El Manifiesto de Seneca Falls

June 9, 2017 | Autor: P. Nuñez Fernandez | Categoría: History, Historia Social, Historia, Historia De Las Mujeres, Historia Contemporánea, Womens History
Share Embed


Descripción

EL MANIFIESTO DE SENECA FALLS. Patricia Núñez Fernández. Resumen: El trabajo trata de manera breve, en primer lugar los acontecimientos que dieron lugar al manifiesto de Seneca Falls, pasando por los antecedentes en los que se basó dicho manifiesto. En segundo lugar, expone una breve bibliografía de las protagonistas, dejando ver las situaciones por las que pasan en su vida, que son las que le hacen llegar a formar parte en la consecución del reconocimiento de los derechos de las mujeres, es decir a ser una parte esencial del manifiesto de Seneca Falls. Abstract: The paper discusses briefly, first the events leading to the declaration of Seneca Falls, to past history in which declaration is based. Second, it provides a brief biography of the protagonists, showing the situations that happen in your life that are what make you become a part in achieving the recognition of the rights women, which is to be an essential part of de declaration of Seneca Falls.

1

ÍNDICE I. II. 1.

INTRODUCCIÓN.

ESTADO DE LA CUESTIÓN.

ANÁLISIS, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.

III.

SENECA FALLS Y EL CAMINO A LA FUNDACIÓN DEL FEMINISMO ESTADOUNIDENSE.

1.

ANTECEDENTES.

2.

PROMOTORAS.

a) Lucretia Mott. b) Elizabeth Cady Stanton. 3.

EL MANIFIESTO DE SENECA FALLS.

IV.

CONCLUSIONES. V.

VI.

ANEXOS.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.

2

I.

INTRODUCCIÓN.

El presente estudio tiene como principal protagonista el manifiesto de Seneca Falls, conocido como la “Declaración de Sentimientos”. Dicho manifiesto, se cataloga como un documento de carácter público, que fue aprobado en una convención formada por mujeres y algunos hombres en Seneca Falls, una localidad del estado de Nueva York, entre el 19 y el 20 de Julio de 1848. La importancia de la citada convención reside, en que es la primera vez que se da sobre los derechos de la mujer en Estados Unidos. Esta fue organizada por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton, dando como resultado la “Declaración de Seneca Falls”. Este documento, se basaba en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, y en él se denunciaban las restricciones, en mayor parte políticas, a las que estaban sometidas las mujeres1. A lo largo de las siguientes páginas, me propongo a realizar una revisión bibliográfica sobre el Manifiesto de Seneca Falls, así como el comienzo que este supuso para el feminismo estadounidense. En cuanto a la estructura, el trabajo se divide en dos grandes bloques. El primer bloque, se integra por un estado de la cuestión sobre los estudios de la historia de la mujer en los últimos años, para finalmente proponer un modelo de análisis. Y el segundo bloque del trabajo, lo constituye un estudio sobre los antecedentes, de las promotoras, así como del manifiesto en sí mismo. Queriendo aportar con los antecedentes y una breve biografía de las promotoras, mayor cohesión y entendimiento al cuerpo del trabajo, es decir, del Manifiesto de Seneca Falls. A continuación, se incluyen unas conclusiones generales del trabajo. Tras las conclusiones se encuentran los anexos, donde he incluido cuatro imágenes; las dos primeras, son imágenes de las promotoras de la convención: Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton, la tercera, es la imagen del propio manifiesto, y la última, es la relación de firmantes del Manifiesto de Seneca Falls. Finalmente, se cierra el trabajo con la bibliografía utilizada tanto para la base del mismo, así como la utilizada para enmarcar mejor el tema.

1

A. MIYARES (1999, 1-2).

3

II.

ESTADO DE LA CUESTIÓN.

Puede decirse que los estudios en cuanto a la historia de la mujer, son “numerosos”. Esto se puede afirmar ya que, desde que comenzaron los primeros acercamientos en la década de los setenta del siglo pasado hasta nuestros días, ha sido mucho el camino recorrido, pero también es mucho el camino que queda por recorrer. Por otra parte, aunque los estudios hayan sido numerosos, si los comparamos con el resto de los estudios historiográficos a lo largo de la historia, estos ocuparían una mínima parte. Las mujeres en la historiografía tradicional han sido obviadas, debido a que esa historia había sido escrita y analizada dentro de los límites de una sociedad patriarcal. Por lo que en dicha sociedad no tiene cabida el estudio de la historia de las mujeres. Cuando se estudiaba la historia de las mujeres, no se hacía de ellas como conjunto, sino que aparecían mujeres destacadas, ya fuera dentro de la política, así como de las reinas, pero esto no puede considerarse como historia de las mujeres, ya que no se avanzaba en su conocimiento general como grupo2. Para conseguir esto hubo que esperar hasta la aparición del feminismo que es uno de los temas que compone el trabajo, y que marcó el principio hacia los primeros acercamientos de lo que hoy se denomina Historia de las Mujeres. Tras lo expuesto anteriormente, se puede decir que el presente estudio lo que trata es realzar la presencia femenina en una sociedad totalmente gobernada y jerarquizada por el hombre. Así como también, trata de explicar la lucha que estas mujeres tuvieron que llevar a cabo por unos derechos, que ya le pertenecían desde su nacimiento pero que ninguna ley les otorgaba como propios.

2

L. BARCO CEBRIÁN (2014, 28).

4

1.

ANÁLISIS, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.

Han sido un total de ocho obras consultadas, de las cuales cuatro componen el cuerpo del trabajo. En primer lugar, la obra de Claudette Fillard la he utilizado básicamente para la biografía de Elizabeth Cady Stanton, ya que esta es una obra dedicada al desarrollo de su vida, así como también nos aporta pequeña pinceladas de cómo se produjo el nacimiento de lo que hoy se denomina como feminismo. Al igual que para la biografía de Elizabeth, en el caso de Lucretia Mott me he basado en la obra de Lloyd Hare, la cual trata el desarrollo de su vida y los antecedentes que la llevan a ser una de las protagonistas del manifiesto de Seneca Falls. Dejando a un lado la biografía de las protagonistas, en cuanto a las fuentes principales para el entendimiento y el conocimiento del desarrollo del propio manifiesto, he utilizado como base el artículo de Alicia Miyares. Dicho artículo me ha permitido tener un conocimiento básico y preliminar, a la hora de abordar el tema. Como cuerpo esencial del trabajo, encontramos la obra de Juan Sisino Pérez Garzón, la cual además de ayudar a entender mejor el tema, me ha aportado datos que desconocía en cuanto al manifiesto, lo que ha permitido la realización de un trabajo más completo. En cuanto a las cuatro obras restantes, me han servido a la hora de conocer la sociedad en la que vivían estas mujeres, así como también me han ayudado a situar y entender mejor esta sociedad. De estas cuatro obras destacar la de la autora Lorena Barco Cebrián, que a pesar de ser una obra dedicada a la mujer en la Edad Media, un periodo cronológico muy alejado del que delimita este trabajo, me ha ayudado mediante su bibliografía y métodos de análisis, a encontrar tanto obras sobre la historia de la mujer, que desconocía totalmente, así como conocer en qué punto se encuentra el estudio de la Historia de las Mujeres en la actualidad.

5

III.

SENECA FALLS Y EL CAMINO A LA FUNDACIÓN DEL FEMINISMO ESTADOUNIDENSE.

1.

ANTECEDENTES.

Como punto de partida hacia la consecución del manifiesto, podemos decir que las mujeres norteamericanas fueron pioneras en lo que respecta al movimiento feminista y la lucha por la igualdad. Ya que estas participaron activamente en la guerra de Independencia de los Estados Unidos3. Así como también, se insertaron dentro del movimiento antiesclavista que se desarrolló en los Estados Unidos en las primeras décadas del Siglo XIX. Con esto consiguieron concienciarse contra todo tipo de opresión, además acabaron adquiriendo experiencia y diferentes recursos, como el de la práctica de la oratoria. Encontramos un referente bastante importante en las Daughters of Liberty4, de las que destacó Abigail Adams, esposa del segundo presidente de los Estados Unidos, y uno de los redactores de su constitución5. Abigail Adams, escribía cartas a su marido en las que le pedía de forma muy clara que se reconocieran los derechos de las mujeres en las nuevas leyes. Palabras a las que su marido respondió con la frase “Tu carta ha sido la primera amenaza de que otra tribu, más numerosa y poderosa que las demás, empieza a estar descontenta”6. Dejando ver claramente, como el propio presidente de los Estados Unidos, intuía que las mujeres no tardarían mucho en rebelarse, con el fin de conseguir la igualdad o el respeto de sus derechos. Una vez expuesto esto, podemos afirmar que a partir de esos colectivos de mujeres que ayudaron tanto en la consecución de la independencia, como del núcleo de mujeres militantes contra la esclavitud surgió el feminismo que se plasmó en la convención y en el posterior Manifiesto de Seneca Falls7. Entre aquellas mujeres, destacaron principalmente dos: Elizabeth Cady Stanton, la cual asumió el liderazgo intelectual de la causa feminista a partir de la citada

3

A. KOLLONTAI (1982, 174).

4

Este colectivo contribuyó a luchar por la independencia, durante la revolución norteamericana.

5

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 88-89).

6

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 89).

7

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 93).

6

convención. Y Lucretia Mott, profesa del cuaquerismo8, con cuyo apoyo resultó todo un éxito la convención de Seneca Falls. Para dar una mayor cohesión, y entender el nivel de conciencia feminista que adquirió el manifiesto, en el siguiente bloque que compone el trabajo, procederé a aportar algunos datos bibliográficos de sus promotoras, ya citadas en el párrafo anterior. 2.

PROMOTORAS.

a) Lucretia Mott. Se la considera la verdadera fundadora, y el alma del movimiento de la mujer en la lucha por sus derechos en los Estados Unidos. Trabajadora sobresaliente, en la lucha por la abolición de la esclavitud. Y a pesar de sus muchas controversias, jamás perdió el aplomo de la dignidad femenina, manteniéndose fiel a su sexo. Fue madre de seis hijos y un modelo de excelencia de ama de casa, como ella misma se describió una vez, a pesar de todos los intereses que absorbían su atención9. Lucretia Mott (Vid. Imagen 1), vivió entre los años 1793 y 1883. Mott fue el apellido que adquirió de su marido, siendo su nombre de soltera, Lucretia Coffin. Creció en Boston, donde asistió a la escuela pública durante dos años, siendo enviada a los 13 años a un internado en Poughkeepsie, en Nueva York. Donde dos años más tarde fue contratada como asistente, y posteriormente como profesora10. En relación con este hecho, tomó conciencia de la situación en la que se encontraba la mujer, ya que los profesores de la escuela en la que trabajaba cobraban más que las profesoras11.

8

Definición del Diccionario de la Real Academia Española: Doctrina religiosa de los cuáqueros.

Cuáquero: Del inglés. quaker “tembloroso”. Individuo de una doctrina religiosa unitaria, nacida en Inglaterra a mediados del siglo XVII, sin culto externo ni jerarquía eclesiástica, que se distingue por lo llano de sus costumbres, y que en un principio manifestaba su entusiasmo religioso con temblores y contorsiones. 9

L. C. M. HARE (1937, 3).

10

ENCYCLOPEDIA BRITANNICA.

11

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 93).

7

En el año 1811, se casó con James Mott, un profesor de la escuela en la que trabajaba, trasladándose tras la boda a Filadelfia. Sobre el año 1818, Lucretia comenzó a hablar en reuniones religiosas, siendo tres años más tarde aceptada como ministra de los Friends. Uniéndose a la rama liberal de Society of Friends, en la cual se produjo una grieta en los albores de 1820, dedicándose a partir de aquí a una década llena de viajes. En los cuales se dedicó a dar conferencias sobre religión, cuestiones de reforma social, incluyendo también temas como la templanza, la abolición de la esclavitud y la paz12. Destacó a partir de 1830, en sus sermones como cuáquera por sus alegatos para conseguir la abolición de la esclavitud. Y su culmen, antes de la convención de Seneca Falls, llegaría en el año 1833, cuando funda junto a su marido la Pennsylvania Anti Slavery Society, encontrándose con tantas resistencias por parte de los hombres que decidió fundar la Philadelphia Female Anti-Slavery Society. Que sería la primera sociedad abolicionista formada solo por mujeres13. b) Elizabeth Cady Stanton. Elizabeth Cady Stanton, consiguió eclipsar a otras figuras en la lucha por la causa de las mujeres. Ya que ella comenzó a escribir una historia diferente, es decir, comenzó a escribir la historia de las mujeres14. Elizabeth vivió entre los años 1815 y 1902. Nació el 12 de Noviembre de 1815, en el seno de una de las familias más importantes de Johnston, Nueva York. Su padre Daniel Cady, era un jurista de renombre, experto en el derecho de la propiedad, y además era uno de los hombres más ricos del estado. Como político conservador, formaba parte del Congreso de Nueva York. Entre los años 18141817, formó parte del Congreso de los Estados Unidos, a través del partido federalista. Y finalmente como juez reconocido, sería nombrado miembro de la Corte Suprema del Estado de Nueva York en el año 1847. Su madre Margaret Livingston, era una mujer de carácter como lo refleja Elizabeth en su Autobiografía. Esto nos lleva a la conclusión de que Elizabeth, criada en un 12

ENCYCLOPEDIA BRITANNICA.

13

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 93).

14

C. FILLARD (2009, 13).

8

contexto familiar conservador, con un gran nivel económico, adquirió una gran confianza en ella misma, además de recibir una educación superior a la que recibieron muchas mujeres de época15. Se formó en una academia mixta, con una preparación intelectual sobresaliente, muy pronto se integró en los movimientos antiesclavistas, en los que conoció a su marido, Henry Brewster Stanton, un destacado militante abolicionista. Fue la que dentro del movimiento por los derechos de la mujer, aportó cuestiones y exigencias que iban más allá del derecho al voto, como las leyes de divorcio, el control de la natalidad o los derechos de custodia16. 3.

EL MANIFIESTO DE SENECA FALLS.

El Manifiesto de Seneca Falls o Declaración de Sentimientos, como fue titulada, por la autora, Elizabeth Cady Stanton17. Con todo derecho debe figurar como el principio de una nueva etapa en la historia de la lucha por la igualdad de las mujeres. Sobre todo se puede decir que se inició la conquista hacia la igualdad política, expresada a través del derecho al sufragio. Este fue el avance más visible aunque no dejó de ir acompañado por otros progresos sociales y culturales18. Elizabeth Cady Stanton, fue la artífice de una convocatoria de al menos cien personas, que gracias al apoyo de Lucretia Mott llegaron a ser más de trescientas. La convocatoria se desarrolló en los días 19 y 20 de Julio del año 1848, en una capilla metodista19. Fue el primer foro público con un tema centrado exclusivamente en la cuestión de los derechos de la mujer. Siguiendo el modelo de la Declaración de Independencia norteamericana, el texto contó con la firma de 68 mujeres y 32 hombres. Esta fue la razón, por la que se tituló Declaración de sentimientos, a fin de no resultar subversivas de cara a su conciudadanos, sino pretender

15

C. FILLARD (2009, 29).

16

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 93).

17

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 94).

18

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 88).

19

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 94).

9

mostrar una continuidad a los contenidos y formas propias de la joven nación norteamericana20. Intentando mostrar esa sintonía, con la declaración fundacional de los Estados Unidos, el manifiesto empezaba con las siguientes palabras: “todas aquellas leyes que sean conflictivas en alguna manera con la verdadera y sustancial felicidad de la mujer son contrarias al gran precepto natural y no tienen validez”. En el campo político, denunciaron que había sido el hombre, el que nunca les había permitido disfrutar del derecho inalienable del voto, ya que obligaba a la mujer a someterse a unas leyes, en cuya elaboración no habían tenido voz. En la que además, se le deniegan derechos, que sí se otorgan a los “hombres más ignorantes e indignos, así como a indígenas y extranjeros”21. A consecuencia de esto, reclaman como deber de las mujeres el asegurarse el sagrado derecho al voto, participando por tanto, en la elaboración de leyes, y teniendo la posibilidad de ocupar un cargo político22. Pero en la declaración, se iba más allá de la exigencia de igualdad política, avanzando sobre todo, en plantear exigencias civiles, sociales y religiosas. Pedían el derecho a tener propiedades, negocios propios y poder realizar cualquier tipo de actividad económica sin restricciones. En consecuencia, se denunció que el hombre había monopolizado casi todos los empleos lucrativos, y si se les daba trabajo a las mujeres, siempre cobraban un salario inferior al de los hombres. Por lo que para abolir estas desigualdades, tomaron como punto de partida el derecho a la educación, así como la apertura de todas las enseñanzas a las mujeres. Concretando esta exigencia con la demanda de poder ser profesoras en disciplinas como la Medicina, el Derecho y la Teología. Para esto, no solo plantearon sus derechos ante el Estado, sino también ante las instituciones religiosas, con la intención de poder participar en ellas sin ningún tipo de restricción23.

20

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 94).

21

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 94).

22

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 94-95).

23

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 95).

10

Sin olvidar, por supuesto, que el soporte tomado en el manifiesto, es que “la igualdad de los derechos humanos es consecuencia del hecho de que toda raza humana es idéntica en cuanto a capacidad y responsabilidad”24.

24

J. S. PÉREZ GARZÓN (2011, 95).

11

IV.

CONCLUSIONES.

Se puede decir que el Manifiesto de Seneca Falls o Declaración de Sentimientos, marcó un antes y un después, en la lucha por los derechos de la mujer. Ya que en esta declaración, se reflejaba, en primer lugar, la “superioridad” que había mostrado el hombre sobre la mujer a lo largo de la historia. Y no solo eso, además del planteamiento, este grupo de mujeres se encargó mediante la petición de esos derechos, de reafirmarse en su igualdad con respecto al hombre. Pues no pedían nada fuera de lo normal, sino simple y llanamente, ser reconocidas por la sociedad como lo había sido el hombre. Por desgracia, y a pesar de la gran importancia de este manifiesto y de otras muchas reivindicaciones por los derechos de la mujer, aún hoy en día no se ha llegado a la total igualdad entre hombres y mujeres. Cosa ininteligible en el Siglo XXI, ya que una mujer puede desenvolverse en todos los aspectos, igual que un hombre. Finalmente, y como conclusión al trabajo, se puede decir que este manifiesto, sirvió como punto de partida de la lucha por los derechos de la mujer, así como, el principio de la formación de la disciplina que hoy conocemos como feminismo.

12

V.

ANEXOS.

1. Imagen de Lucretia Mott25.

2. Imagen de Elizabeth Cady Stanton26.

25

http://www.biography.com/people/lucretia-mott-9416590

26

http://www.mujeresenlahistoria.com/2015/01/la-esencia-de-seneca-falls-elizabeth.html

13

3. Manifiesto de Seneca Falls o Declaración de Sentimientos27.

27

http://www.womensrightsfriends.org/pdfs/1848_declaration_of_sentiments.pdf

14

4. Relación de los firmantes del Manifiesto de Seneca Falls28.

28

https://hmcontemporaneo.wordpress.com/tag/feminismo/

15

VI.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.

- BARCO CEBRIÁN, Lorena (2014), Mujer, poder y linaje en la Baja Edad Media, Ediciones la Ergástula, Madrid. - ENCYCLOPEDIA BRITANNICA, “Lucretia Mott, American Social reformer”. http://www.britannica.com/biography/Lucretia-Mott - FILLARD, Claudette (2009), Elizabeth Cady Stanton. Naissance du féminisme américain à Seneca Falls, ENS Éditions, Lyon. - HARE, Lloyd C. M. (1937), The greatest American woman, Lucretia Mott, The American Historical Society I. N. C., Nueva York. - KOLLONTAI, Alexandra (1982), Mujer, historia y sociedad sobre la liberación de la mujer, Fontamara S. A., Barcelona. - MIYARES, Alicia (1999), “1848: El Manifiesto de Seneca Falls”, Leviatán, 75, pp. 135-158. http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/varios/seneca_falls.pdf - NASH, Mary (1984), Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, Ediciones del Serbal S. A., Barcelona. - PÉREZ GARZÓN, Juan Sisino (2011), Historia del feminismo, Catarata, Madrid. - DE VEGA, Eulalia (1992), La mujer en la historia, Grupo Anaya S. A., Madrid.

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.