El límite Cretácico/Terciario en Zumaya, Osinaga y Músquiz (Pirineos): control bioestratigráfico y cuantitativo de hiatos con foraminíferos planctonicos

October 16, 2017 | Autor: Eustoquio Molina | Categoría: Planktonic Foraminifera, Mass extinctions, Cretaceous-Tertiary boundary, Hiatus
Share Embed


Descripción

127

EL LÍMITE CRETÁCICOffERCIARIO EN ZUMAYA, OSINAGA Y MÚSQUIZ (PIRINEOS): CONTROL BIOESTRATIGRÁFICO Y CUANTITATIVO DE HIATOS CON FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS I. Arenillas1. 2 , J. A. Arz 3 y E . Molina' 1

Departamento de Ciencias de la Tierra (Paleontología), Universidad de Zaragoza. E-50009 Zarago:a. España. 2 lnstitut und Museumfiir Geologie und Paliiontologie, Universitat Tübingen, D-72076 Tübingen, Alemania. 3 Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León, MEX-67700 Linares, México.

Resumen: El estudio bioestratigráfico y cuantitativo con foraminíferos planctónicos de tres cortes del Pirineo (Zumaya, Osinaga y Músquiz) nos permite reconocer, controlar y cuantificar la expansión de hiatos en el límite Cretácico-Terciario (K/T). El estudio comparativo con otros cortes de latitudes subtropicales y templadas ha permitido establecer cinco intervalos de tipo cuantitativo en el tránsito Cretácico-Terciario: 0) asociación faunística típica de la parte superior del Maastrichtiense. l) predominio de Guembelitria y de otros géneros cretácicos (Hedbergella y Heterohelix) persistentes en la base del Daniense, 2) predominio de Parvularugoglobigeri11a y Globocon11sa, 3) predominio de Chiloguembelina y Woodringina y, finalmente. 4) predominio de Eoglobigerina, Parasubbotina. Subbotina, Praemurica y Globanoma/ina. Estos intervalos cuantitativos han sido reconocidos en los perfiles de Zumaya, corroborando su continuidad estratigráfica. y hemos identificado un pequeño hiato en los cortes de Osinaga y Músquiz, el cual abarca el techo de la Biozona de Pseudoguembelina hariaensis, la Biozona de Gttembelitria cretacea y la parte inferior de la Biozona de Parvularugoglobigerina eugubina. Palabras clave: Foramíniferos planctónicos. bioestratigrafía, análisis cuantitativo. Maastrichtiense, Daniense. Abstract: The planktic foraminiferal biostratigraphic and quantitative study of three sections in the Pyrenees (Zumaya, Osinaga and Músquiz) allows us to recognize, control and quantify the hiatus span across the Cretaceous-Tertiary (KJT) boundary. The compared study of other subtropical and temperate Iatitude contínuous sections has allowed to establish five quantitative episodes across the KJT boundary: O) typical fauna! associatíon ofthe uppermost part ofthe Maastrichtian l) predominance of Guembelitria and other surviving Cretaceous genera (Hedbergella and Heteroelix) to the K!T event, 2) predominance of Parvularugoglobigerina and Globoconusa, 3) predominance of Chiloguembelina and Woodringina and, finally, 4) predominance of Eoglobigerina, Parasubbotina, Subbotina, Praem11rica and Globanomalina. These quantitative episodes have been recognized at the Zumaya sections corroborating their sedimentary continuity and we ha ve identitied a Iittle expanded hiatus in the Osinaga and Músquiz sections, which affects the top of the Pseudoguembelina hariaensis Biozone, the Guembelitria cretacea Biozone and the base of the Parvularugoglobigerina eugubina Biozone. Keywords: Planktic Foraminifera. biostratigraphy, quantitative analysis. Maastrichtian. Danian . Arenillas, l., Arz, J.A. y Molina. E. (1998) : El límite Cretácicorrercíario en Zumaya, Osinaga y Músquiz (Pirineos): control bioestratigráfico y cuantitativo de hiatos con foraminíferos planctónicos. Rev. Soc. Geol. España, 11(1-2): 127-138

La gran extinción de foraminíferos planctónicos que se produce en coincidencia con el límite Cretácico/ Terciario (KIT) es uno de los criterios fundamentales para situar este límite en cortes de facies marinas. Los foraminíferos planctónicos fueron uno de los grupos de organismos más afectados por el evento (Luterbacher y Premoli Silva, 1964; Smit, 1982, 1990) , desaparecien-

do en bajas latitudes el 70% de las especies cretácicas (Molinaeta/., 1996, l998 ; Arz, 1996). Sinembargo , el patrón de extinción fue más gradual de lo que inicialmente se había creído (Keller, 1988, 1989: Canudo et al., 1991) . La extinción del límite KIT fue selectiva (Keller et al., 1995; Molina et al. , 1996, 1998), de manera que las especies tropicales-subtropicales se extinRev.Snc.Genl.Espaiia, 11( 1-2), 1998

l. Arenillas, J. A. Arz y E. Molina

128

.,. . -- ..

~

...___

N

+

20 10

0

10

28

30

Figura 1.- Localización paleolatitudinal y paleogeográlica de los cortes de Zumaya, Osinaga y Músquiz y de otros cortes estudiados del Tethys.

guieron en su totalidad y las especies cosmopolitas y pequeñas persistieron en la parte inferior del Daniense. La extinción en masa de Jos foraminíferos planctónicos en el límite KIT representa uno de los debates más controvertidos de Ja micropaleontología (Molina, 1994, 1995; Keller, 1996; Pardo et al., 1997). Actualmente, el debate científico se centra en determinar cuál es el modelo de extinción que mejor se ajusta al evento del límite KIT, ya que se han aportado argumentos que apoyan una hipótesis más catastrófica (Smit, 1982, 1990; Liu y Olsson, 1992; Olsson y Liu, 1993) y otros argumentos que apoyan una hipótesis más gradual (Keller, 1988, 1989, 1993; MacLeod, 1996; Pardo et al., 1996). Sin embargo, estudios recientes indican que, en coincidencia con el límite KIT, se produce una extinción en masa catastrófica de foramíniferos planctónicos, compatible con la hipótesis impactista, pero superpuesta a otra gradual de menor entidad (Molina er al., 1996, 1998; Arz y Arenillas, 1996 ; Dupuis et al., en prensa; Arz el al., en prensa). MacLeod y Keller (1991 a,b) y Keller et al. ( 1993) indican que la hipótesis catastrofista está basada originalmente en los sondeos de fondo oceánico del DSDP, en los cuales es más frecuente la presencia de hiatos. Este hecho ha podido provocar en el pasado interpretaciones erróneas sobre el modelo de extinción de los foraminíferos planctónicos en el límite K/T. el cual ha podido ser considerado más catastrófico de lo que realmente es (Keller el al., 1995). Sin embargo, la exRev.Soc.Geol.Espaiia. Jl(l-2). 1998

tinción en masa catastrófica ha sido comprobada en otros cortes más someros y continuos (Molina et al., 1996, 1998; Apellaniz et al., 1997; Dupuis et al., en prensa). Con el objetivo de evitar falsos modelos de extinción en el límite KIT, los hiatos estratigráficos deben ser suficientemente controlados. El conjunto de eventos evolutivos rápidos que acontecen tras el límite KIT (extinciones, especiaciones, cambios cuantitativos) permite establecer un control muy preciso de Jos hiatos, tanto a nivel bioestratigráfico como cuantitativo. Con el objetivo de precisar el modelo que mejor se aproxima a la extinción del límite KIT, hemos realizado un estudio bioestratigráfico y cuantitativo de alta resolución que nos ha permitido descubrir, controlar y cuantificar Ja expansión de los hiatos que afectan al tránsito Cretácico-Terciario. Con esta finalidad, hemos estudiado y comparado tres cortes del Pirineo (Zumaya, Osinaga y Músquiz) los cuales presentan una diferente continuidad estratigráfica. El control de los hiatos en el límite KIT nos permite documentar y confirmar el modelo de extinción de los foramíniferos planctónicos en un área paleogeográfica que, además, está localizada en una posición intermedia entre bajas y altas latitudes (Fig. 1).

Localización geográfica y metodología El corte de Zumaya está situado en la cuenca Vasco-pirenaica y más precisamente en la localidad de

129

LIMITE CRETÁCICO/TERCIARIO. PIRINEOS

Q

Marcadores biozonales

< Q ~

BIOZONACIONES Este trabajo

Keller 1989, 1993 Pardo et al. 1996

Berggren et al.

Canudo et al.

1995

1991

Smit 1982

Bolli. 1966

Plb S. triloculinoides

.,"'

S.triloculinoides G. compressa

"O

] :;

L....-

o

· "' ~

(.) 3 ,.....,,

.::;

..o

Plb

Parasubbotina pseudobulloides ¡¡;¡

Pr. inconstans

"-'

z .... z

Pla Pv. eugubinaSub botina triloculinoides

i....._

¡¡;¡

<

Pv. eugubina

Q

Pv. longiapertura .....-- Parvularugoglob. ¡..."' Pr. taurica ¡___ eugubina

~

¡..; :e u ..... ~

E-

"-'

< < ~

Guembelitria cretacea

¡..-- -

Pla(l)

L- -

-

-

PO

Plummerita Pseudoguembelina hantkeninoides P. hantkeninoidesL--i hariaensis

A. mayaroensis

Abathomphalus mayaroensis

- ·-g .D

11.. o.. "'e:: ·;:::

11.. 00 t

:E

Globigerina pseudobulloides

o o

:E

CQ

6

UJ

o

1----

Pa

P. hantkeninoides A. mayaroensis

P. hariaensis

::i

..Pla(2)

Pla

Pv. eugubina

Gb. conusa 1...-.j

... ...

"O

"'00

. ..

.....--

Pb. pseudobu lloides

Pv. longiapertura

Subbotina pseudobulloides

Abathomphalus mayaroensis

Parvularugog. eugubína

Parvularugog. longiapertura

Globigerina eugubina

Pla G. eugubina

PO G. cretacea

G. cretacea

PO

G. cretacea

m

Abathomphalus Abathomphalus Abathomphalus Abathomphalus mayaroensis mayaroensís mayaroensis mayaroensís

Figura 2.- Comparación de la biozonación utilizada en este trabajo con otras biozonaciones del tránsito Cretácico-Terciario.

Zumaya (Guipúzcoa). Se han levantado dos perfiles, Zumaya clásico y Zumaya 2, situados respectivamente al norte y al este de la población de Zumaya. La localización exacta de estos cortes pueden encontrarse en Arz et al. (en prensa). Los sedimentos de la parte superior del Maastrichtiense consisten en margas rojas con intercalaciones centimétricas de margas grises. La parte inferior del Daniense consiste en calizas blancas con intercalaciónes de margas y margocalizas grises. El límite KIT viene marcado por una lámina diagenética de calcita de 1-2 cm de espesor, seguida de un nivel de arcilla gris oscura de 1O cm de espesor y un nivel de margas grises de 20 cm de espesor. Los cortes de Osinaga y Músquiz están localizados en los Pirineos occidentales, al norte de Navarra. El primer corte se halla situado al sur de la localidad de Osinaga, en la carretera local que une Arístregui y Osinaga. El corte de Músquiz se situa al suroeste de la población, en el barranco de Zatalarre. La localización exacta de estos cortes puede encontrarse en Arenillas et al. ( 1997). Los sedimentos de la parte superior del Maastrichtiense de ambos cortes consisten en margas grises y los sedimentos de la parte inferior del Daniense en calizas blancas con intercalaciones esporádicas de margas grises. El límite KIT viene marcado por una lámina roja con gran cantidad de óxidos de hierro, la cual ha sido interpretada como el producto de un hiato. Los tres cortes del tránsito Cretácico-Terciario fueron muestreados en detalle en intervalos

centimétricos o decimétricos. Han sido estudiadas un total de 58 muestras, incluyendo 30 muestras de los perfiles de Zumaya, 15 muestras de Osinaga y 13 muestras de Músquiz. Las muestras fueron disgregadas en una disolución de H,O,, levigadas con un tamiz de 63 mm, tratadas con ultrasonidos y secadas en una estufa a menos de 50ºC. El análisis cuantitativo ha sido realizado basándose en una fracción representativa del residuo de alrededor de 300 ejemplares por cada muestra, utilizando un microcuarteador tipo Otto. El resto del residuo también ha sido revisado con el fin de identificar las especies poco frecuentes. La conservación de los foraminíferos planctónicos es buena en las margas del Maastrichtiense y regular en las calizas del Daniense. Los datos de tipo cuantitativo están detallados en Arz ( 1996), Arenillas (1996), Arenillas et al. (1997), Arz et al. (en prensa).

Bioestratigrafía La biozonación utilizada en el techo del Maastrichtiense está basada en las de Nederbragt (1991) y Arz ( 1996). Hemos utilizado la Biozona de Pseudoguembelina hariaensis, la cual es una biozona de extensión total (Fig. 2). Esta especie fue definida y utilizada como especie-índice por Nederbragt ( 1991 ), ya que es una de las pocas especies cuya primera aparición (P.A.) es posterior a la P.A. de Abathomphalus Rev.Soc.Geol.Esparia. I f ( 1-2 ), 1998

I. Arenillas, J. A. Arz y E. Malina

130

P.

.i.

EDAD

DANIENSE Gb.~ Pv.

MAASTRICHT. hariaensis

C-rf'latta l'llfUbin-I



....

J

P. pltU

upbln•

dobuU•

LlTOLOGiA

MUESTRAS

MUESTRAS

A. blowl

}

I ----....¡--.¡ ----....¡--.¡

¡ . - - - - - - - - - - - - - - - - A. crtLacet C. waJftKht-n1l1 r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - t P. nullaJll 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - i G . ln•l&nl•

!------ - -- - - - - - -- -

G. lmltala

R. rueose

0

R. r upn

G. 1 - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - I G . Orlt-nLall• 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 G. rottlla

G.ue11 G.or~nl.Sl1

G. ,,_Ita

G.

G. marlel G.11111.rtJfonnl•

•l••rllrormlll

1--------------------i 1--------------------1 !-------------------....¡

Pr. laurtca E. ttln1a G. archeocomprema P. p•ullobatlohlH Pr. pN11dolnt0ru11.nJ.

E. mlcr-llaloa

G.hawnenslt P.•i

n~

O>

EDAD

DANIENSE

BIOZONAS

hariaensis

INTERVALOS CUANTITATIVOS

POTENCIA (cm) LITOLOGÍA MUESTRAS e; .... o ..., o

~ ~

CRETÁCICOS

~

..... o

i!!I 8

MAASTRICHTIENSE P.

hariaensis Q

N

~

~ ~

~

z

> ~ > N

t'l ::i:i

o en

EDAD

DANIENSE Pv. eugublna

BIOZONAS

P. p.. udo bulloldul~------1

INTERVALOS CUANTITATIVOS

POTENCIA (cm) LITOLOGÍA

MUESTRAS

o

....

o

l5

~

o

~

tri' 2'.

"'o

:i:i

,..o

CR ETÁCICOS

..... o 00

o

:g

~

tri

oen

or:r;,

-z>

'1

>

Figura 6.- Distribución cuantitativa comparada de los foraminíferos planctónicos de Zumaya clüsico. Zumaya 2 y Osinaga.

Rev.Soc.Geo/. España . 11 ( 1-2), 1998

134

~ ~

l. Arenillas, J. A. Arz y E. Malina

Marcadores biozonales

l !'ITf:R\'Al.,0.

BIOZONAS

CUANTIT,I.· Tl'•C)S

ZUMAYA CLÁSICO

ZUMAYA 2

OSINAGA

MÚSQUIZ

4

S. triloculinoidcs

Parnsubbolina pseudobulloides Pr. inconstans

Pv. cugubina

3

Pb. pscudobuUoidcs '--+-------1 Pv. longiapertura

Pr. taurica Pv. cugubina ' - - t - - - - - - 1 Gb. c:onusa Guembelitria Pv. longiapertura eretacea

HIATO

Figura 7.- Control bioestratigráfico y cuantitativo de hiatos mediante la comparación de los cortes de Zumaya (clásico y 2), Osinaga y Músquiz.

nes ambientales normales que experimentan una fuerte expansión en momentos de crisis biológica al estar adaptadas a las condiciones ambientales adversas características de las extinciones en masa. Las especies oportunistas, como H. holmdelensis, son especies de estrategia-r ampliamente adaptadas que producen una descendencia numerosa para asegurar la superviviencia y proliferan en hábitats adversos si encuentran poca competencia biológica. Estas especies pueden experimentar incrementos bruscos en eventos de cambios medioambientales, los cuales pueden implicar o no una crisis biológica (Kauffman y Harries, l 996a,b). Por otro lado, Guembelitria y Hedbergella constituyen el grupo ancestral de la primera radiación evolutiva que acontece en la base del Daniense (Luterbacher y Premoli Silva, 1964; D'Hondt, 1991; MacLeod, 1993 ; Olsson y Liu, 1993; Arenillas y Arz, 1996; Arenillas 1996; Malina et al., 1998) . El resto de especies supervivientes pertenecen a los géneros Heterohelix, Pseudoguembelina y Globigeri11elloides, cuya abundancia es generalmente igual o inferior a la abundancia de las mismas en el Maastrichtiense. Además adquieren un tamaño inferior, indicando que la mayor parte de estas especies también fueron afectadas por el evento. Este conjunto de especies pueden ser clasificadas como generalistas ecológicas, especies más o menos comunes en condiciones ambientales normales, con amplias tolerancias ambientales y gran resistencia a las diversidades, que sobreviven en épocas de crisis biológica, experimentando escasos cambios cuantitativos (Kauffman y Harries, l 996a.b). No obstante. todas las especies supervivientes al evento del límite KIT se extinguen gradualmente Rev.Soc.Geol.Espaiia, 11( 1-2), 1998

en Ja base del Daniense y son partícipes del patrón de extinción gradual del tránsito Cretácico-Terciario que se superpone al más evidente patrón de extinción catastrófica del límite KIT. La abundancia relativa de estas especies sufre un repentino descenso en Jos primeros centímetros del Daniense y su extinción gradual está probablemente condicionada por Ja aparición y rápida evo! uci ón de 1as primeras especies del Terciario (Arenillas, 1996; Arenillas y Arz, 1996; Arz et al., en prensa). La parte superior de Ja Biozona de Gb. cretacea está caracterizada por una menor abundancia de especies cretácicas (5-10% ), con un evidente predominio de Parvularugoglobigerina (50-65%) y G!oboconusa (5JO%). Las especies de estos géneros son también cosmopolitas y oportunistas y representan el inicio de una primera radiación evolutiva, por lo que pueden ser considerados como progenitores de crisis (Kauffman y Erwin, 1995), tal como han sido descritas en otros cortes (Molina et al., 1998). La distribución estratigráfica de Ja mayor parte de ellas es muy corta, distribuyéndose en un intervalo estratigráfico que comprende esencialmente las Biozonas de Gb. cretacea y Pv. eugubina. Por esta razón, muchas de ellas podrían ser clasificadas como progenitores de crisis fallidos (Kauffman y Harris, I 996a,b; Harries et al. , 1996). Este evento está claramente registrado en la muestra + 1O+15 del perfil clásico de Zumaya y en la muestra +5+ 1O de Zumaya 2, mostrando que la continuidad estratigráfica de estos cortes puede ser demostrada tanto con estudios bioestratigráficos como cuantitativos. Con un 50% en abundancia en especies cretácicas, la muestra +5+ 1O de Zumaya clásico representa la parte media de la Biozona

LIMITE CRETÁC!CO/TERCIARIO . PIRINEOS

de Gb. cretacea, con una asociación faunística transicional entre la parte inferior (intervalo 1) y la parte superior (intervalo 2) de esta biozona (Fig. 6). La Biozona de Pv. eugubina está caracterizada por un progresivo descenso de la abundancia de especies cretácicas (exceptuando Guembelitria), las cuales casi nunca exceden el 10% en abundancia en la fracción superior a 63 µm. En esta biozona, se pueden distinguir dos intervalos: un intervalo inferior (que puede incluirse en el intervalo 2 anteriormente comentado) en el que Parvularugoglobigerina (50-55%) y Globoconusa (5l 0%) continuan predominando en las asociaciones faunísticas, y un intervalo superior (intervalo 3) en el que se produce un incremento progresivo de Chiloguembelina (30-50%) y Guembelitria (5-15% ). Estos dos últimos géneros predominan también en la parte inferior de la Biozona de P. pseudobulloides, pero son progresivamente reemplazados por nuevos géneros del Daniense: Praemurica, Parasubbotina, Eoglobigerina, Globanomalina y Globastica (Arenillas, 1996). Se ha podido constatar la existencia de dos importantes radiaciones evolutivas en la parte inferior del Daniense. La primera radiación se produce en el tránsito de las Biozonas Gb. cretacea-Pv. eugubina entre guembelítridos, woodringínidos y chiloguembelínidos (D 'Hondt, 1991; MacLeod, 1993) y entre globoconúsidos y parvularugoglobigerínidos (Luterbacher y Premoli Silva, 1964; Olsson y Liu, 1993; Arenillas y Arz. 1996; Arenillas 1996; Molina et al., 1998). La segunda radiación se produce en el tránsito de las Biozonas de Pv. eugubina-P. pseudobulloides entre los géneros de pared reticulada híspida (Eoglobigerina, Parasubbotina y Subbotina), los de pared reticulada no híspida (Praemurica), los de pared lisa microperforada (Globanomalina) y los de pared lisa pustulosa (Globastica), tal como indican Liu y Olsson (l 992), Olsson et al. ( 1992) y Arz y Arenillas ( 1996). Estos géneros predominan en el Daniense inferior, siendo Chiloguembelina y Guembelitria relegados a una fauna residual. Este último intervalo (intervalo 4) ha sido distinguido en las calizas danienses de Zumaya, pero el índice de ejemplares/sedimento es muy pequeño y ha sido insuficiente para realizar un estudio cuantitativo más preciso (Arz et al., en prensa). No obstante, está ampliamente documentado en otros cortes de bajas latitudes (Keller, 1988; 1989; Canudo et al., 1991; Molina et al., 1996). La existencia de estos intervalos evolutivos y cuantitativos en la base del Daniense permite establecer una escala estratigráfica complementaria a la bioestratigráfica. Se han identificado, por tanto, un intervalo de tipo cuantitativo en la parte superior del Maastrichtiense y cuatro intervalos en la base del Daniense, que de base a techo son : 0) predominio de Heteroheli:r: y presencia de las 62 especies del final del Maastrichtiense pertenecientes a 17 géneros, 1) presencia de las 15 especies cretácicas supervivientes pertenecientes a sólo 5 géneros, con predominio de

135

Guembelitria, Heteroheli:r: y Hedbergella, 2) predominio de Parvularugoglobigerina y Globoconusa, 3) predominio de Chiloguembelina y Woodringina y, finalmente, 4) predominio de Eoglobigerina. Parasubbotina, Subbotina, Praemurica y Globanomalina. Estos intervalos son el producto de las radiaciones evolutivas y cambios de tipo paleoecológico que se producen tras el evento catastrófico y la gran extinción del límite KIT, compatible con el paradigma impactista. La identificación parcial o total de estos 4 intervalos cuantitativos y de las Biozonas de Gb. e retacea, Pv. eugubina y P. pseudobulloides permite determinar con mayor precisión la existencia e importancia de los hiatos o la continuidad estratigráfica de los cortes estudiados.

Discusión El estudio bioestratigráfico y cuantitativo con foraminíferos planctónicos de los dos perfiles de Zumaya (Arz et al., en prensa) y su comparación con otros cortes localizados en España, Túnez, Israel e Italia (Arenillas, 1996; Arz, 1996; Malina et al., 1996, 1998) ha permitido confirmar la continuidad del tránsito Cretácico-Terciario en Zumaya. Un exhaustivo estudio de las diferentes fracciones (mayores de 63, 100, 150 y 250 µm) ha permitido demostrar que más del 70% de las especies desaparecen en el límite KIT. Este hecho indica que el modelo de extinción de foraminíferos planctónicos puede ser interpretado como catastrófico y en coincidencia con el límite KIT. Tanto en el perfil clásico como en Zumaya 2, se ha constatado la extinción de 44 especies coincidiendo con el límite KIT: Heterohelix labellosa, H. punctulata, Pseudotextularia nuttalli, P. elegans, P. intermedia, Gublerina acuta, G. cuvillieri, Pseudoguembelina palpebra, P. excolata, P. hariaensis, Planoglobulina acervulinoides, P. carseyae, P. multicamerata, Racemiguembelina powelli, R. fructicosa, Globigerinelloides rosebudensis, Globotruncanella caravacaensis, G. petaloidea, G. pschadae, G. minuta, G . havanensis, Rugoglobigerina rugosa, R. hexacamerata, R. pennyi, R. scotti, R. macrocephala, R. rotundata, Schackoina multispinata, Globotruncana arca, G. aegyptiaca, G. orientalis, G. rosetta, G. mariei, Globotruncanita stuarti, G. angulata, G. stuartiformis, G. insignis, G. fareedi, G. canica, G. dupeublei, Contusotruncana contusa, C. patelliformis, Abatliomphalus intermedius y A. mayaroensis. En Zumaya, el diferente color de los sedimentos de la parte superior del Maastrichtiense (rojo) y de la parte inferior del Daniense (blanco o gris) permiten distinguir con mayor facilidad qué ejemplares son reelaborados (rojos) en la base del Daniense (Arz et al .. en prensa). Con este criterio de reelaboración, parece confirmarse la presencia de 15 especies cretácicas aparentemente no reelaboradas en la base del Paleoceno. Las especies que pueden ser consideradas como superRev.Soc.Geol.España, 11( 1-2). 1998

136

l. Arenillas, J. A. Arz y E. Molina

vivientes al evento del límite K/T por su persistencia en el Daniense son: Heterohelix pianata, H. navarroensis, H. globulosa, H. glabrans, H. pulchra, Hedbergella monmouthensis, H. holmdelensis, Globigerinelloides

stuarti, G. angulara, G. stuartiformis, G. insignis, G. fareedi, G. eonica, G. dupeublei, Contusotruneana eontusa, C. patelliformis y C. walfischensis. A este conjunto de especies podría añadirse H. punetulata, ya que

yaucoensis, G. subcarinatus , G. volutus, G. prairiehillensis, Pseudoguembelina costulata, P. kempensis, Guembelitria cretacea y Gb. trifolia. Su

solamente ha sido identificada en Osinaga en Ja base del Paleoceno y podría tratarse de un ejemplar reel aborado. H. planata, H. navarroensis, H. globulosa, G. yaueoensis, Gb. eretaeea y Gb. trifolia son las únicas especies cretácicas supervivientes al evento del límite KJT identificadas en Ja base del Daniense del corte de Músquiz (Fig. 4). Este hecho es una consecuencia de la mayor expansión del hiato en Músquiz (Arenillas et al., 1997), provocando Ja desaparición aparente de H. glabrans, H. monmouthensis, H. pulehra y G. volutus en el límite KIT. Estas especies han sido identificadas en la Biozona de Pv. eugubina de Zumaya y Osinaga y es común su presencia en Ja base del Daniense de otros cortes (Keller, 1988, 1989; Canudo eral., 1991; Keller et al., 1993, 1995; Melina et al., 1996, 1998; Arenillas et al., 1997; Arz et al., en prensa). El análisis cuantitativo comparado de Zumaya y Osinaga permite justificar y cuantificar la expansión del hiato en el corte navarro (Fig. 6). Los dos primeros intervalos cuantitativos, que han sido identificados en Zumaya y en otros cortes de latitudes subtropicales, no han sido identificados en Osinaga. Estos intervalos incluyen la Biozona de Gb. cretaeea y la parte inferior de la Biozona de Pv. eugubina. Además, el hiato que afecta al límite KIT de Osinaga y Músquiz provoca que Ja aparición de un gran número de especies del Daniense coincidan con el límite KIT (Arenillas et al., 1997). Así, por ejemplo, la P.A. de Parvularugoglobigerina (Pv.

presencia en el Daniense ha sido mostrada en otros cortes: Agost y Caravaca (Canudo et al., 1991; Malina et al., 1996, 1998; Arz. 1996; Arenillas, 1996), Aln Settara (Dupuis et al., en prensa), Ben Gurion (Arenillas, 1996) y Ceselli 3, que es la muestra-tipo de la Biozona de Globigerina eugubina. En la cuenca pirenaica de Navarra se ha identificado un hiato de pequeña extensión utilizando los criterios de tipo bioestratigráfico y cuantitativo anteriormente expuestos (Canudo y Malina, 1992; Arenillas et al., 1997). Este hiato afecta al techo de la Biozona de P. hariaensis, a Ja ·Biozona de Gb. e retacea y a la base de la Biozona de Pv. eugubina. En Osinaga, solamente A . mayaroensis desaparece antes del límite K/T. La desaparición previa de esta especie se produce también en Zumaya, pero se ha demostrado que está ausente en Jos dos últimos metros del Maastrichtiense de Zumaya (Lamolda, 1983, 1988; Lamolda et al., 1983; Arz, 1996), reapareciendo en los últimos centímetros antes del límite KIT (Arz, 1996; Arz et al., en prensa). En Músquiz, esta especie desaparece aparentemente en coincidencia con el límite K/T, indicando que el hiato es más expandido que en Osinaga. Este hiato es evidente cuando comparamos los cortes navarros y los perfiles de Zumaya, Jos cuales son más continuos (Figs. 6 y 7). Se pueden observar diferencias en la distribución de las especies de los cortes de Zumaya y Osinaga (Arz, 1996; Arenillas et al., 1997; Arz et al., en prensa). De las 44 especies que se extinguen en el límite KIT de Zumaya, una de ellas, A. intermedius, no ha sido identificada en Osinaga. Por otro lado, el hiato existente en el límite K/T de Osinaga provoca que C. walfischensis y P. kempensis desaparezcan aparentemente en el límite KJT de Osinaga, mientras que en Zumaya desaparecen respectivamente antes y después del límite KIT. Además, H. punctulata ha sido identificada en la base del Paleoceno de Osinaga (Arenillas et al., 1997) y no en Zum a ya y en otros cortes de latitudes más bajas (Malina et al., 1998). Debido a todas estas razones, en Osinaga desaparecen 43 especies en el límite KIT: Heterohelix /abe/losa, Pseudotextularia nuttalli, P.

elegans, P. inte rmedia, Gublerina acuta, G. euvillieri, Pseudoguembelina kempensis, P. palpebra, P. exeo lata, P. ha riaensis , Planoglobulina a e ervulinoides, P. e ars eyae, P. multieamerata , Raee miguembe lina powelli, R. fruetieosa, Globigerinelloides rosebudensis, Globotruneanel/a earavaeaensis, G. haval1ensis, G. peraloidea, G. pschadae, G. minuta, Rugoglobigerina rugosa, R. hexaeamerata, R. pennyi, R. seorti, R. maeroeephala, R. rotundata, Schaekoina multispinata, Globotruneana arca, G. aeg)ptiaea, G. orientalis, G . rose/ta, G. mariei, Globotrun eanita Re1 . Soc.Geol.Espmia, 11 ( 1-2), 1998

longiapertura, Pv. sabina, Pv. ef theodosiea, Pv. ef hemishaeriea, Pv. eugubina ), Globoeonusa (Ge. eonusa, Ge. cf fringa, Ge. f odina), Woodringina ( W claytonensis, W hornerstownensis) y Chiloguembelina (Ch . morsei, Ch. taurica) coincide aparentemente con el límite KIT de Osinaga. Atendiendo a la distribución estratigráfica de todas estas especies en Zumaya y otros cortes (Arenillas, 1996; Arz, 1996), podemos afirmar que en el corte de Osinaga no han sido registrados materiales correspondientes la Biozona de Gb. eretaeea y el primer tercio de la Biozona de Pv. eugubina. La naturaleza calcárea del Daniense inferior en Músquiz dificulta el estudio cuantitativo de las asociaciones faunísticas, pero se ha podido comprobar que la primera muestra del Daniense de este corte pertenece ya al interv alo 3, con una alta proporción de Chiloguembelina y Woodrin gina (Fig. 7). No obstante, el estudio bioestratigráfico comparado indic a que el hiato es de m a yor extensión en Músquiz que en Osinaga. Así, por ejemplo, Pv. longiapertura, Pv. sabina y Ge. fodina no han sido identificadas en Músquiz, indicando que Ja primera mitad de la Biozona de Pv. eugubina falta en este corte. Además, Ja presencia de Eog lobige rina simplieissima, E. eobul/oides y G. arc he oc o mpre ssa en las primeras mue s tr a s del D aniense de Músquiz confirma esta hipótesis. D e he-

LIMITE CRETÁCICOrfERCIARIO. PIRINEOS

cho , la P.A. de E. simplicissima ocurre aparentemente en coincidencia con el límite KIT.

Conclusiones El estudio bioestratigráfico y cuantitativo con foraminíferos planctónicos permite identificar y cuantificar los hiatos que afectan al tránsito Cretácico-Terciario . De esta forma, se ha podido comprobar que los perfiles de Zumaya, el clásico y Zumaya 2, son continuos en todo el intervalo, mientras que los perfiles navarros, Osinaga y Músquiz, presentan un hiato que afecta al techo de la Biozona de P harianensis, a la Biozona de G. e retacea y la parte inferior de la Biozona de Pv. eugubina. El estudio de los perfiles de Zumaya en comparación con otros cortes continuos de latitudes más bajas ha permitido identificar 5 intervalos de tipo cuantitativo: 0) predominio de Heterohelix y presencia de las 62 especies del final del Maastrichtiense pertenecientes a 17 géneros, 1) presencia de las 15 especies cretácicas supervivientes pertenecientes a sólo 5 géneros, con predominio de Guembelitria, Heterohelix y Hedbergella, 2) predominio de Parvularugoglobigerina y Globoconusa, 3) predominio de Chiloguembelinay Woodringina y, finalmente, 4) predominio de

Eoglobigerina, Parasubbotina, Subbotina, Praemurica y Globanomalina. Estos intervalos cuantitativos ayudan a controlar la existencia de hiatos en el límite KIT, constituyendo una nueva escala que es complementaria a la bioestratigráfica. LA. disfruta de una beca postdoctoral FPI del Ministerio de Educación y Cultura (nºref. EX96 00 l 6020964 ). Este trabajo se ha realizado dentro del proyecto DGICYT PS94-0566 y del proyecto del Gobierno de Navarra OF/478/92.

Bibliografía Alvarez, L.W., Alvarez, W.. Asaro, F. y Michel, H.V. (1980) : Extraterrestial cause for the Cretaceous-Tertiary extinction. Science, 208: 1095-1108. Apellaniz, E., Baceta, J.I., Bernaola-Bilbao, G., Núñez-Betelu, K., Orue-Etxebarria, X., Payros, A. Pujalte, V., Robin, E. y Rochia, R. ( 1997): Analysis of uppermost Cretaceouslowermost Tertiary hemipelagic successions in the Basque Country (western Pyrenees): evidence for a sudden extinction of more than half planktic foraminifer species at the KIT boundary. Bull. Soc. géol. France, 168: 783-793 . Arenillas, l. ( 1996): los foraminiferos planctónicos del Paleoceno-Eoceno inferior: Sistemática, Biostratigrafía, Cronoestratigrafía y Paleoceanografía. Tesis Doctoral, Univ. Zaragoza, 513 p. (inédita). Arenillas, l. y Arz. J.A. (1996): Origen y filogenia de las primeras especies de foraminíferos planctónicos del Paleoceno basal, tras el límite Cretácico/Terciario. Act. XII Bienal Real Soc. de Esp. Hist. Nat., 267-271. Arenillas, l., Arz, J.A. y Malina, E. ( 1997): El límite Cretácico/ Terciario con foraminíferos planctónicos en Osinaga y Músquiz (Navarra, Pirineos). Ceogaceta, 21: 25-28.

137

Arz. J.A . ( 1996): los foraminíferos planctónicos del Campaniense y Maastrichtien s e: Biostratigrafía, Cronoestratigrafía y eventos paleoecológicos. Tesis Doctoral, Univ. Zaragoza. 419 p. (inédita). Arz, J.A. y Arenillas, l. (l996): Discusión de los modelos de extinción para los foraminíferos planctónicos del límite Cretácico/Terciario en el corte de Agost (Béticas). Act. XII Bienal Real Soc. Esp. Hist. Nat., 281-285 . Arz, J.A., Arenillas, I. y Malina. E. (en prensa): Tafonomía y extinción de foraminíferos planctónicos en el límite Cretácico/Terciario de Zumaya (Guipúzcoa): ¿supervivencia o reelaboración?. Rev. Esp. Micropaleontol. Berggren, W.A ., Kent, O.V., Swisher, C.C. III y Aubry, M.P. (l 995): A revised Paleogene Geochronology and Chronostratigraphy. En : Geochronology, Time and Global Stratigraphic Correlation (W.A. Berggren et al. eds.), Soc. Econ. Ceo/. Paleo11t. , Spec. Pub., 1-392. Bolli, H.M. ( 1966): Zonation of Cretaceous to Pliocene marine sediments based on Planktonic foraminifera. Bol. lnf Asoc. Venezolana Ceo/. Min. Pe trol.. 9: 1-34. Canudo, J.I., Keller, G. y Malina, E .. (l 991): Cretaceous/ Tertiary boundary extinction pattern and fauna! turnover at Agost and Caravaca, SE Spain. Mar. Micropal .. 17: 319-341. Canudo, J.I. y Molina, E, (l 992): Bioestratigrafía y evolución de los foraminíferos planctónicos del límite Cretácico/Terciario en Osinaga (Pirineo de Navarra) . Simp. 111 Cong. Ceol. Esp., 2: 54-62. D'Hondt, S.L. (1991). Phylogenetic and stratigraphic analysis of earliest Paleocene biserial and triserial planktonic foraminifera. Jour. Foram. Res., 21 (2): 168-181. Dupuis, C ., Steurbaut, E., Molina, E., Rauscher, R. , Tribovillard, N.P., Arenillas, I., Arz. J.A., Robaszynski, F., Caron, Robin, E., Rochia, R., Lefevre, l., M. Schuler, M. y Largue, P. (en prensa): Biotic evolution and events across the Cretaceous-Tertiary (KIT) boundary in the AinSettara section (Kalaat-Senan area, Central Tunisia). Palaeogeogr., Palaeoclimatol., Palaeoecol. Harries, P.J., Kauffman, E.G. y Hansen. T.A. ( 1996): Models for biotic survival following mass extinction. En: Biotic Recovery from Mass Extinction Events (M.B. Hart, ed .). Ceo/. Soc. Sp. Publ. london, 102: 41-60. Kauffman, E.G. y Erwin, D.H. ( 1995) : Surviving mass extinctions. Ceotimes, 40(3): 14-17. Kauffman, E.G. y Harries, P.J. (l 996a): The importance of crisis progenitors in recovery from mass extinction. En: Biotic Recovery from Mass Extinction Events (M .B. Hart, ed.), Ceo/. Soc. Sp. Pub!. london, 102: 15-39. Kauffman, E.G. y Harries, P.J. (1996b): Las consecuencias de la extinción en masa. Predicciones para la supervivencia y regeneración en ecosistemas antiguos y modernos. En: La lógica de la extinciones (J. Agustí et al., eds.), Meratemas, 42: 17-64. Keller. G. ( 1988): Extinction, survivorship and evolution of Planktic Foraminifera across the Cretaceous/Tertiary boundary at El Kef, Tunisia. Mar. Micropal., 13: 239-263. Keller, G. (1989) : Extended period of extinctions across the Cretaceous/Tertiary boundary in planktonic foraminifera of continental-shelf sections: Implications for impact and volcanism theories. Ceo!. Soc. Am. Bull., 101: 1408-1419. Keller, G. ( 1993 ): The Cretaceous-Tertiary boundary transition in the Antarctic Ocean and its global implications. Micropaleontol .. 21 : 1-45. Keller, G. ( 1996): The Cretaceous-Tertiary mass extinction in planktonic foraminifera: Biotic constraints for catastrophe Rev.Soc.Ceol.España, 11(1-2), 1998

138

l. Arenillas, J. A. Arz y E. Malina

theories. En: Biotic and environmental events across the Cretaceous/Tertiary boundary (N . MacLeod y G. Keller, eds.), Norton Press, New York, 49-84. Keller, G., Barrera, E., Schmitz, B. y Mattson, E. (1993): Longterm oceanic instability but no mass extinction or major a13 shift in planktic foraminifera across the Cretaceous/Tertiary boundary in Northern high latitudes: Evidence from Nye Klov, Denmark. Geol. Soc. Am. Bull., 105: 979-977. Keller, G., Li, L., MacLeod, N. (1995): The Cretaceous/ Tertiary boundary stratotype sections at El Kef, Tunisia: How catastrophic was the mass extinction?. Palaeogeogr., Palaeoclimatol., Palaeoecol., 119: 221-254 Lamolda, M.A. ( 1983): Biostratigraphie du Maastrichtien basco-cantabrique; ses foraminireres planctoniques. Géol. Méditerran. 10(3-4): 121-126. Lamolda, M .A. ( 1988): The Micropaleontology of the Zumaya Section. Field-Guide Excursion to the Cretaceous-Tertiary boundary section at Zumaya (northern Spain). Rev. Esp. Paleont., Nº Extr.: 152-155. Lamo Ida, M.A. ( 1990): The Cretaceous-Tertiary boundary crisis at Zumaya (northem Spain) micropaleontological data. Lect. Not. Earth Sci., Ext. events Earth Hist., Kauffman, E. G. and Walliser, 0.H., 30: 393-399. Lamolda, M.A., Orue-Etxebarría, X. y Proto-Decima, F. (1983): The Cretaceous-Tertiary boundary in Sopelana (Biscay, Basque Country). Zitteliana, 10: 663-670. Liu, C. y Olsson, R.K. (1992): Evolutionary radiation of microperforate planktonic foraminifera the KIT mass extinction event. Jour. Foram. Res., 22(4): 328-346. Luterbacher, H.P. y Premoli Silva, l. (1964): Biostratigrafia del limite Cretaceo-Terziario nell'Apennino Centrale. Rev. !tal. Paleont. Stratigr., 70(1): 67-128. MacLeod, N. (1993): The Maastrichtian-Danian radiation of triserial and biserial planktic foraminifera: Testing phylogenetic and adaptational hypotheses in the (micro)fossil record. Mar. Micropa/eontol., 21: 47-100. MacLeod, N. (1996): Nature of the Cretaceous-Tertiary planktonic record: Stratigrahic confidence intervals, SignorLipps effect and patterns of survivorship. En: Biotic and environmental events across the Cretaceous/Tertia ry boundary (N. MacLeod y G. Keller, eds.), Norton Press, New York, 85-138. MacLeod, N. y Keller, G. (199la): Hiatus distributions and mass extinctions at the Cretaceous/Tertiary boundary. Geology, 19: 497-501. MacLeod, N. y Keller, G. (1991b): How complete are the KIT boundary sections?. A chronostratigraphic estímate based on graphic correlation. Geol. Soc. Am. Bull., 103: 1439-1457. Malina, E. (1994): Aspectos epistemológicos y causas de la

Rev.Soc.Geol.España, J ]( 1-2), 1998

extinción. Cuad. lnterdisc., 5: 11-30. Malina, E. (1995): Modelos y causas de extinción masiva. lnterciencia, 20(2): 83-89. Malina, E., Arenillas, l. y Arz, J .A. ( 1996): The Cretaceous/ Tertiary boundary mass extinction in planktic foraminifera at Agost (Spain). Revue Micropa/., 39(3): 225-243. Malina, E., Arenillas, l. y Arz. J .A. ( 1998): Mass extinction in planktic foraminifera at the Cretaceous/Tertiary boundary in subtropical and temperate latitudes. Bull. Soc. Ceo/. France. 169 (3): 351-363. Nederbragt, A.J. (1991): Late Cretaceous biostratigraphy and development of Heterohelicidae (planktic foraminifera) . Micropaleontol., 37(4): 329-372. Olsson, R.K. y Liu, G. (1993). Controversies on the placement of the Cretaceous-Tertiary events and KIT mass extinction of planktonic foraminifera. Palaios, 8: 127-139. Olsson, R.K., Hemleben, C., Berggren, W. y Liu, C. (1992). Wall texture classification of planktonic foraminifera genera in the Lower Danian. Jour. Foram. Res., 22(3): 195-213. Pardo, A., Ortiz, N. y Keller, G. (1996): Latest Maastrichtian and KIT boundary foraminiferal tumover and environmental changes at Agost, Spain. En: Biotic and environmental events across the Cretaceous/Tertiary boundary (N. MacLeod y G. Keller, eds.), Norton Press, New York, 139171. Pardo, A., Arz, J .A. y Arenillas, l. ( 1997): Zumaya Vs. Koshak: la larga polémica del límite KIT. XIII Jom. Paleontol., 216220. Smit, J. (1982): Extinction and evolution of planktonic foraminifera after a major impact at the Cretaceous/Tertiary boundary. Geol. Soc. Am. Spec. Paper, 190: 329-352. Smit, J . (1990): Meteorite impact, extinctions and the Cretaceous-Tertiary boundary. Geol. Mijnb. , 69: 187-204.

Manuscrito recibido el 20 de Mayo de 1997 Aceptado el manuscrito revisado el JO de Mayo de 1998

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.