El método de segmentar el recinto para observación y registro de comportamientos, según pasan los años.

June 15, 2017 | Autor: C. Romero | Categoría: Ethology
Share Embed


Descripción

El método de segmentar el recinto para observación y registro de comportamientos, según pasan los años. Claudio Angel Romero* 2005

Con motivo de una presentación en póster para las XX Jornadas de Mastozoología 2005, sobre un abordaje teórico y metodológico para el estudio de la segregación espacio temporal del comportamiento, basada en un trabajo del autor para la cursada de etología del año 98 y en posteriores, surgió la idea de revisionar los trabajos realizados por los alumnos de la cátedra de etología en los que se utilizó este abordaje teórico y metodológico. La revisión de algunos de estos trabajos muestra que, a la luz de este abordaje teórico y metodológico, la segmentación del recinto aparece como parte de la metodología utilizada en la observación y registro de los comportamientos. En principio la segmentación del recinto aparece como una especie de ordenador del espacio de observación (Dibujo, esquema, croquis del lugar), para luego pasar a ser, mediante su codificación, parte del mecanismo de la toma de registros. De los datos obtenidos y de las conclusiones de los diversos trabajos podemos ver que todos han observado algún uso preferencial de tal o cual sector del recinto en detrimento de los otros por parte de los animales estudiados, y algunos, incluso, han ido más allá planteando algún tipo de esquema de los desplazamientos de los individuos en la jaula. Veamos pues, los resultados. Materiales y métodos Para la realización de este estudio se utilizaron diecinueve trabajos prácticos realizados por alumnos de la Cátedra de etología de la facultad de ciencias naturales y museo de la Universidad de La Plata. Estos trabajos fueron seleccionados por haber hecho algún tipo de utilización de la segmentación del espacio del recinto ocupado por los animales en estudio. Para hacer este análisis se evaluaron ciertos parámetros, que fueron ordenados según un grado de complejidad creciente, tales como;

A) Si fueron tomadas las medidas de la jaula, en función de la segmentación posterior del recinto. B) Si se hacen referencias sobre la ubicación del recinto, respecto del ambiente circundante. C) Si se explicitó la posición del observador respecto del recinto, D) Si se denota la presencia de ramas, troncos, etc, E) Presencia de comederos, bebederos y F) Dormideros, etc. G) Si la segmentación fue solo horizontal. H) Si la segmentación fue también vertical.

Además se evaluó si: (I) aparece en estos trabajos algún tipo de análisis que incluya la segmentación del espacio en función de su uso por parte de los individuos estudiados.

Los resultados Tabla 1: Parámetros vs trabajos prácticos (La numeración en la tabla corresponde al ordenamiento mostrado en el apartado de bibliografía utilizada como material para el presente trabajo).

A B C D E F G H I

1 2 3 4 5 6 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Tabla 2: Parámetros vs frecuencias y porcentajes de realización.

A 7 (36,8 %) F 2 (10,5 %) B 8 (42,1 %) G 18 (94,7 %) C 6 (31,6 %) H 7 (36,8 %) D 15 (78,9 %) I 16 (84,2 %) E 5 (26,3 %) Lo que sigue es un pequeño grafo mostrando una “secuencia” de utilización de los diferentes parámetros indicados. Sobre las flechas se observa la frecuencia en que se dio la cupla.

A modo de conclusión

Se observa una alta frecuencia en la utilización de la segmentación del reciento como parte de las técnicas de observación y registro. Existe un grado creciente de complejidad en cuanto a la información que se extrae de su uso. Por ejemplo, algunos alumnos hicieron referencia a la segmentación del espacio en el apartado de materiales y métodos de sus respectivos trabajos. Otros, lo hicieron en el apartado de los resultados y otros en las conclusiones. Algunos también, hicieron mención a la segmentación del recinto en la descripción de las pautas. Dos alumnos incluso establecieron apartados especiales de “uso del espacio” y “uso del área”, respectivamente.

En el caso especial de una alumna (Trabajo 18), en un anexo, crea un apartado de “uso del espacio”, en donde referencia la segmentación del espacio a los desplazamientos del animal en el recinto (recorridos). De acuerdo a los resultados de la tabla 1, se observa que ninguno de los trabajos muestra la secuencia completa de parámetros. Solo algunos realizaron la mayoría de las actividades ligadas a la segmentación del recinto. Y un par solamente, usó esta metodología para relacionar los sectores del recinto a su utilización por parte de los animales en estudio, o para delimitar desplazamientos en los mismos.

Bibliografía utilizada como material para el presente trabajo

1

Aguirre, Pablo. S/A. Uso del espacio por un ejemplar de Canis mesomelas, (Chacal de lomo negro).

2

Alcalde, Leandro. 1998. Etograma parcial y uso del hábitat para la tortuga pintada (Chrysemys dorbignyi).

3

Balle, Mariela. 2004. Etograma parcial de Alouatta caraya.

4

Bocci, Eleonora. Etograma y distribución espacio – temporal del coatí (Nasua nasua).

5

Cidades, Paula. 2004. Etograma parcial de Puma concolor.

6

Díaz, Analía. S/A. Estudio de pautas de comportamiento del zorro gris chico (Pseudalopex gracilis).

7

Fernandez, Mariela. 2004. Etograma parcial de Alouatta caraya.

8

Magallanes, Soledad. 2000. Estudio del comportamiento de coatíes (Nasua nasua) en cautiverio.

9

Mancuso, torquata).

Rocio.

2000.

Monografía

de

chajá

(Chauna

10 Núñez, Rocio. S/A. Entre plumas, picos y patas. Un enfoque observacional (Rhea americana).

11 Paraja, Leandro. 2001. Descripción de pautas de conducta observadas en las carpas que habitan en el zoológico de La Plata (Cyprinus carpio).

12 Plischuk, Marcos. 2003. Etograma parcial de yaks (Bos grunniens) en cautiverio. 13 Saldúa, Luciana. S/A. Etograma parcial de Phoenicopterus chilensis. 14 Schenone, María. 2002. Etograma del tigre de bengala (Pantera tigris tigris). 15 Sicre, María. 2003. Etograma parcial de Cebus apella. 16 Spät, Griselda. 2003. Etograma parcial de Antílope cervicapra en cautiverio. 17 Tartara, Alejandra. 2004. Etograma parcial de Rhea americana. 18 Tasso, Victoria. 2003. Etograma parcial de Canis lupus. 19 Trotta, Horacio. 2000. Etograma parcial de zorros en cautiverio de la estación de cría de animales salvajes (Pseudalopex gymnocer).

Bibliografía consultada

(1) Altmann, J. 1974. Observational study of behavior: sampling methods. Behavior 49, 227-265. (2) Lahitte, Ferrari, Celis Banegas. 1998. Manual de Etología, Vol. II. Ediciones Científicas Americanas. Pp 40 y 41. (3) Martin P, & Bateson P, 1994. Measuring Behaviour. Cambridge University Press,Chapter 9.

(4) Romero,C. 2005. Segregación Espacio Temporal del Comportamiento de Primates (Cebus apella y Aotus azarae) en cautiverio: Abordaje metodológico y propuesta de un modelo analítico para los desplazamientos. XX Jornadas de Mastozoología. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. (5) Romero,C. 2007. Segregación Espacio Temporal del Comportamiento de Mono Mirikiná (Aotus azarae) en cautiverio: Resultados y perspectivas. XXI Jornadas de Mastozoología, Tafí del Valle, Tucumán, Argentina.

* Docente de la Cátedra de etología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.