría Marx– con las condiciones materiales y específicas de vida de ese periodo. Entre ellos están Emerson y Henry David Thoreau, que se dieron a conocer como “trascendentalistas”, la mayor parte de los cuales provenía de la secta puritana del unitarismo contra la cual se rebelaron argumentando que había que trascender las apariencias a través de la intuición. Pretendían encontrar, en otras palabras, la percepción de lo divino en lo cotidiano. En su Del deber de la desobediencia civil, provocativo y seminal ensayo, Thoreau plantea que “el mejor gobierno es el que gobierna menos”. Ante el incremento de la actividad económica, llevada a cabo con base en la reorganización de ese país después de la Guerra de Secesión, el comercio al detalle va a adquirir singular importancia; esto viene a ser el principio fundamental del consumismo, que representa el espacio sine qua non de la gran producción estadounidense, o sea, el incremento masivo de la oferta de bienes y servicios y la demanda consiguiente. A propósito de este aspecto, Tom Mahoney, que fuera especialista en el tema, es autor de un libro: The Great Merchants, en donde de manera casi coloquial retoma la creación de veinte importantes organizaciones comerciales de ventas al detalle entre las más famosas y grandes de los

Economía y desarrollo

Estados Unidos, tales como los alma“LA DEMANDA GUBERNAMENTAL cenes Macy’s, Filene’s, Lazarus y DE MATERIALES DE GUERRA, INCLUSO A COSTA Sears –éstos, los mayores del mundo–, la joyería Tiffany’s, la compañía DE DÉFICITS FEDERALES, CAUSÓ UN GRAN Singer, las librerías Brentano, entre AUGE INDUSTRIAL QUE CONTINUÓ DESPUÉS otras más. DE TERMINADA LA GUERRA.” Se trata de un relato aleccionador y pintoresco, brillante e instructivo, Renglón importante después de la guerra civil ameno y útil, pues pone de relieve la compleja forfue la expansión industrial. La demanda gubernamación de un notorio aspecto de la vida de ese mental de materiales de guerra, incluso a costa de país y cómo fue escalando diversas etapas a partir déficits federales, causó un gran auge industrial del baratillo del buhonero a la creación de grandes que continuó después de terminada la guerra. organizaciones de venta al detalle, que con un sisEntre 1860 y 1900, la cantidad de capital intema muy característico contribuyeron de modo vertido en la industria norteamericana aumentó decisivo al disfrute de los más diversos objetos de más de 10 veces; la exportación de productos maconsumo, pero con proyecciones monopolísticas a nufacturados hacia 1900 cuadruplicó la de acero nivel mundial. y barras de hierro, con cerca de 100 mil kilómeA este respecto, es oportuno mencionar que tros de vías férreas, y en ese mismo año, superó después de la guerra civil, Estados Unidos fue la longitud de las líneas de toda Europa. Tamtransformando su economía, de tal suerte que a fibién destacó en métodos de producción a gran nales del siglo XIX ya ocupaba un tercero o cuarto escala basada en la normalización, las partes inlugar a nivel mundial, como ya lo señalábamos. tercambiables y posteriormente en las líneas de Por esas fechas, en el contexto del desarrollo ensamble. Con estos procedimientos los costos del pensamiento económico, como respuesta con fueron abatidos, se elevó la producción y el índice ciertos tintes políticos al advenimiento del marde productividad. xismo, aparece y se desarrolla lo que habría de llaEn el comercio norteamericano no existía la marse la “escuela neoclásica”, con varias de sus intervención por parte del gobierno para reguvertientes, la marginalista, la de Lausana, la auslar tarifas proteccionistas. A principios de 1861, triaca, la de Cambridge, etcétera. Estados Unidos entró en una nueva etapa de proDe manera explícita, la Guerra de Secesión teccionismo, que alcanzó su punto más alto con la marca un parte aguas en lo que se refiere al desaLey Dingley de 1897, con lo que Estados Unidos rrollo de la economía norteamericana. El contipasó a ser el país más proteccionista del orbe. nuo flujo de millones de inmigrantes estimuló a La crisis de 1873, además de causar reducciolos granjeros norteamericanos, así como la Ley de nes de precios para los granjeros y en los salarios Hacienda de 1862 y las sucesivas leyes sobre la entre el sector obrero, ocasionó descontento getierra y las facilidades proporcionadas al oeste neralizado. Como resultado, en la década de los para la construcción de ferrocarriles transcontiaños setenta de ese siglo, aparecieron los primenentales, el primero terminado en 1869. La agriros esfuerzos serios entre grupos potencialmente cultura norteamericana de carácter intensivo, hapoderosos para mantener su influencia en los bía obtenido provecho de la industrialización. La asuntos internos. invención del alambre de púas en 1873, hizo posiLos trabajadores norteamericanos se percatable la protección de grandes áreas en beneficio de ron cada vez más de que podían mejorar su conla ganadería; la introducción del furgón refrigedición con la combinación de pequeños sindicatos rado resultó de especial importancia para la induslocales y una organización a nivel nacional más tria empacadora de carne. Como consecuencia de poderosa. Como consecuencia de esas medidas, estos y otros adelantos, la industria moderna, con la primera agrupación sindical en ejercer esa insu producción a gran escala, se vio favorecida. enero-febrero 2015 | trabajadores | 29

Economía y desarrollo

fluencia fue la de los Caballeros del Trabajo –The Knights of Labor–, fundada en 1869. En cuanto al ámbito mundial, especialmente en el contexto ideológico, Estados Unidos, a finales del citado siglo XIX, comenzó a ejercer su influencia más allá de sus propias fronteras. Se había convertido en una gran potencia, con intereses y condiciones similares a las tradicionales potencias europeas. En lo que se refiere a la economía, Estados Unidos compartió completamente la expansión que tenía lugar en Europa y hacia 1914 encabezaría la producción de carbón, hierro y petróleo. Los esfuerzos del presidente Theodore Roosevelt, el del Big Stick (1901-1909), por asegurar justicia democrática para el trabajador y sus intentos por acabar con los grandes monopolios, coadyuvaron en construir un puente sobre el abismo que dignificaría el capital y el trabajo. A pesar de la marcada oposición social para que en dicho país se establecieran medidas intervencionistas más agudas, se alcanzaron objetivos positivos que redundaron en el mejoramiento de la calidad de vida de buena parte de la población. En lo que respecta a la cuestión arancelaria, la política fue establecer aranceles bajos, lo que motivaría la aseveración de la crítica que vaticinaba que la industria norteamericana estaba en condiciones para competir con las importaciones extranjeras en el mercado interno, y poco después en el externo. No hay que pasar por alto que lo sucedido en buena parte del siglo XX (dos conflagraciones mundiales), favoreció directa o indirectamente para que los Estados Unidos se convirtieran en una gran potencia. Sin embargo, nos dice Dorfman en su libro multicitado, una vigorosa y perdurable predilección matizó el pensamiento de muchos eminentes economistas. Aunque se daban cuenta del valor de la gran eficiencia material de las grandes unidades, creían que era preferible un sistema de pequeñas unidades y una relación más íntima. Estos teóricos consideraban coactivo el control gubernamental y figuraban entre los más vigorosos críticos de los excesos de la democracia. Dorfman, asimismo, explica en su obra de referencia las ideas expresadas, tanto las populares, las 30 | trabajadores | enero-febrero 2015

de los articulistas, como las técnicas y, en igual forma, las tendencias laterales de la corriente dominante: la tradición conservadora, la reforma y el espíritu liberal. A continuación trataremos de clasificar de acuerdo a cuatro etapas principales la trayectoria histórica del desarrollo del pensamiento estadounidense: la depresión económica de la década de los años treinta del siglo XX; los tiempos de la Segunda Gran Guerra –1939-1945–; la posguerra; la “guerra fría”, en especial, a raíz del establecimiento del Premio Nobel de Economía, en 1969, para conmemorar el tercer centenario de la fundación del Banco de Suecia. La trascendencia hegemónica del pensamiento económico norteamericano se pone de relieve con este premio, ya que desde su establecimiento, ha recaído en economistas de Estados Unidos. De tal modo que la pauta de la política económica actual está basada en las aportaciones de esos estudiosos. En términos generales, la corriente en cuestión arranca y se basa en los postulados teóricos de la escuela marginalista. La teoría neoclásica es un modelo de economía competitiva de empresa privada sin gobierno, siendo, por tanto, en sentido positivo, esto es, normativo, un modelo del sis-

El presidente Theodore Roosevelt, el del Big Stick (1901-1909), buscó asegurar justicia para el trabajador y sus intentos por acabar con los grandes monopolios, coadyuvaron en construir un puente sobre el abismo que dignificaría el capital y el trabajo.

Economía y desarrollo

tema del laissez-faire. La construcción de esta teoría, a pesar de su elegancia intelectual, e incluso belleza, no condujo a un desarrollo significativo de la ideología entre los economistas. El pensamiento económico de la generación posterior a Marshall se orientó en realidad al análisis de las necesidades y oportunidades de intervención estatal. Pero hay que destacar que una importante corriente del pensamiento, representado sobre todo por Henry C. Simons, fue el desarrollo de un programa positivo de laissez-faire, es decir, un análisis de los cambios institucionales e intervenciones públicas necesarios para permitir e inducir a la economía a operar como el modelo competitivo y lograr así un uso óptimo en recursos económicos escasos. (A este res- La corriente representada por Ludwig von Mieses de un liberalismo pecto vale adelantar que el controvertido económico a ultranza es la que predominará en la economía iconoclasta Premio Nobel de Economía, estadounidense de la posguerra. Joseph Stiglitz, debate y cuestiona esa influencia en el gobierno de México, por lo que tradicional definición de que la ciencia económiera fundamental que Von Mises expusiera la teoca es meramente la ciencia cuyo objetivo principal ría de la escuela austriaca. También cabe agregar es sentar las reglas para detectar los bienes escasos que Von Mises fue uno de los detractores y crítisusceptibles de ser usados para la sobrevivencia cos más acérrimos de Marx y el marxismo). del género humano.) De la misma manera podría considerarse a Persistirá sin embargo una corriente más docMilton Friedman, que como se sabe, constituye trinaria del laissez-faire en la economía contemuno de los economistas norteamericanos que enporánea, la representada por el austriaco Ludwig cabezan en los años de la “guerra fría”, el inicio von Mises (quien por cierto estuvo en México a de la hegemonía del pensamiento económico principios de los años treinta del siglo XX, para obnorteamericano y, por supuesto, Premio Nobel servar y estudiar la situación de la economía mexide Economía. Además formó escuela y es uno de cana. Problemas económicos de México es la única los principales teóricos del replanteamiento de la propuesta conocida hasta el momento que Von teoría monetaria y la modernización del laissezMises escribiera específicamente para un país. Ese faire, pilares fundamentales del paradigma actualtexto inédito de gran valor fue hallado en abril de mente en vigor. 1997 por Bettina Bien Greaves, amiga cercana del Así las cosas, en los trabajos de estos dos matrimonio Von Mises y heredera de los docueconomistas de la misma orientación se conjugan mentos que dejaron al morir en su departamento una filosofía política de individualismo extremisde Nueva York. Cuando Von Mises llegó a Méta, la oposición a la forma pública y a otras formas xico en enero de 1942, impartió un curso intenintervencionistas, de coacción social y la teoría sivo en la Universidad Nacional, concretamente económica moderna, en apoyo de un esquema de en la por entonces Escuela Nacional de Economía, laissez-faire que, a pesar de su mayor refinapor esa época bajo la dirección del maestro Silva miento en comparación con los anteriores modeHerzog. Por ese entonces los economistas egresalos, es de naturaleza totalmente doctrinaria. < dos de la Universidad Nacional ejercían mucha enero-febrero 2015 | trabajadores | 31

REALIDAD

internacional

La política conservadora del primer ministro canadiense

Stephen Harper hacia América Latina OLIVER SANTÍN PEÑA* Y JOHN KIRK**

(Primera Parte)

32 | trabajadores | enero-febrero 2015

Realidad internacional

Este trabajo aborda algunos posicionamientos que ha venido asumiendo el gobierno conservador del primer ministro canadiense Stephen Harper hacia América Latina en años recientes, entendiéndolos como parte de una política integral que ha logrado privilegiar, más que nada, a los intereses corporativos de Canadá sobre los tradicionales valores promovidos por los anteriores gobiernos canadienses, ya sea liberales o conservadores. Es preciso señalar que anteriormente, sin importar la filiación del partido gobernante, Canadá solía anteponer la promoción de la democracia y la defensa a los derechos humanos como elementos centrales en su política hemisférica. Por ello, a través del análisis de acontecimientos específicos sucedidos en Honduras y Paraguay, analizaremos la postura que asumió el gobierno de Ottawa, así como sus esfuerzos para sostener gobiernos surgidos tanto de un golpe de Estado (Honduras, en 2009)1 como de un golpe parlamentario organizado desde las elites (Paraguay, en 2012).2 De este modo se develará cómo la diplomacia canadiense hacia toda el área latinoamericana, ha mantenido una tendencia a ponderar los temas comerciales y energéticos, de manera particular la explotación minera, sobre valores tradicionales que habían hecho de Canadá –en décadas pasadas–, un país con alto prestigio e imparcialidad. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que los gobiernos canadienses del pasado no impulsaran dicha agenda comercial y de inversiones en la región, todo lo contrario, lo que sí, ahora con el primer ministro Harper, Canadá parece haber olvidado algunos elementos diplomáticos que le otorgaron a su país no hace mucho tiempo, amplios márgenes de credibilidad entre la comunidad internacional.

* Académico e Investigador del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), UNAM. ** Académico e investigador en el Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad de Dalhousie, Nueva Escocia, Canadá.

INTRODUCCIÓN A primera vista, las relaciones entre Canadá y Latinoamérica parecen bien fundamentadas y son cada vez más importantes. Esto se refleja en las visitas oficiales que ha hecho el primer ministro Stephen Harper desde su primera gira a la región en marzo de 2006, en Chichen Itzá, México, en el marco de una reunión trilateral del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) con sus contrapartes: George W. Bush y Vicente Fox. Al año siguiente, es decir, en julio de 2007, Harper realizó una gira de trabajo de seis días a Chile, Colombia, Barbados y Haití. En 2009 visitaría México para una Cumbre de Líderes de América del Norte. Para agosto de 2011 visitó Brasil, Colombia, Costa Rica y Honduras. Posteriormente, en mayo de 2013, Harper visitaría Colombia y Perú para explorar la posibilidad de ser miembro de la Alianza del Pacífico. En 2014, nuevamente dentro del marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte, visitaría México por segunda vez. El común denominador de estas giras de trabajo ha sido la promoción del comercio, tema que se explica con claridad en el sitio web del primer ministro en el que señala: “Canadá está comprometido a incrementar el comercio con la región de las Américas a fin de crear oportunidades económicas para los canadienses y con la gente de todo el hemisferio”.3 Asimismo, el comercio entre Canadá y Latinoamérica ha crecido desde 1997, al pasar de 11.5 mil millones de dólares, a 51 mil millones para el año 2010. De hecho, en los últimos cinco años ha crecido un 50%. En particular el comercio entre Canadá y México ha aumentado de forma notable. Por ejemplo, en 2012, Canadá exportó a México mercancías con un valor de 5.4 mil millones, mientras sus importaciones fueron de 25.5 mil millones de dólares.4 México también es importante como destino turístico, pues en 2012, alrededor de 1.8 millones de turistas canadienses visitaron el país –cifra que poco variará para 2014–, mientras se estima que viven de manera permanente en territorio mexicano unos 50 mil canadienses. De igual modo, cada año, 17 mil trabajadores agrícolas meenero-febrero 2015 | trabajadores | 33

Realidad internacional

En un principio, hubo rechazo internacional generalizado al golpe de Estado contra el presidente hondureño Manuel Zelaya.

xicanos llegan a territorio canadiense para participar en las cosechas del verano y otoño.5 Por otro lado, Brasil también ha manifestado ser un país atractivo para Canadá, ya que unas 400 empresas canadienses tienen oficinas ahí. Para 2010 el comercio bilateral fue de unos 5.9 mil millones, mientras que la inversión entre ambas naciones llegó a la cifra de 23 mil millones de dólares.6 Ahora, debe considerarse que la industria en donde más fluye la inversión canadiense en Latinoamérica es la minera, sector por demás controversial debido a señalamientos de contaminación ambiental, destrucción de comunidades indígenas, violación a derechos humanos en los lugares donde se han establecido dichas empresas, entre otras cosas. Por ejemplo, la empresa minera Goldcorp, que tiene presencia en: México, Guatemala, República Dominicana, Brasil, Chile y Argentina, ha sido acusada de generar impactos negativos en las regiones en las que opera, sobresaliendo: “La destrucción de sitios arqueológicos, vertido de drenaje ácido de las minas, agotamiento de los recursos hídricos en las zonas propensas a la sequía, contaminación de recursos hídricos con el cobre y el hierro, altos niveles de arsénico y plomo 34 | trabajadores | enero-febrero 2015

en los habitantes del lugar, envenenamiento con mercurio y displicencia hacia las peticiones de los habitantes locales”.7 Debe señalarse que la industria minera canadiense es un sector particularmente poderoso, ya que, de hecho, las empresas canadienses constituyen el 60% de todas las empresas mineras del mundo. Por tal situación, Latinoamérica, región dotada de minerales muy valiosos, ha resultado ser muy atractiva para las empresas canadienses, mismas que han ido incrementando su presencia, dado que desde la primera década del siglo XXI superaban el 30% del mercado latinoamericano.8 Por consiguiente, destaca que siete empresas canadienses estén entre los veinte inversionistas más importantes en este sector en toda Latinoamérica, ya con 28.2 mil millones de dólares invertidos para 2006.9 Cabe añadir que en 2010 las empresas canadienses habían matriculado en el Canadian Stock Exchange sus inversiones en 974 propiedades con depósitos minerales en la región.10 Asimismo, en un hecho que expresa la importancia estratégica de dicho sector empresarial, sobresale que en México las empresas mineras canadienses representan el 77% de las inversiones extranjeras en ese sector,11 y según un

Realidad internacional

estimado reciente, de las 279 empresas extranjeras radicadas en México, 210 son canadienses con un total de 757 proyectos en 26 estados. 12

EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS (28 de junio 2009) La madrugada del 28 de junio de 2009, ocurriría uno de los eventos más delicados de la historia contemporánea latinoamericana, el momento en que el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue obligado por fuerzas militares a salir del país, al tiempo que a todos los medios de comunicación se les clausuraba y ordenaba guardar silencio frente al nuevo gobierno de facto. Durante el transcurso de la tarde, el Congreso hondureño haría oficial “la renuncia” del presidente Zelaya e impondría un Estado de sitio, suspendiendo las garantías individuales en tanto la situación política volviera a la normalidad. Al mismo tiempo, el Congreso hondureño nombraba un nuevo presidente, Roberto Micheletti, como el encargado del Poder Ejecutivo hasta la celebración de las siguientes elecciones en 2010. Dicha acción supuso el regreso de viejas prácticas a la región, que se pensaba habían sido superadas una vez consolidados los distintos ejercicios democrático-electorales en casi toda América Latina. Uno de los argumentos centrales esgrimidos por las nuevas autoridades golpistas, fue que el presidente Zelaya se encontraba firme en su propósito de convocar a un plebiscito nacional que permitiera modificaciones constitucionales, que a su vez harían posible su reelección. Este plebiscito estaba convocado para llevarse a cabo, pese a que la Corte Suprema de Justicia hondureña –dominada por las viejas oligarquías del país– lo había declarado ya ilegal. Con dichos antecedentes, el golpe de Estado en Honduras fue tomando forma y consolidándose, sobre todo una vez que Roberto Micheletti asumió el cargo y decidió abrogar de inmediato la convocatoria del plebiscito, al tiempo que mandaba reprimir duramente las protestas en contra de su gobierno. Debe señalarse que en un inicio los sucesos en territorio hondureño parecieron crear una indignación generalizada entre todos los países miem-

bros de la OEA, pues demandaron la inmediata restauración de Zelaya como presidente constitucional. Incluso, en una sesión urgente llevada a cabo un día después del golpe de Estado, el 30 de junio, se estableció además suspender a Honduras del organismo hemisférico. En tal sentido, el gobierno de Washington, en voz de su secretaria de Estado, Hilary Clinton, declaró que lo sucedido en Honduras violaba los preceptos democráticos. Por su parte, el propio presidente estadounidense, Barack Obama, declaró que lo sucedido en Honduras era un acto “no legal”.13

La animadversión que sentía el gobierno conservador canadiense representado por Stephen Harper, ocasionado por discrepancias en el tema de las mineras de Canadá en territorio hondureño, cristalizaría en el apoyo incondicional al régimen de Porfirio Lobo.

enero-febrero 2015 | trabajadores | 35

Realidad internacional

Cabe añadir que este tipo de posturas del gobierno estadounidense hizo emerger en su momento el carácter profundamente racista de las oligarquías hondureñas, pues en voz de Enrique Ortez, ministro de Asuntos Externos de Honduras, el gobierno de facto se refirió a Barack Obama como un negrito que no sabía nada de nada. Además señalaría que él “…el negrito, no conoce dónde queda Tegucigalpa. Nosotros somos los que conocemos dónde está Washington y somos los obligados como país pequeño, un pigmeo democrático, a aclararles las concepciones y a leerle, tal vez en su idioma, lo que está pasando”.14 No obstante este inicial encono, conforme pasaron los días las voces de condena en contra del golpe de Estado en Honduras fueron menguando entre la comunidad hemisférica, sobre todo a partir de que Washington decidió dar un giro a su postura inicial, al dejar de criticar a las elites golpistas hondureñas y no respaldar sanciones internacionales en contra del gobierno de facto de Tegucigalpa. Con esta decisión, Estados Unidos (EU) dio el tiempo suficiente al nuevo gobierno hondureño para no permitir la celebración del referéndum constitucional, al mismo tiempo que Micheletti emplazaba a nuevas elecciones, cancelando así la posibilidad de que Manuel Zelaya retomara el poder. La razón aparente para este cambio de postura parecería obedecer a que el buró conservador estadounidense logró exponer al presidente demócrata Barack Obama, las estrechas relaciones y alianzas prevalecientes entre las élites hondureñas y Washington, mismas que se hicieron patentes sobre todo durante la década de los años ochenta, cuando Honduras se convirtió en el país con una de las bases militares estadounidenses más grandes del mundo, y en el centro operativo de su lucha en contra del sandinismo nicaragüense. De tal forma que, después del golpe de Estado en Honduras se generaron dos grupos antagónicos al interior de la OEA. El primero de ellos encabezado por Venezuela, Brasil, Argentina, Nicaragua, entre otros, quienes empujaban la idea de apoyar un regreso forzado del presidente Zelaya. El otro grupo fue encabezado por Estados Unidos, algunos países latinoamericanos como Mé36 | trabajadores | enero-febrero 2015

xico y Colombia, y de manera particular Canadá. Este segundo grupo dejó de condenar el golpe de Estado y rechazó todo intento por agudizar las sanciones en contra del gobierno de Micheletti. La nueva actitud estadounidense generó fuertes críticas por parte de diversos gobiernos latinoamericanos que demandaban una salida multilateral al conflicto a través del despliegue de fuerzas militares de varios países. Ante tal postura, el presidente Obama afirmó en la Cumbre de Líderes de América del Norte, celebrada en Guadalajara, México, en agosto de 2009, que aquellos que criticaban a EU por no intervenir en Honduras, eran los mismos que acusaban a Washington de hacerlo siempre en América Latina, y que ese enfoque era erróneo pues no se podía tener ambas cosas. En lo que corresponde al gobierno conservador canadiense, éste decidiría sumarse a la postura de Washington y ejercer un papel más protagónico, justo cuando frente a las críticas de sus contrapartes latinoamericanos a Obama, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, señaló: “Si yo fuera americano [estadounidense] estaría realmente harto de todo este tipo de hipocresía”.15 Como era de esperarse, tales afirmaciones no fueron bien recibidas por la mayoría de los jefes de Estado del hemisferio, quienes lejos de lograr un consenso que derribara al gobierno golpista hondureño, veían como éste se fortalecía bajo el amparo de gobiernos como el de Washington y Ottawa. Es necesario señalar que incluso antes del golpe de Estado, el gobierno de Manuel Zelaya no era bien percibido por la administración conservadora de Stephen Harper, ya que en su oportunidad, Ottawa expresó sus dudas respecto a la verdadera vocación democrática de Zelaya al pretender reformar la Constitución hondureña.16 El motivo de esta animadversión del gobierno canadiense hacia Zelaya, parece originarse por las discrepancias en el tema de las mineras de Canadá en territorio hondureño. Ello porque el presidente había resuelto cancelar todas las concesiones canadienses en dicho sector a partir de 2006. Este tipo de decisiones obedecieron a las

“… resulta evidente que diversos corporativos mineros canadienses incidieron en la elaboración, discusión y puesta en marcha de una Nueva Ley General de Minería en Honduras. Con ello quedó abierta la posibilidad de nuevos escenarios de sobreexplotación en subsuelo y a cielo abierto por compañías extranjeras, básicamente de origen canadiense.”

denuncias de devastación en diferentes regiones de Honduras, además de las presiones que ejercían distintas compañías canadienses para que el gobierno hondureño elaborara nuevas leyes mineras que privilegiaran la inversión extranjera en dicho sector. Estas nuevas leyes debían incluir concesiones de por vida, exenciones de impuestos y derechos del subsuelo para explotar “racionalmente” los recursos disponibles.17 Como es de suponerse, el gobierno nacionalista de Zelaya consideró tales condiciones como inaceptables, por lo que procedió a cancelar dichos permisos de explotación minera. Ante ello, no debe sorprender por qué el gobierno conservador canadiense decidió apoyar al gobierno golpista hondureño, una vez manifiesto el cambio de postura de Washington al respecto. Incluso, ya confirmada la nueva postura de Estados Unidos, el ministro de Asuntos Externos de Canadá, Peter Kent, instó a Manuel Zelaya a no regresar a Honduras, responsabilizándolo de las muertes de sus seguidores, y no al gobierno golpista hondureño.18 Toda esta situación colocó al gobierno de Harper como un firme promotor del gobierno golpista de Michelleti en Honduras. En palabras de la investigadora canadiense Ashley Holly, esta situación dejó a Canadá “…prácticamente solo en el

hemisferio apoyando a los golpistas hondureños que expulsaron a Zelaya. El gobierno canadiense y sus amigos de la industria minera, están utilizando el golpe como una oportunidad de plantar de manera más profunda sus pies en tierra hondureña”.19 Así, el tema de los intereses mineros canadienses en Honduras terminó prevaleciendo sobre la tradición de Canadá como país promotor y defensor de la democracia a nivel internacional. Al final de cuentas, el golpe de Estado en Honduras tuvo éxito pues los cambios constitucionales no se llevaron a cabo. Además, las elites hondureñas reforzarían su posición, y, a través de la legitimación de sendos procesos electorales en 2009 y 2013, terminarían fortaleciendo su posición como entes concentradores de poder. Finalmente, en enero de 2013, se hizo oficial la entrada en vigor de una Nueva Ley General de Minería en Honduras, que fue posible, en buena medida, gracias a las gestiones del embajador canadiense Neil Reeder (2007-2010), quien durante su gestión –acompañado de altos ejecutivos de mineras canadienses– tuvo una serie de reuniones con el presidente electo en 2009, Porfirio Lobo, para discutir estrategias empresariales y así beneficiarse de la nueva ley minera que se avecinaba.20 enero-febrero 2015 | trabajadores | 37

Realidad internacional

Este tipo de gestiones oficiales canadienses en Honduras a favor de su sector minero no se limitó únicamente a Reeder, ya que su sucesor, Cameron MacKay (2010-2012), organizó una serie de eventos entre funcionarios del gobierno de Honduras, empresas y organizaciones no gubernamentales para facilitar dicha ley. Tales encuentros se celebraron bajo el esquema de reuniones de responsabilidad social corporativa, en un intento por disminuir el malestar y desconfianza social por los antecedentes de abusos, despojos de tierra y contaminación de dichas mineras y subsidiarias en territorio hondureño, lo que generó un ambiente de preocupación y desconfianza entre la población.21 Así, resulta evidente que diversos corporativos mineros canadienses incidieron en la elaboración, discusión y puesta en marcha de una Nueva Ley

1 Global Research, “Canada Supports the Military Coup in

Honduras”, 2009, en http://www.globalresearch.ca/canadasupports-the-military-coup-in-honduras/14369; consulta, febrero de 2014. 2 Government of Canada, “Statement on Situation in Paraguay”, 2012, en http://www.international.gc.ca/media/ state-etat/news-communiques/2012/06/23a.aspx?lang= eng#wb-cont; consulta, enero de 2014. 3 Prime Minister of Canada, “PM announces visit to South America”, en http://pm.gc.ca/eng/news/2013/05/17/pm-announces-visit-south-america, septiembre de 2013. 4 Government of Canada, “Factsheet Mexico”, 2013, en http://www.canadainternational.gc.ca/mexico-mexique/ fs_mexico-fd_mexique.aspx?lang=eng; consulta, octubre de 2014. 5 Government of Canada, “Canada-Mexico Relations: A Strategic Partner for Canada”, 2013, en http://www.canadainternational.gc.ca/mexico-mexique/canmex.aspx; consulta, octubre de 2014. 6 The Globe and Mail, “Harper vows to renew Brazil-Canada relations”, en http://www.theglobeandmail.com/news/ politics/harper-vows-to-renew-brazil-canada-relations/article593330/, 2011; consulta, octubre de 2014. 7 Daniel Whalen, Council on Hemispheric Affairs, “Hidden Hegemony: Canadian Mining in Latin America”, Washington, D.C., July 25th, 2011, p. 3. 8 Ibid., pp. 1-5. 9 Todd Gordon, ”Positioning itself in the Andes: Critical reflections on Canada´s relations with Colombia”, Canadian Journal on Latin America and Caribbean Studies, v. 35, n. 70, 2010, pp. 57-58. 10 186 Yasmine Shamsie & Ricardo Grinspun, “Missed Opportunity: Canada’s Re-engagement with Latin America and the Caribbean”, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, v. 35, n. 69, 2010, p. 186.

38 | trabajadores | enero-febrero 2015

General de Minería en Honduras. Con ello quedó abierta la posibilidad de nuevos escenarios de sobreexplotación en subsuelo y a cielo abierto por compañías extranjeras, básicamente de origen canadiense. Por consiguiente, es un hecho que la salida obligada del presidente Manuel Zelaya, terminó por favorecer a este poderoso sector industrial de Canadá, cuyo gobierno conservador asentado en Ottawa, hizo todo cuanto tuvo a su alcance para impedir el retorno al poder del mandatario una vez consumado el golpe de Estado. De hecho, el apoyo conservador canadiense a las élites hondureñas no se limitó a acciones diplomáticas, sino que se consolidó comercialmente en noviembre de 2013, con la firma de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países. <

11 La Jornada, “En este gobierno se duplicaron proyectos de firmas extranjeras”, en http://www.jornada.unam.mx/ 2011/09/19/politica/003n1pol, 2011; consulta, octubre 2014. 12 La Jornada, “Mineras de Canadá se niegan a pagar impuestos; amenazan con irse del país”, en http://www.jornada.unam.mx/2013/10/02/sociedad/037n1soc, 2013; consulta, octubre 2014. 13 La Prensa, “Obama: Golpe de Estado en Honduras no fue legal”, Honduras, 2009, http://archivo.laprensa.hn/Apertura/Ediciones/2009/06/29/Noticias/Obama-Golpe-de-Estado-en-Honduras-no-fue-legal; consulta, diciembre 2013. 14 ABC, “El Gobierno golpista llama a Obama «negrito» y critica a Zapatero”, España, 2009, http://www.abc.es/20090705/internacional-iberoamerica/ gobierno-golpista-llama-obama-200907051735.html; consulta, diciembre 2013. 15 La Jornada, “Los tres amigous se alejan del Sur tras la falta de respaldo a Manuel Zelaya”, México, 2009, en http://www.jornada.unam.mx/2009/08/11/politica/007n1pol; consulta, octubre 2014. 16 Informe 21.com, “Canadá condena el golpe de Estado en Honduras sin pedir la restitución de Zelaya”, 2009, http://informe21.com/golpe-honduras/canada-condenagolpe-estado-honduras-pedir-restitucion-zelaya; consulta, diciembre 2013. 17 Global Reserch, loc. cit. 18 Ibid. 19 The Tyee, “Shame on Canada, Coup Supporter”, 2009, http://thetyee.ca/Views/2009/07/09/ShameOnCanada/; consulta, diciembre 2013. 20 MiningWatch Canada, “Antecedentes: Una docena de ejemplos de la diplomacia minera canadiense”, 2013, en http://www.miningwatch.ca/es/article/antecedentes-unadocena-de-ejemplos-de-la-diplomacia-minera-canadiense; consulta, diciembre 2013. 21 Ibid.

¿Salvará la centro-izquierda chavista Venezuela?

HEINZ DIETERICH*

LA CENTRO-IZQUIERDA CHAVISTA LLAMA A LA INSURRECCIÓN

El llamamiento de Héctor Navarro a la “necesaria rebelión de las bases del PSUV” es la largamente esperada insurrección de la centro-izquierda chavista contra la política suicida de la centro-derecha chavista. Se trata de un acto de gran valentía personal; aunque es obvio que Navarro representa poderosas fracciones del poder civil y militar del proceso. Constituido finalmente un posible sujeto colectivo de salvación nacional, se alejan los escenarios apocalípticos existentes y se abre la posibilidad de una solución pacífica en Venezuela. TRES ERRORES ESTRATÉGICOS DE MADURO QUE GENERAN LA INGOBERNABILIDAD

Hay tres errores estratégicos en la gobernanza de Maduro que generaron su actual crisis terminal. 1) Decir que “Obama está mal informado” y que por eso Washington agrede a Venezuela, muestra una ignorancia absoluta del sistema político gringo. Ninguna operación significativa de la CIA, del Departamento de Estado o del Pentágono, se realiza sin la autorización expresa del presidente, sea por ley, executive order o presidential * Vicepresidente de la Asociación Mundial de Políticas Económicas (WAPE).

memorandum. Miles de páginas de documentación sobre la agresión a Vietnam, Chile, Cuba, etc., documentan ese modus operandi constitucional y fáctico de Washington; pero el presidente venezolano lo ignora y hace el ridículo a nivel internacional. Sun Tzu, el gran estratega chino estipulaba hace 2000 años, que para ganar una guerra o evitarla, hay que conocer al enemigo. Ha de dar vueltas en la tumba ante el analfabetismo político-militar de este gobierno, que habla constantemente de la guerra, sin entender ni sus elementos más básicos. 2) La troika operacionaliza su interés de dominación política mediante una ortodoxia económica que es absolutamente disfuncional en la economía de mercado del país; y justifica el desastre resultante con la falaz apología de la “guerra económica”. Sus voodoo economics descansan sobre tres elementos ficticios: a) Ficciones (delusiones) sobre el precio justo, el dinero comunitario, el cooperativismo, etc.; b) La incomprensión total de la función cibernética (alocación de recursos) de los precios de mercado y, en consecuencia, el quijotesco intento de sustituirlos por precios administrativos; c) La creencia de poder remplazar el sistema de distribución del mercado por el Estado, sin disponer de los elementos cibernéticos necesarios. enero-febrero 2015 | trabajadores | 39

Realidad internacional

3) El tercer error estratégico de la troika es su convicción de que la represión puede impedir su caída. En su pensamiento simplista, no entiende que la prolongada combinación de ineptitud y represión gubernamental genera las alternativas de su reemplazo en la sociedad civil y fractura la unidad de las Fuerzas Armadas. Ambas dinámicas son claramente visibles en el pronunciamiento de Héctor Navarro y otros protagonistas que buscan la “tercera vía”.

pedirse a cualquier costo. La solución clásica de la crisis mediante el FMI tampoco es posible, porque la base social del chavismo no la aceptaría. En tal situación, la intervención abierta de un sujeto militar se volvería inevitable; pero el riesgo de no saber cuál de las tres grandes tendencias en las fuerzas castrenses se impondría, significaría, desde el punto de vista popular y democrático, jugar a la ruleta rusa. LA SOLUCIÓN NAVARRO-CHINA CORTA EL NUDO GORDIANO

INGOBERNABILIDAD MADURO, EVO MORALES, SALVADOR ALLENDE

En una entrevista televisiva con Carmen Aristegui (3 de febrero de 2015) diagnostiqué la crisis terminal venezolana como “crisis de ingobernabilidad”, y analicé sus posibles desenlaces en referencia a la crisis de ingobernabilidad de Evo Morales en 2009, y de Salvador Allende, a fines de 1972. La crisis de Evo se resolvió mediante el adelanto de elecciones generales, la de la Unidad Popular mediante la matanza de Pinochet. Sin embargo, la troika no puede aplicar la solución de Evo, porque sabe que perdería las elecciones. El desenlace de Chile, un régimen militar de derecha, debe im-

En la entrevista con Carmen Aristegui hice una fuerte crítica a los gobiernos progresistas latinoamericanos que dócilmente repiten el newspeak (falso discurso oficial) del gobierno venezolano sobre la crisis. Le dije a Carmen que esos gobiernos deberían ofrecerle un Plan Marshall a Maduro, proporcionándole la liquidez monetaria que exige el año electoral, pero bajo una condición no negociable: que se hagan las reformas necesarias para ser exitoso. Es decir, seguir el ejemplo de China: ayuda sí, pero sólo en condiciones de realpolitik económica. La declaración de Navarro demuestra que el sujeto político de cambio-centro-izquierda en Venezuela ya se ha constituido. Por primera vez en tres años, se ha configurado una alternativa endógena real a la centro-derecha dogmática chavista, que se ha apoderado del Estado. Gobernantes latinoamericanos con luces bolivarianas y revolucionarias apoyarían incondicionalmente a este nuevo sujeto de centro-izquierda chavista, que constituye la única alternativa civil, democrática y progresista disponible para salvar la Patria venezolana y el legado del Comandante Chávez. <

“EL LLAMAMIENTO DE HÉCTOR NAVARRO A LA ‘NECESARIA REBELIÓN DE LAS BASES DEL PSUV’ ES LA LARGAMENTE ESPERADA INSURRECCIÓN DE LA CENTRO-IZQUIERDA CHAVISTA CONTRA LA POLÍTICA SUICIDA DE LA CENTRO-DERECHA CHAVISTA.”

40 | trabajadores | enero-febrero 2015

IDEAS,

letras y cultura

APUNTES sobre

BIBLIOTECOLOGÍA

*

y cambio social

JOED AMÍLCAR PEÑA ALCOCER

El mundo viejo pertenece al filisteo. Sin embargo, en realidad, es un mundo deshumanizado, un mundo en el que se quiere vivir y reproducirse exactamente igual que en el mundo animal; un mundo en el que el despotismo y el sistema de producción, el sistema de propiedad privada y el de la explotación de los hombres ha de conducir a su destrucción. Hay que oponerse a la absurda idolatría de este mundo, asumir audazmente la posición de la humanidad pensante y colaborar con el nacimiento del nuevo mundo que va madurando. KARL MARX

Ideas, letras y cultura

1.

Desde diversas trincheras intentamos dar solución y equilibrio al mundo, sin embargo, cada día se hace más evidente que este objetivo, legítimo en todas sus aristas, está lejos de ser cumplido. La voracidad de los sistemas globales y capitalistas nos ha llevado a desiertos en los que vemos espejismos de sombras a los que debemos desterrar. La bibliotecología no escapa a este juego del sistema. Pretendemos ir en busca del progreso, de un llamado bien común y buscamos conceptos y palabras que nos hagan creer que a ello vamos. Nuestro léxico profesional pone especial énfasis a términos como responsabilidad social, ética o sustentabilidad, tratando de demostrar que vamos en la misma dirección de desarrollo. No dudo en afirmar que desde todas las ciencias nos hemos visto sumidos en los espejismos oscuros del discurso de la globalidad (que no es necesariamente malo) y no hemos perdido del todo el rumbo, sino la pista de algunos aspectos fundamentales. En la bibliotecología, muchos hemos llegado a creer que la responsabilidad social está ligada estrechamente a objetivos institucionalizados bajo marcos de regulación internacionales, pretendemos hablar de calidad por el cumplimiento a ciegas de protocolos de trabajo o normas globales y creemos que la ética se reduce a proporcionar información. Estas formas de pensar sobre la responsabilidad social, la calidad o la ética por sí solas no son malas o erradas, lo son en la medida que las creemos absolutas y únicas. Perdemos de vista el carácter humanista de nuestra labor y, por consiguiente, la posibilidad del cambio social. 2. ¿Cómo contribuyen las bibliotecas al cambio social? ¿Desde dónde o cómo surge el cambio social en la labor del bibliotecario? Debemos estar seguros que no es desde las perspectivas institucionales del orden o desde la normatividad internacional, que nos dan organización pero no conciencia social. Por muchos años se ha pensado que la bibliotecología es una disciplina neutral, que no tiene mayor injerencia en la vida de la personas * Tomado del suplemento “Unicornio” del diario en línea Por Esto!, 6 de marzo de 2015.

42 | trabajadores | enero-febrero 2015

que la que representa ser ayuda en la realización de trabajos escolares, proyectos de investigación o en la localización de un libro. Este proceso de neutralidad ha dado como resultado que se crea en la mayoría de los espacios profesionales que el bibliotecario es un agente pasivo que no influye en la sociedad en cualquiera de sus esferas (política, cultural e incluso religiosa) o que su límite es el servicio al público; las visiones más obtusas afirman que el bibliotecario sólo está para velar por el cumplimiento de las normas.1 No cabe duda que el orden, la normalización, la normatividad y conceptos similares son benéficos para la administración de los centros de información, pero poco ayudan a crear cambios sociales. Una considerable cantidad de bibliotecas de nuestro entorno cuentan con certificados de calidad ISO, poseen sistemas de gestión de calidad que garantizan BUENOS estándares, pero que a pesar de ello no son centros activos o relacionados con los procesos sociales de las comunidades a las que ofrecen servicios. El cambio surge de la acción más que de la estandarización, es decir, los servicios y los profesionales de la información deben ser de un claro perfil humanista que entienda la tecnología y las disposiciones internacionales como ayudas idóneas. El humanismo debe estar sobre la concepción tecnocrática de la información. 3. ¿Cuál es la visión humanista dentro de la bibliotecología? Desde la década de 1930 surgió en países europeos una propuesta cercana al laborismo, que por lógica era cercana también al socialismo de la época y afín a las ciencias sociales comprometidas con el bien común de las sociedades que hacían frente a los procesos capitalistas. En la década de 1980, la comunidad bibliotecológica de América entró con mayor decisión a la discusión de esta perspectiva que ha recibido nombres como bibliotecología laboral o bibliotecología progresista, que en el mundo de habla hispana se denomina comúnmente como bibliotecología social; se trata de una corriente que lleva décadas desarrollándose y de la que existen, según Martín Muela Meza, por lo menos 456 obras académicas tanto en español como en inglés.2 Edgardo Civallero define a la bibliotecología

Ideas, letras y cultura

profesionales del mundo. Se le considera como “la otra” bibliotecología, la antagónica a la bibliotecología tradicional. Esta propuesta bibliotecológica busca promover el cambio por medio de la acción. 4. Citemos ahora algunos ejemplos de esta acción que busca el cambio:

“Por muchos años se ha pensado que la bibliotecología es una disciplina neutral, que no tiene mayor injerencia en la vida de la personas que la que representa ser ayuda en la realización de trabajos escolares...” social como “una corriente de pensamiento y acción, dentro de las ciencias del libro y la información, que reivindica una bibliotecología crítica y comprometida socialmente, tanto en la teoría como en la práctica”.3 Desde esta trinchera se considera a la biblioteca como “una potente herramienta que pertenece a todos por igual y que debe emplearse en pos de la descolonización del saber y la lucha por la igualdad, la libertad, la justicia, la verdad, la solidaridad y la dignidad”.4 Esta forma de entender a la bibliotecología no ha sido vista con buenos ojos por todos los info-

En el prólogo del segundo libro que escribió el cineasta Michael Moore, Estúpidos hombres blancos, cuenta una jugosa anécdota que tiene que ver con la profesión bibliotecaria. El 1 de diciembre de 2001, fecha en que se conmemoraba un episodio importante en la lucha contra el racismo en Estados Unidos (la costurera negra Rosa Parks se negó a cederle el asiento a un blanco y desató una tormenta de luchas contra el racismo que terminó en una importante victoria), Moore fue invitado a un acto para hablar sobre derechos civiles. En ese acto contó que había enviado ese libro a la editorial Harper Collins hacía varios meses y que, tras los atentados del 11-S la editorial le había exigido eliminar dos capítulos en los que criticaba duramente al presidente Bush. En el acto, Moore comentó que había preparado unas palabras, pero no se sentía con ganas de pronunciarlas; en su lugar, contó el incidente con el libro y dijo a los asistentes que lamentaba que nadie iba a poder leer lo que había escrito, así que les propuso leer dos de los capítulos. Cuando terminó la lectura, el público aplaudió entusiasmado. El acto terminó y a los pocos días recibió una llamada de la editorial de alguien que le preguntó directamente: “¿Qué les dijiste a los bibliotecarios?”. Moore no sabía de qué hablaba la persona que tenía al otro lado del teléfono. Desconocía que en el acto al que había asistido había una bibliotecaria que cuando llegó a su casa se conectó a Internet y mandó un mensaje a un foro de discusión contando el incidente de Moore con la editorial. El resultado de su mensaje fue que la editorial recibió montones de mensajes exigiendo la retirada de la censura y, en consecuencia, la publicación del libro tal cual lo había escrito Michael Moore. La editorial, para no quedar como censora y dado que el caso ya había salido a la luz y estaba haciendo ruido, no tuvo más remedio que publicar el libro íntegramente.5

Este es un caso de anécdota, pero existen otros que son de profundo interés político y social, enero-febrero 2015 | trabajadores | 43

Ideas, letras y cultura

como los relatados por Ann Sparanase para el libro: Ruth Brown, directora de la biblioteca pública de Bartlesby (Oklahoma), durante más de treinta años se vio forzada a dimitir en 1951 porque se negó a retirar de los estantes la revista The Nation y algunos libros sobre la Unión Soviética. Pero la realidad es que la señora Brown estaba implicada en algo muchísimo más subversivo: era miembro de la rama de Oklahoma del Congreso por la Igualdad Racial y la practicaba en su propia vida personal y profesional. Este fue el verdadero motivo por el que la señora Brown perdió su trabajo; no era neutral en cuestiones de igualdad racial. En los años sesentas, un bibliotecario fue investigado e interrogado por la Comisión de Soberanía de Mississippi, porque defendía que los negros pudieran acceder a las bibliotecas públicas, ya que pagaban los impuestos con que se financiaban. A E. J. Josey, un bibliotecario afroamericano de Georgia, se le denegó integrarse en la asociación bibliotecaria de su estado por causas raciales. A pesar de que la segregación existía en las bibliotecas de los estados del sur, de que no se permitía asociarse a los bibliotecarios en cuatro estados, y de que los servicios bibliotecarios para negros eran ínfimos en la mayoría de las bibliotecas de los estados del norte, no se escribió ni una sola palabra sobre esto en las revistas profesionales entre 1936 y 1959, hasta que Eric Moon, director iconoclasta y activista del Library Journal, decidió dar la batalla. E. J. Josey y otros como él creían que sin un respeto básico a los derechos humanos, el acceso igualitario y libre a la información y a la cultura no podía conseguirse. Por ello, el papel del bibliotecario, como el papel del ciudadano, es comprometerse como profesional con los derechos humanos y con principios abstractos como la libertad intelectual.6

Los bibliotecarios y todos aquellos implicados en el proceso de circulación y gestión de la información deben estar comprometidos claramente con la inclusión y rescate documental. Un caso actual que se desarrolla en estos momentos es la lucha de los archivistas de Cataluña para que el gobierno español les restituya documentos que les fueron extraídos durante el franquismo, ésta 44 | trabajadores | enero-febrero 2015

es una clara muestra del papel de denuncia en pro del acceso a la información y el rescate de la memoria histórica que los profesionales de la información están llamados a atender. Para los bibliotecarios la neutralidad no debe ser más que un mito: La idea de neutralidad presupone que no hay enfrentamiento social y que los discursos no se encuentran políticamente situados, o que, en cualquier caso, todos los que pudiera haber en conflicto, se enfrentan en igualdad de condiciones para ser comprendidos o secundados, por lo que si alguien pretende ser imparcial, lo que debe hacer es no decantarse por ninguno en concreto. Este punto de vista obvia una cuestión y esconde, en realidad, una falacia: oculta la radical diferencia en que los discursos y los grupos sociales operan en la realidad (el puesto de privilegio ideológico y social de los grupos que detentan el poder) y que éticamente no existe la imparcialidad: tanto un punto de vista crítico como el laissez faire son posicionamientos políticos.7

5. Igualdad, justicia, derecho político, lucha sindical, acceso a la información son algunos de los conceptos que rodean a la bibliotecología social. La cercanía de la bibliotecología social al marxismo y al socialismo le ha impedido desarrollarse como otras corrientes dentro de la disciplina. Los trabajos académicos en México bajo esta perspectiva son limitados, de ahí que la debilidad teórica o metodológica sea una de las flaquezas de la bibliotecología social. No se trata entonces de una perspectiva que tenga fácil acogida de parte de las instituciones de educación superior que ofertan formación bibliotecológica. En Yucatán, lugar que ha experimentado un despertar en la bibliotecología en la última década, las perspectivas laboristas, marxistas, sociales o humanistas de la bibliotecología representan ideas o propuestas menores. La abundancia de bibliotecnología con un visible sentido tecnócrata ha coadyuvado al desconocimiento de otras alternativas dentro de las ciencias del libro y a la tergiversación del verdadero sentido de la responsabilidad y compromiso social que desde las bibliotecas se debe de asumir.

Ideas, letras y cultura

“La abundancia de bibliotecnología con un visible sentido tecnócrata ha coadyuvado al desconocimiento de otras alternativas dentro de las ciencias del libro y a la tergiversación del verdadero sentido de la responsabilidad y compromiso social que desde las bibliotecas se debe de asumir.”

6. Para no caer en errores. No pretendo negar la utilidad de las propuestas técnicas o tecnológicas de las corrientes predominantes en la bibliotecología, sino más bien señalar las carencias que tienen para atender aspectos fundamentales como la responsabilidad social o el compromiso social, ya que como han abundado teóricos sobre la ética de la información, como Floridi,8 estas formas tradicionales se quedan muy cortas ante los grandes problemas que deben afrontarse con una macro ética. Creo firmemente que la inclusión, no de toda, pero sí de la parte más substancial de la bibliotecología social, puede hacer mucho por la construcción de una ética ecológica que realmente responda a las necesidades del cambio que la sociedad exige. Las éticas que ahora manejamos, éticas sobre el servicio de proporcionar información o el servicio eficiente, descuidan preguntas como: ¿qué hace el usuario con la información? ¿Cómo eliminar la tendencia global de información para ricos y para pobres? ¿Cómo la información puede guiarnos a la democracia? ¿Cómo combatir el racismo o la discriminación desde la biblioteca? Y esas éticas tan usuales no responden a esas preguntas, porque aluden al mito de la neutralidad.

Por otra parte, una ética ecológica, total si se quiere, atiende éstas y muchas más preguntas. Sólo conseguiremos una ética amplia y un cambio social en la medida que abandonemos la neutralidad en la biblioteca. <

1 Sobre la neutralidad bibliotecaria ver: Civallero, E., “Neutralidad bibliotecaria”, 2012, consultado vía http://eprints.rclis.org/; López López, P., “El mito de la neutralidad” en Biblioteconomía y Documentación. Educación y Biblioteca, n. 166, 2008, pp. 62-68; Martín Valdunciel, M.E., “¿Es neutral el discurso de la neutralidad? Una aproximación crítica al discurso hegemónico”, 2013, consultado vía http://eprints.rclis.org/2013. 2 Muela-Meza, Z. M., “Por una bibliotecología crítica y laboral. Voces socialistas, izquierdistas, anticapitalistas y críticas contra la hegemonía de las clases burguesas y capitalistas en las ciencias de la información documental: Una bibliografía bilingüe español-inglés”, versión 1, LIS (Library and Information Science Critique): Journal of the Sciences of Information Recorded in Documents (Crítica Bibliotecológica: Revista de las Ciencias de la Información Documental), 4(2), 2012, pp. 63-114. 3 Civallero, E., “¿Qué es la bibliotecología progresista? Una aproximación básica”, 2012, p. 7. Consultado vía http://eprints.rclis.org/4 Civallero. 4 Ibid., p. 3. 5 López López, P., “Biblioteca y sociedad” 2014, p. 1. Consultado vía http://eprints.rclis.org/López y López. 6 Ibid., pp. 2 y 3. 7 Martín Valdunciel, op. cit., p. 13. 8 Floridi, L., “Ética de la información: su naturaleza y alcance”, Isegoría, n. 34, 2006, pp. 19-46.

enero-febrero 2015 | trabajadores | 45

IDEAS,

letras y cultura

Teófilo Olea, Alfonso Caso, Alberto Vázquez del Mercado, Vicente Lombardo Toledano. Cuatro de los llamados “Siete Sabios”.

Lombardo Y SU PAPEL EN LA VIDA UNIVERSITARIA GUILLERMO FABELA QUIÑONES

L

a UNAM editó el año pasado el libro El barrio universitario. De la Revolución a la autonomía, del cual fueron coordinadores los doctores Carlos Martínez Assad y Alicia Ziccardi. Es una recopilación de textos alusivos al tema que describe el título, en el que participaron, además de los mencionados, Alejandra Moreno Toscano, quien redactó el prólogo, y los investigadores siguientes: María de Lourdes Alvarado, Guillermo Boils Morales, Estela Morales Campos y Mónica

46 | trabajadores | enero-febrero 2015

Toussaint. Dada la calidad académica de los autores, y ante el notorio desconocimiento en esta costosa obra del papel fundamental que jugó el doctor Vicente Lombardo Toledano en el proceso que llevó al fortalecimiento de nuestra máxima casa de estudios, queda la duda al lector interesado en el tema del motivo que tuvieron al pasar por alto a quien durante su trayectoria pública se destacó como inquebrantable impulsor de la educación superior, y firme defensor de la letra y el

Ideas, letras y cultura

espíritu del artículo tercero constitucional. ¿Fue cluiría los de profesor de Filosofía en la Escuela de a propósito tal omisión o una falla inadmisible Altos Estudios de la propia Universidad Nacional. en la investigación que llevaron a cabo los connoEse mismo año, el Ateneo de México funda la tados universitarios? Para ilustrar la importancia Universidad Popular Mexicana, con el fin de facide una ausencia tan significativa en dicha obra, litar el acceso a estudios superiores a los trabajase presenta a continuación un esbozo biográfico dores. El rector, doctor Alfonso Pruneda, nombra de quien fuera conocido como uno de los Siete a Lombardo Toledano como secretario. Sabios. El 13 de agosto de 1920, el joven profesionista El país cambió radicalmente a partir de que organiza la Liga de Profesores del Distrito Fedela Revolución Mexicana dejó atrás la fase armaral, a la que se adhieren maestros universitarios y da, para iniciar la etapa constructiva en la que la profesores de primaria y escuelas técnicas. Este es educación fue factor fundamental. Fue un proceel primer sindicato del ramo que se funda en el so difícil por los altos niveles de analfabetismo México posterior a la Revolución, el cual sembró existentes en 1917, de ahí la importancia que el la semilla para que se cosechara en el gremio un Constituyente de Querétaro le dio al artículo termayor interés por la autonomía de la Universidad cero, como el motor del progreso. Impulsar la alNacional. El 11 de octubre de 1921 es invitado fabetización fue la premisa que dio origen a la Sepor José Vasconcelos, entonces nombrado primer cretaría de Educación Pública en 1921, con el maestro José Vasconcelos como titular, cuya labor fundacional sería la piedra de toque del gran edificio que se logró construir con la voluntad y patriotismo de miles de mexicanos. En este marco histórico, un antecedente fundamental fue la Sociedad de Conferencias y Conciertos, determinante para el despegue de una vida cultural acorde con los nuevos horizontes que se abrían a una nación fulminada por el rayo de la violencia revolucionaria, anteriormente polarizada brutalmente por un régimen dictatorial injusto y depredador. Dicha sociedad fue fundada el 5 de septiembre de 1916 por un grupo de universitarios que al paso de los meses sería conocido como el “Grupo de los Siete Sabios”. Fueron ellos Alberto Vázquez del Mercado, Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal, Manuel Gómez Morín, Alfonso Caso, Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca. No fue casual que Lombardo Toledano fuera designado como representante de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional, al acto histórico celebrado en Querétaro de promulgación de la Constitución General de la República, el 5 de febrero de Reconocimiento otorgado al maestro Lombardo por la 1917. Para entonces ya había terminado sus Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria estudios de abogado y dos años después conNocturna, creada a iniciativa suya. enero-febrero 2015 | trabajadores | 47

Ideas, letras y cultura

titular de la recién fundada Secretaría de EduAlicia Ziccardi en su monografía “El barrio unicación Pública, para que se hiciera cargo del Deversitario: espacio público y acción estudiantil partamento de Bibliotecas, desde el cual se lleva (1910-1929)”, incluida en el libro El Barrio Unia cabo una labor editorial sin parangón. Publica el versitario. De la Revolución a la Autonomía, menboletín bibliográfico El Libro y el Pueblo. cionado anteriormente. Recuerda la investigadoEl 1° de marzo de 1922 es nombrado direcra que tuvo que intervenir la policía y fueron tor de la Escuela Nacional Preparatoria. Es allí detenidos algunos de los estudiantes, “el conflicto donde despliega su visión pedagógica: abre las subió de nivel y se anunció que los estudiantes decátedras de oposición para renovar el profesorado; tenidos por la policía sufrirían sanciones de marevisa los programas de todas las asignaturas; innera temporal y que aquellos que firmaron la protensifica la enseñanza científica; establece el pritesta contra el secretario del Ayuntamiento serían mer laboratorio de Biología; publica una revista expulsados definitivamente”. oficial del plantel; estimula a los maestros para que escriban mo“EL 1 DE MARZO DE 1922 ES NOMBRADO nografías y obras de texto, que edita conforme a sus niveles de DIRECTOR DE LA ESCUELA NACIONAL calidad. Funda la Escuela NacioPREPARATORIA. ES ALLÍ DONDE DESPLIEGA nal Preparatoria Nocturna para SU VISIÓN PEDAGÓGICA: ABRE LAS CÁTEDRAS aquellos alumnos que trabajan DE OPOSICIÓN PARA RENOVAR EL durante el día, y contribuye con toda su energía para evitar que la PROFESORADO; REVISA LOS PROGRAMAS fracción conservadora del grupo DE TODAS LAS ASIGNATURAS...” estudiantil haga abortar el gran proyecto artístico de pintar los muros del magnífico edificio ubiEn el mes de agosto, cuando el conflicto parecado en San Ildefonso. cía haber quedado en el anecdotario de la PrepaEl mes de septiembre de 1922 convoca y diratoria, el secretario Vasconcelos pidió la renunrige el Primer Congreso de las Escuelas Prepacia del maestro Lombardo y trascendió que había ratorias de la República Mexicana, en el que se designado en su lugar al maestro Ignacio Ochoteacuerda establecer el periodo de tres años de barena. “Ante esto –comenta la autora– un grupo de chillerato, que abre las vías para definir vocacioalumnos de cursos superiores celebró una asamnes; establece el aprendizaje obligatorio de un blea en el Anfiteatro de la Preparatoria en la que oficio manual para cada estudiante. En dicho conacordaron dirigir una petición al secretario de greso participaron, entre otros delegados, los docEducación para que reconsiderara su decisión, y tores Ignacio Chávez, Manuel Suárez, Conrado otra al licenciado Ochoterena para que no acepMéndez Mena; los arquitectos Federico Mariscal tara el cargo de nuevo director”. El problema se y Carlos M. Lazo, entre otros eminentes profesopolitizó cuando la Confederación Regional Obreres. Se publicó una Memoria que fue escrita y edira Mexicana (CROM) envió una carta al maestro tada por el propio maestro Lombardo. Vasconcelos en la que lamentaban la medida Su trayectoria universitaria se vio ensombreadoptada y le pedía una explicación. El titular de cida, meses después, cuando el secretario de la SEP se molestó y se negó a darla, bajo el arguEducación, Vasconcelos, le pidió su renuncia por mento de que los organismos de trabajadores no un asunto ajeno a cuestiones académicas. Éste se tenían por qué involucrarse en asuntos que sólo originó cuando un grupo de 25 estudiantes de la competían al gremio educativo. Preparatoria, invitados por la cantante y bailarina La agitación en torno a este asunto prosiguió Armén Ohanián, desbordaron su entusiasmo a exy fue creciendo, luego que Vasconcelos pidió a tremos escandalosos, como recuerda la doctora Lombardo su renuncia a la cátedra de Ética. Esto 48 | trabajadores | enero-febrero 2015

Ideas, letras y cultura

exacerbó más los ánimos de los estudiantes y el presidente de la Federación de Estudiantes se reunió con Vasconcelos para llevar las exigencias de los preparatorianos, quienes expresaban asimismo su pleno apoyo a Lombardo. Dicha reunión fue infructuosa, en cambio el secretario de Educación pidió la renuncia de los profesores que apoyaban al director de la Preparatoria, entre ellos Alfonso Caso, Agustín Loera y Chávez y Enrique Shultz. Se decretó una huelga en la Escuela Nacional Preparatoria, misma que sirvió de pretexto a Vasconcelos para expulsar a los principales dirigentes estudiantiles: Salvador Azuela y Enrique Morales. La CROM decidió no apoyar el movimiento y manifestó su adhesión a Vascon- Vicente Lombardo Toledano, director de la Escuela Nacional celos. La huelga finalizó el 30 de agosto, lo Preparatoria por primera ocasión en 1922. que fue considerado como un triunfo del titular de la SEP, aunque en el ánimo de los estuasí como los principales dirigentes estudiantiles diantes de la Universidad Nacional quedó claro expulsados, quienes al paso de los años llegarían a que Lombardo había actuado con integridad y en ser destacados profesionistas en su campo de actiapoyo a los preparatorianos. vidades, como Salvador Azuela, Alfonso RomanA raíz de tales acontecimientos, el maestro día Ferreira, Augusto Medellín Ostos, Enrique Lombardo da cauce más formal a sus inquietudes Suárez del Real. políticas. En septiembre de 1923 es nombrado Deja momentáneamente el cargo de gobernamiembro del Comité Central de la CROM para las dor porque el Ayuntamiento de la Ciudad de Mécuestiones educativas y culturales. En la Quinta xico lo nombra regidor. Acepta sólo para dejar a su Convención, luego de ser aprobada su incorporasuplente y regresar a Puebla a finalizar el periodo. ción al CEN del organismo gremial, Lombardo deEn septiembre de 1924 es electo diputado al Confiende su programa de una enseñanza científica y greso de la Unión por el Distrito de Teziutlán (su democrática al servicio de los ideales de la Revolutierra natal), no obstante la oposición de los eneción Mexicana, contraria a la “racionalista” decimigos del movimiento obrero, quienes hicieron monónica teñida de sectarismo. Ese mismo año, diversas maniobras para impedir su ingreso a la en diciembre, la Legislatura poblana lo nombra Cámara. En noviembre se edita una de las obras gobernador interino del estado, cargo que ocupa pioneras del estudio científico del proceso educapor un mes, durante el cual pone en marcha meditivo, titulada El problema de la educación en Médas progresistas de alto impacto social, como los xico, que le abre las puertas en el extranjero como primeros contratos colectivos de trabajo del país, experto en el tema. el primer programa de gobierno basado en la inEn los meses de abril a julio de 1925, asiste vestigación científica de los recursos físicos del escomo observador de la CROM a la Conferencia tado y de los sistemas de producción empleados Internacional del Trabajo, en Ginebra, Suiza, y hasta entonces. acuerda con Albert Thomas, dirigente de la OrgaCon él colaboraron eminentes universitarios nización Internacional del Trabajo (OIT), que Mécomo Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Caso, xico sea aceptado en dicha organización global. A Agustín Loera y Chávez y Guillermo Toussaint, partir de entonces intensifica su labor organizativa enero-febrero 2015 | trabajadores | 49

Ideas, letras y cultura

entonces encabezado por el general Plutarco Elías Calles, quien para entonces empezaba a claudicar a sus posiciones revolucionarias, por la fuerte influencia que ejerció en su acción y en su pensamiento el embajador estadounidense. Por esos años, el maestro Lombardo demostró que reunía en su personalidad, sin que ello representara un conflicto, la del hombre de ideas y la del hombre de acción, imbuido de firmes convicciones progresistas. Para entonces, ambas cualidades habían trascendido las fronteras nacionales, por eso el entonces dictador de Cuba, Gerardo Machado, prohíbe la permaEn septiembre de 1923 [Lombardo] es nombrado miembro del Comité Central de la CROM para las cuestiones educativas y culturales. nencia de Lombardo Toledano en La Habana, adonde había asistido como como dirigente político. Establece relaciones con asesor de la delegación mexicana a la VI Conferencia Panamericana, que se llevó a cabo del los principales dirigentes obreros del mundo y en 16 de enero al 20 de febrero de 1928. Le pide una reunión en Torino, Italia, recibe la encoal jefe de la delegación, licenciado Julio García, mienda de luchar en el continente americano conque informe a Lombardo la orden dada por Matra el fascismo. chado, por considerarlo “elemento no grato” a su En 1926 es reelecto diputado al Congreso de la gobierno. Unión por su pueblo natal y es nombrado subjefe En 1929, mientras en su Alma Mater, la Unidel Bloque Laborista de la Cámara Baja. En esta versidad Nacional, los estudiantes se movilizaban Legislatura, la XXXII, formula y presenta varios dictámenes e iniciativas de Ley, entre ellas la repara conseguir la autonomía, Lombardo daba una forma al artículo 123 constitucional para que una lucha política de mayor amplitud en la Confedesola Ley del Trabajo rija en toda la República, así ración Regional de Obreros Mexicanos (CROM), luego que por abrumadora mayoría de los delecomo la creación del Consejo Nacional de Econogados fue designado secretario general. El líder mía para evitar la dispersión de responsabilidades callista, Luis N. Morones, quería colocar al frente y haya una eficaz coordinación de las tareas oriende la organización a uno de sus incondicionales. tadas al desarrollo de las actividades productivas. Para evitar la escisión del movimiento obrero del El 30 de enero de 1927 dicta la conferencia tipaís, Lombardo pide a los delegados esperar que tulada “La Doctrina Monroe y el movimiento pase la crisis política ocasionada por el asesinato obrero”, que tuvo resonancia continental porque del presidente electo, Álvaro Obregón. En agosen ella explicaba los mecanismos del gobierno esto, juega un papel decisivo en la Convención Natadounidense para influir en las naciones débiles cional Pro Ley del Trabajo, bajo el lema “Mejorar, como México, los cuales había intensificado luego no destruir el Artículo 123”. de haberse aprobado en el Congreso una ley sobre Se logra echar abajo la propuesta del presila industria petrolera que no agradó a la Casa dente interino, Emilio Portes Gil, orientada a deBlanca. Poco tiempo después, la Suprema Corte bilitar los postulados revolucionarios del ordenade Justicia la declaró inconstitucional, en resmiento constitucional, y que se aprobara como ley puesta a las presiones de Washington y para evitar con el apoyo de la clase patronal. más problemas políticos al gobierno mexicano, 50 | trabajadores | enero-febrero 2015

Ideas, letras y cultura

Siguiendo sus inclinaciones personales, las actividades de Lombardo Toledano se fueron relacionando cada vez más con la problemáticas del movimiento obrero nacional e internacional.

El 16 de mayo de 1930 se reincorpora a la vida educativa, al ser nombrado por el Consejo Universitario, director de la Escuela Central de Artes Plásticas, cargo desde el cual lleva a cabo una intensa labor para crear la Confederación Iberoamericana de Estudiantes, acuerdo que se había tomado previamente en el Séptimo Congreso Nacional de Estudiantes, celebrado en Monterrey en febrero de 1930. Un año después, en marzo, asiste como delegado de la Universidad Nacional al Congreso Internacional de Universitarios realizado en Montevideo, Uruguay. En dicha reunión redacta la resolución relativa a la enseñanza de la Historia, conforme a la metodología del materialismo dialéctico. Se acuerda enviar una felicitación a la Universidad Nacional por la participación de Lombardo. El 30 de abril de 1932 es electo secretario general de la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal, y como tal participa en la ceremonia conmemorativa del Día del Trabajo. Allí pronuncia un discurso que le valió el repudio de los dirigentes políticos al servicio del llamado entonces “Jefe Máximo de la Revolución”, al expresar su inconformidad con las rectificaciones que

el general Plutarco Elías Calles estaba imponiendo al rumbo del país, con el apoyo pleno de Morones y sus “paniaguados”, quienes querían impedir que la central obrera siguiera una ruta independiente. Ese mismo año, en su calidad de secretario de Educación de la CROM, convoca a un Congreso Pedagógico Nacional, el cual se realizó en Jalapa, Veracruz, durante los meses de junio y julio, con el apoyo del gobernador Adalberto Tejeda. Se plantea por primera vez la necesidad de una reforma completa de la enseñanza, de acuerdo con el programa de la Revolución Mexicana. “El 1° de marzo de 1922 es nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Es allí donde despliega su visión pedagógica: abre las cátedras de oposición para renovar el profesorado; revisa los programas de todas las asignaturas; intensifica la enseñanza científica; establece el primer laboratorio de Biología; publica una revista oficial del plantel; estimula a los maestros para que escriban monografías y obras de texto…” No es casual que en enero de 1933 el Consejo Universitario lo designe por segunda vez director general de la Escuela Nacional Preparatoria, derrotando a Antonio Díaz Soto y Gama por una mayoría aplastante. enero-febrero 2015 | trabajadores | 51

Ideas, letras y cultura

Contó asimismo con el apoyo de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria, encabezada por Carlos A. Madrazo y Ángel Veraza, así como del Centro de Acción Social de Estudiantes Universitarios, entre quienes sobresalían Alejandro Carrillo, Constantino Rodríguez Castellanos, Luis Fernández del Campo, Efraín Escamilla y los líderes de las principales facultades de la Universidad Nacional. En febrero se constituye la Asociación Pro Cultura Nacional, cuyo objeto primordial es fundar la Escuela Preparatoria “Gabino Barreda”, la cual meses después se transforma en Universidad, con el fin de apoyar a estudiantes de provincia que no cuentan con recursos. El 30 de julio de 1933 obtiene el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional y en septiembre asiste a la clausura del Décimo Congreso Nacional de Estudiantes, en el puerto de Veracruz, donde se aprueba su propuesta de proscribir la enseñanza idealista que seguía prevaleciendo en la máxima casa de estudios. A raíz de esta propuesta, los segmentos conservadores del centro de estudios decidieron dar una batalla frontal; se abrió un debate pero al final sólo quedó su principal ariete intelectual, el filósofo idealista Antonio Caso, quien alzó su voz para echar abajo la iniciativa progresista. Consideraron que dada su cultura y elocuencia no sería difícil derrotar a Lombardo, quien había sido su discípulo, y se organizó un debate entre ambos, el cual se publicó en la revista Futuro en sus números 2 y 3 de octubre de 1934. Las posiciones de ambos fueron irreductibles, pero quedó claro a los ojos de los estudiantes progresistas que la posición del maestro Lombardo era la que convenía al país. De cualquier forma, los sectores conservadores se sintieron victoriosos y no hubo ningún cambio. Sin embargo, poco les duró el gusto, pues el 1° de diciembre de 1933 tomaba posesión como Presidente de México el general Lázaro Cárdenas, quien aceptó plenamente la idea de la reforma educativa, que quedó plasmada en el artículo 3° de la Carta Magna de la forma siguiente: “La educación que imparta el Estado será socialista, y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus 52 | trabajadores | enero-febrero 2015

enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del Universo y de la vida social”. Sin embargo, la derecha no se dio por vencida. Al iniciar el año 1935 el maestro Antonio Caso reinicia el debate, pero ahora en las páginas editoriales del diario El Universal. La polémica, por demás interesante e ilustrativa, tanto que rebasó las fronteras nacionales, se prolonga hasta el mes de junio. Queda de manifiesto la reconocida capacidad retórica del filósofo idealista, pero también la postura reaccionaria del maestro y la progresista del alumno, quien para los sectores democráticos y de mayor preparación académica quedó como vencedor, al obligar a Caso a reiterar argumentos y lanzar insultos en sus últimos escritos. Lombardo concluye: “Nuestra posición filosófica es diametralmente opuesta: creemos que el hombre es un producto de la naturaleza; que el mundo exterior al hombre forma y guía su espíritu; que la conciencia es principalmente social y no individual; que no es el hombre el que crea a voluntad suya la historia, sino la historia la que crea las ideas humanas; que la libertad no consiste en desunir la naturaleza del hombre, atribuyéndole un carácter de poder divino, sino en obrar racionalmente dentro del proceso dialéctico de las leyes históricas”. Ese mismo año de 1935, obligado por las circunstancias, se enfrasca con más bríos en la lucha político-sindical, luego de que el “Jefe Máximo de la Revolución” hace público su rechazo a las políticas públicas puestas en marcha por el presidente Cárdenas. Promueve la creación del Comité Nacional de Defensa Proletaria, que agrupa a todas las centrales obreras importantes del país, en apoyo al régimen de Cárdenas y se propone llevar a cabo la unificación orgánica de todas ellas. Se da tiempo para crear la Universidad Obrera de México, con el fin de contribuir a formar los cuadros dirigentes del movimiento obrero. Se aprovecha la estructura física y educativa de la Universidad “Gabino Barreda”. Forman el cuadro directivo personajes de primer nivel: Lombardo como director, Alejandro Carrillo, Xavier Icaza, Víctor Manuel Villaseñor, Gonzalo Mora, Demetrio Sokolov, Agustín Yáñez, Alfonso Teja Zabre, Raúl

Ideas, letras y cultura

Fournier, Juan O’Gorman, Leopoldo Méndez, Luis Fernández del Campo y Manuel R. Palacios. Se inaugura solemnemente el 8 de febrero de 1936. Con todo, presionado por los avances conseguidos en la organización del sector obrero nacional, es forzado a presidir la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que se crea oficialmente el 25 de febrero de 1936. Afilia a la CTM a la Federación Sindical Internacional (FSI), cuyo consejo acepta a la central mexicana el 6 de julio. Veinte días después estalla la sublevación fascista contra el gobierno republicano español, dirigida por Francisco Franco. Lombardo moviliza inmediatamente a los trabajadores mexicanos con el fin de organizar las milicias obreras de la CTM. Mientras tanto, aquí aprovecha la confederación el carácter progresista del gobierno del presidente Cárdenas, para impulsar medidas en favor de los trabajadores. Viaja Lombardo a Torreón, en agosto de ese año, para negociar con los hacendados de la región lagunera mejores condiciones para los campesinos y la firma de un contrato colectivo. Se niegan rotundamente, así que se declara una huelga que dura del 18 al 31 de agosto. El presidente Cárdenas declara a la CTM que está dispuesto a aplicar la reforma agraria para poner fin al paro y acelerar la producción. En pocos meses, La Laguna sufrió una transformación prodi-

giosa que aún hoy es recordada efusivamente por los descendientes de los campesinos beneficiados con la reforma. Ni qué decir tiene que Lombardo jugó un papel decisivo en el proceso que condujo a la expropiación de la industria petrolera el 18 de marzo de 1938. Referirse a este tema llevaría a un capítulo muy amplio, cuyo espacio no tenemos aquí. Ese año, por primera vez en la historia del movimiento obrero, se conmemora en el país la fecha histórica del 1 de mayo, con un gran desfile de obreros militarizados que suma poco más de 100 mil, quienes patentizan su apoyo al presidente Cárdenas por su política progresista que le ha ganado fuertes enemigos entre los intereses afectados, dentro y fuera del país. Por ello, Lombardo impulsa alianzas con organizaciones de trabajadores de otras naciones, viaja a Estados Unidos, Gran Bretaña, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Francia y Suiza, periplo que le permite sopesar la amenaza para los pueblos que significa el régimen de Adolfo Hitler. En el Club de Periodistas de Washington, el mes de julio dicta una conferencia con el título “¿Tienen alguna tarea en común que realizar los pueblos de Estados Unidos y de América Latina?” Su respuesta, resumida, fue la siguiente: “Luchar en común contra el fascismo, porque éste es el enemigo de todos los pueblos del mundo y porque si no luchamos contra él desde hoy, encenderá la

El maestro Vicente Lombardo con la planta académica de la Universidad Gabino Barreda en 1934.

enero-febrero 2015 | trabajadores | 53

Ideas, letras y cultura

países, mediante las organizaciones de trabajadores de México y de AméESTUDIANTIL QUE LUCHÓ POR HACER rica Latina. Incorpora la CTAL a la FeREALIDAD LA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD deración Sindical Mundial (FSM), de la cual llega a ser vicepresidente, y en NACIONAL, TUVO EN EL MAESTRO LOMBARDO tal carácter miembro de su Buró PolíA UNO DE SUS GUÍAS FUNDAMENTALES.” tico. En septiembre de 1945 se celebra en París la segunda reunión de la guerra que alcanzará a todos nuestros países”. Sin Conferencia Sindical Mundial, y en nombre de embargo, en ese momento pocos creían en la posila CTAL presenta varias iniciativas, entre ellas la bilidad de que los países del continente americano lucha contra los monopolios, contra la supervivenentraran en una guerra de carácter mundial. cia del fascismo, y el apoyo a los países coloniales El 23 de febrero de 1939 inaugura el Congreso y semicoloniales del mundo. Constituyente del Sindicato de Trabajadores de Su interés por la educación nunca decayó, la Enseñanza de la República Mexicana, anteceaunque estuviera comprometido en tareas polídente del SNTE, con lo que por primera vez un tico-sindicales de enorme trascendencia global. gremio tan relevante en la vida del país se orgaEn febrero de 1936 puso en marcha la Universiniza en defensa de sus intereses. Ese mismo año, dad Obrera de México, la primera en su tipo en en diciembre, organiza la Conferencia Nacional América Latina, con el fin de coadyuvar a la prede Educación, la cual es inaugurada por el secretaparación académica de los trabajadores, en un morio del ramo, licenciado Gonzalo Vázquez Vela. mento histórico de transición hacia la consolidaAllí se formula el proyecto de Ley Orgánica de ción de un Estado democrático, en concordancia Educación, que fue redactada por los más procon la estrategia de gobierno del presidente Cárminentes educadores de su tiempo, entre ellos denas. Su apertura fue un acontecimiento que imManuel Germán Parra, Gaudencio Peraza, Alberpactó al sistema educativo, por el enorme interés to Bremauntz. que despertó en varios países de América Latina. En 1940 redacta la resolución de la primera Pronto se consolidó al contar con un personal doreunión del comité central de la Confederación cente de alta calidad, conformado por amigos y de Trabajadores de América Latina (CTAL), de la compañeros de lucha de Lombardo. cual queda nombrado secretario general. Después Sin embargo, su gran aportación fue la teoría de largas deliberaciones se acuerda la movilizay praxis filosófica que dieron la pauta para que ción de la clase trabajadora en contra del fascisel artículo tercero constitucional tuviera cauces mo. Se tomaron además acuerdos de trascendenen el terreno de los hechos. En este sentido, puecia social y económica, como la de que sean los de afirmarse que el núcleo estudiantil que luchó pueblos los que determinen la forma de gobierno por hacer realidad la autonomía de la Universidad y las características del régimen social en cada país Nacional, tuvo en el maestro Lombardo a uno latinoamericano; que se demande el control de de sus guías fundamentales. Todo lo anterior hace precios, el control de las importaciones y exportainexplicable la omisión que hace el libro citado al ciones, la admisión en México, sin restricciones, principio, del papel que desempeñó el maestro de los españoles republicanos que se vieron obliLombardo Toledano. Es lamentable, teniendo en gados a huir de su país, y la convocatoria para cuenta el costo de la obra, el tiempo invertido por un congreso mundial que unificara en una sola orlos autores, y sobre todo la necesidad de que las ganización sindical a todos los trabajadores de la nuevas generaciones posean conocimientos objetierra. tivos del extraordinario proceso educativo de un Durante los años de la Segunda Guerra Munpaís que logró saltar del feudalismo a un Estado dial, Lombardo se dedicó a una fervorosa lucha con posibilidades democráticas en apenas una antifascista, tanto en México como en diversos década. <

“...PUEDE AFIRMARSE QUE EL NÚCLEO

54 | trabajadores | enero-febrero 2015

Lombardo y la Escuela Nacional Preparatoria* VICENTE LOMBARDO TOLEDANO

Cuando el general Álvaro Obregón, después de la crisis política que llevó a Venustiano Carranza hasta su sacrificio, quedó victorioso y preparaba su elección para presidente de la República, llamó a José Vasconcelos para que se hiciera cargo de la Rectoría de la Universidad Nacional. Éste había estado ausente de México mucho tiempo, había participado en la Revolución. Él mismo ha escrito, aunque con más fantasía que realidad, su participación en aquel tiempo, pero estaba absolutamente desconectado de la vida de México. El general Obregón lo hizo rector de la Universidad Nacional con la mira de que se creara la Secretaría de Educación Pública. Vasconcelos llegó a México sin más ligas que las de Alfonso Reyes y otros más. Empezó a actuar inmediatamente más que como rector como promotor de la Secretaría de Educación Pública que él habría de dirigir. Un día recibí la invitación de Vasconcelos para conversar con él. Yo era oficial mayor del gobierno del Distrito Federal. El general Obregón había designado al general Celestino Gasca gobernador del Distrito, y Gasca, a quien conocí tanto en el seno de la CROM como en el Partido Laborista. Me invitó, en febrero de 1921, para que lo ayudara a desempeñar el cargo. Me encomendó la tarea de aplicar la Reforma Agraria en México, no sólo en el Distrito Federal sino en el Valle de México. * Palabras del maestro Lombardo durante las entrevistas que le realizaran Jame W. Wilkie y Edna Monzón de Wilkie (1964-1965).

Y empecé mi labor. En un año di la tierra a todos los pueblos campesinos de esta región, comenzando por el ejido del pueblo de Xochimilco. Estaba dedicado, principalmente, a esa tarea –a la aplicación de la Reforma Agraria y al estudio de la legislación del trabajo– cuando Vasconcelos me pidió que fuera a colaborar con él. Me resistí al principio, porque tenía el compromiso de continuar mi trabajo en el gobierno del Distrito Federal y me interesaba mucho lo que estaba haciendo; pero Vasconcelos me dijo: “El puesto de usted está junto a mí y no en esas labores en donde puede ser remplazado por otra persona; necesitamos levantar la cultura mexicana, defender las ideas, ampliar el sistema educativo”. Y realmente me pareció que el plan de Vasconcelos era muy importante. Sin embargo, le dije: “Hable usted con el presidente Obregón, dígale que quiere usted invitarme para que yo deje el gobierno del Distrito; hable también con el general Gasca, y si ellos no ponen obstáculo con mucho placer vendré a colaborar con usted”. Así ocurrió, en octubre de 1921. Junto con otros compañeros de mi generación y los antiguos maestro ayudamos a Vasconcelos. Pero en esos días Vasconcelos, que era un hombre muy intolerante y a veces violento, tuvo un disgusto con el director de la Escuela Nacional Preparatoria que era el alma mater de la Universidad Nacional, y se nombró a sí mismo director del plantel. El rector de la Universidad Nacional –se había creado ya la Secretaría de Educación Pública–, era Antonio Caso –mi maestro de filosofía, director de la Escuela de Altos Estudios–, protestó porque el secretario de Educación Pública había pasado por encima de la autonomía universitaria al nombrarse director de la Escuela Nacional Preparatoria y dijo que no aceptaba. Vasconcelos mantuvo su decisión de ser secretario de Educación Pública y director de la Escuela Nacional Preparatoria. Entonces Antonio Caso se fue a su casa y renunció a la Rectoría. Se creó un conflicto grave, eran muy buenos amigos Caso y Vasconcelos, del Grupo Ateneo; se habían estimado mucho; pero Caso era muy celoso de la autonomía universitaria y Vasconcelos muy autoritario. No era posible resolver el conflicto, hasta que intervinieron todos los amigos. Llegaron a una conclusión: que el director de la Escuela Nacional Preparatoria sería una persona en la cual estarían de acuerdo los dos, y los dos coincidieron en que yo debería ser el director de la escuela. enero-febrero 2015 | trabajadores | 55

Entonces me hice cargo del plantel, en marzo de 1922. Ese hecho fue muy importante para mí, porque la Escuela Nacional Preparatoria tenía una tradición muy valiosa. Había sido fundada por Benito Juárez. A iniciativa del doctor Gabino Barreda, discípulo del filósofo francés Augusto Comte, se estableció en México, por la primera vez, la enseñanza científica de acuerdo con la clasificación las disciplinas de Comte y Spencer, partiendo de la matemática y llegando hasta la psicología. La Escuela Nacional Preparatoria, con este plan de estudios, había formado a muchas generaciones. En cada una de las entidades de la República había un colegio científico y literario –así se llamaba en casi todas partes– que seguía el mismo plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria. Pero con los años de la Revolución, con motivo de los cambios políticos que hubo, un grupo de maestros normalistas, amigos de personas allegadas al gobierno revolucionario, consiguió que la Escuela Nacional Preparatoria quedara a cargo de profesores que habían ido, después de haber recibido su título en México, a buscar orientaciones pedagógicas a los Estados Unidos. La mayor parte de ellos eran, además, protestantes, así que el primer plantel de México quedó en manos de normalistas protestantes y en el acto hicieron de esa escuela, con la elevada tradición científica que tenía, una especie de High School, a lo sumo de College, cambiando por completo el contenido de la educación. Los universitarios protestaron por ese atentado, pero la Escuela Nacional Preparatoria quedó fuera de la Universidad por decreto. Entonces nosotros creamos una Escuela Nacional Preparatoria propia de la Universidad, hasta que logramos que se reincorporara a la Universidad legalmente el viejo plantel. En esas condiciones recibí la Escuela Nacional Preparatoria. Un plan de estudios, a mi juicio, mal concebido; los programas de las materias de enseñanza muy elementales, como si fuera una mala escuela normal en lugar del bachillerato. Había tantos aspectos negativos en el funcionamiento que in-

56 | trabajadores | enero-febrero 2015

El maestro Vicente Lombardo con el profesorado de la Escuela Nacional Preparatoria en 1922.

formé al Consejo Universitario de la situación y pedí facultades para transformarla. Me las dieron. Había profesores, como uno de química, que daba la clase en verso, en una forma tan infantil que al terminar el curso hacía un número con los alumnos que se llamaba la dramatización de la química. Vestía a dos muchachas de un color determinado, a otra joven de otro color y con una música especial, bailando, se juntaban. Entonces resultaba la fórmula H2O, dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, y salía otra muchacha atrás de ellas: era el agua. Cuando llegué a la Escuela Nacional Preparatoria simplemente cesé a todos los profesores. Abrí a oposición las cátedras. Llegaron nuevas gentes, los hombres más valiosos en el campo de la cultura. Tuve que examinar junto con los nuevos profesores los programas de estudio, materia por materia, y con el fin de no perder un minuto decidí con mi esposa que cerraríamos nuestra casa e iríamos a vivir a la Escuela Nacional Preparatoria, en donde vivió su fundador don Gabino Barreda. Durante los primeros meses no salí un solo día a calle. Trabajé intensamente hasta que me enfermé y después de un breve descanso continué mi labor. Creo que esos años de la rehabilitación de la Escuela Nacional Preparatoria tuvieron una gran influencia después en el campo de la educación nacional, porque obligamos a aquélla a subir el nivel de la escuela secundaria que se creó en ese tiempo y, naturalmente, las facultades y escuelas superiores recibieron alumnos más preparados. <

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.