El mercado de las noticias en España: La Gazeta de Roma (Valencia, 1619)

September 4, 2017 | Autor: R. Ibemnews | Categoría: History of Journalism
Share Embed


Descripción

Proto-giornalismo e letteratura Avvisi a stampa, relaciones de sucesos a cura di

Gabriel Andrés Presentazione di

Giuseppina Ledda

FRANCOANGELI

Il volume è stato pubblicato con il contributo del Dipartimento di Filologia, Letteratura e Linguistica dell'Università degli Studi di Cagliari.

Copyright © 2013 by FrancoAngeli s.r.l., Milano, Italy Ristampa 0 1 2 3 4 5 6

2013

2014

2015

Anno 2016

2017

2018

2019

L’opera, comprese tutte le sue parti, è tutelata dalla legge sui diritti d’autore. Sono vietate e sanzionate (se non espressamente autorizzate) la riproduzione in ogni modo e forma (comprese le fotocopie, la scansione, la memorizzazione elettronica) e la comunicazione (ivi inclusi a titolo esemplificativo ma non esaustivo: la distribuzione, l’adattamento, la traduzione e la rielaborazione, anche a mezzo di canali digitali interattivi e con qualsiasi modalità attualmente nota od in futuro sviluppata). Le fotocopie per uso personale del lettore possono essere effettuate nei limiti del 15% di ciascun fascicolo dietro pagamento alla SIAE del compenso previsto dall’art. 68, commi 4 e 5, della legge 22 aprile 1941 n. 633. Le fotocopie effettuate per finalità di carattere professionale, economico o commerciale o comunque per uso diverso da quello personale, possono essere effettuate a seguito di specifica autorizzazione rilasciata da CLEARedi, Centro Licenze e Autorizzazioni per le Riproduzioni Editoriali (www.clearedi.org; e-mail [email protected]). Stampa: Digital Print Service srl - sede legale: via dell’Annunciata 27, 20121 Milano; sedi operative: via Torricelli 9, 20090 Segrate (MI) e via Merano 18, 20127 Milano.

Indice

Presentazione, di Giuseppina Ledda

pag. 7

Parte prima Avvisi a stampa e relaciones de sucesos Los avvisi a stampa: las relaciones de sucesos italianas, en » 13 relación con las españolas, di Henry Ettinghausen El mercado de las noticias en España: La Gazeta de Roma » 25 (Valencia, 1619), di Carmen Espejo La batalla naval: relación y pliego poético de Lepanto, di Jorge » 55 García López De la relación de sucesos a la novela picaresca: la fuente del capítulo III, 10 del Guzmán apócrifo (1602), di Marcial Rubio Árquez » 79 Entre refundiciones y continuaciones o de la sorprendente historia de Francisca la cautiva, di Francesca Leonetti » 91 Parte seconda La Sardegna, relaciones e materiali affini Relación di una festa teatrale a Caller (1641). Intreccio di testi, » 109 linguaggi e rappresentazioni, di Gabriel Andrés Relaciones de sucesos extraordinarios e historia: el caso de la Historia general de la Isla y Reyno de Sardeña de Francisco de » 125 Vico, di Marta Galiñanes Gallén 5

Del pliego suelto poético a la novela barroca: la obra de Arnal de pag. 133 Bolea, di María Dolores García Sánchez El fons sardo-català de la Col·lecció Bonsoms de la Biblioteca » 155 de Catalunya (s. XV), di Joan Armangué » 183

Riferimenti bibliografici

6

El mercado de las noticias en España: La Gazeta de Roma (Valencia, 1619) di Carmen Espejo*

Este trabajo aborda un objeto de investigación que suscita el interés constante de los especialistas en los últimos tiempos: las redes de noticias que cruzaban Europa desde un extremo de la geografía a otro, desde finales del XVI y muy particularmente en el siglo XVII1. Subyace a esta tendencia una preocupación historiográfica por confirmar el carácter pan-europeo del primer periodismo, en evidente paradoja con la consolidación de los estados nacionales y de las fronteras religiosas y lingüísticas por estas mismas fechas. Se trata de demostrar, si es posible, que las mismas noticias fueron leídas por los europeos de un confín y otro del continente, a partir de las mismas fuentes y con presentaciones formales muy similares, aunque en distintas lenguas nacionales y seguramente inscritas en diferentes marcos de interpretación ideológica. Se trata también por tanto de un ejercicio de historia comparada que comienza a ofrecer fruto en los últimos años2. En este campo específico queremos incidir ahora: pretendemos revisar el lugar común historiográfico que afirma que el fenómeno del gaceterismo llega tarde a España y sólo en su modelo menos sugerente, el del periodismo oficial3. * Universidad de Sevilla. 1. Son recientes resultados de este interés científico el volumen de Brendan Dooley (2010), y la red europea News Networks in Early Modern Europe [consulta: 10.10.2012] que reúne a especialistas de varias nacionalidades europeas, entre ellos la autora de este trabajo. 2. Además del volumen mencionado en la nota anterior, pueden verse otros como: Dooley y Baron (2001), Koopmans (2005), Chartier y Espejo (2012). 3. Véase por ejemplo, la introducción a los capítulos dedicados a la Europa continental en el volumen de Dooley y Baron (2001, p. 120): «Although Spain was in the rearguard of Europe as far as the formation of newspapers was concerned, it participated fully in the development of other genres […]. The Gaceta nueva newspaper, published from 1661 by a secretary to the king’s natural son, promised to place the task of political advocacy on a wholly new footing».

25

Aunque resulta seguramente innecesario en este foro, repasemos los conceptos apuntados antes de avanzar. Las primeras gacetas impresas europeas se documentan muy a principios del s. XVII: Relation aller Fürnemmen und gedenckwürdigen Historien (Estrasburgo, 1605), Aviso Relation oder Zeitung (Wolfenbüttel, Alemania, 1609), y, aquella más longeva o al menos de la que se conservan más ejemplares, unos años más tarde, Courante uyt Italien, Duytslandt, &c. (Amsterdam, 1618). Estas gacetas son tales, es decir, conforman un nuevo formato dentro de los impresos informativos, porque se ajustan a las siguientes características comunes y esenciales: son relatos seriados y periódicos (casi siempre de periodicidad semanal) que recogen varias noticias brevemente desarrolladas, obtenidas a través de los avisos y cartas manuscritas que circulan por correo o mediante relatos realizados por el propio gacetero, aunque esta última posibilidad es mucho menos frecuente que la primera. Estos rasgos propios del discurso de la gaceta señalan una diferenciación neta con respecto a las relaciones de sucesos, al menos en la teoría, porque sin duda en la práctica ambos géneros periodísticos —si podemos llamarlos así, empleando una generosa perspectiva histórica4— se confunden en el mismo impreso en multitud de ocasiones5. La confusión se expresa a veces en el mismo nombre: las primeras gacetas impresas que recogen los catálogos, a las que acabamos de aludir, se denominan efectivamente “relation”, “aviso relation” y “courante”. Mucho más adelante, la primera gaceta oficial española se titula, en su primer número Relacion o Gazeta de algvnos casos particulares, assi Politicos, como Militares, sucedidos en la mayor parte del Mundo, hasta fin de Diziembre 16616. Como veremos, la cuestión terminológica no será irrelevante en el problema historiográfico que pretendemos abordar. 1. ¿Existió en España un mercado de gacetas manuscritas? Como se ha visto, el fenómeno del gaceterismo impreso, en su génesis e incluso en su esencia, es dependiente del fenómeno previo y contemporáneo del gaceterismo manuscrito7. Este tráfico de noticas compiladas a mano está 4. Para Jaume Guillamet (2012, pp. 263-281) la relación de sucesos puede ser considerada como antecedente histórico del reportaje, mientras que las gacetas son el precedente de la noticia. 5. Esta confusión o asimilación entre los dos géneros y/o formatos se produce hasta fechas muy avanzadas: la Gazeta Nueva de Sevilla editada por Juan Gómez de Blas, publicada desde 1661 con el esquema de composición que acabamos de describir para la gaceta, en un único número conservado de 1667, altera sin embargo este modelo y reproduce una relación extensa del viaje de la Emperatriz Margarita hasta Viena en el año anterior. Véase Espejo (2008). 6. Como también ha señalado Guillamet (2003, pp. 21-22), la diferente denominación es no obstante muy significativa, pues señala el trasvase del énfasis desde el acontecimiento en sí mismo, que suele estar explicitado tras “relación”, hasta el género. 7. Para una revisión historiográfica de los orígenes del periodismo, en este punto concreto que pone énfasis en las prácticas manuscritas previas e independientes a la difusión de la imprenta, véase Espejo (2012, pp. 103-126).

26

bien descrito para Italia (Infelise, 2002) y para Francia (Moureau, 1993), menos para Inglaterra o los Países Bajos. En el ámbito centroeuropeo, muy recientemente se ha dado inicio a las tareas de catalogación y análisis del importante archivo de los Fugger, que recoge noticias manuscritas enviadas por varios correspondientes a sucesivos miembros de la familia de banqueros en Austria; la primera evaluación del fondo indica que, pese a lo que comúnmente se creía, la intencionalidad de esta práctica tenía mucho más que ver con el deseo de recibir información de actualidad —particularmente política— por parte de los poderosos, que con la demanda de información económica desde la casa matriz a sus factores en los diferentes enclaves comerciales europeos, como suele afirmarse en las historias generales del periodismo8. ¿Existió en España, entre los siglos XV y XVII, un mercado similar de gacetas manuscritas? Es posible que la investigación al respecto de esta cuestión sea aún insuficiente, y que no contemos con los datos mínimos que nos permitirían llegar a una conclusión firme. Emilio Sola ha estudiado el tráfico incesante de avisos manuscritos que se desenvuelve entre las orillas orientales y occidentales del Mediterráneo controlado por los españoles, con Nápoles como epicentro, desde el s. XVI en adelante. Pero el fenómeno que Sola describe, el de los llamados “avisos de Levante”, tiene más que ver con las prácticas del espionaje o de la comunicación política interna que con el mercado público de la información, aunque sin duda muchas de estas noticias confidenciales debieron filtrarse interesada o desinteresadamente y llegar al gran público (Sola, 2005). Paolo Petro (2004), que ha estudiado este mismo fenómeno pero desde la óptica italiana, afirma que la ingente red de informadores de los primeros Austrias españoles fue perdiendo capacidad a medida que se confirmaba la primacía de otro estado europeo como gran centro internacional del espionaje: la República de Venecia. Aún así, ¿cabe pensar que el imperio hispano de los Habsburgo, donde tan bien fluía la comunicación política interna9, no tuvo interés en canalizar parte de esa información hacia el exterior, a través de un mercado de noticias inicialmente manuscritas, quizás más tarde impresas? Otro trabajo en curso, el de Jaime Pereda (2009), intenta localizar gacetas manuscritas del siglo XVI en los archivos españoles, y su pesquisa ha permitido ya revelar fondos desconocidos conservados en la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial y en el Archivo General de Simancas, que contienen numerosas gacetas profesionales enviadas desde Ragusa, Trento y otras ciudades italianas a la corte de Felipe II10. Aún así, este autor se 8. Puede accederse a más información sobre el proyecto y a los primeros resultados de la investigación en The Fuggerzeitungen. An early modern informative medium and its indexing [consulta: 10.10.2012]. 9. A propósito de Felipe II, por ejemplo, se ha dicho (Bouza, 1997) que fue el monarca mejor informado de su tiempo. 10. Esto es, generadas por profesionales de la información a tiempo total o parcial y,

27

sorprende ante la relativa escasez de gacetas manuscritas que parecen encontrarse en España, comparada con la abundancia de estos documentos en otras cortes europeas. Adelanta una respuesta (2009, pp. 614-15) que no suscribimos pero que sometemos a la consideración de los presentes: De las posibles respuestas a esta cuestión, la que me parece más plausible es que los Austrias españoles contaron con suficientes informadores bajo su mando, repartidos por los cuatro puntos cardinales, como para no depender excesivamente ni de los gaceteros profesionales ni de las babilonias informativas europeas: Roma y Venecia al sur; Colonia y Amberes al norte […]. Bien pudo ocurrir que la condición de la corte española como gran punto neurálgico en el que convergían las noticias de todo el mundo conocido hiciera innecesario este tipo de impresos periódicos, del mismo modo que en Roma y Venecia no se publicaron noticias impresas en todo el XVII, siendo centros de información indiscutibles, mientras que sí las hubo en Génova y Bolonia, babilonias informativas secundarias.

Por nuestra parte, insistimos en la necesidad de proseguir la investigación en archivos antes de cerrar este problema historiográfico. Javier Díaz Noci (2012, pp. 207-243) recupera una anécdota reveladora para nosotros, que había desvelado Fernando Bouza (2001): Existía en la Universidad de Salamanca un estudiante, Girolamo da Sommaia, que prestaba gacetas que le remitían desde su Italia natal a personas —al menos cinco— que se las hacían copiar a mano por el precio de un real. En ese diario [el de Girolamo, recientemente reeditado], son repetidas las referencias (no menos de setenta) al préstamo de la Gaceta, a veces denominada di Roma, otras d’Italia, otras Gazzetta, et relatione, y cómo pasaba de mano en mano. Él mismo se hizo copiar alguna manuscrita. En un momento dado […] Girolamo da Sommaia recoge cómo un tal “don Ambrosio” le prestó a su vez la Gaceta Spagnuola, sin que podamos saber de qué impreso o manuscrito se trataba.

Las gacetas manuscritas, por tanto, particularmente las procedentes de Italia, circulaban por la España de los primeros años del XVII. Por otra parte, sí que resulta suficientemente conocida la presencia de los gaceteros que distribuyen sus trabajos a mano en un momento más tardío, en las primeras décadas del siglo —cuando, huelga decirlo, el panorama periodístico internacional e incluso español está ya dominado por la gaceta impresa—. Andrés de Almansa y Mendoza, José Pellicer y Jerónimo de Barrionuevo son los periodistas más conocidos del XVII español. Descontada la extravagante posición del primero de ellos —como bien se sabe, Almansa (Ettinghausen & Borrego 2001) afirma escribir “a un su amigo” y denuncia que mediante robo alguien filtra sus cartas privadas a la imprenta—, la de los dos últimos tampoco resulta plenamente asimilable al perfil de gacetero profesional del que venimos tratando. Henry Ettinghausen los cataloga como “semiprofesionales”: frente al rasgo de impersonalidad o anonimia tanto de autores como de lectores que parece propio de las gacetas, sus cartas por tanto, no incluidas en la práctica habitual de vasallaje por la que el protegido ofrece a su protector información de actualidad como una muestra más de su servicio.

28

son privadas —de ahí la libertad incomparablemente mayor con la que se expresan— y dirigidas a un suscriptor o grupo de suscriptores particulares, aunque la estructura del texto y el mismo concepto de noticia son idénticos a los de las gacetas profesionales, manuscritas e impresas11. Sin duda este mercado, con su carácter exclusivo, tiene sentido por contraste justo en este momento, primera mitad del XVII, en el que tanto en España como en el resto de Europa se consolida a grandes pasos otro mercado, el de la información impresa al alcance de la mayoría, y no tiene por tanto relación directa con el primer mercado profesional manuscrito del que derivan las gacetas impresas que era el objeto de nuestro interés en este primer epígrafe. 2. ¿Existió en España un mercado de gacetas impresas en la primera mitad del XVII? Admitidas entonces las dudas sobre si es existió o no existió un mercado suficiente para las noticias manuscritas en los reinos hispánicos del XVI, y la necesidad de continuar investigando en este campo, avanzamos un paso más para preguntarnos ahora si la gaceta impresa llega efectivamente con cierto retraso a la península. En sentido estricto y hasta donde tenemos datos12, los impresos españoles que se autodenominan “gazeta” anteriores a la edición de la Gazeta Nueva madrileña en 1661 son: a) La Gazeta romana, y relacion general, de auisos de todos los Reynos y Prouincias del mundo (Sevilla, Juan Serrano de Vargas, 1618)13. Hemos 11. Henry Ettinghausen, «Pellicer y la prensa de su tiempo» (en prensa). Agradezco al autor que me haya permitido conocer este trabajo inédito. 12. En las páginas que siguen hemos rastreado las apariciones más tempranas de diferentes tipos de impresos periodísticos. Nos hemos atenido a catálogos o repertorios muy conocidos como los publicados por Mercedes Agulló y Cobo. Relaciones de sucesos I: Años 1477-1619. Madrid, CSIC, 1966; y «Relaciones de sucesos (1620-1626)», en Homenaje a D. Agustín Millares Carlos, Gran Canaria, Caja Insular de Gran Canaria, 1975; el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español; la Base de Datos de Relaciones de Sucesos del SIELAE; Aurora Domínguez, La imprenta en Sevilla en el siglo XVII, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1992; el Catálogo de la Exposición Virtual Relaciones de Sucesos en la BUS. Antes de que existiera la prensa… (Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998), por lo que no pretendemos que los resultados de esta búsqueda tengan carácter exhaustivo. Hemos consignado el registro más antiguo que conocemos, y hemos empleado respectivamente las abreviaturas Agulló (1966), Agulló (1975), CCPB, BDRS, Domínguez (1992), Catálogo BUS. 13. Gazeta romana, y relacion general, de auisos de todos los Reynos y Prouincias del mundo. Dase quenta en esta Relacion del matrimonio que se trata entre la segunda Infanta de España y el Principe heredero de Inglaterra, con las condiciones y capítulos que de vna y otra parte se han capitulado. Hazese assi mismo relación del rayo que cayó en el Parlamento de Paris y el daño que hizo. Rebelion de Constantinopla contra el nueuo gran Turco, y la muerte que le dieron. Eleccion de su sobrino en el Imperio, vnico heredero del verdadero Emperador Acomates difunto. Dieta de la Vngria, y eleccion del Rey de Boemia. Renta del

29

estudiado este impreso en otro lugar (Espejo, 2006), afirmando que, si bien no hay ninguna prueba o indicio de que Serrano de Vargas pretendiera constituir una serie, la dedicación de este impresor a la información cuasi-periódica de actualidad permite afirmar que empleaba el término gaceta con sentido pleno, seguramente conocedor de la presencia de estos productos en el mercado europeo. b) La Gazeta de Roma publicada en Valencia en 1619, de la que conservamos al menos tres números y que por lo tanto sí parece constituir una serie periódica. Dedicaremos a ella un epígrafe final de esta comunicación. c) Las gacetas en catalán o castellano publicadas entre los años 1640 y 1643 por los impresores Jaume Romeu, Jaume Mathevad, Gabriel Noguers y Pere Lacavalleria, entre las que se encuentra la que, según Jaume Guillamet (2003), es probablemente la primera publicación de la península en la que la periodicidad semanal habitual en las gacetas europeas forma ya parte del diseño inicial: la Gazeta de Jaume Romeu de 1641, en catalán, traducción bastante fiel por otra parte de la gaceta francesa de Renaudot. d) La Gazeta “da Restauração”, publicada en Lisboa desde 1641 hasta 1647. La presencia esporádica de este puñado de gacetas impresas, comparada con la producción abundante de las mismas en otros estados europeos, confirmaría la impresión de que el gaceterismo es un fenómeno tardío en España. No obstante, parece oportuno recordar que, hasta la década de los cuarenta en la que nos hemos detenido, sólo los Países Bajos, Alemania y Francia cuentan con una producción consolidada de gacetas periódicas: en los dos primeros casos, debidas a la iniciativa particular de impresores en numerosas poblaciones; en el segundo, por instigación de la corona y a través de una sola publicación oficial permitida, la célebre Gazette de Renaudot editada a partir de 1631. En la década de los ’40 en Inglaterra, después de veinte años de aparición de corantos de periodicidad irregular, se desarrolla una vigorosa prensa periódica, pero dedicada a la política nacional de manera preferente, en aquellos convulsos tiempos de guerra civil y desarrollo del parlamentarismo. El primer periódico danés se funda en 1634, el primer periódico sueco en 1645. Italia, como ya se ha puesto de relieve, mantiene su pujante mercado de noticierismo manuscrito, pero las primeras gacetas impresas italianas aparecen en el XVII en Florencia (1636), Milán (1637), Génova (1639)…, sin embargo no en Roma o Venecia, centros informativos por excelencia. Cardenal Farnesio para casar huerfanas. Ceremonias y laudatorio que su santidad celebró en Roma la semana santa. Celebre fiesta de Resurrecion en Roma por los Españoles. Muerte del Patriarca de Constantinopla Obispo de Catanea, General que auia sido de la Orden de San Francisco. Tormenta en el puerto de Napoles. Armada y liga general contra infieles, y otras cosas de gusto. Embiada por vn curioso cauallero seuillano, que assiste en Roma, a otro, también curioso, que assiste en la ciudad de Seuilla, con el correo que vino lunes onze de Iunio, deste presente año de mil y seiscientos y diez y ocho años (Sevilla, Juan Serrano de Vargas, 1618). Véase Agulló (1966) registro 693.

30

Por otra parte, debemos estar aquí advertidos acerca de los riesgos de la dispersión terminológica. Otros muchos impresos hispánicos que no se llamaron “gacetas” lo fueron sin embargo por su composición, estilo redaccional u objetivos en el mercado, de la misma manera que, como indicamos al principio, las primeras gacetas impresas alemanas o flamencas se llamaron todavía “relación”, “avisos” o “coranto”. El término “gaceta”, como bien se sabe, no aparece vinculado a la información periódica impresa de manera general hasta la edición de la Gazette de Francia en 1631. Por lo tanto, salvando este escollo léxico, resulta posible discriminar, en el conjunto heterogéneo de impresos que entendemos como “relaciones de sucesos”, cuáles son aquellos que corresponden al género gaceta y que desvelan una producción continuada de la misma a lo largo del XVII español. Las denominaciones más habituales en castellano, además de la genérica “relación”, son “nuevas”, “avisos”, “copia de avisos” o “relación de avisos”. Como ha indicado Ettinghausen, la impresión de avisos es habitual desde finales del XVI, aunque se generaliza en torno a la segunda década del XVII, coincidiendo por tanto con los preliminares de la Guerra de los Treinta Años y con la aparición de esas primeras autodenominadas “gacetas” de las que hablábamos hace un momento. Con la denominación de “nuevas”, los dos impresos noticieros más antiguos que conocemos son la Relacion de las nueuas de Italia probablemente de 152514, en castellano, y la Còpia de las noves de Itàlia per letres de Gènova, sin fecha pero de 1557, en catalán15; pero con la mención a las “nuevas” o simplemente con el título de “carta” o “traslado de una carta” se publicaron durante todo el s. XVI numerosas relaciones con las novedades de la escena internacional. Entre 1595 y 1599 el impresor sevillano Rodrigo de Cabrera publica relaciones “seriadas” sobre los avatares de las tropas del Príncipe de Transilvania en sus escaramuzas contra los turcos, que conforman un conjunto de al menos veinte piezas —siete de ellas numeradas, con ordinales que van del segundo al octavo—. Aunque los títulos de estos impresos son muy heterogéneos, la mayoría de ellos se presentó en el mercado con el encabezamiento de “avisos” o “nuevos avisos” (Espejo, 1997). En el año 1595 en el que Rodrigo de Cabrera inicia su serie se publica también en Mallorca una Copia de una carta del Conde de Fuentes Governador General de los estados de Flandes […] Juntamente con otro aviso de Ungria de otra victoria que se ha tenido contra el turco16, lo que 14. Relacion de las nueuas de Italia: sacadas de las cartas que los capitanes y comisario del Emperador y Rey nuestro señor han escripto a su magestad: assi de la victoria côtra el rey de frâcia como de otras cosas alla acaecidas: vista y corregida por el señor gran Chanciller & côsejo de su magestad (s.l., s.i., s.a.). Véase Agulló (1966) registro 31. 15. Còpia de las noves de Itàlia per letres de Gènova (s.l., s.i., s.a.). Recogida por Guillamet (2003, p. 21). 16. Copia de una carta del Conde de Fuentes Governador General de los estados de

31

nos sugiere que la denominación “avisos” llega a España por estas fechas y a través de los avvisi italianos que ofrecían información del conflicto en la frontera oriental con los turcos, en estos años finales del XVI. El impresor es Gabriel Guasp, que sigue publicando avisos en años posteriores. Un par de relaciones de avisos relacionadas con esta serie sevillana, pero impresas en Valencia en 1597 sin nombre de impresor, son las denominadas Aviso venido de Roma, de la gran batalla avida cerca de Agria…17 y Relacion verdadera y muy particular del sucesso de la presa de Amiens Ciudad de Francia por la gente del Serenissimo Principe Cardenal a onze de Março del Año 1597. Con unos avisos de Alba Iulia Ciudad de Transilvania, venidos por via de Roma…18 De esta última existe una edición mallorquina19. Los dos impresos valencianos que acabamos de referir carecen de pie de imprenta, pero en las prensas “junto al molino de Rouella” se publica en 1599 algún aviso más sobre el conflicto con los turcos, al igual que en Zaragoza. También en Barcelona, en 1597, Gabriel Graells y Giraldo Dotil publicaron unos Avisos de diversas partes20. No sabemos si en estas otras poblaciones los avisos llegaron a constituir series, como en Sevilla, pero en cualquier caso parece que queda demostrado que el género se consolida en la península por estas fechas. Ya en el siglo XVII, en Sevilla Clemente Hidalgo publica en 1601 unos Avisos de Londres de XIX. de Marco de mil y seiscientos y vno de la muerte del Conde de Essex21 y en Lisboa, en 1606, Antonio Álvarez una Relacion de la señalada, y como milagrosa conquista del paterno imperio conseguida del Serenissimo Principe Ivan Demetrio, Gran Duque de Moscovia, en el año de 1605 […] recogido todo de varios y verdaderos avisos, venidos Flandes: embiada a los del Consejo destado de Bruselas, de la victoria que ha sido Dios servido de dalle contra el duque de Bullon y el conde de San Paulo, y monsieur de Villars, almirante de Francia. La qual sucedio a 24 de julio, víspera del glorioso Santiago patron de España. Juntamente con otro aviso de Ungria de otra victoria que se ha tenido contra el turco. Copia de carta del conde de Fuentes a los del consejo destado de Bruselas. Copia de carta de Oliver Pamiemsaco, para D. Juan de Tarsis correo mayor. Hecha en Milan, 16 de Agosto (Mallorca, Gabriel Guasp, 1595). Véase Agulló (1966) registro 259. 17. Auiso venido de Roma, de la gran batalla auida cerca de Agria, ciudad de la Vngria superior entre los exercitos de la Magestad del Emperador y Serenissimo Principe de Transiluania, y el del gran Turco a Veynte y seys de Octubre de 1596 (Valencia, Herederos de Joan Nauarro, 1597). Véase BDRS registro 0004296. 18. Relacion muy verdadera y muy particular del sucesso de la presa de Amiens Ciudad de Francia por la gente del Serenissimo Principe Cardenal a onze de Março del Año 1597. Con unos avisos de Alba Iulia Ciudad de Transilvania, venidos por via de Roma, del mes de Enero del sobredicho Año (Valencia, s.i., 1597). Véase BDRS registro 0004359. 19. Véase Agulló (1966) registro 287. 20. Avisos de diversas partes. En que se da relación de muchas cosas acontecidas, en los meses de Junio, hasta el de Setiembre del presente año de 1597 (Barcelona, Gabriel Graells y Diraldo Dotil, 1597). Véase Agulló (1966) registro 284. 21. Avisos de Londres de XIX. de Marco (sic) de mil y seiscientos y vno de la muerte del Conde de Essex (Sevilla, Clemente Hidalgo, 1601), Véase Agulló (1966) registro 373.

32

de aquellas partes en diversas vezes…22 A partir de 1614, en Sevilla de nuevo, Alonso Rodríguez Gamarra retoma la estrategia de publicar cartas de avisos, con denominación explícita de tales en muchos casos. Ettinghausen apunta como otra de las recopilaciones de avisos más antigua conservada la Relacion de los avisos que ay en Roma, desde veynte y seys de Iunio hasta siete de Agosto, deste presente año de 1617, impresa en Córdoba23. Juan Serrano de Vargas, el impresor sevillano que publicó una primera “gaceta romana” de la que nos ocupábamos antes, publicó ese mismo año de 1618 una Relacion de avisos de todo lo que ha sucedido en Roma, Napoles, Venecia, Genoua, Sicilia, Francia, Alemania, Inglaterra, Malta y otras partes, desde seis de Enero deste año 1618. embiada desde la dicha ciudad de Roma a esta de Seuilla a vn personage grau24; y otra pieza titulada Iornada qve las galeras de España, Napoles y Florencia han hecho a Barcelona y Berberia en seruicio de su Magestad. Dase quenta en esta Relacion de auisos, de las famosas presas que las Galeras de España hizieron, etc.25. Serrano de Vargas siguió en años posteriores publicando avisos con diferentes encabezamientos, como en la Relacion de novelas curiosas y verdaderas, de vitorias y cosas sucedidos por mar y tierra, en España,

22. Relacion de la señalada, y como milagrosa conquista del paterno imperio conseguida del Serenissimo Principe Ivan Demetrio, Gran Duque de Moscovia, en el año de 1605. Iuntamente con su coronacion, y con lo que a hecho despues que fue coronado, dende el ultimo Mes de Iulio, hasta agora, recogido todo de varios y verdaderos avisos, venidos de aquellas partes en diversas vezes: traduzido de lengua Italiana en nuestro vulgar Castellano. Por Iuan Mosquera Religioso de la Compañía de Jesus (Lisboa, Antonio Álvarez, 1606). Véase Agulló (1966) registro 429. 23. Relacion de los avisos que ay en Roma, desde veynte y seys de Iunio hasta siete de Agosto, deste presente año de 1617. como consta de vna carta que se le embió al Licenciado Antonio Parejo, Racionero de la santa Iglesia de Cadiz, en prosecucion de otros que se le an remitido. Dase cuenta de la toma de Verceli, y de algunos sucessos del Duque de Osuna con Venecianos (Córdoba, Francisco de Cea, 1617). Véase Agulló (1617) registro 668. Ettinghausen, “Pellicer y la prensa…” (en prensa). 24. Relacion de avisos de todo lo que ha sucedido en Roma, Napoles, Venecia, Genoua, Sicilia, Francia, Alemania, Inglaterra, Malta y otras partes, desde seis de Enero deste año 1618. embiada desde la dicha ciudad de Roma a esta de Seuilla a vn personage graue (Sevilla, Juan Serrano de Vargas, 1618). Véase Agulló (1966) registro 708. 25. Cristóbal de Olivares. Iornada qve las galeras de España, Napoles y Florencia han hecho a Barcelona y Berberia en seruicio de su Magestad. Dase quenta en esta Relacion de auisos, de las famosas presas que las Galeras de España hizieron yendo del Puerto de Santa Maria a Barcelona. Y de la q[ue] hiziero[n] los Capitanes Francisco de Correo, y Gregorio de Sosa, con la nueua Galera San Jorge, y la Toledana. Y famoso hecho del Alferez Iuan de Correa con vn Moro Gigante [...] Sacado todo de vna Carta que embiò don Christoual de Oliuares Gentilhombre del Duque de Cesar Virrey del Reyno de Cataluña, a don Fernando de Zayas, Camarero del Excelentissimo Conde de Lemos. Y de otra que el capitán del Pedro Bermudez embiò desde Napoles al Capitan don Francisco de Aguirre Entretenido de su Magestad (Sevilla, Juan Serrano de Vargas y Ureña, 1618). Véase Agulló (1966) registro 696.

33

Alemania, Francia, Italia y Constantinopla26, de 1620, o en la Relacion de avisos de Roma, Flandes, Sicilia, Alemania, Francia, Florencia y Argel… de 162127. Las denominaciones de los impresos de Serrano de Vargas muestran, como se habrá visto, una clara intencionalidad de ofrecer al lector información de actualidad de acuerdo con el modelo ya descrito varias veces de la gaceta, aunque con un esquema temporal en el que no existía aún la periodicidad o ésta resulta irreconocible para los investigadores actuales. Pero no sólo Serrano de Vargas trabajaba en esta línea. De hecho, en la producción de la imprenta sevillana de la segunda década del XVII es habitual la presencia de estas gacetas enmascaradas bajo otros títulos. Entre 1624 y 1631 otro impresor sevillano, Juan de Cabrera, publica cartas de avisos, como la que titula Desseada carta y segunda relacion venida de Roma…28 También Simón Fajardo utiliza el molde de la relación para difundir diferentes avisos, como indica en los títulos de sus impresos, que culminan muchas veces con la expresión “también se avisa…” o “también se da aviso”. Francisco de Lyra se suma a la publicación de avisos; uno de sus impresos más conocidos adopta el encabezamiento habitual en las gacetas italianas, indicando el lugar y la fecha de emisión: Brusselas, a 30 de Maio 621. Relacion de las Cosas del Inperio, etc29. En Madrid, en los 26. Relacion de novelas curiosas y verdaderas, de vitorias y cosas sucedidos por mar y tierra, en España, Alemania, Francia, Italia y Constantinopla… Y una breve recopilación del grandioso octavario, lumninarias, artificiosos juegos… en la Plaza Mayor de Madrid, en la fiesta de la beatificación de San Ysidro Labrador (Sevilla, Juan Serrano de Vargas, 1620). Véase Domínguez (1992) registro 602. 27. Relacion de avisos de Roma, Flandes, Sicilia, Alemania, Francia, Florencia y Argel. Muerte de su santidad Paulo Quinto. Eleccion de N. S. P. y señor Gregorio Decimoquinto. Obsequios del difunto, y alegrías del nueuo electo, q[ue] se hizieron en Seuilla, etc. (Sevilla, Juan Serrano de Vargas, 1621). Véase Agulló (1975) registro 17. 28. Bernardo de Toro. Desseada carta y segunda relacion venida de Roma, en que se avisa como siempre va en aumento la nueva Religion militar de la Concepcion de la Virgen Sanctissima... Tambien se da cuenta del solemne voto q[ue] hizo a la Virgen el Duque de Nivers, en manos de... el Papa... Vrbano VIII y los Potentados de Roma, el qual està en latin, y traduzido en romance con la grande salva que en Roma se hizo en este dia, tambien se da aviso de las señales q[ue] aparecierô sobre Roma en los ayres al tiempo de la eleccion de nuestro Santo Padre, y como està la Turquia atemorizada por una [cruz] que se à aparecido en el cielo que dura hasta oy, y otras cosas notables, con la invencion de las Santas Imagenes de N. S. de Alariche, y de la Parra, año (Sevilla, Andrés de Cabrera, 1624). Véase CCPB registro 000417617-0. 29. Brusselas, a 30 de Maio 621. Relacion de las Cosas del Inperio. Estado del Conde Palatino, lugar onde assiste, y determinacion de sus dissignios. Estraño modo i traça, conque al Conde de Bucoi tomo la ciudad de Presburg a a Los Hereges. Viage i aconpañamiento conque el Cristianissimo Rei de Francia parte a la Rochella, i resolucion de los moradores della. Castigos que en Inglaterra se an hecho a personnas graves, por aver tiranizado la Republica. Hecho notable del Duque de Francavilla, conque quitó las armas a los Hereges (Sevilla, Francisco de Lyra, 1621). Véase CCPB registro 000424138-X.

34

años ’20, publican avisos cuando menos los impresores Diego Flamenco y Viuda de Alonso Martín; en Barcelona los Mathevad y Esteve Lliberós, y en Lisboa Pedro Craesbeeck. También en Valencia estos impresos noticieros, presumiblemente insertos en series más o menos periódicas, parecen haber proliferado en la década de los ’20 del XVII, como veremos en un apartado final de este trabajo. En la década de los ’30 este tipo de productos, claramente inscritos en la evolución que llevaría a los posteriores diarios de información general, se multiplican. En Sevilla la mayor parte de la producción la realizan las prensas de un solo impresor, Juan Gómez de Blas, el que después sería impresor de la Gazeta Nueva sevillana de la que nos hemos ocupado en otros trabajos (Espejo, 2008); pero al menos otro sevillano, Andrés Grande, fue impresor de este tipo de productos, como unos Svcessos, y vitorias de las catolicas armas de España, y del Imperio en Francia, y otras Provincias, desde 22. de Iunio deste año, hasta 20. de Agosto del mismo de 163630. Por estos mismos años hay también “copias de avisos” publicados en Madrid, Barcelona31, y en menor medida en otras poblaciones. No son estos los únicos impresos que podríamos considerar de acuerdo con su composición “relaciones de avisos” o “gacetas”, y que sin embargo despistan al investigador porque no emplean esa denominación en sus títulos. Ettinghausen señala, por ejemplo, una Relacion de lo mas particular, sucedido en España, Francia, Flandes, Alemania, y en otras partes, desde Abril del año passado de [1]635. hasta fin de Febrero de [1]636 (s.l., s.i., s.a.)32, y una Breue, y ajustada relacion de lo sucedido en España, Flandes, Alemania, Italia, Francia, y otras partes de Europa, desde fin de Febrero de mil y seiscientos y treinta y siete, hasta todo el mes de Diziembre de mil y seiscientos y treinta y ocho33, que se intitulan como vemos de manera muy 30. Svcessos, y vitorias de las catolicas armas de España, y del Imperio en Francia, y otras Provincias, desde 22. de Iunio deste año, hasta 20. de Agosto del mismo de 1636 (Sevilla, Andrés Grande, s.a.). Véase Domínguez (1992) registro 1.300. 31. Un impreso barcelonés de 1635 se denomina Nveva, y verdadera relacion de avisos llegados a la mvy illvstre, y noble ciudad de Roma, desde treynta de Iulio hasta veynte y siete de Agosto desde año 1635 y agora nueuamente en Barcelona por la Gazeta (Barcelona, Gabriel Nogués, 1635). En él leemos: «Todo lo dicho se tiene por muy cierto por cartas llegadas a esta ciudad de Roma, que hasta oy no se sabe mas de nueuo, que de lo que se innouarà para adelante se le darà auiso sin falta, y tome v.m. mi buena voluntad como siempre, a quien el cielo felices años prospere como puede, y en lo de su seruicio me mande. Hecha en Roma a 8. de Setiembre 1635». Como vemos, en el título del impreso se denomina “relación de avisos” a la información extraída, quizás sencillamente transcrita, de una “gazeta” extranjera, lo que parece apuntar en la dirección de que por estas fechas (1635) el término de origen italiano todavía no estaba totalmente naturalizado en castellano. 32. Relacion de lo mas particular, sucedido en España, Francia, Flandes, Alemania, y en otras partes, desde Abril del año passado de [1]635. hasta fin de Febrero de [1]636 (s.l., s.i., s.a.). Véase CCPB registro 000424883-X. Ettinghausen, Pellicer y la prensa… (en prensa). 33. Breue, y ajustada relacion de lo sucedido en España, Flandes, Alemania, Italia, Francia, y otras partes de Europa, desde fin de Febrero de mil y seiscientos y treinta y siete,

35

similar a aquellas primeras gacetas alemanas y flamencas de principios de siglo. Con otra denominación no tan frecuente, la de “correo” —equivalente al “coranto” de otros territorios europeos— conocemos al menos dos impresos de los años ’30, una llamada Correos de Francia, Flandes, y Alemania, del año de 163834 y otra denominada aún más sucintamente Correo de Italia, del año de 63835. Junto a todos estos impresos apuntados, a cualquiera de nosotros que nos dedicamos al análisis de los folletos informativos de la Edad Moderna nos consta de la existencia de relaciones de sucesos o copias de cartas que, a pesar de que su título no lo recoge así, se convierten en todo o en parte en una gaceta. Aportaremos un solo ejemplo: en una “copia de cartas” impresa en Valencia por Juan Navarro en 1583, y después de un breve relato del asunto que da título a la relación (la muerte del Príncipe de Orange en Flandes), en la vuelta de la portada se dice: “Lo que por aca ay de nuevo es lo siguiente”, y efectivamente sigue un resumen de noticias internacionales recopiladas por cartas de Lisboa y de Fez36. Podemos por tanto concluir, al menos provisionalmente, que el fenómeno del gaceterismo impreso en España fue mucho más abundante de lo que las aproximaciones realizadas hasta ahora apuntan, si descontamos la dispersión de los títulos y somos generosos en la consideración del criterio de la periodicidad —criterio este último que, por otro lado, no debe ser sobredimensionado: Díaz Noci (2012, p. 211) ha señalado que la periodicidad regular en España no es un logro firme hasta la década de los ’80 del XVII—. Nos detenemos ahora no obstante en un argumento que parece apuntar en sentido contrario al que nos ha llevado hasta aquí: en su estudio sobre el sistema de correos español en tiempos de los Austria, María Montáñez incluía un documento revelador. En la Biblioteca Nacional se conserva un manuscrito sin fecha pero de finales de la década de los ’30, obra de uno de los muchos arbitristas de la época, que insta a las autoridades a aprovechar mejor las redes de correos haciendo que en cada ciudad importante de Europa y España se solicite a alguien un resumen de los avisos más importantes, obtenidos hasta todo el mes de Diziembre de mil y seiscientos y treinta y ocho (Madrid, Viuda de Juan González, 1639). Véase CCPB registro 000035341-8; Ettinghausen, Pellicer y la prensa… (en prensa). 34. Correos de Francia, Flandes, y Alemania, del año de 1638 (s.l., s.i., s.a.). Véase CCPB registro 000041441-7. 35. Correo de Italia (s.l., s.i., s.a). Véase CCPB registro 000041175-2. 36. Copia de una carta, escrita en Tornay en veynte y cinco d’Março pasado, embiada a la Corte de su Magestad en que se refieren el modo que se ha tenido para matar al Principe de Orange y a otro muy principal Cavallero. Tambien ay copia de otras dos breues cartas que refieren cosas notables. Impressas con licencia de su Excellencia (Valencia, Juan Navarro, 1583). Recogida por Margarita Bosch Cantallops (1988).

36

por conocimiento particular o vía gacetas, de manera que llegasen al Correo Mayor, que tendría previsto un acuerdo con un impresor que las convirtiera en gacetas impresas, es decir, en la gaceta española que no existió hasta tres décadas después (Montáñez Matilla, 1953). El arbitrista parece elevar su petición movido más por argumentos económicos o propagandísticos que puramente informativos, pero asegura en su manuscrito que el público español sufre una verdadera sed de noticias; nos indica a nosotros, indirectamente, que aún no existía una publicación periódica destacada sobre las demás que fuera percibida por los lectores como el equivalente hispano a las gacetas extranjeras que se consolidaban en otros lugares, ya que reclama su creación. Sin duda, la dispersión de centros administrativos y económicos en la península, en ausencia todavía de una capital del Estado que centralizara las instituciones, actuó en contra de esta posibilidad. Terminamos este apartado, por tanto, instando a proseguir la investigación en este terreno. Además de culminar la ingente tarea ya iniciada, la de la recuperación y catalogación de los impresos, por la que debemos reconocer la labor incansable de Sagrario López Poza en la dirección del SIELAE, será importante para poder avanzar en este campo preciso de la investigación proceder a otro tipo de análisis, que justamente se está acometiendo ya también desde el grupo de investigación de López Poza: el análisis de contenido de las relaciones de sucesos, cartas de avisos o gacetas a través de potentes programas informáticos especializados en análisis de contenido; este tipo de acercamiento, que sin duda no sustituirá a la lectura directa de los especialistas humanos, sí que acelerará y facilitará la tarea y permitirá que pronto tengamos una estimación acerca de qué fue noticia en la Edad Moderna, a través de qué fuentes, siendo quiénes los profesionales que intervenían en su propagación, a través de qué géneros y formatos-tipo, etc. 3. ¿Cuáles fueron los obstáculos que imposibilitaron la consolidación del mercado periodístico en la España de la primera mitad del XVII? Pensamos por tanto, y a la vista de lo apuntado hasta aquí, que el mercado periodístico de la primera mitad del XVII en España fue, si no tan exuberante como el de algunos otros entornos europeos, sí al menos similar en su riqueza y diversidad, y que esto incluyó un temprano desarrollo del “gaceterismo” impreso. ¿Cuáles son entonces los obstáculos que impidieron que ese desarrollo fuera aún mayor, como teóricamente hubiera correspondido a una monarquía fuerte como la de los Austrias españoles? Apuntaremos dos líneas de interpretación, la primera la más recurrida en los trabajos historiográficos, la segunda menos habitual. a) Es otro lugar común historiográfico considerar que fue la censura la que abortó desde el origen el mercado informativo hispánico. Pero este, como 37

todos los lugares comunes, quizá necesite de una revisión que actualice la información de la que disponemos hasta el momento, y de nuevo en un marco de historia comparada que permita calibrar si esa censura fue efectivamente más fuerte en España que en el resto de Europa. Conocemos bien la estructura jurídica en la que descansaba el ejercicio de la censura, tanto en España (Reyes Gómez, 2000) como en otros estados europeos (Infelise, 2004). Ya hemos apuntado en otro lugar que, de acuerdo tanto con el espíritu como con la letra de estas leyes de censura, no parece sostenerse el prejuicio de que se enfrentaran, en la Europa del XVII, una “Europa de las libertades” y otra “Europa de los inquisidores” (Espejo, 2011b). Pero los trabajos más recientes ponen el énfasis en cómo se aplicaban estas leyes de censura, es decir, en la casuística entre rigor y tolerancia que sí pudo haber diferenciado a unos y otros estados. Bien conocido es el ánimo tolerante con el que las autoridades holandesas dejaban hacer, contraviniendo sus propias leyes, a los gaceteros nacionales que vendían para el mercado internacional. Tampoco parece haber sido eficaz, por incompetencia o complicidad, el control ejercido por la Stationers’ Company en Inglaterra. Incluso para el caso de la Francia borbónica del XVII, se ha hablado de funcionamiento azaroso, caprichoso, de la censura, que a veces reprime lo que otras veces acepta de grado (Birn, 2007). Lo que nos parece significativo ahora es que también para el caso de los reinos hispánicos empieza a abrirse paso una interpretación similar: más que una censura férrea o monolítica, de lo que parecen hablar los estudios de caso (Rueda Ramírez, 2009; Benito Ortega, 2011) es de una censura acomodaticia, que negocia las condiciones en cada caso y finalmente tolera a veces más de lo esperábamos. La censura fue por tanto un obstáculo para el desenvolvimiento del mercado periodístico en España, y basta comparar su volumen con el de otros estados de impronta política liberal como Holanda para seguir manteniendo esta interpretación. Pero quizá su función como argumento que puede explicar el relativo déficit periodístico del mercado español se ha sobredimensionado. Las noticias, finalmente, de un modo u otro, circularon. b) Como línea de investigación paralela y quizás complementaria, apuntamos a otra posibilidad. El funcionamiento del correo en la España de la Edad Moderna resulta suficientemente estudiado (Montáñez Matilla, 1953; Alonso García, 2004), pero no se ha incidido aún en las implicaciones de este sistema postal —quizás el mejor desarrollado entre los de toda Europa— en el mercado periodístico nacional. Como decíamos al principio de esta comunicación, se trata de uno de los temas destacados de la agenda de investigación internacional, en el campo en el que nos movemos. ¿Por dónde y cómo circulaban las noticias, en la dimensión más material de la pregunta, desde y hacia España? En principio, las noticias —bien en su versión manuscrita como cartas de aviso o en su versión impresa como gacetas— transitaban a través del 38

sistema de estafetas, es decir, de la red postal que la Corona había dispuesto para el disfrute de los súbditos, paralela a la existencia de un correo real para empleo exclusivo de las autoridades o de correos privados coyunturalmente empleados por todo tipo de gentes. Por ello, en relaciones y gacetas leemos con tanta frecuencia noticias llegadas a través del “ordinario” o del “extraordinario”, en ambos casos correos. Este sistema postal, para el caso de España, queda establecido a partir de 1580 por obra de los Tassis, y contaba con dos grandes rutas principales en Europa: la que unía a la capital del reino, vía Burdeos y París, con Amberes, y la que unía la capital vía Lyon con Roma, aunque para este último destino una ruta alternativa era partir de Barcelona y llegar a Roma por mar vía Génova. Ahora bien, se ha señalado en alguna ocasión que España pudo haber estado al margen del circuito europeo por el que circulaban las noticias. Arblaster (2005) ha señalado, por ejemplo, que la integración de España a las grandes redes internacionales del correo europeo es posterior a 1659. Dadas las fechas apuntadas, sin duda el origen de tal posición marginal o incluso parcial interrupción del flujo postal e informativo radica en la posición de España cuando estalla la Guerra de los Treinta Años — que por otro parte todos los investigadores coinciden en señalar como gran acontecimiento catalizador de las prácticas periodísticas en Europa—. El tráfico postal se vio gravemente entorpecido por el boicot francés, una vez declarada oficialmente en 1635 una guerra contra el país vecino que de hecho ya había tenido sus primeros episodios al menos cinco años antes (Sanz Camañes, 2007). Como han señalado los expertos, los correos tuvieron que buscar trayectos alternativos que evitaran cruzar por territorio francés, si bien este tráfico postal nunca se vio totalmente interrumpido, y las noticias junto a otras cartas y mercancías cruzaron intermitentemente Francia desde y hacia España incluso en estas décadas de guerra. Resulta no obstante significativo que los momentos más prolíficos del primer gaceterismo español coincidan en el tiempo con los momentos previos al estallido de la guerra (entre 1617 y 1619) y los posteriores al final de la misma: la Gazeta Nueva de Fabro Bremundan, que sin duda debió ayudar a que finalizara el aislamiento informativo de España, surge en 1661, tres años después de finalizado el conflicto europeo. Las noticias, en la medida en la que dependían de la infraestructura de los correos, pudieron sufrir por tanto de los inconvenientes que supuso la guerra franco-española. Pero, las noticias tuvieron también otras vías para su difusión. Dado el foco puesto por el primer periodismo en las noticias militares y diplomáticas, éstas fueron igualmente dependientes de los movimientos de tropas y embajadores a lo largo y ancho de Europa, y viajaron con las tropas muy frecuentemente. Las relaciones y gacetas incluyen en sus noticias, muchas veces, la mención de que llegan “desde el campo”, esto es, a través de un despacho militar desde el mismo campo de batalla. 39

También en este aspecto se destacó la labor de los Austrias españoles, que como sabemos dedicaron ingentes esfuerzos a mantener en su poder los “caminos” por los que circulaban sus ejércitos. La defensa del camino español que partiendo desde la costa levantina, y vía Génova y el Bajo Palatinado, ponía en comunicación los dos grandes dominios estratégicos de los Austrias españoles —la Península Ibérica y Flandes— está en la raíz de muchas actuaciones militares o diplomáticas de éstos (Parker, 1972). Pero también este camino estuvo, consecuentemente, entre los objetivos militares de los muchos enemigos de España en esta guerra, y su interrupción temporal una y otra vez debe haber sido igualmente un obstáculo para la circulación de las noticias. De hecho, otra de las constantes observadas por quienes han estudiado el tráfico de noticias en Europa, que apunta que la comunicación entre España y Flandes se hacía, curiosamente, vía indirecta a través de Italia, puede sin duda deberse al continuo hostigamiento francés a los caminos y correos españoles, que desaconsejaba la ruta más corta y directa. El mercado periodístico español parece por tanto haber sido gravemente dependiente del italiano durante las primeras décadas del s. XVII, por las razones ya apuntadas y que tienen que ver con la infraestructura comunicativa. Nótese en efecto que la mayor parte de los avisos a los que nos referíamos arriba, y las dos gacetas de las primeras décadas del XVII de las que hemos hablado, en Sevilla y Valencia, se titulan “gaceta romana” o “de Roma”. Se trata, una vez más, de una línea de investigación en la que queda mucho trabajo por hacer, pero que promete revelar cuestiones importantes, como por ejemplo si esas noticias que Italia hacía llegar hasta España eran las mismas que emitía en dirección a otros estados europeos, o si esta circunstancia geográfica implicó una posición favorable para los puertos españoles del Mediterráneo, como Barcelona y Valencia, en los que efectivamente el mercado periodístico fue más vigoroso que tierras adentro. c) La última dificultad que apuntamos no tiene que ver con los rasgos históricos del periodo, sino con nuestra propia incapacidad para abordar convenientemente el estudio del fenómeno. Se ha señalado ya que la tarea de recuperación, catalogación y divulgación de los fondos es prioritaria, y se ha apuntado una de las dificultades que afecta a esta tarea: ante la dispersión terminológica, que hace que estos productos se llamen a sí mismos como gacetas, avisos, cartas de avisos, relaciones, nuevas o de cualquier otra manera que en el criterio del impresor o editor resultaba suficiente reclamo, es necesario que los diferentes equipos de investigación dedicados al campo conozcan bien los criterios que nos permitirían afirmar, ante un impreso, si este es o no una gaceta. Entre esos criterios, según se ha señalado también en las primeras líneas de este trabajo, está la constitución en series, más o menos periódicas, de los impresos informativos. Como bien se sabe, se trata de un elemento posible 40

en las relaciones de sucesos, pero imprescindible —sine qua non— en las gacetas. Pero esta constitución en serie y esta periodicidad no es siempre reconocible en los títulos o elementos paratextuales del impreso, con lo que de nuevo la labor del bibliotecario y del investigador se dificulta enormemente. Un nuevo obstáculo también apuntado, que afecta en particular a la historia del periodismo en España, es la dispersión geográfica de la producción, por una parte, y de los fondos conservados, por otra. A diferencia de otros estados nacionales donde las imprentas radicaron en unas pocas poblaciones, muchas veces en una sola capital de manera preferente, en España el hecho de que varias ciudades contaran con imprentas más antiguas y pujantes que las de la capital política del Estado, a lo largo del XVII, complica nuestras pesquisas37. La heterogeneidad de la legislación de imprenta, parcialmente distinta para los distintos reinos que integraban el Estado de los Austrias españoles, incide en la misma dirección. Tan sólo Italia, probablemente, supera a España en esta dispersión que venimos señalando. 4. La Gazeta de Roma en Valencia Nos dirigimos entonces al final de esta intervención proponiendo un ejemplo en el que se evidencian todas las dificultades de las que hablábamos hace un momento, y que puede resultar también revelador para el objetivo principal de este trabajo, puesto que quizás estamos ante la presencia del “primer periódico” de la Península. Se trata de La Gazeta de Roma, publicada en Valencia al menos durante el año 1619. Se conocía de esta publicación un solo número —lo que impedía saber que constituía parte de una serie— descrito por Mercedes Agulló38. De este único número conocido hasta ahora, y que había sido originariamente descrito por Palau, se conserva un único ejemplar en la Biblioteca Real de Turín. El título completo del impreso es La Gazeta de Roma. En la qval vienen diferentes auisos de los pasados, assi de las sangrientas guerras, como de casos muy señalados que han sucedido por diuersas partes del mundo. Venida con este Ordinario de Roma, que llego aquí a Valencia a 3. De Enero, deste Año 1619. La ingente labor de recuperación de la BDRS ha permitido conocer la existencia de, al menos, otros dos números de esta gaceta39: 37. La localización en un solo centro, Londres en este caso, es un rasgo que condiciona, por ejemplo, la historia de la imprenta y el periodismo británico, según Joad Raymond (2012). 38. La Gazeta de Roma. En la qval vienen diferentes auisos de los pasados, assi de las sangrientas guerras, como de casos muy señalados que han sucedido por diuersas partes del mundo. Venida con este Ordinario de Roma, que llego aquí a Valencia a 3. de Enero, deste Año 1619 (Valencia, Felipe Mey, 1619). Véase Agulló (1966) registro 744. Biblioteca Real de Turín, E/313 d. 119. 39. La Gazeta de Roma, Venida con este Ordinario, que llego aquí a 7. de Março deste Año

41

La Gazeta de Roma, venida con este Ordinario, que llego aquí a 7. de Março deste Año 1619. En la qual se da cuenta de las diferentes guerras, y rencuentros que ha tenido el exercito Imperial, contra los Hereges de Bohemia. Tambien se auisa de la poderosa armada que esta junta en Napoles, y Mecina: y de las municiones, y prouisiones que se embian a Cerdeña: y como cogieron al Bey del Cayro, y su muger; con 150. Turcos, y presa de quatrocientos mil ducados de mercancias, y veynte y cinco pieças de artilleria. Dase auiso de la muerte de la Emperatriz, y de la Reyna de Inglaterra. Y tambien se da cuenta de las Ciudades que estan apestadas: con otros auisos dignos de ser sabidos. La Gazeta de Roma, Venida con este Ordinario, que llego aquí a los postreros deste mes de Setiembre, deste Año 1619. En la qual vienen muchas, y muy direfentes nueuas de las pasadas, tanto de cosas tocâtes al Imperio, como de otras tocantes a la Armada. Dase cuenta de la Presa que han hecho las Galeras de los Caualleros de Malta. Dicense las grandes luminarias, y fiestas que han hecho en Roma, el Sacro Colegio de Cardenales, y demas Señores, por el nombramiento que su Santidad ha hecho del nueuo Cardenal el Ilustrissimo y Reuerendissimo Señor, el Señor Cardenal Infante de España, de edad de once años40.

No puede descartarse que en el volumen facticio de la Biblioteca Real de Turín que contiene estos tres números, que aún no hemos podido consultar de visu, pueda haber algún número más. La serie parece estar perfectamente definida en el encabezamiento de los impresos, pues, con diferente tipografía y disposición, la cabecera “La Gazeta de Roma” se mantiene abriendo la página. Se trataría así, por tanto, volvemos a decir, de la primera gaceta periódica que conocemos en la Península Ibérica41. Pero, por otra parte, Felipe Mey publicó, al mismo tiempo que las gacetas de las que ya hemos hablado, avisos de contenido muy similar a estas gacetas, y en fechas muy aproximadas, y con titulación muy parecida. La desaparición del nombre “La Gazeta de Roma” no nos permite asegurar si se trata de la misma serie periódica, aunque nuestra impresión es ésa: Relacion De auisos que se saben en Roma, venidos con este vltimo Ordinario, que llegó aqui a 30. de Iulio Año 1619. Dase cuenta de la Vitoria que ha alcançado el Almirâte 1619. En la qual se da cuenta de las diferentes guerras, y rencuentros que ha tenido el exercito Imperial, contra los Hereges de Bohemia. Tambien se auisa de la poderosa armada que esta junta en Napoles, y Mecina: y de las municiones, y prouisiones que se embian a Cerdeña: y como cogieron al Bey del Cayro, y su muger; con 150. Turcos, y presa de quatrocientos mil ducados de mercancias, y veynte y cinco pieças de artilleria. Dase auiso de la muerte de la Emperatriz, y de la Reyna de Inglaterra. Y tambien se da cuenta de las Ciudades que estan apestadas: con otros auisos dignos de ser sabidos (Valencia, Felipe Mey, 1619). Véase BDRS registro 0004307. Biblioteca Real de Turín, E/313 d. 73. 40. La Gazeta de Roma, venida con este Ordinario, que llego aquí a los postreros deste mes de Setiembre, deste Año 1619. En la qual vienen muchas, y muy direfentes nueuas de las pasadas, tanto de cosas tocâtes al Imperio, como de otras tocantes a la Armada. Dase cuenta de la Presa que han hecho las Galeras de los Caualleros de Malta. Dicense las grandes luminarias, y fiestas que han hecho en Roma, el Sacro Colegio de Cardenales, y demas Señores, por el nombramiento que su Santidad ha hecho del nueuo Cardenal el Ilustrissimo y Reuerendissimo Señor, el Señor Cardenal Infante de España, de edad de onze años (Valencia, Felipe Mey, 1619). Véase BDRS registro 0004308. Biblioteca Real de Turín, E/313 d. 76. 41. Nos hemos ocupado de los detalles bibliográficos de la publicación (Espejo, 2011a).

42

de las Galeras Toscanas hasta el cabo de Luca, y como han cogido vna Galera llamada Santa Maura, y dos Galeotes de Turco: prendiendo 270. Turcos: entre los qvales vn Baxa ofrecia treinta mil ducados por su rescate; dando libertad a 350. Cautiuos Christianos. Avisase de la desgraciada muerte de don Aluaro de Luna, Cauallero de Calatraua, y Capitan de Corazas. Tambien se da cuenta de cómo el Duque de Osuna Virrey de Napoles hizo açotar por aquella Ciudad vna Señora Cortesana con tres piedras al cuello, por hauer ella tirado algunas al Sargento mayor42. Avisos de Roma, venidos en este ultimo ordinario que llego aqui a los postreros de este mes de Octubre, deste Año 161943.

El primero de ellos, creemos, no está catalogado. Otro número más de los avisos o relaciones de avisos de esta presumible serie, de hecho, es anterior a los números descritos hasta ahora, y adelantaría la fecha de edición del periódico hasta 1618: Relacion de avisos qve se saben en Roma, desde ocho de Setiembre deste año 1618, hasta hoy. En los quales de da cuenta, de como las Galeras del Papa, Malta, Florencia y Napoles, estan aguardando al Marques de Santa Cruz con las Galeras de España; el qual en llegando, su Excelencia del Duque de Osuna partira la determinada Empresa. Tambien se auisa, de como los Moros de Argel se han apoderado del Bastion de Francia, lleuandose presos a vender a Argel ochenta Franceses de aquel Presidio. Dase tambien cuenta, como el general Tampier, y el Conde de Bucoy Generales del Exercito del Emperador, han rendido las ciudades Plima, y Turampet, y la de Heuaus, con otros Lugares. Y de como el Rey Ferdinando de Vngria le quisieron matar, con vnas Peras, y otras frutas que le presentaron llenas de veneno. Con otros auisos dignos de saberse44. 42. Relacion De auisos que se saben en Roma, venidos con este vltimo Ordinario, que llegó aqui a 30.de Iulio Año 1619. Dase cuenta de la Vitoria que ha alcançado el Almirâte de las Galeras Toscanas hasta el cabo de Luca, y como han cogido vna Galera llamada Santa Maura, y dos Galeotes de Turco: prendiendo 270. Turcos: entre los qvales vn Baxa ofrecia treinta mil ducados por su rescate; dando libertad a 350. Cautiuos Christianos. Avisase de la desgraciada muerte de don Aluaro de Luna, Cauallero de Calatraua, y Capitan de Corazas. Tambien se da cuenta de cómo el Duque de Osuna Virrey de Napoles hizo açotar por aquella Ciudad vna Señora Cortesana con tres piedras al cuello, por hauer ella tirado algunas al Sargento mayor (Valencia, Felipe Mey, 1619). No conocemos catalogación de este impreso. Biblioteca Real de Turín, E/313 (8). 43. Avisos de Roma, venidos en este ultimo ordinario que llego aqui a los postreros de este mes de Octubre, deste Año 1619 (Valencia, Felipe Mey, 1619). Véase BDRS registro 0004293. Biblioteca Real de Turín, E/313 d.78. 44. Relacion de avisos que se saben en Roma, desde ocho de Septiembre de este año 1618, hasta hoy. En los quales de da cuenta, de como las galeras del Papa, Malta, Florencia y Napoles están aguardando al Marques de Santa Cruz con las Galeras de España; en qual en llegando, su Excelencia del Duque de Osuna partira la determinada Empresa. Tambien se avisa, de cómo los Moros de Argel se han apoderado del Bastion de Francia, llevándose presos a vender a Argel ochenta Franceses de aquel Presidio. Dase también cuenta, como el general Tampier, y el Conde de Bucoy Generales del Exercito del Emperador, han rendido las ciudades Plima, y Turampet, y la de Heuaus, con otros lugares. Y de como el Rey Ferdinando de Ungria le quisieron matar, con una Peras, y otras frutas que le presentaron llenas de veneno. Con otros avisos dignos de saberse (Valencia, Felipe Mey, 1618). Véase BDRS registro 0004324. Biblioteca Real de Turín, E/313 d.117.

43

Fig. 3 – La Gazeta de Roma, 3 de enero de 1619

44

Fig. 4 – La Gazeta de Roma, 7 de marzo de 1619

45

Fig. 5 – La Gazeta de Roma, septiembre de 1619

46

Otros impresos del mismo tipógrafo pueden haber formado parte de esta serie, aunque ahora en sus títulos no aparezca la denominación de “gaceta” o “avisos” —pero sí la mención al lugar en el que se recopila la información, siempre Roma, y al medio en que esta ha llegado a Valencia, siempre a través del correo ordinario—: Relacion venida de Roma en este ultimo ordinario que llego a los postreros del mes de Noviembre, deste Año 161945. Relacion venida de Roma en este vltimo Ordinario. Que llegò aqui a los primeros deste mes de Febrero del presente Año 1620. Dase cuenta, de como Don Otavio de Aragon ha partido la buelta de Levante con algunas Galeras. Tambien se dizen las grandes guerras que tiene el Emperador, y como ha hecho su General al Duque de Osuna, con otros auisos dignos de saberse46. Relacion venida de Roma en este postrero ordinario. Dase cuenta de como cogieron cien Turcos Cosarios, los cuales se havian comido a los Cautivos Christianos, y los presentaron al Duque de Osuna. Tambien se da cuenta de las sangrientas guerras que tiene la Cesarea Magestad de Ferdinando Segundo, y nono de la casa de Austria. Dizese la ayuda que le dan su Santidad, el Catolico Rey de España, el Christianissimo de Francia, y casi todos los Principes Christianos47. Relacion. Venida de Roma, en este vltimo Ordinario. Dase cuenta, como el Conde Palatino Hereje, Rey injusto de Boemia, ha hecho quitar de la Yglesia de los Padres de la Compañia de Jesus, y de otras Yglesias, todos los Altares, e Imagenes de los Santos, y las Cruces de los caminos, con otras grâdes heregias que ha vsado, dignas de gran dolor y sentimiento en los coraçones de los Christianos: por los quales trabajos, que padece nuestra santa madre Yglesia, concedio nuestro santo Padre, este Jubileo vniversal, para aplacar la Diuina Justicia. Tambien se cuentan, en que estado estan las guerras entre el Emperador, y dicho Palatino: y del numero de la gente que embia el Christianissimo Rey de Francia, en favor del Emperador. Y como los Malteses han cogido un Vagel, que de Alexandria yva a Constantinopla, con presentes para el Gran Turco, de valor de setenta mil ducados; y hecho esclauos ciento y diez Turcos48. 45. Relacion venida de Roma en este ultimo ordinario que llego a los postreros del mes de Noviembre, deste Año 1619 (Valencia, Felipe Mey, 1619). Biblioteca Real de Turín, E/313 d. 80, Véase BDRS registro 0004350. 46. Relacion venida de Roma en este ultimo ordinario. Que llego aqui a los primeros deste mes de Febrero del presente Año 1620. Dase cuenta de como Don Otavio de Aragon ha partido la buelta de Levante con algunas Galeras. Tambien se dizen las grandes guerras que tiene el Emperador, y como ha hecho su General al Duque de Osuna, con otros auisos dignos de saberse (Valencia, Felipe Mey, 1620). Biblioteca Real de Turín, E/313 d. 82. Véase BDRS registro 0004352. 47. Relacion venida de Roma en este postrero ordinario. Dase cuenta de como cogieron cien Turcos Cosarios, los cuales se havian comido a los Cautivos Christianos, y los presentaron al Duque de Osuna. Tambien se da cuenta de las sangrientas guerras que tiene la Cesarea Magestad de Ferdinando Segundo, y nono de la casa de Austria. Dizese la ayuda que le dan su Santidad, el Catolico Rey de España, el Christianissimo de Francia, y casi todos los Principes Christianos (Valencia, Felipe Mey, 1620). Biblioteca Real de Turín, E/313 d. 81. Véase BDRS registro 0004351. 48. Relacion. Venida de Roma, en este ultimo Ordinario. Dase cuenta, como el Conde Palatino Hereje, Rey injusto de Boemia, ha hecho quitar de la Yglesia de los Padres de la

47

Relacion venida de Roma. Dase cuenta, de cómo el Turco ha publicado guerra contra España, y de la poderosa armada que prepara; y como ha mandado a Argel, Tunez y demás puertos, armasen todos los Uagales de guerra. Tambien se auisa de vn caso muy señalado, y es; que Benito Escoto Ginoues, con estudio de muchos años, ha hallado nueuo modo para pasar a las Indias, reduciendo la nanegacion [sic] ordinaria de tres mil leguas, a quatrocientas, y cincuenta: y como el Christianissimo Rey de Francia le da tres Naues grandes, muy bien armadas, para hazer el viage49.

Tampoco nos consta catalogación alguna de este último impreso. Un análisis textual demorado que todavía no hemos podido hacer podría llegar a demostrar —si, como sospechamos, estos once impresos forman parte una misma serie de periodicidad irregular, que se alarga en el tiempo al menos tres años, desde 1618 a 1620— la importancia hemerográfica de esta primera gaceta peninsular, que se vería incrementada, al tratarse de una de las primeras empresas europeas de tan amplia ambición. Una prueba, aunque indirecta, de que puede tratarse de la misma publicación en serie es el hecho de que todos estos impresos se conserven como ejemplares únicos en el mismo volumen facticio ya mencionado de la Biblioteca Real de Turín. Ahora bien, esta gaceta valenciana nace en un caldo de cultivo propicio que hemos descrito páginas atrás. Como avisábamos entonces, Valencia fue una de aquellas ciudades que en los últimos años del XVI, y gracias a la notoriedad de las hazañas del príncipe transilvano Segismundo Bátory en la frontera con los turcos, naturalizó en España la edición de avisos, y a partir de ese momento las noticias de la actualidad internacional nunca faltaron en la ciudad levantina. Debe recordarse aquí que Valencia sostenía desde el siglo anterior un comercio fluido tanto con Flandes como con otros puertos mediterráneos, desde los que recibía entre otras muchas cosas papel y libros. Debe recordarse también que, a medida que se recrudece el Compañia de Jesus, y de otras Yglesias, todos los Altares, e imagenes de los Santos, y las Cruces de los Caminos, con otras grandes heregias que ha usado, dignas de gran dolor y sentimiento en los coraçones de los Christianos: por los quales trabajos, que padece nuestra Santa Madre Yglesia, concedio nuestro santo Padre, este Jubileo Universal, para aplacar la Divina Justicia. Tambien se cuentan, en que estado estan las guerras entre el Emperador, y dicho Palatino: y del numero de la gente que embia el Christianissimo Rey de Francia, en favor del Emperador; y como los Malteses han cogido un Vagel, que de Alexandria yva a Costantinopla, con presentes para el Gran Turco, de valor de setenta mil ducados; y hecho esclavos ciento y diez Turcos (Valencia, Felipe Mey, 1620). Biblioteca Real de Turín, E/313 d. 90, Véase BDRS registro 0004357. 49. Relacion venida de Roma. Dase cuenta, de cómo el Turco ha publicado guerra contra España, y de la poderosa armada que prepara; y como ha mandado a Argel, Tunez y demás puertos, armasen todos los Uagales de guerra. Tambien se auisa de vn caso muy señalado, y es; que Benito Escoto Ginoues, con estudio de muchos años, ha hallado nueuo modo para pasar a las Indias, reduciendo la nanegacion [sic] ordinaria de tres mil leguas, a quatrocientas, y cincuenta: y como el Christianissimo Rey de Francia le da tres Naues grandes, muy bien armadas, para hazer el viage (Valencia, [Felipe Mey], 1620). No conocemos catalogación de este impreso. Biblioteca Real de Turín, E/313 (26).

48

panorama bélico a lo largo del XVII, los puertos españoles del Mediterráneo debieron verse favorecidos en las redes de comunicación con Italia, y de ahí al resto de Europa. Por otra parte, el impresor Felipe Mey forma parte de una dinastía de impresores de origen flamenco establecida en la ciudad desde 1535. Se ha destacado de esta imprenta la condición de impresores-editores que ostentan sus miembros, ya que estuvieron entre los pocos artífices —en esta ciudad como en otras— que no se limitaron a imprimir de acuerdo con las peticiones concretas de los clientes —básicamente estamentos civiles y religiosos de la ciudad—, sino que lanzaron estrategias editoriales con las que pretendieron ampliar su mercado: obras de consulta para los universitarios, por un lado; de pequeño formato como relaciones y obritas devotas por otro, para el público general. Por otro lado, la misma idea de la constitución en serie de los productos impresos pudo habérsele ocurrido a los Mey gracias a la recurrencia con la que publicaban pragmáticas, carteles, estampas o crides para las instituciones de la ciudad (Bosch Cantallops, 1988; Gregori Roig, 2008): no olvidemos que se ha considerado también a la valenciana, imprenta inventora de las series numeradas de pliegos poéticos (Bosch Cantallops, 1988, p. 32), concepto cuando menos cercano al del periódico. Tiene perfecto sentido histórico, pensamos por tanto, que Valencia haya sido la primera localidad ibérica en la que parece haberse consolidado una gaceta periódica, de la que desgraciadamente sabemos tan poco aún. 5. Conclusiones En este rápido y también provisional recorrido por la producción española de gacetas hemos intentado demostrar que, lejos de lo que suele establecerse como lugar común entre los especialistas del campo, el género periodístico llega a la Península al mismo tiempo y con las mismas fórmulas editoriales que pueden observarse en el resto de Europa. Queda por determinar si el hecho de que cuantitativamente pueda observarse una menor producción de gacetas en España —al menos en comparación con otros grandes territorios europeos de desarrollo vigoroso del periodismo, como los Países Bajos o Alemania— es un hecho histórico o se trata de un efecto de la investigación insuficiente en el campo, por parte de los académicos de nuestros días. Terminamos por tanto instando a los investigadores, otra vez, a la puesta en marcha de proyectos de investigación ambiciosos que puedan dibujar definitivamente el mapa y el cronograma de la gaceta en España.

49

Transcripción de la Gazeta de Roma (1619) [Fol. 1r]

La Gazeta de Roma, | Venida con eſte Ordinario, que llego | aquí a 7. de Março deſte Año 1619. | En la qual ſe da cuenta de las diferentes guerras, y rencuen- | tros que ha tenido el exército Imperial, contra los | Hereges de Bohemia. | Tambien ſe avisa de la poderoſa armada que eſta junta en Napoles, y Mecinas | y de las municiones, y prouiſiones que ſe embian a Cerdeña: y como co- | gieron al Bey del Cayro, y ſu muger; con 150. Turcos, y pre- | ſa de quatrocientos mil ducados de mercancías, y veynte y | cinco pieças de artillería. | Daſe auiſo de la muerte de la Emperatriz, y de la Reyna de Inglater- | ra. Y tambien ſe da cuenta de las Ciudades que eſtan apeſta- | das; con otros auiſos dignos de ſer sabidos. | Año [Escudo Papa Paulo V] 1619. | Con Licencia del Ordinario. | En Valencia, en la Impresion de Felipe Mey, junto | a San Eſteuan, Año 1619. | [2r]

(A7) los 15 de deziembre vino nueva que a París avía llegado un embaxador de los estados grisones, a dar cuenta a aquella Magestad de las discordias que entre ellos avía por causa de religiones. Y que las damas españolas que estavan en servicio de la sereníssima reyna su muger eran partidas a España, y dádoles para el camino 10 mil escudos. A los 17 su Santidad en consistorio propuso el patriarchado de Ierusalem a favor de monseñor Chenino, nuncio en España, con retensión de fu obispado de Amelia. De Constantinopla, que alli se avía descubierto gran peste, de que morían cada día quinientas personas, y el Gran Turco se avía retirado fuera de la ciudad. De Persia escriven que los tártaros, unidos con los turcos, havían sido desbaratados del Persiano con gran mortandad. A los 19 fue el obispo de Carthagena, embaxador extra ordinario de su Magestad, a la propia audiencia de su Santidad acompañado de mucha nobleza, con gran número de carrozas, y agora va visitando el sacro collegio de cardenales. Se confirma de Germania la presa de la ciudad de Plisna por los bohemios, y entrando la saquearon con grandíssima crueldad, haviendo traydo allí los católicos de los lugares vezinos, y otros huýdos de Praga, grandes riquezas, que por ser muy fuerte plaça jamás avía sido cogida de los bohemios en las demás rebeliones. Que el conde de Bucoy con la gente imperial, haviendo acometido de repente el fuerte Covalez, dos leguas de Buduays, donde estava la milicia que embió la provincia de Eslesia a favor de dichos bohemios, degolló más de 2500 dellos y de los suyos faltaron cerca de 100. Y en Baviera se juntaron muchos prínci- |[2v] pes de la liga cathólica, para concluyr con aquel Duque, como cabeça della, el modo que se tendrá para resistir a los príncipes protestantes. Que a los 14 murió en Viena la emperatriz, y el emperador y el rey Ferdinando quedavan indispuestos; y los estados bohemios solicitavan la ayuda de los príncipes confederados, por tener aviso que en breve tendría el emperador en su favor 15 mil infantes españoles e italianos, y embiado dichos bohemios 120 taleres para pagar su gente. Y que los moravios protestantes avían passado en ayuda de dichos bohemios con mil cavallos y cogido 50 mil taleres que el cardenal de Tristán embiava al exército imperial. De Milán de los 12, que de Saboya avisavan que aquel Duque avía embiado algunos capitanes a los confines de Ginebra, por lo que los ginebrinos estavan

50

en gran sospecha. Que un embaxador grisón avía llegado allí y, después de aver negociado con dicho Duque, avía despachado a dar cuenta de su tratado. Y de los 19 que a Milán havían llegado 7 embaxadores de los cantones eshuyzaros católicos, confederados con aquel estado, a cumplir con el duque de Feria como nuevo governador. Y también avía venido don Alonso Cassado, embaxador católico residente a los Ezhuyzaros y, haviendo negociado con dicho governador, se bolvió con buena suma de dinero a favor de los grisones católicos. Que allí se havía prohibido el comercio, por causa de peste, a las ciudades de Valenciana, Lila, Cambray, Viena y Possonia, con otros lugares de aquellos contornos. Y se atendía a las provisiones de guerra, y dádose orden se proveyessen quatro mil cargas de cuerdas de arcabuz; y de Flandes se esperava gran cantidad de pólvora, plomo, y otras cosas para embiar a Cerdeña. A los 12 llegó nueva de Nápoles que 4 de aquellas galeras, haviendo llevado a Sicilia al duque de Terranova, avían buelto allí y traydo a Miguel Váez, conde de Mola, y aquel virrey |[3r] le havía declarado probehedor de la armada; y el marqués de Santa Cruz tratava a menudo con dicho virrey sobre las provisiones della. Y ordenádose al cavallero Olista Raguseo proveyesse otros 7 galeones, que con los 18 de dicho virrey serían 25, y 20 galeras de allí, que con 10 de Sicilia, 16 de don Carlos de Oria, 5 de Malta y las esquadras de Génoua y España, se unirán todas a primavera en Mecina, con toda la demás armada, para efectuar la empresa que se pretende hazer. Y de Mecina avisaron que allí havían llegado 11 galeras del virrey de Nápoles, y las otras 7 havían ydo a la Goleta contra los cossarios. Y de 1 de enero escriven de Nápoles que aquella Ciudad se havía resuelto de hazer el donativo mayor del Sólito 300 mil ducados a su Magestad, estante los grandes gastos de la armada; y otro a dicho Virrey de 50 mil ducados. Y que el cómitre real de Francia y el embaxador de Venecia tratavan a menudo con el marqués de Santa Cruz. Y a los 10 vino nueva que allí avían buelto las tres galeras que, pintadas a la turquesca fueron a Levante, con presa de 400 mil ducados de mercancías, en dos caramuzales y un grueso galeón de la Sultana, madre del gran Turco, que del Cayro yba con presente a Constantinopla, en que se halló el bey del Cayro y su muger con 150 turcos y 25 pieças de artillería. A los 22 vino nueva de Génova que allí havía llegado el maestro del campo Rò, del estado de Milán, a que fuessen las galeras de aquella república al Vado a embarcar su tercio de infantería y llevalle a Cerdeña, y con ellas era partido. De Florencia, que a los diez y siete llegó allí el Duque de Mantua, de donde después partió con la señora Duquesa su muger para su Estado. Avisan de Inglaterra que allí se vía la Cometa. Y que era muerta aquella reyna; y las diferencias de Francia passavan adelante. |[3v] De Venecia de los 22, que allí havía llegado el nuncio de su Santidad. Y de su armada avían traydo muerto el cuerpo de su general Berberigo, y nombrado en su lugar a Lorenço Veniero. Y que tenían aviso era muerto Gaudenzio Madruz, coronel de su Magestad de dos regimientos de infantería alemaña. A los 30 llegó aquí el General de los Franciscos, elegido nuevamente en España. A primero de enero partió de aquí a Génova don Iuan Vives, embaxador católico allí, y dizen passará a serlo a Inglaterra. A los 4 vino un extraordinario de España al illustríssimo Borja con nueva de la muerte del cardenal de Toledo, y luego fue a la audiencia de su Santidad y el día siguiente le despachó, dízese con la declaración del Arçobispado de Toledo para el

51

Infante don Fernando y el cargo de Inquisidor mayor para el padre Aliaga, confesor de su Magestad. Se ha concluydo matrimonio entre el Duque de Brachano y la señora Duquesa Caetana, viuda Romana, con dote de 500 mil ducados y que, no teniendo sucesión el Duque de Gravina, herede aquel estado dicha Duquesa su hermana. Por hallarse estrechas las cosas de Bohemia, a los 6 de orden del Papa se començó particularmente a rogar a Dios nuestro Señor en las missas y los demás oficios divinos. A los 8 entró aquí de buelta de su nunciatura de España monseñor Caetano. De Turín, que allí avía llegado aviso de París que el día de Navidad se publicó allí el matrimonio de la Infanta doña Cristina, segunda hermana de aquel rey, con el príncipe don Vitorio de Saboya, que se preparava para yr allá con 100 gentiles hombres a hazer las bodas. Y que una galera de Marcella avía cogido una polaca de cossarios con 45 moros y turcos. De Amberes de los 21 de deziembre, que de Bruselas a-|[4r] visavan que el sereníssimo Alberto avía dado muchas patentes a capitanes y coroneles para hazer 13 mil infantes que fu Magestad quiere mantener hasta que se acabe la guerra contra los bohemios, por heverse entendido que, unidos con sus confederados, hazían todo esfuerço para desradicar de aquellos estados la fe católica. Y que en el synodo que los hereges tenían en Vtrich havía grandes diferencias por la gran diversidad de sectas. Los embaxadores de Francia y Saboya han dado cuenta a su Santidad de la declaración del matrimonio escrito de Francia con Saboya, dízese con dote del ducado de Bari[?] en Francia, quarenta mil ducados de renta y 300 mil de contante. Aquí ha venido un diputado de la liga católica grisona, por diferencias que han con los hereges de su nación, y de orden de su Santidad es aloxado y regalado en el palacio de S. Pedro. De Nápoles avisan que aquel Virrey avía hecho publicar que todos los capitanes y oficiales reformados se diesen en nota en la escrivanía real para servirse dellos su Magestad quando quisiesse; y los entretenidos fuessen a servir donde les mandan sus cédulas. A los 15 vino aviso de Paris que allí havía llegado la señora duquesa de Onano, nuera del duque Esforza romano, y hermana del duque de Vmena francés. Y que a Marcella era venida una nave francesa con 174 franceses y el barón Alemaña, su capitán, que estando en Berbería en el presidio del Bestion de Francia, se rindieron a Argel el año passado y fueron esclavos; y sabido del Gran Turco los dio por libres, y con ellos han venido dos embaxadores que el gran Turco embía a aquel rey para que confirme la paz con él. De Aga, que aquellos estados olandeses juntavan gente y dinero a favor de los bohemios, y que cossarios les havían cogido algunos bageles muy ricos. Avisan de Inglaterra que aquel rey havía rompido algunas cartas del de Francia, porque le pedía renunciasse el título de Bretania, y por ello continuavan los disgustos. De Venecia de los 12 que de Trento avisauan que alli se ha- |[4r] zían contra los bohemios dos tercios de infantería del conde Londron, nuevo coronel de su Magestad, en lugar del Madruz. Escriven de Milán que de allí eran partidos los siete embaxadores eshuyzaros muy satisfechos de que se hará quanto se pudiere por los grisones católicos; queriendo el rey sean ayudados para que se conserve la fe católica en aquellas partes, y en su favor se haría gente.

52

De Viena de los 29, que la junta tenida en la Austria baxa de los príncipes protestantes se concluyó con poco gusto y eran partidos mal contentos. Y la Austria alta quería tener otra, para declararse a favor del Emperador o de los bohemios. Y los estados moravios se havían resuelto de unirse con el Emperador por el deseo que tienen de paz; de la qual se tenía buena esperança, por dezirse que todas aquellas diferencias se havían puesto en manos del duque de Saxonia, y que avía suspensión por seys semanas. De Praga, que en su campo reynava gran mortandad y que, haviendo cogido algunas cartas que el Emperador embiava al conde de Bucoy, general de su exército, vieron le mandava espresamente no destruyesse el Reyno de Bohemia. V. Pascual pro Fisci Advoc.

53

Riferimenti bibliografici

Aguilar Piñal, Francisco (1972), Romancero popular del siglo XVIII. Madrid, CSIC. Agulló y Cobo, Mercedes (1966), Relaciones de sucesos I: Años 1477-1619. Madrid, CSIC. Alenda y Mira, Jenaro (1903), Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra. Alonso García, Fernando (2004), El Correo en el Renacimiento Europeo. Estudio Postal del Archivo Simón Ruiz (1553-1630). Madrid, Fundación Alberto de Figuereido para la Filatelia. Alvar, Manuel (1974), Romanes en pliegos de cordel. Málaga, Ayuntamiento de Málaga. Andrés, Gabriel (1999), “Describir en el barroco, ut pictura rhetorica. I, la fiesta de los fuegos en las relaciones extensas”, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università di Cagliari, 53, 169-192. Andrés, Gabriel (2011), Relaciones de fiestas barrocas: Valencia. Textos y estudios. Saarbrücken, EAE. Andrés, Gabriel (c. di s.) “Periplo editorial, de traducciones y re-lecturas sobre una relación de martirio (Francisco Cirano sardo, 1605-2001)”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, SEMyR-SIERS. Andreu, Jaime (1902), Catálogo de una Colección de Impresos (libros, folletos y hojas volantes) referentes á Cataluña. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Barcelona, Tip. L’Avenç. Arblaster, Paul (2005), “Post, Newsletters, Newspapers: England in a European system of communications”, Media History, 11: 1 & 2, 21-36. Arce, Joaquín (1960), España en Cerdeña. Madrid, CSIC. Asunción, Antonio de la (1899), Diccionario de escritores trinitarios de España y Portugal. Roma, Fernando Kleinbub. Azaustre, María del C. (1982), Canciones y romances populares impresos en Barcelona en el siglo XIX. Madrid, CSIC. Barbero, Alessandro (2010), Lepanto. La batalla de los tres imperios. Barcelona, Pasado y Presente. Benito Ortega, Vanesa (2011), “El Consejo de Castilla y el control de las impresiones en el siglo XVIII. La documentación del Archivo Histórico Nacional”, Cuadernos de Historia Moderna, 36, 179-193.

183

Biblioteca de Catalunya (1959-1972). Catálogo de la colección de folletos Bonsoms, relativos en su mayor parte a historia de Cataluña, Barcelona, Biblioteca de Catalunya [1974]. Birn, Raymond (2007). La censure royale des libres dans la France des Lumières. París, Odile Jacob. Bosch Cantallops, Margarita (1988), Contribución al estudio de la imprenta en Valencia en el siglo XVI. Tesis Doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid. Bouza, Fernando (1995), “Cortes festejantes. Fiesta y ocio en el cursus honorum cortesano”, Manuscrits, 13, 185-203. Bouza, Fernando (1997), Del escribano a la biblioteca. Madrid, Síntesis. Bouza, Fernando (2001), Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid, Marcial Pons. Bulgarelli, Sandro; Bulgarelli, Tullio (1988), Il giornalismo a Roma nel Seicento. Avvisi a stampa e periodici italiani conservati nelle biblioteche romane. Roma, Bulzoni Editore. Bulgarelli, Tullio (1967),  Gli avvisi a stampa in Roma nel cinquecento. Bibliografia, antología. Roma, Istituto di Studi Romani. Bullegas, Sergio (1995), L’effimero barocco: festa e spettacolo nella Sardegna del XVII secolo: il Santuario de Caller di Serafino Esquirro e la Relación verdadera di Antonio Sortes. Cagliari, CUEC. Bullegas, Sergio (19962), La Spagna, il Teatro, La Sardegna. Cagliari, CUEC. Camamis, George (1977), Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro. Madrid, Gredos. Caro Baroja, Julio (1966), Romances de ciego. Antología. Madrid, Taurus. Caro Baroja, Julio (1969), Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid, Revista de Occidente (19882), Barcelona, Círculo de Lectores. Carrasco Martínez, Adolfo (2000), Sangre, honor y privilegio. La nobleza española bajo los Austrias. Barcelona, Ariel. Carreres de Calatayud, Francisco de A. (1949), Las fiestas valencianas y su expresión poética (siglos XVI-XVIII). Madrid, C.S.I.C. Carreres de Calatayud, Francisco de A. (1977), Las fiestas valencianas y su reflejo en las justas poéticas y en las “Relaciones”. Valencia, Anúbar. Castro, Américo (1930), “Una nota al Guzmán, de Mateo Luján de Sayavedra”, Revista de Filología Española, 17, 285-286. Catalán, Diego (1997), “El romance de ciego y el subgénero romancero tradicional vulgar”, in Arte poética del romancero oral. Los textos abiertos de creación colectiva (1ª parte). Madrid, Siglo XXI, 325-362. Cátedra, Pedro M.; Infantes, Víctor (1983), Los pliegos sueltos de Thomas Croft (siglo XVI). Valencia, Albatros. Chartier, Roger (2005), Inscrire et effacer. Culture écrite et littérature (xie-XVIIIe siècle). Paris, Seuil-Gallimard. Chartier, Roger; Espejo, Carmen, a cura di (2012), La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco. Madrid, Marcial Pons. Chevalier, Jean-Claude; Clare, Lucien,a cura di (2002/03), José Pellicer de Tovar, Avisos, 17 de mayo de 1639-29 de noviembre de 1644, París, Éditions Hispaniques, 2 voll. Chevalier, Maxime (1973), “Guzmán de Alfarache en 1605: Mateo Alemán frente a su público”, Anuario de Letras, 11, 125-147. Cordón, Alicia (1999), “Una relación de fiestas en defensa de la Inmaculada Concepción (1622)”, in López Poza, S.; Pena Sueiro, N., a cura di (1999), 77-86. Cros, Edmond (1970), Contribution à l’étude des sources de ‘Guzmán de Alfarache’. Montpellier, Universitè de Montpellier.

184

Delgado Casado, Juan (1996), Diccionario de impresores españoles. Madrid, Arco Libros. Díaz Noci, Javier (2012), “La circulación de noticias en la España del Barroco”, in Chartier, R.; Espejo, C., a cura di (2012), 207-243. Díaz Noci, Javier (c. di s.), “Los inicios del periodismo: gacetas en los primeros tiempos de la Guerra de los Treinta Años. Análisis de contenido retórico y narratológico”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, SEMyR-SIERS. Díez Borque, José M., a cura di (1996), Jerónimo de Barrionuevo de Peralta, Avisos del Madrid de los Austrias y otras noticias, Madrid, Castalia. Díez de Velasco, Francisco P. (2002), “Religión, poder político y propaganda: reflexiones teóricas y metodológicas”, in Marco Simón, Francisco; Pina Polo, Francisco; Remesal Rodríguez, José (a cura di), Religión y propaganda política en el mundo romano. Barcelona, Universitat de Barcelona, 13-24. Dooley, Brendan, ed. (2010), The Dissemination of News and the Emergence of Contemporaneity in Early Modern Europe. London, Ashgate. Dooley, Brendan; Baron, Sabrina, a cura di (2001), The Politics of Information in Early Modern Europe. Londres y Nueva York, Routledge. Durán, Agustín (1945), Romancero General. Madrid, Atlas. Enciso Alonso-Muntaner, Isabel (2007), Nobleza, poder y mecenazgo en tiempos de Felipe III: Nápoles y el Conde de Lemos. Madrid, Ed. Actas. Espejo Cala, Carmen; Alías, Antonio (2006), “Juan Serrano de Vargas, impresor y mercader de noticias”, in López Poza, S., a cura di (2006), 233-255. Espejo, Carmen (1997), “La relación de noticias como campo de batalla. Planteamiento de una investigación”, in Bernal, Manuel et al., Realidad y ficción en el discurso periodístico. Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 73-96. Espejo, Carmen (2008), “El impresor sevillano Juan Gómez de Blas y los orígenes de la prensa periódica. La Gazeta Nueva de Sevilla (1661-1667)”, Zer, 13: 25, 243-267. Espejo, Carmen (2011a), “El primer periódico de la Península Ibérica: la Gazeta de Valencia (1619)”, Obra Periodística, 2 (mayo). http://www.upf.edu/obraperiodistica/ es/anuari-2011/gazeta-de-valencia.html [consulta: 10.10.2012] Espejo, Carmen (2011b),  “European Communication Networks in the Early Modern Age: a new framework of interpretation for the birth of Journalism”, Media History, 17, 2, 189-202. Espejo, Carmen (2012), “Un marco de interpretación para el periodismo europeo en la primera Edad Moderna”, in Chartier, R.; Espejo, C., a cura di (2012), 103-126. Espejo, Carmen (c. di s.), “Gacetas y relaciones de sucesos en la segunda mitad del XVII: una comparativa europea”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, SEMyR-SIERS. Ettinghausen, Henry (1995), Noticias del siglo XVII: relaciones españolas de sucesos naturales y sobrenaturales, Barcelona, Puvill Libros. Ettinghausen, Henry (1996), “Hacia una tipología de la prensa española del siglo XVII: de hard news a soft porn”, in Arellano, Ignacio et al. (a cura di), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO, I, Toulouse, 51-66. Ettinghausen, Henry (2000), Notícies del segle XVII: La Premsa a Barcelona entre 1612 i 1628, Barcelona, Arxiu Municipal. Ettinghausen, Henry (2006), “Tabloids y Broadsheets: la prensa española y sus lectores en el primer tercio del siglo XVII”, in Bégrand, Patrick (a cura di), Las relaciones de sucesos. Relatos fácticos, oficiales y extraordinarios. Besançon, Presses Universitaires Franche-Comté, 17-33.

185

Ettinghausen, Henry et al., coords. (1996), Las relaciones de sucesos en España: 15001750. Actas del I Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8-10 de junio de 1995), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. Ettinghausen, Henry; Borrego, Manuel, a cura di (2001), Andrés de Almansa y Mendoza, Obra periodística. Madrid, Castalia. Floris, Francesco; Serra, Sergio (1986), Storia della Nobiltà in Sardegna, presentazione Alberto Boscolo. Cagliari, Della Torre. Formica, Marina (1999), “L’information politique à Rome au XVIIe et au XVIIIe siècle”, in Duranton, Henri; Rétat, Pierre (a cura di), Gazettes et information politique sous l’Ancien Régime. Publications de l’Université de Saint-Étienne, Saint-Étienne, 1999, 33-47. Gabbrielli, Ornella (1984), Catalogo degli antichi fondi spagnoli della Biblioteca Universitaria di Cagliari. Le stampe secentesche, Pisa, Giardini Editori. Galiñanes Gallén, Marta, a cura di (2004), Francisco de Vico, Historia general de la Isla y Reyno de Sardeña, dividida en siete partes, prol. di Francesco Manconi. Cagliari, CUEC. Gallardo, Bartolomé José (1863-89), Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Madrid, M. Rivadeneyra, 4 voll. (ed. facs. 1968, Madrid, Gredos). García Hernán, Enrique (2006), “La España de los cronistas reales en los siglos XVI y XVII”, Norba. Revista de Historia, 19, 125-150. García Sánchez, Mª.  Dolores, a cura di (2011), Jacinto Arnal de Bolea, El Forastero. Cagliari, Centro di Studi Filologici Sardi/CUEC. Gauna, Felipe de (1926), Relación de las fiestas celebradas en Valencia con motivo del casamiento de Felipe III. Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 2 vols. González Modino, Pilar (1989), “La Virgen de Guadalupe como redentora de Cautivos”, in Álvarez Santaló, León C.; Buxó, Mª Jesús; Rodríguez Becerra, Salvador, La religiosidad popular. Barcelona, Anthropos-Fundación Machado, ii, pp. 461-471. Gregori Roig, Rosa M. (2008), Creant modernitat: la impresora Jerònima Galés i els Mey (València, segle XVI). Tesis Doctoral defendida en la Universidad de Valencia, 2008. Guillamet, Jaume (2003), Els origins de la premsa a Catalunya. Catàleg de periòdics antics (1641-1833). Barcelona, Ajuntament de Barcelona. Herrero García, Miguel (1928 [19662]), Ideas de los españoles del siglo XVII. Madrid, Voluntad (2ª ed. Madrid, Gredos). Herrero García, Miguel (1937), “Nueva interpretación de la novela picaresca”, Revista de Filología Española, 24, 343-362. Infelise, Mario (1999), “Le Marché des informations à Venise au XVIIe siècle”, in Duranton, Henri; Rétat, Pierre (a cura di), Gazettes et Information politique sous l’Ancien Régime. Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 117128. Infelise, Mario (2000), “The War, the News and the Curious. Military Gazettes in Italy”, in Dooley, Brendan; Baron, Sabrina (a cura di), The Politics of Information in Early Modern Europe. London, Routledge, 216-236. Infelise, Mario (2002), Prima dei giornali. Alle origini della pubblica informazione. Roma-Bari, Laterza. Infelise, Mario (2002a), “Roman avvisi: Information and Politics in the Seventeenth Century”, in Signorotto, Giovanni; Visceglia, M. Antonietta (a cura di), Court and Politics in Papal Rome 1492-1700. Cambridge, Cambridge University Press, 212228. Infelise, Mario (2002b), Prima dei giornali. Alle origini della pubblica informazione (secoli XVI e XVII). Roma-Bari, Laterza.

186

Infelise, Mario (2004), I libri proibiti. Roma, Laterza. Infelise, Mario (2005), “Los orígenes de las gacetas. Sistemas y prácticas de la información entre los siglos XVI y XVII”, Manuscrits, Revista d’Història Moderna, Universitat Autònoma de Barcelona, 23 (‘La informació i la comunicació a l’Època Moderna’), 31-44. Infelise, Mario (2007a), “From Merchants’ Letters to Handwritten Political avvisi: Notes on the Origins of Public Information”, in Bethencourt, F.; Egmond, F. (a cura di), Cultural Exchange in Early Modern Europe. III, Correspondence and Cultural Exchange in Europe 1400-1700. Cambridge, Cambridge University Press, III, 33-52. Infelise, Mario (2007b), “La circolazione dell’informazione commerciale”, in Franceschi, F.; Goldthwaite, A.; Mueller, R.M. (a cura di), Commercio e cultura mercantile. Il Rinascimento italiano e l’Europa. Treviso, Fond. Cassamarca-Angelo Colla, IV, 499522. Infelise, Mario (2007c), “Sistemi di comunicazione e informazione manoscritta tra ’500 e ’700”, in Messerli, A.; Chartier, Roger (a cura di), Scripta volant, verba manent. Schriftkulturen in Europa zwischen 1500 und 1900. Les cultures de l’écrit en Europe entre 1500 et 1900. Basilea, Schwabe Verlag, 15-37. Johnson, Carroll B. (1979), “Mateo Alemán y sus fuentes literarias”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 28, 360-374. Koopmans, Joop K., a cura di (2005), News and Politics in Early Modern Europe (15001800). Leuven, Peeters. Labourdique, Bernardette; Cavillac, Michel (1969), “Quelques sources du “Guzmán” apocryphe de Mateo Luján”, Revue Hispanique, 71, 191-217. Ledda, Giuseppina (2003), “Le relazioni su la invención de los cuerpos santos”, in Paba, Antonina, a cura di (2003), 319-328. Ledda, Paola; Romero Frías, Marina (1985), Catalogo dei ‘pliegos sueltos poéticos’ della Biblioteca universitaria di Cagliari, Pisa, Giardini. Lobato, M. Luisa (2007), «Nobles como actores. El papel activo de las gentes de palacio en las representaciones cortesanas de la época de los Austrias», in García García, B.J.; Lobato, M.L. (a cura di), Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro. Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 89-114. López Poza, Sagrario, a cura di (2006), Las noticias en los siglos de la imprenta manual. A Coruña, Sociedad de Cultura Valle-Inclán. López Poza, Sagrario; Pena Sueiro, Nieves, a cura di (1999), La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 13-15 de julio de 1998). Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 77-86. Manconi, Francesco (2001), “In viaggio per l’impresa di Algeri: le entrate reali di Carlo V ad Alghero e Maiorca”, in Anatra, Bruno; Manconi, Francesco (a cura di), Sardegna, Spagna e Stati italiani nell’età di Carlo V. Roma, Carocci, 353-369. Manconi, Francesco (2004a), “Un letrado sassarese al servizio della Monarchia Ispanica. Appunti per una biografia di Francisco Ángel Vico y Artea”, Diritto @ Storia. Quaderni di Scienze Giuridiche e Tradizioni Romane, 3, Maggio, [consulta: 05-02-12] Manconi, Francesco (2004b), “Storia di un libro di storia”, in Galiñanes Gallén, Marta (a cura di), Francisco de Vico, Historia general de la Isla y Reyno de Sardeña, Cagliari, CUEC. Manconi, Francesco (2007), “El uso de la historia en las contiendas municipalistas de Cerdeña de la primera mitad del siglo XVII”, Pedralbes, 27, 83-96. Manconi, Francesco (2008), Tener la patria gloriosa. I conflitti municipali nella Sardegna Spagnola. Cagliari, CUEC.

187

Manconi, Francesco (2010), La Sardegna al tempo degli Asburgo. Secoli XVI-XVII. Nuoro, Il Maestrale. Mañero Lozano, David, a cura di (2007), Mateo Luján de Sayavedra, Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache. Madrid, Cátedra. Maravall, J. Antonio (1979), Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid, Siglo XXI. Marco, Joaquín (1977), Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX, Madrid, Taurus. Martínez Hernández, Santiago (2007), «Fragmentos del ocio nobiliario: festejar en la cultura cortesana», in García García, B. J.; Lobato, Ma.L. (a cura di), Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro. Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 45-87. McGrady, Donald (1966), “Mateo Luján de Sayavedra y López Pinciano”, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 21, 331-340. Mendoza Díaz-Maroto, Francisco (1990), Antología de romances orales recogidos en la provincia de Albacete. Albacete, Diputación Provincial-CSIC. Mercader Saavedra, Santi (2006-07), “El retaule barroc de sant Bernardí de la catedral de Barcelona: noves dades a l’entorn de D. Jeroni di Magarola”, in Matèria: revista d’art, 6-7, 101-104. Micó, José M., a cura di (1987), Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache. Madrid, Cátedra. Mir, Miguel, a cura di (1906), Fr. Alonso de Cabrera, Sermones. Madrid, Nueva Biblioteca de Autores Españoles. Montáñez Matilla, María (1953), El correo español en la España de los Austrias. Madrid, CSIC. Monteagudo, Pilar (1995), La Monarquía ideal: imágenes de la realeza en la Valencia moderna. Valencia, Univ. de València-Dep. d’Història Moderna. Moureau, François, a cura di (1993), De bonne main: la communication manuscrite au XVIIIe siècle. París, Oxford, Voltaire Foundation. Paba, Antonina, a cura di (2003), Encuentro de civilizaciones (1500-1750). Informar, narrar, celebrar. Actas del III coloquio internacional sobre Relaciones de Sucesos (Cagliari, 5-8 de septiembre de 2001). Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares. Palau y Dulcet, Antonio (1948-77), Manual del librero hispanoamericano. Oxford, Dolphin Book. Parker Aronson, Stacey L. (2008-09), “The martyred maternal body in Doña Francisca la cautiva”, Letras Peninsulares, 21, n° 2-3, 249-263. Parker, Geoffrey (1972 [19832]), El Ejército de Flandes y el Camino Español 1567-1659. Madrid, Alianza. Paz y Mélia, Antonio, a cura di (1912), José Raneo, Etiquetas de la corte de Nápoles (1634), Revue Hispanique, 27, 1-284. Pedrosa, José M. (c. di s.), “Crimen real, ira regia, exclusión del héroe justo: el Cid, Jasón, Aquiles, Hamlet, Cordelia”. Pena Sueiro, Nieves; Fernández Travieso, Carlota (c. di s.), “La edición de relaciones de sucesos españolas durante la Edad Moderna”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, SEMyR-SIERS. Pereda Martín, Jaime (2009), “Noticia atrasada, pan duro. Avisos manuscritos en tiempos de Felipe II”, in Fernández, Manuel F.; González, C.A.; Maillard, N. (comp.), Testigo del tiempo, memoria del universo. Cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII). Barcelona, Rubeo, 603-621.

188

Pérez de León, Vicente (2005), “Tiemblen Trípol, Argel, Túnez, Biserta, Constantinopla, El Cayro, tiemble el mundo: un temprano precedente de la ‘guerra contra el terror’, in Lope de Vega”, Varderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies, 2, [consulta: 1.08.12]. Petro, Paolo (2004), I servizi segreti di Venezia. Spionaggio e controspionaggio ai tempi della Serenissima. Milano, Il Saggiatore. Petrucci, Armando (1986), La scrittura. Ideologia e rappresentazione. Torino, Einaudi. Piras, Antonio, a cura di (2002), Passio sancti Saturnini, Roma, Herder. Puerto Moro, Laura (2008), “La relación de catástrofes naturales y sobrenaturales como profecía anti-turca en pliegos sueltos poéticos del s. XVI”, in Civil, Pierre; Crémoux, Françoise; Sanz Hermida, Jacobo S. (a cura di), España y el mundo mediterráneo a través de las relaciones de sucesos (1500-1750). Actas del IV Coloquio Internacional sobre relaciones de sucesos (París, 23-25 de septiembre de 2004). Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 225-236. Ràfols, Josep F., dir. (1980), Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Baleares. Barcelona, Edicions Catalanes. Rainer, Johann (2005), “Tú, Austria feliz, cásate. La boda de Margarita, princesa de Austria interior, con el rey Felipe III de España. 1598/99”, Investigaciones Históricas, 25, 31-54. Raymond, Joad (2012), “El rostro europeo del periodismo inglés”, in Chartier, R.; Espejo, C., a cura di (2012), 177-206. Redondo, Agustin (1996), “Los prodigios en las relaciones de sucesos de los siglos XVI y XVII”, in Ettinghausen, Henry et al., coord. (1996), 287-304. Reyes Gómez, Fermín de los (2000), El libro en España y América: legislación y censura siglos XV-XVIII. Madrid, Arco Libro. Riera i Sans, Jaume (1998), “El personal de l’Arxiu Reial de Barcelona durant el segle XVIII”, Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, 9, 87-104. Río Barredo, María José del (2003), “El ritual en la corte de los Austrias”, in Lobato, M. Luisa; García García, Bernardo J. (coord.), La fiesta cortesana en la época de los Austrias. Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo Junta de Castilla León, 17-34. Roca Mussons, Maria A. (1992), Antonio Lo Frasso, militar de l’Alguer. Sassari, Carlo Delfino. Rodríguez Cepeda, Enrique (1984), Romancero impreso en Cataluña (imprenta de J. Jolis a Viuda de Pla). Madrid, Porrúa. Rodríguez Cuadros, Evangelina (1998), La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos. Madrid, Castalia. Rodríguez Moñino, Antonio (1966), Silva de varios romances recopilados por Juan de Mendaño (Granada 1588). Madrid, Castalia. Rodríguez Moñino, Antonio, a cura di (1970), Damián López de Tortajada, Floresta de varios romances (Valencia 1652). Madrid, Castalia. Rubio Árquez, Marcial (1998), “Las narraciones insertas en la Segunda Parte de la Vida de Guzmán de Alfarache, de Juan Martí”, in García de Enterría, M. Cruz; Cordón Mesa, A. (a cura di), Actas del IV Congreso Internacional de la A.I.S.O. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, II, 1435-1442 (ried. Rubio Árquez 2011, 117-127). Rubio Árquez, Marcial (2001a), “De la crónica a la novela picaresca: una nueva fuente del Guzmán apócrifo”, in Modelli, memorie, riscritture. Nápoles, Istituto Universitario Orientale, 187-201 (ried. Rubio Árquez 2011, 169-184).

189

Rubio Árquez, Marcial (2001b), “Estudio bibliográfico de la Segunda Parte de la Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Luján de Sayavedra”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale, 43, 531-568 (ried. Rubio Árquez 2011, 129-168). Rubio Árquez, Marcial (2011), Estudios sobre el género picaresco. Roma, Nuova Cultura. Rubio Árquez, Marcial (c. di s.), “Prolegómenos a la edición de un pliego suelto: La renegada de Valladolid”, in La evolución de las relaciones de sucesos impresas y otros géneros editoriales afines en la Edad moderna. Salamanca, Semyr-SIERS. Rueda Ramírez, Pedro (2009), “El contrabando de libros en la carrera de Indias: una faceta poco conocida del comercio de libros”, in Fernández, Manuel; González Sánchez, Carlos A.; Maillard Álvarez, Natalia, Testigo del tiempo, memoria del universo: cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII). Málaga, Ediciones Rubeo, 153-174. Salazar, Flor (1996), “Un modelo no patrimonial: el romancero vulgar tradicionalizado”, in Atero Burgos, Virtudes (a cura di), El romancero y la compla: formas de oralidad entre dos mundos (España-Argentina). La Rábida, Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana de la Rábida, 257-274. Salvá y Mallén, Pedro (1872), Catálogo de la Biblioteca de Salvá. Valencia, Imp. de Ferrer de Orga (ed. facs. 1963, Barcelona, Porter). Sanz Camañes, Porfirio (2007), Diplomacia hispano-inglesa en el siglo XVII. Razón de Estado y relaciones de poder durante la Guerra de los Treinta Años, 1618-1648. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Seco Serrano, Carlos, a cura di (1956), Prudencio de Sandoval, Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles. Sola, Emilio (2005), Los que van y vienen. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares. Terzano, Enriqueta; Gatti, J. Francisco (1943), “Mateo Luján de Sayavedra y Alejo Venegas”, Revista de Filología Hispánica, 5, 251-263. Toda i Güell, Eduard (1981), L’Alguer. Un popolo catalano d’Italia, trad., introd. y notas de Rafael Caria, Sassari, Edizione Gallizzi. Toda y Güell, Eduardo (1890), Bibliografía española de Cerdeña. Madrid, Tip. de los Huérfanos. Tola, Pasquale (1857), Dizionario biografico degli uomini illustri di Sardegna. Torino, Tipografia Chirio e Mina. Tore, Gianfranco (1996), Il Regno di Sardegna nell’età di Filippo IV. Centralismo monarchico, guerra e consenso sociale (1621-30). Milano, FrancoAngeli. Trapero, Maximiliano (1990), Romancero general de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. Trapero, Maximiliano (1991), Romancero general de Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias. Trapero, Maximiliano (2003), Romancero general de Lanzarote. Teguise. Lanzarote, Fundación César Manrique. Yeguas Gassó, Joan (2007), “Miquel Mai embajador en Roma (1528-1533): erasmismo y mecenazgo”, in Hernando, Carlos J. (coord.), Roma y España. Un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna. Actas del Congreso R.A.E. (Roma, 8-12 de mayo de 2007), Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 297-321.

190

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.