El Mall y los Cambios Recientes en el Modelo Económico Costarricense

July 25, 2017 | Autor: Diego Chavez Vargas | Categoría: Neoliberalism, Costa Rica, Urban Sprawl, Arquitectura, Urbanismo, Shopping Malls
Share Embed


Descripción

El Mall y los Cambios Recientes en las Políticas Económicas en Costa Rica http://www.laciudadparalela.com/mall-y-politica-economica-costa-rica/

Existen tipos de edificios, e incluso sectores urbanos completos, cuyo origen y proliferación, se debe a condiciones políticas y económicas específicas. Por ejemplo, se puede asociar a los grandes bloques de vivienda de interés social, presentes en muchísimos países, con un momento de expansión del estado benefactor, así como se puede entender un “palacio” de gobierno como un vestigio monárquico que luego replicarían diversas formas de gobierno para ubicar un poder central. De la misma manera se puede afirmar que el mall, como tipo arquitectónico que se repite de un país a otro, es producto de una serie de cambios en las políticas económicas y de administración del territorio. A pesar de que en un inicio fue planteado para satisfacer necesidades de suburbios existentes, en países como Costa Rica se volvió un instrumento de desarrolladores inmobiliario para urbanizar sectores que, generalmente, solían ser agrícolas. A diferencia de los ejemplos mencionados previamente, el mall no es desarrollado, ni estimulado, por el Estado, y precisamente por eso es representativo de un momento de nuestra historia política y económica en que las entidades públicas ceden al mercado una gran cuota de responsabilidad sobre el desarrollo urbano y territorial del país. No es casualidad que en Chile, y otros países de Latinoamérica, la construcción de este tipo de centros comerciales empezara más de una década antes que en Costa Rica; nuestro país fue (y sigue siendo) algo más lento que otros países de la región en aplicar las reformas dictadas para “modernizar” el aparato estatal, que normalmente implicaban una reducción de funciones, y por lo tanto de intervención gubernamental en diversos sectores económicos. Sería hasta los noventas, luego de varios “Planes de Ajuste Estructural” y apenas saliendo de una grave crisis económica, que el mall tendría éxito en los sectores periféricos de la Gran Área Metropolitana (GAM). El primer centro comercial construido como mall en Costa Rica abrió sus puertas en 1993; se trata de Multiplaza Escazú. En las dos décadas siguientes los centros comerciales de este tipo serían cada vez más comunes en la GAM. El mall sería determinante en la forma en que se reconfigurarían las dinámicas urbanas. Es por lo anterior que resulta relevante conocer los cambios en el esquema productivo que llevaron a la modificación de la forma en que se expande la GAM. Dichos cambios se enmarcan dentro de un proceso de globalización económica cada vez más acelerado por el desarrollo de tecnologías de información y comunicación (TIC). El desarrollo de las TIC, en forma conjunta con la aplicación de políticas fundamentadas en teorías que abogaban por una mayor liberalización económica, llevaron a un cambio en la estructura productiva de las empresas a nivel mundial (de Mattos, 2006). Tal cambio en la generación de ingresos se reflejó en una reestructuración de la forma en que trabajan las empresas; se dio una tendencia hacia la terciarización de la economía. Esto significa que a diferencia del modelo fordista de acumulación y crecimiento, en el que la economía se basaba en la producción de bienes, la nueva dinámica se basaría en la prestación de servicios facilitados por los avances tecnológicos. Lo anterior se puede ver, en el caso de la GAM, como “una pauta de reconfiguración del espacio urbano” (Fürst Weigand, 2009). La terciarización de la economía, impulsada por políticas liberales y las TIC, generaron un ambiente para que las actividades económicas –fuentes de empleo– encontraran “condiciones favorables para desplazarse hacia lugares más lejanos dentro del ámbito metropolitano” (de Mattos, 2006). Esto coincide con la tendencia presente en los procesos de metropolización de las ciudades latinoamericanas, donde desde hace varias décadas se viene dando “la aparición de nuevas centralidades, a menudo acompañada por la construcción de grandes centros comerciales.” (Lulle & Paquette, 2007) Por ello, se asocia al shopping mall con la policentralización de áreas metropolitanas (de Mattos, 2006) y con la “expansión territorial del capital comercial” en los alrededores de San José ligada a “la apertura financiera y comercial así como con el establecimiento inversionista del capital transnacional”. (Fürst Weigand, 2009)

La capacidad del mall de generar una centralidad atrae a empresas del sector servicios, que ya no necesitan las condiciones del centro tradicional para lucrar, a establecerse cerca, y fomenta la inversión inmobiliaria privada al aumentar la plusvalía en los alrededores. Dicha plusvalía llevó a que “inversiones privadas inmobiliarias hayan pasado a jugar un papel crucial en la transformación urbana” (de Mattos, 2006), lo cual se ve reforzado por el hecho de que la expansión de estos nuevos sectores no fue parte de una estrategia de ordenamiento territorial (Fürst Weigand, 2009). A partir de lo ya expuesto, se puede decir que es debido a políticas que promovieron la apertura comercial y la atracción de inversión extranjera, que se consolida la presencia de centros comerciales a gran escala en la GAM. Esto como resultado de un cambio en la dinámica económica del país, que permitió y fomentó la aparición de nuevas centralidades que concentran empresas del sector servicios, las cuales inciden en el traslado de poblaciones –y por lo tanto demanda de bienes y servicios‐ fuera de los centros urbanos tradicionales. De Mattos (2006) afirma que “se puede hacer referencia a una amplia variedad de configuraciones edilicias, cuya presencia en una determinada ciudad depende de la importancia de la respectiva economía nacional o metropolitana y del grado de inserción de la misma en la dinámica global”, y señala al mall como una de esas configuraciones. Sin duda no solo éste cambio en el modelo económico permitió el éxito de los centros comerciales a gran escala y del desarrollo inmobiliario a sus alrededores, pero dicho cambio fue el detonador de los procesos de reconfiguración urbana que se consolidan a partir de la presencia del mall en la GAM.

Bibliografía de Mattos, C. A. (2006). Modernización Capitalista y Transformación Metropolitana en América Latina: Cinco Tendencias Constitutivas. En: A. Geraiges de Lemos, M. Arroyo, & M. L. Silveira, América Latina: cidade, campo e turismo. Sao Paulo, Brasil: CLACSO. Fürst Weigand, E. (2009). Globalización, Urbanización y Ambiente: elementos para una agenda alternativa de desarrollo urbano‐espacial. ARBA (37‐38), 151‐175. Lulle, T., & Paquette, C. (2007). Los Grandes Centros Comerciales y la Planificación Urbana: Un Análisis Comparativo de Dos Metrópolis Latinoamericanas. Estudios Demográficos y Urbanos , 22 (2 (65)), 337‐361.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.