El mercado de e-Learning en México

July 7, 2017 | Autor: Leticia Land | Categoría: E-learning
Share Embed


Descripción

Notas Sectoriales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

El mercado de e-Learning en México

1

Notas Sectoriales

El mercado de e-Learning en México

Esta nota ha sido elaborada por Antonio Manuel Cuevas García bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

Julio de 2012

2

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

ÍNDICE

CONCLUSIONES

4

I. DEFINICION DEL SECTOR SECTOR 1. Introducción. Delimitación del sector. 2. Clasificación arancelaria

5 5 10

II. SITUACIÓN DEL MERCADO MERCADO 1. Tipos de mercado 2. Producción Local e Importaciones

11 11 17

III. OFERTA 1. Tamaño del mercado 2. Oferta Local 3. Oferta Española

18 18 19 22

IV. ANÁLISIS CUALITATIVO CUALITATIVO DE LA DEMANDA 1. Tendencias generales del consumo 2. Análisis comportamiento de la demanda

24 24 30

V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO PR ODUCTO ESPAÑOL

33

VI. DISTRIBUCIÓN 1. Introducción 2. Canal de Distribución

34 34 36

VII. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO

37

VIII. ANEXOS 1. Ferias 2. Publicaciones del sector 3. Asociaciones 4. Otras direcciones de interés

39 39 40 41 42

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

3

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

CONCLUSIONES

La prestación de servicios de e-Learning se dirige a multitud de sectores debido a que la capacitación afecta a todo el ámbito empresarial. No obstante, los tres pilares fundamentales que impulsan el crecimiento de estos servicios en los últimos años en México son el desadesarrollo de las Tecnologías de de la Información y la Comunicación, Comunicación el apoyo del Gobierno al sistema educativo a distancia y la legislación laboral en materia de formación. En México, en el sector de e-Learning existen dos tipos de mercados con diferente perfil y características. Por un lado, se encuentra la Administración Pública que, con las ayudas de sus diferentes Secretarías, fomentan la formación a través de plataformas de educación a distancia, ya sea a través del sector educativo (escuelas y universidades), o a través de programas de formación de las diferentes Secretarías. Y por otro, se encuentra la iniciativa priprivada, vada empresas con gran volumen de facturación que fomentan diferentes cursos de capacitación a distancia para formar a sus trabajadores. Se estima que el sector está copado mayoritariamente por la producción local frente a las importaciones. importaciones La producción local normalmente predomina en el mercado de la administración pública, mientras que en el mercado privado existe más presencia de empresas extranjeras, debido a que pueden proveer de plataformas con un mayor diseño, calidad e innovación y proporcionar un mayor valor añadido al servicio. En este sentido, las empresas españolas cuentan con un knowknow-how que les permite presentarse como proveedores cualificados y competitivos competitivos en el mercado mexicano. Además, a la imagen positiva del servicio de nuestras empresas, se une la afinidad lingüística y cultucultural. ral Frente a otros mercados más desarrollados tecnológicamente, el sector en México se encuentra en una clara fase de crecimiento/expansión. crecimiento/expansión . Se prevé que este mercado continúe con esta tónica de crecimiento, crecimiento con la oportunidad que ello supone para las empresas españolas del sector.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

4

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

I.

DEFINICION DEL SECTOR

1. INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN. DELIMITACIÓN DEL SECTOR. SECTOR. Se denomina e-Learning al suministro de programas educativos y sistemas de aprendizaje a través de medios electrónicos. El e-Learning se basa en el uso de un dispositivo electrónico (ordenador, teléfono móvil, tableta, etc.) para ofrecer a las personas material educativo a través de herramientas o aplicaciones de hipertexto (correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, plataformas de formación, etc.), como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pese a que la educación a distancia sentó las bases para el desarrollo de este concepto, el e-Learning viene a resolver algunos problemas típicos de la educación tradicional en cuanto a tiempos, sincronización de agendas, asistencia y viajes. Además, gracias a la instalación de programas de e-Learning conseguimos: •

Ahorro de costes, costes, economías de escala y mayor productividad: productividad aunque los programas de e-Learning diseñados a medida pueden, de entrada, ser costosos debido al diseño y desarrollo de los mismos, el coste total de la capacitación e-Learning por participante es menor que en un sistema tradicional guiado por un instructor. No obstante, se recomienda llevar a cabo un análisis minucioso para determinar la mejor solución para sus necesidades de capacitación y adiestramiento antes de invertir en el proyecto.



Capacitación flexible: flexible un sistema e-Learning cuenta, por lo general, con un diseño modular que se adapta a las necesidades del cliente final.. En algunos casos, los participantes pueden escoger su propia ruta de aprendizaje. Adicionalmente, los usuarios pueden marcar ciertas fuentes de información como referencia.

Los servicios que se engloban dentro del sector de e-Learning son: -

Cursos de capacitación: capacitación : entre los que destacan, los LMS, TMS y LCMS. o LMS1, Plataforma o Campus virtual. Lugar donde alumnos, tutores, profesores o coordinadores se conectan a través de Internet mediante un navegador Web

LMS: acrónimo de Learning Management Systems Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F. 1

5

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO para descarga de contenidos, visualización de la información, envío de correos electrónicos, participación en foros, tutorías, etc. o TMS2: sistema LMS que incluye la evaluación 360º: muy utilizado en empresa privada. La evaluación 360º consiste en que el trabajador es valorado, tanto por sus superiores, como por sus subordinados, sus clientes y el departamento de recursos humanos. o LCMS3: sistema independiente o integrado con una plataforma LMS, que gestiona y administra los contenidos de aprendizaje. Una vez que los contenidos están en este sistema ya pueden ser combinados, asignados a distintos cursos, descargados desde el archivador electrónico, etc. -

Stockmotions Stockmotions: otions videos almacenados en algún servidor en el que se proporciona alguna información sobre la empresa/vídeos corporativos/vídeos de capacitación al personal.

-

QR: sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional.

-

Webinars o seminarios vía web..

Por otro lado, existen tres modalidades de proyectos de e-Learning dependiendo de la complejidad de los mismos. En el siguiente cuadro pueden observarse las diferentes propiedades que caracterizan a cada uno de ellos. Tabla 1 - Características de los proyectos de ee-Learning según complejidad.

-

Baja

Media

Alta

Objetivo

Informar

Facilitar conocimiento

Desarrollo

Guionización Informativa

Guionización expositiva

Guionización práctica

Descargas

No

Si (con audio)

Si (con audio y vídeo)

SCORM

No

Si

Si

Vídeo

No

Si

Si

Flash

Si

Si

Si (en 3D)

Generar nuevos hábitos de aprendizaje

Complejidad baja: baja en los proyectos de complejidad baja, el objetivo es meramente informativo. El usuario sigue una serie de textos/audios que le permiten adquirir in-

TMS: acrónimo de Team Management Systems LCMS: acrónimo de Learning Content Management Systems Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F. 2 3

6

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO formación sobre un tema. No se permiten ni descargas, ni se puede instalar SCORM4, ni se soporta vídeo, aunque sí permite FLASH. -

Complejidad media: media a diferencia de los de complejidad baja, en este tipo de proyectos sí se puede instalar SCORM, si se soporta audio, y si se permiten tanto FLASH, como descargas de archivos (incluso con audio). El usuario va siendo guiado por diversas pantallas a lo largo de la plataforma y se permite una interacción básica entre plataforma y usuario. El objetivo principal es facilitar el conocimiento.

-

Complejidad alta: alta la tipología menos demandada. Permite el aprendizaje a través de diversas prácticas a través de las cuales el usuario va adquiriendo los conocimientos necesarios. La diferencia en cuanto a características técnicas con un proyecto de complejidad media es que se permiten descargas con vídeo en la plataforma y se incluye 3D en animaciones FLASH.

Por último, en cuanto al modo de acceso a los servicios de e-Learning con respecto al usuario final, tenemos las siguientes modalidades: -

Plataforma abierta: abierta un usuario accede a la plataforma y se descarga aquella información que desee entre todo lo que se le oferta, previo pago de ésta.

-

Plataforma restringida: restringida un usuario accede a la plataforma, donde podrá visualizar todo tipo de contenido para su curso. La información puede quedar almacenada en cuatro procedimientos diferentes: o Housing: Housing un equipo informático (servidor) propiedad del cliente se ubica en las instalaciones del proveedor. o Hosting: Hosting el proveedor facilita un servidor debidamente conectado y funcional para que el cliente instale sus propias aplicaciones. o ASP (Application Service Provider): Provider) el proveedor proporciona el servidor web (hardware), la aplicación (software) y la conectividad. Es la modalidad de externalización más frecuente en la contratación de plataformas de e-Learning. o Outsourcing: Outsourcing Es la externalización más completa, que incluye además de hosting y aplicación, el servicio. En el caso del e-Learning, sería un caso en el que la empresa cliente dejaría en manos del proveedor el diseño de la acción formativa, la administración de los cursos, la coordinación, los profesores, etc. Se conocen como soluciones llave en mano. Dicho en otras palabras, la empresa de e-Learning es la que posee el curso, almacenado en un servidor propio. Hace que el cliente esté cautivo, ya que tiene el control.

La prestación de servicios de e-Learning está destinada a multitud de sectores debido a que la capacitación es una necesidad presente actualmente en todo el ámbito empresarial. No obstante, los tres pilares fundamentales que impulsan estos servicios en México son el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación el apoyo del Gobierno al sis sistema educativo a distancia y la legislación laboral en materia de formación. SCORM: acrónimo de Sharable Content Object Reference Model. Conjunto de estándares y especificaciones que permiten crear contenidos que puedan importarse dentro de sistemas de gestión de aprendizaje diferentes 4

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

7

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO El mercado de las TIC representaba el 3.9% del PIB en el periodo 2006-2009 y se espera que crezca hasta el 6.51% del PIB a finales del periodo 2010-20135. Gráfico 1 - Evolución de las TIC en el PIB de México

Esta evolución del sector en el país queda reflejada en el Ín dice de Penetración a In In ternet, ternet tasa muy a tener en cuenta para el avance del mercado del e-Learning.

En los últimos 8 años, se ha acelerado el crecimiento de usuarios de Internet en México. Según datos de la ITU6, se espera que para este año, la tasa alcance un 38%, 38% siendo ésta muy superior al 16.2% de 2005. Gráfico 2 - Índice de Penetración P enetración a Internet (Evolución 20052005 -2012)

5

Select con datos de WITSA. http://www.mediatelecom.com.mx/doc_pdf/adncompleto.pdf

6

ITU: acrónimo de International Telecommunication Union

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

8

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Sin embargo, se espera que este porcentaje siga en aumento en los próximos años debido a que México espera seguir liderando el crecimiento de este indicador dentro de los países OCDE7. En cuanto al sistema educativo, el Gobierno de la República Mexicana destina a este sector la mayor partida en los presupuestos de egresos para el año 20128, incrementando en un 28% en los tres últimos años. Dentro de los programas educativos, existen algunos como el CIVEB enfocados a la educación utilizando plataformas a distancia. Gráfico 3 - Presupuesto de Egresos de 2012 del Gobierno de México por sectores (en Miles de Millo Millones de MXN)

Gráfico 4 - Evolución del presupuesto presupuesto de 2 012 del Gobierno de México para Educación (en Miles de Millones Millones de MXN) MXN)

7

8

Web de la Presidencia de la República Mexicana. www.presidencia.gob.mx/el-blog/la-nueva-comunicacion-digital/ Presupuestos

de

Egresos

del

Gobierno

de

la

República

Mexicana.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2012.pdf

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

9

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Por último, la legislación laboral (Ley Federal del Trabajo9) contribuye al crecimiento de la capacitación a distancia debido a que en su en su capítulo III, Artículo no. 153 A dice:

adies“Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o adie stramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad, confor conforme a los planes y programas formulados, formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindica sindicato o sus traba trabajadores y aprobados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.” Esta normativa favorece la utilización de la capacitación a distancia por la flexibilidad y el ahorro de costes que la caracteriza provocando también el auge del sector en los últimos años.

2. CLASIFICACIÓN ARANCE ARANCELARIA Al tratarse de servicios (que se ofrecen al usuario final), no existe una partida arancelaria específica para ellos.

9

Ley Federal del Trabajo. Gobierno de México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

10

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

II.

SITUACIÓN DEL MERCADO

1. TIPOS DE MERCADO En México existen dos tipos de mercados con diferente perfil y características: Por un lado, se encuentra la Administración Pública que con las ayudas de sus diferentes Secretarías, fomentan la formación a través de plataformas de educación a distancia. La tipología de proyecto que se demanda es de perfil bajo mayoritariamente, a través de un curso de capacitación básico en un aula con apoyo de un experto a un usuario de nivel operario. Este mercado representa aproximadamente 40% del volumen del sector. Las ayudas van dirigidas tanto para empleados de las diferentes Secretarías como público en general. Por el otro, se encuentra la iniciativa privada, privada, que representa el 60% restante, con empresas con gran volumen de facturación que fomentan diferentes cursos de capacitación para formar a sus trabajadores. La tipología de proyecto que contratan estas empresas es de perperfil medio a mandos intermedios con un título académico superior de los diferentes departamentos. 10

Gráfico 5 - Situación de los dos mercados en el sector e-Learning en Volumen.

10

Empresas Españolas Implantadas en el Sector en México.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

11

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Según los expertos, las estimaciones de facturación facturación en el sector del e-Learning en 2011 son de más 500 millones de USD11. Sin embargo, es difícil proporcionar una cifra exacta del volumen del sector debido a las presencia de las plataformas en otros sectores de manera transver transversal. sal El crecimiento para el año 2011 del sector se sitúa en un 10%12 en la administración pública y un 8%13 en la iniciativa privada con respecto a 2010, crecimiento que encaja con el desarrollo de las tecnologías tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación el apoyo del Gobierno a las nue nu evas tecnologías y al sistema educativo en sus presupuestos de Egresos para 2011 y el crecimiento de implantación de grandes empresas extranjeras en México, México, con un incre14 mento del 9.7% en la IED en 2011.. Administración públi pública La administración pública, en sus diferentes programas de apoyo a la educación, tecnologías de la información y las comunicaciones y formación de sus trabajadores ofrece subvenciones a diferentes empresas para el diseño, creación e implementación de sistemas educativos a través de medios electrónicos con el propósito de fomentar la formación a través de las nuevas tecnologías. Los principales programas de apoyo a la creación de plataformas e- Learning son: -

e-Mexico: Mexico canal de comunicación que integra, a través de una ventana única, las cuatro vertientes iniciales del Sistema Nacional eMéxico (e-Aprendizaje, e-Salud, e-Economía y e-Gobierno), permitiendo también el acceso a los servicios provistos por las administraciones públicas federales, estatales y municipales. Participan en este programa Banco de México, BANSEFI, NAFIN entre otras empresas/organismos.

-

CIVEB (Centros Virtuales para la Educación Básica): programa de creación de centros virtuales mediante Aulas de Telemática Educativa con el objetivo de que los Estudiantes de Educación Básica tenga acceso a plataformas de e-Learning a través de las TIC.

-

PROCADIST (Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores): programa que tiene como objetivo promover un esquema de capacitación a distancia, a través del uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´s), para facilitar el desarrollo de capacidades y habilidades laborales en el sector productivo. Este programa está dirigido a:

11

-

Trabajadores en activo.

-

Personas en situación de vulnerabilidad laboral.

Empresas Españolas Implantadas en el Sector en México

12

Secretaria de Transporte y Comunicaciones

14

Empresas Españolas Implantadas en el Sector en México

14

El financiero México: http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5663&Itemid=26

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

12

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO -

Empresas, cámaras empresariales y sindicales e instituciones públicas, privadas y sociales.

PROSOFT (Programa para el Desarrollo de la Industria del Software): busca crear las condiciones necesarias para que México cuente con un sector de TI más competitivo internacionalmente y asegurar su crecimiento en el largo plazo. Promueve ayudas para la capacitación de las diferentes empresas que forman el sector de las TI.

-

PROLOGYCA (Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto): impulsar la capacitación presencial y a distancia de los recursos humanos del Sector del Abastecimiento bajo logística.

-

FONDO PYME: mediante su programa “Capacitación y consultoría empresarial” favorece la capacitación del personal de las diversas empresas pymes suscritas a él.

Los presupuestos para 2012 que destina el Gobierno de la República para estos programas son los siguientes. Tabla 2 - Presupuesto de Egresos del Gobierno de la República Mexicana para el año 2012 en programas de ee-Learning Programas

Secretaria a la que pertenecen

Presupuesto 2012 (Millones de MXN)15

e-México

Comunicaciones y Transporte

2.279

CIVEB

Enseñanza Pública

410

Procadist

Trabajo y Previsión Social

73

Prosoft

Economía

715

Prologyca

Economía

378

Fondo Pyme (CCE)

Economía

540

Como se puede observar en los presupuestos de egresos para 2012, los proyectos que derivan de este tipo de programas son de gran volumen aunque con un margen comercial del 7 10%16, margen muy inferior al que ofrece el sector privado. Por otro lado, las plataformas plataformas educativas que finalmente ofrece la Administración Pública a los usuarios finales suelen ser mayoritariamente de complejidad básica, básica en las que el objetivo primordial es informar informar. Estos proyectos se suelen apoyar con un curso en aula presenpresen-

15 16

Secretaría de Economía República de Estados Mexicanos. Empresas españolas del sector implantadas en México

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

13

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO cial, cial con el acompañamiento de un instructor para resolver posibles dudas sobre la plataforma. El perfil de usuario final suele tener las siguientes características: - No tiene ordenador propio. - No tiene acceso a una conexión a Internet en su hogar. - La posición laboral mayoritaria es la de operario. En cuanto a la capacitación, puede ser de dos tipos en función del usuario final: - Capacitación interna, interna si la formación la recibe el personal de la Administración pública. - Capacitación externa, externa si va orientada a otros colectivos como estudiantes, desempleados o asociaciones. Es un mercado concentrado, concentrado en el que pocas empresas de gran tamaño cuentan con una importante cuota de mercado y al que se recomienda acceder con un socio local para poder ganar los diferentes concursos.

Iniciativa privada El segundo mercado se encuentra en la iniciativa privada, privada es decir, en las empresas privadas (nacionales o extranjeras) que tienen sede en el país. Este mercado representa un 60% del total del sector, frente al 40% de la iniciativa pública sobre el volumen total del sector. Los proyectos que se realizan son de un volumen de factu factu ración inferior. inferior Sin embargo, el margen comercial para las empresas del sector del e-Learning con respecto a proyectos realizados para la iniciativa pública es prácticamente el doble - 18%18%-20%17 frente a un 7%10%- debido a la fragmentación de este mercado, y a la inclusión de un diseño más cuicu idado y una mayor innovación y complejidad en las plataformas educativas que se realizan. Así, las plataformas educativas que finalmente ofrecen las empresas a sus trabajadores suelen ser mayoritariamente de complejidad media, media donde el objetivo principal es facilitar el conocimiento, conocimiento formando a los trabajadores en aspectos específicos y potenciando la cultucultura empresarial. El perfil de usuario final suele tener las siguientes características: -

17

Poseedor de una Licenciatura, Ingeniería o Maestría. La posición laboral mayoritaria es la de Analista o puestos medios. Los grandes cargos sólo acceden a este tipo de servicios si el “curso” tiene un alto valor añadido (prestigio).

Empresas españolas del sector implantadas en México

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

14

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Pese a que todas las empresas deben capacitar a su personal según la Ley Federal del Trabajo (capítulo III, Artículo no. 153 A), realmente las empresas que demandan plataformas de capacitación a distancia poseen tres requisitos comunes: -

Empresas (nacionales o extranjeras) con gran presencia en México y un alto voluvolumen de negocio. negocio

-

La capacitación está presente en la cultura de la empresa.

-

Dispersión geográfica entre sus sedes en México. La capacitación a distancia permite a este tipo de empresas un ahorro en costes, tanto económicos como tempotemporales. rales

Por otro lado, se encuentran las Universidades Privadas, Privadas como el Tecnológico de Monterrey, de gran prestigio y que ofrecen cursos de capacitación a distancia a sus alumnos. Algunos de los principales clientes que contratan la capacitación a distancia dentro de este mercado son: -

Cemex18: compañía global de materiales para la industria de la construcción que ofrece productos en América, Europa, África, Medio Oriente y Asia. Año de fundación: 1906 Empleados en México: 12.000 e-Learning desde: 2002 Nº horas de capacitación a distancia al año en México: 32.000

-

Grupo Bimbo19: empresa de panificación líder en México y Latinoamérica y con presencia en 17 países de América y Asia. Año de fundación: 1945 Empleados en México: 128.000 e-Learning desde: 2005 Nº horas de capacitación a distancia al año en México: 69.890

-

Telmex20: empresa de telecomunicaciones líder en México. La empresa ofrece una variada gama de productos y servicios relacionados con las telecomunicaciones en México, Latinoamérica y Estados Unidos, entre los que se incluyen una extensa red de telefonía, televisión por suscripción e Internet. Año de fundación: 1947

18

Datos proporcionados por Luis Castañeda, Departamento de Capacitación de Cemex.

19

Datos proporcionados por Maria del Carmen Villa, Departamento de Capacitación de Grupo Bimbo

20

Datos proporcionados por Gabriela Ruiz de la Flor, Departamento de RRHH de Telmex.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

15

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Empleados en México: 54.000 e-Learning desde: 1997 Nº horas de capacitación a distancia al año en México: 60.000

-

Soriana21: cadena de supermercados con 558 tiendas repartidas por 181 ciudades de la República Mexicana. Año de fundación: 1968 Empleados en México: 85.000 e-Learning desde: 2009 Nº horas de capacitación a distancia al año en México: 402.000

-

Grupo Inbursa Inbursa22: sociedad financiera que, a través de sus subsidiarias, proporciona servicios de banca en México. Año de fundación: 1992 Empleados en México: 6.500 e-Learning desde: 2004 Nº horas de capacitación a distancia al año en México: 17.500

-

2324 Tecnológico : institución universitaria privada que cuenta con 22 Tecnológico de Monterrey2324 sedes y 31 campus repartidos por la República Mexicana.

Año de fundación: 1943 Estudiantes en México: 96.211 e-Learning desde: 1998 Nº de cursos de capacitación a distancia al año en México: 2.570 Por otro lado, el mercado de la Iniciativa Privada es menos concentrado que el del sector Público, con muchos más competidores con menor cuota de mercado. mercado Tampoco existe

21 22

23

Datos proporcionados por Pablo Treviño, Departamento de Capacitación de Soriana. Datos proporcionados por Soxin Albarrán, Departamento de Recursos Humanos de Imbursa.

Página Oficial Tecnológico de Monterrey:

http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Nosotros/Que+es+el+Tecnologico+ de+Monterrey/Datos+y+cifras/ 24

Datos proporcionados por el departamento de Educación Virtual del Tecnológico de Monterrey.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

16

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO todavía una cultura cultura de fidelidad hacia las empresas de e-Learning, de manera que éstas trabajan con las grandes empresas por proyectos.

2. PRODUCCIÓN LOCAL E IMPORTACIONES IMPORTACIONES Es difícil proporcionar datos sobre la balanza de producción local - importaciones del sector del e-Learning debido a la presencia de las plataformas de educación a distancia en muchos sectores de manera transversal; transversal sin embargo, se estima que el sector está copado mayori25 tariamente (80% 80% ) por la producción local frente al 20% de producción extranjera. La producción local normalmente predomina en el mercado de la administración pública, mientras que en el mercado privado existen más oportunidades para las empresas extranjeras debido a que en él se tienen más en cuenta aspectos como el diseño, la innovación, etc. En todo caso, es importante señalar que, dadas las características del mercado mexicano y del propio proceso de formación educativa, es casi una exigencia contar con oficinas y personal en México para poder competir y conseguir una cartera de clientes en el mercado. Gráfico 6 - Distribución de la producción local local e importaciones en el sector de e-Learning en México

25

Empresas Españolas Implantadas en el Sector en México

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

17

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

III.

OFERTA

1. TAMAÑO DEL MERCADO México es un país de grandes contrastes. contrastes Bajo su aparente uniformidad coexisten distintos ritmos de desarrollo y orientación, y la apertura del país de los últimos años no ha hecho sino reforzar el carácter dual de la economía y la sociedad mexicanas, acentuando graves disparidades a nivel regional, sectorial y social que deben tomarse en cuenta a la hora de abordar este mercado. México tiene una población estimada de 112 millones de habitantes al cierre de 201026. Alrededor de tres cuartas partes de la población vive en zonas urbanas. Sin embargo, no es menos cierto que una parte importante de la población vive en condiciones de pobreza y que las desigualdades en la distribución de la riqueza y el acceso a la educación o la salud, entre otros, siguen siendo grandes problemas a resolver. Por esta desigualdad comentada, el tamaño del mercado mexicano para el sector del eLearning no es tan grande como correspondería dada la población total del país. El coeficiente de reducción para este sector vendrá dado por el número de usuarios de Internet por cada cien habitantes, o lo que es lo mismo, el índice de penetración de Internet en México y por la diferencia de población, excluyendo de la global la población menor de 10 años y mayor de 65. Teniendo en cuenta esto, el tamaño de mercado potencial para el sector del e-Learning en México para 2012 es de:

26

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) – Departamento de Población

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

18

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO El perfil de estos usuarios es muy diverso educativamente por lo que se puede desagregar según qué nivel de estudios tienen27. La siguiente tabla muestra el número de usuarios potenciales que pueden demandar servicios de e-Learning según su nivel de estudios completado. Nivel de Estudios Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Postgrado Otros Total

% sobre Mercado 17.7 24.0 29.2 25.5 2.0 1.6 100.0

Usuarios Absolutos (millones habitantes) 5.54 7.51 9.14 7.99 0.621 0.52 31. 31 .321

Tabla 3 - Usuarios potenciales según nivel de estudios

2. OFERTA LOCAL La producción local, que acapara el 8 0% del volumen del mercado se caracteriza por liderar proyectos de tipología básica en los que la innovación y el diseño tienen un papel secundario o residual. En cualquier caso, a la hora de acceder al sector público, se recomienda realizar algún tipo de alianza con una empresa local debido a que estas empresas conocen a la perfección este mercado. A continuación, se enumeran algunas de las empresas locales con alta presencia en el sector: -

Althea Año de fundación: 1997 Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Monterrey Principales servicios: desarrollo de SCORM, uso de video y contenidos digitales con prácticas de e-Learning. Principales clientes: Nissan, HP, Banco Azteca, CEMEX, Gas Natural.

-

Aura Interactiva Año de fundación: 1998 Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Ciudad de México Principales servicios: desarrollo de cursos en formato E-Learning, de cursos en formato Rapid Learning, de cursos en formato Móbil Learning, Podcast, vodcast, Implementación de LMS e Implementación de estrategias de e-Learning. Principales clientes: Telmex, Chiquita, Chedraui, Seguros AXA.

27

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) – Departamento de Ciencia y Tecnología

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

19

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

-

Sistemas CBT Año de fundación: 1998 Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Ciudad de México Principales servicios: desarrollo y levantamiento de contenido, diseño de materiales e-Learning, plataformas e implementaciones tecnológicas – LMS, Aulas Virtuales, etc. Principales clientes: SEP, STPS, Pemex, Banco Santander, Banco de México.

-

Códice Año de fundación: 1999 Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Ciudad de México. Principales servicios: desarrollo de herramientas y soluciones web a la medida para plataformas de eLearning. Principales clientes: Bass, Banco Santander, Vips, Sony Ericsson, Master Card.

-

Interlego Año de fundación: 1999 Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Ciudad de México. Principales servicios: desarrollo de programas de capacitación a distancia a medida y diseño y operación de escuelas especializadas y universidades corporativas. Principales clientes: Oxxo, Cemex, Nestlé, Walmart, J&J, Telefónica.

-

Opentec Año de fundación: 1977 Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Ciudad de México. Principales servicios: diseño instruccional, diseño gráfico, contenidos multimedia (audio, vídeo, animaciones 3D, diagramas interactivos). Principales clientes: Motorola, CAF, Soriana, Grupo Bimbo, Telcel, Nextel.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

20

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

-

Pixvector Año de fundación: 2009 Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Escobedo Principales servicios: desarrollo de cursos de e-Learning, Rapid e-learning, aplicaciones multimedia y diseño gráfico. Principales clientes: Cervecería Cuauhtémoc, Femsa, Oxxo.

-

Ilustra Año de fundación: -Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Monterrey. Principales servicios: desarrollo de contenidos para e-Learning de complejidad alta, media y baja, diseño instruccional, testing de aplicaciones, manejo especializado en los estándares SCORM. Principales clientes: Femsa, Oxxo, Immex, Marcatel.

-

Alterstich (To See Group) Año de fundación: 2004 Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Ciudad de México. Principales servicios: consultoría tecnológica y desarrollo en diseño instruccional, multimedia avanzada, LMS, Rapid e-learning, LMS (Scorm-AICC). Principales clientes: Aeroméxico, Adidas Mundial, Coca-Cola de México.

-

Univexis Año de fundación: 2004 Ciudad dónde se sitúa su sede principal: Monterrey. Principales servicios: desarrollo de contenidos a la medida, entrevista con expertos y personal de capacitación, producción y postproducción, diseño gráfico, multimedia (fotografía, ilustraciones, video, animaciones, efectos de audio, locución), empaquetado SCORM, integración del producto final en el LMS del cliente. Principales clientes: Cervecería Cuauhtémoc, Sony México, Whirlpool, Johnson Control.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

21

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

3. OFERTA ESPAÑOLA ESPAÑOLA Mayoritariamente, la oferta española se concentra en el mercado de la iniciativa priprivada, vada en la cual puede competir en calidad, diseño e innovación. innovación Además, existen alianzas por las que una empresa de e-Learning español provee a una empresa local en diferentes fases del proyecto, aportando su knowknow-how y experiencia, experiencia adquiridos en el mercado español, mucho más maduro que el mexicano. Por otro lado, muchas empresas españolas entran en el mercado a través de una empresa española, española, con sede en México, que contrata sus servicios en España y posteriormente lo hacen en el mercado mexicano, una vez que cuentan con las referencias y el trabajo anteriormente realizado. Algunas de las empresas españolas implantadas en México son:

-

e-Logos Año de implantación en México: 2006 Principales servicios: diseño e implantación de Universidades Corporativas y Escuelas de Negocio, diseño de contenidos virtuales a medida, impartición de E-Learning, formación aplicada a soluciones de impacto en los negocios. Principales clientes: Mapfre México, Unión Fenosa, Acciona, Grupo Santander.

-

Racco Raccoon Año de implantación en México: 2009 Principales servicios: e-Learning a medida, de acuerdo a necesidades de contenidos, perfiles de usuario a los que va destinado y perfil de la empresa, multimedia a la medida, cursos e-Learning, consultoría instruccional, clips e-Learning de corta duración, estructurados de acuerdo a la metodología IPR, práctica y testing de aplicaciones. Principales clientes: Tecnológico de Monterrey, Toyota, Avon, NH Hoteles.

-

Formación Digital Año de implantación en México: 2011 Principales servicios: gestión Integral de Planes de Formación en modalidad elearning, desarrollo de contenidos especializados y certificaciones oficiales.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

22

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Principales clientes: Abengoa, Acciona, Scotiabank.

-

Epise Año de implantación en México: 2004 Principales servicios: e-Learning a medida especialmente al sector financiero. Principales clientes: BBVA Bancomer, Grupo Santander, Cemex, Farmacias del Ahorro.

-

Overlap Año de implantación en México: 2004 Principales servicios: e-Learning a medida, especialmente en el sector financiero. Principales clientes: Banamex, BBVA Bancomer.

-

Clay Formación Año de implantación en México: 2010 Principales servicios: productos y soluciones e-Learning, adaptándose a todas las necesidades y objetivos que se precisan. Principales clientes: Adif, Land Rover, Laboratorios Merck.

Es importante señalar que dadas las características del mercado mexicano y del propio proceso de formación educativa, es casi una exigencia contar con oficinas y personal en México para poder competir y conseguir una cartera de clientes en el mercado.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

23

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

IV.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

1. TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO 1.1 Factores sociosocio-demográficos México tiene una población estimada de 112 millones de habitantes al cierre de 2010, con datos del último Censo de Población y Vivienda 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con una tasa de crecimiento 2005-2010 de 1,8%. De estos 112 millones de habitantes, la mitad son menores de 26 años, por lo que se trata de una población muy joven. Alrededor del 75% de la población se centra en zonas urbanas y aproximadamente una quinta parte de la población vive en la Ciudad de México (Distrito Federal y conurbación). 1.2 Factores económicos 1.2.1. Aspectos Aspectos generales La economía mexicana es la decimocuarta más grande del mundo y la segunda mayor de América Latina, por detrás de Brasil. El Producto Interior Bruto (PIB), según el FMI, alcanzó los 1.039.121 millones de dólares en 2010, lo que supuso una renta per cápita de 9.566 dólares, también con datos estimados del FMI. Esto coloca a México como una nación de renta media y su cifra representa aproximadamente un tercio del ingreso español (el PIB per cápita español ascendió a 30.639 USD en el 2010, según el FMI). México está estratégicamente situado en el norte del continente americano con una frontera de más de 3.000 Km. con EE.UU. Es un país perteneciente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 1994, y uno de los principales destinos de la inversión extranjera en el continente americano. Por otro lado, México ha ido liberalizando sus relaciones comerciales fundamentalmente desde su adhesión al GATT en 1986. Este grado de apertura se debe, en parte, a los múltiples acuerdos de libre comercio que ha firmado (11 en total), que ofrecen acceso preferencial a 43 mercados y a más de 1.000 millones de consumidores, además de los Acuerdos de Complementación o Asociación Económica con países como Brasil, Argentina, Perú y Cuba que favorecen el intercambio comercial. Sin embargo, los tratados de libre comercio más significativos son, sin lugar a dudas, el TLCAN (TLC de América del Norte, NAFTA por su siglas en inglés) que entró en vigor en 1 de enero de 1994, incrementando considerablemente Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

24

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO las exportaciones mexicanas a los países miembros (EE.UU. y Canadá) y el TLC con la Unión Europea, que entró en vigor en el 2000. Gracias a este último convenio, el comercio exterior entre México y la UE también ha crecido considerablemente. Por todo lo anterior, México puede considerarse como una economía abierta, con un grado de apertura (M+X)/PIB cercano al 60%. 1.2.2. Coyuntura económica En la última década, el PIB mexicano se ha expandido a una tasa promedio anual de un 1,8% con importantes altibajos (en el 2006 creció 4,4% y en el 2010, un 5,5%, pero en el 2009, por ejemplo, decreció un 6,5%). En el lustro posterior a la crisis de 1995, la economía creció a un ritmo promedio de un 5,5% por año. En el año 2001, la economía de México sufrió un doble golpe: una recesión en Estados Unidos, principal mercado para las exportaciones mexicanas, y el acceso de China a la Organización Mundial de Comercio. La combinación de una débil demanda externa y una fuerte competencia de países asiáticos tuvieron como resultado un prolongado período de estancamiento. No obstante, México se recuperó, y mantuvo un crecimiento constante hasta 2008, año en que comenzó una severa crisis económica. Así, en ese año se produjo un deterioro significativo en la situación económica del país, por efecto de la crisis global desencadenada en EEUU, y cerraba con un reducido crecimiento del 1,3%. El año 2009 no fue mejor, y México estuvo marcado por una fuerte recesión. Las magras políticas contra-cíclicas no lograron contener la caída del empleo ni del PIB, que cerró 2009 con un descenso del 6,5%, el mayor en décadas. Al previsible fuerte impacto que tendría la recesión de EEUU en México, dado el peso de su sector exterior en el PIB y la señalada dependencia del vecino del norte, se unió la caída histórica de más del 20% de los ingresos del petróleo, tanto por el desplome del precio desde su máximo histórico en 2008, como por la caída en la producción (recordamos que México ha tenido y sigue teniendo una gran dependencia respecto a los ingresos derivados del petróleo). El país cerró 2009 con un déficit del 2,3%, el más elevado desde 1990, y una deuda neta del sector público del 30,3% del PIB, la mayor desde 1995, incluyendo la deuda de PEMEX, aunque en niveles inferiores al promedio de la OCDE, y con finanzas comparativamente más saneadas. El desempleo alcanzó en septiembre de 2009 también su mayor nivel en 10 años, un 6,41%. No obstante, en México, durante 2010, se consolidó el proceso de reactivación de la actividad que inició a finales de 2009. Hubo una cierta recuperación de los niveles de producción, consecuencia del crecimiento de la economía mundial, en particular, por el de la actividad industrial en Estados Unidos, principal inversor y comprador de los productos mexicanos. Este último impulsó de manera importante las exportaciones mexicanas, lo cual fue transmitiéndose gradualmente a los componentes del gasto interno. La recuperación de los niveles de exportación reflejó mayores niveles de utilización de la capacidad instalada de la industria manufacturera. Sin embargo, a finales de 2010, los niveles de capacidad utilizada permanecían muy por debajo de los de antes de la crisis. A lo largo del año 2010 el PIB aumentó en términos reales un 4,5% el primer trimestre, un 7,7% el segundo, un 5,3% en el tercero y un 4,6% en el cuarto, lo que nos arroja una cifra anual de 5,5%. La captación de inversiones durante 2010 ascendió a 18.679,3 millones de dólares, cantidad un 22% mayor a la recibida el año anterior (15.333,8 MUSD), aunque lejos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

25

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO de la recibida en 2008 (26.295,4 MUSD) y 2007 (29.734,3 MUSD). Atendiendo a la fuente de la inversión, la IED quedó integrada por 12.020,2 MUSD (64%) de nuevas inversiones, 2.626 MUSD (14%) de reinversión de utilidades y 4.033,1 MUSD (22%) de cuentas entre compañías. El empleo también experimentó un repunte, y durante 2010 se crearon 730.000 empleos formales. No obstante, las tasas de desocupación y subocupación permanecieron en niveles superiores a los existentes en 2008, es decir, todavía existe una importante masa laboral en condiciones de desempleo o equivalente. El crecimiento de la actividad económica también se reflejó en una recuperación de las importaciones, aunque, a su vez, el buen ritmo de expansión de las exportaciones condujo a que los déficits de la balanza comercial y de la cuenta corriente se mantuvieran en niveles reducidos. De hecho, en 2010 el déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB, alcanzó uno de los niveles más bajos desde 1990. En este contexto, la inflación general anual durante 2010, en promedio, fue menor que la registrada en 2009, habiendo disminuido de 5,31 a 4,16%. La inflación general anual que se registró al final del período (4,4%) también resultó más baja que la proyectada por el Banco de México al inicio del año y fue consecuencia de la apreciación paulatina del tipo de cambio a lo largo de todo 2010, un aumento en los salarios moderado y una ausencia de efectos secundarios por la subida impositiva de finales de 2009. En general, puede decirse que aún por debajo de su potencial, la economía mexicana creció a buen ritmo durante 2010. Para el cierre de 2011, se auguran también buenos niveles: la CEPAL, en su balance preliminar, prevé un crecimiento para México del 4%, el Banco Mundial estima que este crecimiento será del 4,4% y el FMI de 3,9%. Entre las debilidades de la economía mexicana figuran la excesiva dependencia de los EE.UU. y de su ciclo económico, la excesiva concentración de los ingresos presupuestarios en las aportaciones de PEMEX (entre el 30 y el 40% dependiendo del precio internacional del barril), el declive de la producción petrolera en los principales yacimientos actuales (p.e. Cantarell), la amenaza de la competencia china para el sector manufacturero (sobre todo en EE.UU., principal mercado de la exportación mexicana), la baja productividad, la pérdida de competitividad y la persistencia de importantes focos de pobreza y desigualdad. En la siguiente Tabla se pueden ver los datos más significativos de la economía mexicana:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

26

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Tabla 4 - Principales indicadores económicos

Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

2007

2008

2009

2010

1.086.700

934.700

875.776

1.036.117

PIB (MUSD a precios corrientes) estimación FMI

1.022.816

1.142.629

874.903

1.039.121

Tasa de variación real (%)

3,3

1,3

-6,5

5,5

Tasa de variación nominal (%) (2)

6,6

8,1

-2,5

10,01

Media anual (%)

3,9

5,1

5,31

4,16

Fin de período (%)

3,7

6,5

3,57

4,40

Media anual (%) cetes a 28 días

7,2

7,8

5,39

4,40

Fin de período (%) cetes a 28 días

7,4

7,9

4,51

4,45

n.d.

8,25

4,5

4,5

Población (x 1.000 habitantes)

106.129

107.012

107.550

108.396

Población activa (x 1.000 habitantes)

45.621

45.178

47.041

47.131

% Desempleo sobre población activa

3,5

4,3

5,3

5,4

% de PIB

Superávit 0,01

0,1

0,2

0,8

en MUSD (interna + externa) BRUTA

235.546

241.503

317.499

359.749

en % de PIB (cálculo de la SHCP)

21,7

27

32,7

32,0

en MUSD

271.875,30

291.342,50

229.783

298.473

% variación respecto al período anterior

8,7

7,1

-21,16

29,89

281.949,00

308.603,20

234.385

301.482

PIB PIB (MUSD a precios corrientes) estimación INEGI PIB anual aplicando cambio promedio (1)

INFLACIÓN

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Tasa de interés interbancaria a un día del Banco de México. Fin de período (3) EMPLEO Y TASA DE PARO (INEGI)(4) (INEGI)

DÉFICIT PÚBLICO (5)

DEUDA PÚBLICA

EXPORTACIONES DE BIENES (6)

IMPORTACIONES DE BIENES (6) en MUSD

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

27

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

% variación respecto a período anterior

10,1

9,4

-24,05

28,63

en MUSD

-10.074

-17.260,30

-4.677

-3.009

en % de PIB (1) aprox.

-0,9

-1,8

-0,53

-0,29

en MUSD

-8.331,20

-15.724,80

-5.238

-5.626

en % de PIB (1)

-0,8

-1,4

-0,6

-0,54

en MUSD (pública y privada)

124.432

125.233

163.801

190.144

en % de PIB (cálculo de la SHCP)

11,3

14,5

16,9

16,9

25.405

26.764

46.536

33.395

amortizaciones

18.705

20.583

41.341

28.358

Intereses

6.700

6.181

5.195

5.037

9,3

9,1

20,3

11,2

77.894

85.274

90.837

113.596

3,3

3,3

4,2

4,2

29.734,3

26.295,4

15.338,8

18.679,3

media anual

10,9

11,15

13,50

12,62

fin de período

10,9

13,83

13,06

12,37

SALDO B. COMERCIAL

SALDO B. CUENTA CORRIENTE

DEUDA EXTERNA (7)

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en MUSD TOTAL

en % de exportaciones de b. y s. RESERVAS INTERNACIONALES en MUSD en meses de importación de b. y s. aprox. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en MUSD TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

Fuentes: Datos de empleo (INEGI-ENOE); deuda y finanzas públicas SHCP “Informe sobre la situación económica, finanzas públicas y deuda pública”. Datos de Balanza de Pagos, tipo de cambio, tipos de interés y reservas internacionales del Banco de México. Datos de Inversión, Secretaría de Economía. Notas: (1) Para el PIB en millones de dólares se ha hecho un cálculo con la cifra de PIB anual proporcionada por el INEGI en pesos (13.075.798) aplicando el tipo de cambio promedio para el año 2010 de 12,62 pesos por dólar. Esta cifra es muy similar a la estimación del FMI que también se recoge en la tabla y se acerca más al dato utilizado por el Banco de México para los porcentajes sobre el PIB de los diferentes apartados de la Balanza de Pagos. (2) La tasa de variación nominal calculada por el INEGI, resultado de la variación del PIB real (5,5%) y del “Índice de Precios Implícitos del Producto” (4,4%).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

28

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO (3) El Banco de México utiliza, oficialmente, desde el 21 de enero de 2008, un nivel objetivo para los tipos de interés de financiación interbancaria como instrumento de política monetaria en sustitución de “el corto” (saldo objetivo diario para las cuentas corrientes de la banca en el banco central) utilizado hasta ese momento. (4) Las cifras calculadas por el INEGI para ocupación y empleo, están basadas en las estimaciones de población de la CONAPO (con base en los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005), que difieren de los últimos resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 (donde la población asciende a 112.336.538 personas). Los datos sobre ocupación y empleo con base a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 en la actualidad no están disponibles. Por este mismo motivo y por no confundir con los datos, el INEGI no ha sacado datos absolutos de población activa del IV trimestre de 2010 ni I trimestre de 2011, por ello en el cuadro está reflejada la población activa a III trimestre de 2010. (5) La cifra de déficit público que se maneja incluyendo la deuda de PEMEX en el 2010, es del 2,8%. (6) Los datos de exportación e importación consignados en la tabla corresponden con los datos de la Balanza de Pagos del Banco de México y difieren ligeramente de los datos de ProMéxico que se utilizan para el desglose por países y productos de la balanza comercial. (7) Deuda externa: datos de la SHCP. Última actualización: junio de 2011

1.2.3. Expectativas Expectativas económicas Al cierre de 2011, la economía mexicana mantiene una posición sólida a pesar de las turbulencias financieras internacionales. A falta de datos oficiales para el cierre de año, la Secretaría de Hacienda mantiene la previsión de crecimiento del 4% PIB para 2011 y de 3,5% para 2012, año para el que se espera una moderación del crecimiento y presiones crecientes sobre el tipo de cambio. Por su parte, el Banco Central estima el crecimiento del PIB en un rango del 3,5 al 4% para 2011 y del 3 al 4% para 2012. El crecimiento económico promedio anual en México de los últimos cuatro trimestres ha sido de 4,1% en términos reales, superior al reportado por la mayoría de las principales economías de la Zona del Euro y por Estados Unidos y Japón. 1.3 Distribución de la renta disponible El indicador más fiable disponible sobre la distribución de la renta en México es la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La última encuesta recoge datos de 2010 y ha sido publicada en 2011. En esta encuesta se aprecia claramente que las diferencias en los niveles de ingresos y gastos entre deciles de población son muy notorias. Los deciles I al VI (el 60% de los hogares con menores ingresos) concentraron sólo el 28,4% del ingreso frente al 33,9% que recibe el decil X (10%), el de mayores ingresos. No obstante, parece que la distribución de la renta ha mejorado desde 2008, bajando la concentración de ingresos en el decil X y aumentando en los deciles del I al VI. En cualquier caso, aún siguen existiendo grandes disparidades y desequilibrios, tal y como puede observarse en la tabla adjunta.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

29

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Tabla 5 - Ingresos y Gastos en Hogares 201028 Decil

2000

2002

2004

2005

2006

2008

2010

Decil I al VI

25,3

27,0

26,9

26,7

27,6

26,7

28,4

Decil VII al IX

36,1

37,4

36,9

36,8

36,7

37,0

37,7

Decil X

28,6

35,6

36,2

36,5

35,7

36,3

33,9

Total

100

100

100

100

100

100

100

El índice de GINI también nos ofrece una medida de esa desigualdad. En el caso de México, en el 2010 este indicador se sitúa en el 43,5% habiendo descendido ligeramente desde 2008 (45,6%) pero muy lejos de una distribución equilibrada si tenemos en cuenta que cuanto más cercano a cero sea el índice mejor es la distribución del ingreso.

2. ANÁLISIS COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA La demanda de servicios de capacitación a distancia en México se ha incrementado en los últimos años debido al desarrollo e implantación de servicios de Tecnología de Información y Comunicación en el país, a la inversión creciente en educación para las nuevas generaciones y a la concienciación general de la sociedad de que los servicios TIC son fundamentales en el mundo actual. Frente a otros mercados más desarrollados tecnológicamente, el sector en México se encuentra en una clara fase de crecimiento/expansión, crecimiento/expansión lo cual es una oportunidad oportunidad de negocio para las empresas españolas en el mercado. Precisamente por el carácter novedoso del sector en el país, el perfil de los proyectos que se demandan en México es de una tipología bajabaja-media frente a otros países de Latinoamérica, como Chile o Brasil, en los que el mercado es más maduro y en los que se demanda un perfil de proyecto más complejo, con mayor valor añadido y en el que la calidad es una exigencia más en el servicio. En cuanto al tamaño de mercado, México es, junto a Brasil, el mercado mercado más importante de Latinoamérica. Debido a su gran extensión (1.972.550 Km2), el país cuenta con tres núcleos industriales (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) en el que se sitúan las grandes empresas, clientes de los servicios de e-Learning. Los servicios de e-Learning suponen para estas empresas la posibilidad de capacitar a sus trabajadores a distancia, ahorrando en costes de desplazamiento de unas ciudades a otras y en el tiempo que suponen estos viajes.

28

INEGI.

Encuesta

Nacional

de

Ingresos

y

Gastos

de

los

Hogares

2010.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/regulares/Enigh/default.aspx

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

30

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Por otro lado, el crecimiento de alumnos en el sistema educativo del país es otro de los factores que influyen en el crecimiento de la demanda de los programas de capacitación a distancia. En los últimos diez años, México ha incrementado el número de participantes en el sistema educativo (educación primaria, secundaria, media superior y superior) en más de diez millones de personas, personas lo que supone un incremento de un 14.17% en el número de estudiantes. Tabla 6 - Evolución del número de alumnos en el Sistema Educativo Educativ o

Gráfico 7 - Evolución del alumnado en Educación Básica en México en los últimos 20 años

en México

Curso 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

No. Alumnos29 30.115.758 30.918.070 31.250.594 31.688.122 32.312.386 32.956.583 33.447.443 33.609.314 33.976.261 34.384.971

Gráfico 8 - Evolución del alumnado en Educación Superior Superior en México en los últimos 20 años

Estas cifras explican el incremento del 28% en el presupuesto de egresos del gobierno en el sistema educativo en los últimos 3 años, lo cual favorece el desarrollo del sector de e-

29

SEP. Resumen del Sistema Educativo Nacional (Curso 2011-12)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

31

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Learning en el país, con el desarrollo de los programas de apoyo comentados en apartados anteriores. En el Gráfico 8 se puede observar también el incremento en la capacitación dentro de las empresas, empresas cifra que ascendió en los últimos diez años en un 43,4%, provocado por la legislación laboral (Ley Federal del Trabajo30), que en su capítulo III, Artículo no. 153 A obliga a los empresarios a capacitar a sus trabajadores. Sin embargo, pese a la obligatoriedad de esta norma, la percepción es que las empresas no ofrecen suficientes cursos a sus empleados, pese a que esta capacitación ayuda a reduredu31 cir la tasa de rotación de los trabajadores de una empresa en un 40% aproximadamente.

30

Ley Federal del Trabajo. Gobierno de México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf

31

Empresas Españolas Implantadas en el Sector en México

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

32

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

V.

PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

La percepción del producto español en México es muy buena. buena Actualmente, México es uno de los principales destinos de las inversiones españolas fuera del ámbito europeo. Estas inversiones, unidas a la afinidad cultural y lingüística entre ambos países, no hacen sino reforzar la buena imagen de España en México. México El mercado valora muy positivamente los servicios provenientes de otros países, especialmente de EE.UU. y Europa. Además, España es considerada también como una puerta de acceso al mercado Europeo y la percepción de su tecnología es muy buena, valorando positivamente diseño, innovación y calidad. calidad En el área de los servicios relativos a e-Learning, esta buena imagen no es una excepción. Cabe destacar una valoración positiva en las siguientes áreas: 

La oferta española conforma un portfolio de servicios global: global ofrecen desde proyectos con tipología básica hasta aquellos de una complejidad mayor o, a medida de lo que el cliente solicita. solicita Es en estos dos últimos donde existe una gran oportunidad en el mercado mexicano, ya que las empresas locales no pueden competir frente a un mercado, como el español, más maduro y en el que se exigen niveles elevados de calidad y diseño. Además de todo lo anterior, las empresas ofrecen soporte en determinadas fases en las que la experiencia de las empresas locales es menor.



El diseño diseño de los servicios de capacitación ofertados por las empresas españolas, es superior a la media local y proporciona un valor añadido al proyecto.



La experiencia experiencia de las empresas españolas, debido a la madurez en el mercado español..



La inversión en I+D+i realizada por las empresas para proporcionar servicios más innovadores de capacitación a distancia.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

33

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

VI.

DISTRIBUCIÓN

1. INTRODUCCIÓN Para entender los diferentes tipos de canales en la distribución de un servicio de eLearning es necesario conocer la cronología de un proyecto de este tipo. El siguiente esquema contiene las cinco fases de las que consta un proyecto:

Ilustración 9 - Cronología de un proyecto de e-Learning

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

34

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Etapa 1 : Especificación de Contenidos En esta etapa se investiga y se diseñan los contenidos a incluir en la plataforma. Dos opciones: o el cliente entrega los contenidos que desea en la plataforma a la empresa de e-Learning, o prevalece el levantamiento de información, en el que la empresa de eLearning realiza la investigación y el diseño desde el inicio. Entregables -

Al final de la etapa: contenidos a incluir en el proyecto.

Etapa 2: Diseño Instruccional En esta etapa se adapta la información según el tipo de usuario final que va a utilizar el proyecto. En otras palabras, es la adaptación didáctica y pedagógica de material para el aprendizaje. Esta etapa la realiza el diseñador instruccional: experto en pedagogía, quien es responsable de adaptar el contenido de manera didáctica promoviendo el aprendizaje de los alumnos. Entregables -

Durante la etapa: Story Board Inicial: guión didáctico explicativo de los contenidos, apariencia, actividades, etc. del curso.

-

Al final de la etapa: -

Story Board Final: una vez evaluado el inicial, se incluyen las correcciones/modificaciones realizadas.

-

Imagen gráfica: diseño visual de curso, escenarios y personajes (perfiles).

Etapa 3: Producción Creación de la plataforma de educación a través de distintos programadores y diseñadores gráficos. Entregables: -

-

Durante la etapa: -

Archivo “Beta” inicial: primera versión en flash del curso producido para validación.

-

Archivo “Beta” final: ´curso en versión flash con modificaciones incluidas.

-

Curso en SCORM y en el caso de que no hubiese, curso validado por cliente y empaquetado en lenguaje compatible con plataforma listo para cargarlo.

Al final de la etapa: Curso insertado en la Plataforma (LMS).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

35

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Etapa 4: Prueba funcionalidad Esta etapa consiste en probar el curso en LMS para asegurar el correcto funcionamiento de enlaces a archivos, audio, imágenes, vídeos… Etapa 5: Despliegue Inscripción de personas al curso y seguimiento del mismo.

2. CANAL CANAL DE DISTRIBUCIÓN En cuanto al canal de distribución, las tres modalidades más comunes son: 

Canal Directo: Directo todo el proyecto es realizado por la empresa de e-Learning.



Canal Mixto: la empresa de e-Learning subcontrata alguna de las cinco fases del proyecto a otras empresas.

Las razones por las que las grandes empresas subcontratan son dos: •

Por saturación en su cadena de producción.



Por no tener capacidad de producción suficiente para llevar a cabo el proyecto por sí sola.

Las tres fases más subcontratadas son:





Etapa 2: Diseño Instruccional.



Etapa 3: Producción. Creación de animaciones FLASH.



Etapa 3: Producción. Introducción Audio & Video en la Plataforma.

Canal concentrado o modo HUB: a veces la empresa de e-Learning sólo posee el concontacto con el cliente final. Y subcontrata todo el proceso a diferentes empresas.

Ilustración 1010 - Canal de Distribución sector e-Learning en México

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

36

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

VII.

CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO

Con la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM TLCUEM), TLCUEM en enero de 2000, quedó liberalizado por completo el comercio de los servicios relacionados con el Área de las Tecnologías de la Información y Comunicación entre los Estados miembros de la Unión Europea y México. Con este acuerdo, la UE ha recuperado a lo largo de los años su posición dentro del intercambio de bienes y servicios con México y ha podido competir, en condiciones de mayor equidad, con Estados Unidos y Canadá. El Acuerdo también abarcó la liberalización de servicios, inversiones y de los pagos correspondientes, el acceso a los mercados públicos, el establecimiento de reglas estrictas sobre competencia, propiedad intelectual y solución de diferencias, por lo que ambos se han visto beneficiados. Independientemente del Acuerdo firmado, los principales problemas que merman la competitividad de las empresas empresas de e-Learning y que han de afrontar las empresas españolas en México son: 

Costes Costes y limitación de la mano de obra (fuerte carga laboral, regulación poco flexible y necesidad de capacitar al personal de nuevo ingreso, además del reducido número de personal cualificado).



Elevados costes costes de acceso a la infraestructura tecnológica, tecnológica siendo ésta pobre, debido a la baja inversión histórica del operador dominante, la empresa privada Telmex (Teléfonos de México).



Limitado acceso a la financiación financiación bancaria y falta de capital de riesgo.



Debilidad de los programas de investigación y desarrollo. desarrollo



Necesidad de reforzar el marco jurídico, jurídico las instituciones y la aplicación de la ley en materia de combate a los delitos cibernéticos.



Necesidad de mejorar la protección de datos personales. personales



Incrementar y reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

37

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO Una oportunidad para las empresas españolas es entrar en el mercado a través de una empresa española cliente que tenga delegación en México. México Por ejemplo, una empresa española de e-Learning lleva a cabo un proyecto con una empresa en España con delegación en México. De esta forma, si la empresa decide desarrollar la misma plataforma en su filial, y la experiencia anterior ha sido positiva, normalmente contratará a la misma empresa española de e-Learning.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

38

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

VIII.

ANEXOS

1. FERIAS

LEARNING MEX. EXECUTIVE TRAINING & E-LEARNING FORUM. Fechas: 12-14 de Abril de 2012 (Ciudad de México) Descripción: Jornadas de desarrollo de capacitación a distancia en México. Edición: 1ª Web: http://www.iirmexico.com/Producto/default.asp?IdProducto=3205

EXPO EE -LEARNING LATAM Fechas: 12-14 de Junio de 2012 (Bogotá, Colombia). Descripción: congreso Internacional para América Latina con los siguientes objetivos: 1.- Mostrar el creciente potencial del e-Learning latinoamericano 2.- Potenciar las relaciones comerciales y apertura de mercados entre Europa/España y América Latina 3.- Impulsar nuevas políticas de relaciones profesionales y comerciales entre empresas basadas en la confianza, respeto y bien común. Edición: 3ª Web: http://www.expoelearning.com/

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

39

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO EUROPOSGRADOS EUROPOSGRADOS MEXICO Fechas: 10 y 11 de Noviembre de 2012 (Expo Reforma, Ciudad de México). 13 de Noviembre (Nuevo Centro de Convenciones, San Luis Potosí). Descripción: dirigida a estudiantes de nivel superior, profesionistas, académicos, padres de familia, empresas, universidades y público en general interesados en informarse sobre las múltiples opciones de especialización académica presencial o a distancia. Edición: 8ª Web: http://www.europosgrados.org/mex2012/

CETE 2012. CONGRESO VIRTUAL SOBRE TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Fechas: 23-27 de Enero de 2012 (Ciudad de México) Descripción: foro internacional de empresas en el campo de las Nuevas Tecnologías en la Educación, e-Learning y las metodologías aplicadas a la Educación e Investigación. Web: http://www.cenid.org.mx/congresoctes2012/index.php?option=com_content&view=article&i d=2&Itemid=4

ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA EDUCA MEXICO. MEXICO. Fechas: 22-23 de Marzo de 2012 (Universidad Politécnica del Valle de México, Ciudad de México) Descripción: foro nacional en el que se debaten las tendencias y perspectivas de futuro para los sectores de educación y TIC. Edición: 4ª Web: http://www.virtualeduca.info

2. PUBLICACIONES DEL SECTOR SECTOR LEARNING REVIEW http://www.learningreview.com/

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

40

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO

3. ASOCIACIONES AMECYD (Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia) Ignacio Manuel Altamirano, 114. C.P. 50130 Col. Cuauhtémoc Toluca de Lerdo, Estado de México Tel.: +52 (722) 215 8671 Fax: +52 (722) 215 8697 Web: http://amecyd.uaemex.mx/

AMECAP (Asociación Mexicana de Capacitación al Personal) Monterrey 150, Desp. 303. C.P. 06700 Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc. Ciudad de México, Distrito Federal. Tel.: +52 (55) 5211 6893 Fax: +52 (55) 5519 3546 Web: http://www.amecap.org.mx/

ANUIES (Asociacion (Asociacion Nacional de Universidades y Educación Superior) Tenayuca, 200. C.P. 03310 Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez. Ciudad de México, Distrito Federal Tel.: +52 (55) 5420 4900 Fax: +52 (55) 5420 4901 Web: http://www.anuies.mx/

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

41

EL MERCADO DE E-LEARNING EN MÉXICO ALPES (Alianza para la Educación Superior) Tehuantepec 147 - 1er. Piso. C.P. 06760 Col. Roma, Del. Cuauhtémoc. Ciudad de México, Distrito Federal Tel.: +52 (55) 1204 2068, +52 (55) 1204 2069 Fax: +52 (55) 5264 1519 Web: http://www.alpes.edu.mx/

4. OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS SEP (Secretaria de Educación Pública) http://www.sep.gob.mx/ SCT (Secretaria de Comunicaciones y Comunicaciones) http://www.sct.gob.mx/ STPS (Secretaría de Trabajo y Previsión Social) http://www.stps.gob.mx/bp/index.html APEL (Asociación Española de Proveedores de ee-Learning) http://www.apel.es/portal/contportal.asp

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México D.F.

42

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.