El Lienzo de Filadelfia

Share Embed


Descripción

El Lienzo de Filadelfia. Por: Antonio Jaramillo Arango

Lienzo de Filadelfia, tomado de Parmenter, 1966.

Características físicas El documento pictográfico bautizado por Alfonso Caso como el “Lienzo de Filadelfia” está pintado sobre tres tiras de algodón que en total miden 1,08 metros de alto por 1,18 metros

de ancho. El documento parece estar incompleto, pues tiene evidencias de mutilación en las dos orillas verticales. Lo más probable es que los tres fragmentos de tela tuvieran las mismas dimensiones, aproximadamente 423.5 milímetros, que es el tamaño de anchura del fragmento central, por lo que le faltaría por lo menos cuatro centímetros de su lado izquierdo y más de cinco centímetros de su lado derecho, haciendo que sus dimensiones originales fueran de 1,27 metros de ancho aproximadamente (Caso, 1989: 113). Estos pequeños recortes son relevantes, porque del lado derecho es evidente que falta una parte de la pictografía. Actualmente el lienzo se encuentra resguardado en el Museo de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia bajo el número 42-7-1. Dos autores se han ocupado del estudio de este documento, Alfonso Caso y Ross Parmenter (Wikifilología). Se encuentran reproducciones del documento publicadas en varios trabajos (Wikifilología) y puede ser consultado de manera digital a color y en baja resolución en la página oficial del Museo

de

la

Universidad

de

Filadelfia

(http://www.penn.museum/collections/object/305491). El lienzo guarda aún restos de pintura roja, amarilla y azul, aunque la mayoría de las figuras están delineadas en negro pero no coloreadas (Caso, 1989: 113). Ross Parmenter fue quien hizo por primera vez la relación del estilo artístico entre el Lienzo de Filadelfia y el que es conocido como el “Lienzo Córdova Castellanos”, proveniente de San Esteban Atlatlauhca en la Mixteca Alta (sobre todo prestando atención al glifo que identifica al Cerro de la Serpiente (Parmenter, 1966: 21)). Por esta razón se cree que el Lienzo de Filadelfia proviene de la región cercana a Atlatlauhca y no de la

región de Oaxaca colindante al estado de Puebla como proponía Alfonso Caso (1989: 114)1.

Descripción de elementos La lectura del lienzo comienza del lado izquierdo con varias migraciones. En la parte inferior se encuentra un lugar sin identificar, caracterizado tan sólo por las grecas escalonadas que representan la convención pictográfica general para “lugar” y un cerro sin topónimo. Dentro del cerro aparece una fecha específica, año 9 Pedernal, día 9 Lagartija.2 De allí salen cinco migraciones, representadas por cinco líneas con huellas de pies. Siguiendo la lectura de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha, los dos primeros personajes que parten de este lugar, identificados por su vestimenta y su peinado como hombres, tienen los nombres calendáricos de 9 Serpiente y 9 Lagartija. Siguiendo la línea con las huellas, estos personajes llegan a un lugar de un templo sobre un valle. En este valle aparece también una flecha, lo que hizo pensar a Ross Parmenter que se trata de la convención gráfica para señalar que este lugar fue conquistado por guerra (Parmenter, 1966: 20-21). No obstante, cabe señalar que esta flecha tiene un numeral “uno” unido mediante una línea, por lo que considero que se trata de la fecha 1 Caña y que esta le daría el nombre al lugar. Los dos personajes sufren una transformación, por un lado el nombre del segundo de ellos cambia de 9 Lagartija a 10 Lagartija, y por el otro 9 Serpiente sale 1

Aunque Alfonso Caso menciona específicamente la región entre Oaxaca y Puebla como la zona más probable de proveniencia del documento, este autor también hace referencia a la amplia región de Coixtlahuaca-Tlaxiaco-Tejupan. El lienzo de Atlatlauhca puede consultarse Ya que en: Atlatahuaca no queda lejos de Tlaxiaco, podemos decir que (http://vma.uoregon.edu/inst_doprofile.lasso?&DoWhat=d&Document=4644). 2 Esta misma fecha aparece en el Lienzo de Atlatlauhca, sin embargo no parece referir al mismo evento. En este documento se narra una peregrinación por los linderos del pueblo, posiblemente en una toma de posesión. Vale recordar que con el sistema mántico, los especialista buscaba ciertos días propicios para actividades específicas. Lo más probable es que el año 9 Pedernal, día 9 Lagartija fuera una fecha propicia para emprender migraciones y peregrinaciones en la región cercana a Atlatlauhca.

ahora representado como mujer con su quechquémitl característico y el pelo trenzado. Estos personajes aparecen sentados uno frente al otro, convención gráfica utilizada para referir su matrimonio. Los siguientes personajes, siguiendo el orden de abajo hacia arriba, que salen del lugar sin identificar son 1 Águila y 1 Hierba, ambos hombres; estos llegan a un templo sobre el Cerro del Disco. Al igual que la pareja anterior, 1 Águila es ahora representado como un personaje femenino y sale contrayendo matrimonio con 1 Hierba. Los terceros en emprender la peregrinación son los hombres 8 Mono y 6 Caña, quienes llegan al Templo de la Tela de Araña sobre un altiplano entre montañas. De nuevo se da un cambio de sexo en 8 Mono y se representa el matrimonio entre ella y 6 Caña. La siguiente migración cuenta una historia similar: salen un par de personajes masculinos, 11 Caña y 13 Caña que llegan a un altiplano sin topónimo. Al igual que la primera pareja, en este caso se da una doble transformación: 11 Caña es representada como mujer, mientras que 13 Caña cambia su nombre a 12 Caña. Al igual que en los casos anteriores son representados uno frente al otro apuntando que se están casando. Finalmente, los últimos personajes en salir del lugar sin identificar son los hombres 13 Flor y 5 Flor, quienes llegan al Templo de la Peña del Tablero de Ajedrez con Piedras, tal vez aludiendo al rumbo del norte (Boone, 2000:150). Allí 13 Flor aparece como mujer y casada con 5 Flor. No es explícita la relación que tienen estas cinco migraciones desde el lugar sin identificar a estos lugares con el resto del documento. Arriba del lugar sin identificar aparece un sitio caracterizado por un cerro y una cabeza con los ojos cerrados. Allí aparecen dos personajes masculinos llamados 8 Pedernal y 11 Viento. De estos dos personajes se desprende una línea con huellas de pie que llegan hasta la señora 10 Viento, quien está casándose con el señor 3 Perro en el Cerro del Maíz.

En este cerro se encuentra un templo que desafortunadamente no podemos identificar porque la mutilación del documento en su lado derecho corta más de la mitad de la figura de la construcción. A este Cerro del Maíz está asociada una fecha, el día es con certeza 6 Muerte y, aunque puede apreciarse que el año es Caña, tan sólo pueden verse tres numerales y el resto está perdido. En el medio del lienzo aparece, más grande que cualquier otro topónimo, un Cerro de la Serpiente; la línea que une a 8 Pedernal y 11 Viento con la señora 10 Viento lo rodea sin tocarlo. Luego de la pareja compuesta por la señora 10 Viento y el señor 3 Perro, viene una lista de señores que debe leerse en bustrofedón, es decir, la primera columna de abajo hacia arriba, la de su izquierda de arriba hacia abajo, la tercera de abajo hacia arriba de nuevo, la que sigue a su izquierda de arriba hacia abajo y finalmente, la última de abajo hacia arriba. Siguiendo este orden, la lista de señores es la siguiente:

Señora 10 Viento y Señor 3 Perro (de aquí en adelante el primer nombre será el del personaje femenino y luego el masculino); 8 Hierba y 12 Hierba; 12 Jaguar y 11 Flor; 10 Águila y 11 Jaguar; 8 Caña y 6 Venado; 11 Hierba y 2 Lluvia; 10 Perro y 6+ Jaguar; 8 Perro y 8 Casa; 10 Conejo y 10 Águila; 7 Pedernal y 10 Lluvia; 8 Casa y 7 Lluvia; 7 Zopilote y 10 Lagarto; 8 Agua y 10 Lluvia; 10 Mono y 7 Lagartija; 11 Caña y 8 Casa; 9 Caña y 8 Agua; 8 Conejo y 12 Conejo; 4 Casa y 5 Lagarto; 2 Mono y 4 Zopilote; 10 Caña y 9 Perro; 7 Viento y 9 Caña; 11 Mono y 10 Lluvia; 2 Águila y 13 Movimiento; 8 Muerte y 8 Hierba.

Interpretación del contenido.

Para entender la narración contenida en el lienzo, toca comenzar por apuntar algunos aspectos del glifo que ocupa el lugar central del documento: el Cerro de la Serpiente. Como ninguna de las migraciones toca este cerro, ni se encuentran personas asociadas a este, considero que antes que referir a un sitio identificable en la geografía, es un lugar conceptual. En otros documentos de la cuenca central de México, como la Tira de la Peregrinación, y algunos de Oaxaca, como el Rollo Selden, el Cerro de la Serpiente funciona como la frontera entre el mundo solar en que los seres y los lugares están definidos, y un otro mundo inestable donde las definiciones son difusas.3 El Cerro de la Serpiente está marcando el paso de personas del otro mundo hacia el mundo solar y en este paso se define el sexo de los integrantes de las parejas e incluso cabe la posibilidad de cambiar su nombre calendárico. Por estar en el otro mundo no es de sorprender que el cerro ubicado en la esquina inferior izquierda del documento esté sin identificar.4 Del mismo modo, el otro lugar cuyo glifo toponímico es una cabeza con los ojos cerrados y que, aunque ha sido identificado como el Cerro de la Cabeza que aparece en otros códices de tradición pictórica precolonial (Caso, 1989: 115; Wikifilología), considero que no refiere a un lugar concreto. El detalle de los ojos cerrados nos está indicando que no es el Cerro de la Cabeza (que en los otros ejemplos está identificado por una cabeza con los ojos abiertos) sino que refiere a un Lugar de la Muerte o de los Muertos. Aunque pueda referirse a un lugar asociado con la muerte como lo es Mitla en los valles centrales de

3

Con frecuencia se suele usar la diferencia entre estos dos mundos los términos opuestos de histórico y mítico. Sin embargo prefiero emplear los términos de Pedro Pitarch (2013) de un mundo solar definido y un otro mundo inestable, sin que estos sean secuenciales cronológicamente, o que uno sea más real que el otro. Para ver un análisis de los documentos dónde aparece el Cerro de la Serpiente fungiendo como un lugar de frontera ver (Castañeda de la Paz y van Doesburg, 2008) 4 Conocemos otros paisajes primordiales que pueden no ser identificados mediante un glifo toponímico aunque se conocía el lugar por el contexto: tal es el caso de Aztlan en las fuentes de Tenochtitlan.

Oaxaca, por estar ubicado a la izquierda del Cerro de la Serpiente, a mi entender se trata de un lugar de los muertos en sentido general. Del otro lado del Cerro de la Serpiente, en el mundo solar, considero que la cuarta pareja que llega a un lugar sin identificar (la Señora 11 Caña y el Señor 12 Caña) llegan al Cerro del Maíz que, al estar representado justo encima de ellos, no hacía falta la reiteración. Por la cercanía de la pareja con el Cerro del Maíz, Alfonso Caso (1989: 115) propuso, y en esto coincido con este investigador, que esta pareja es la progenitora del Señor 3 Perro, que junto con la Señora 10 Viento, es el fundador de la larga dinastía del Cerro del Maíz. Al ser la última pareja en ser representada, la Señora 8 Muerte y el señor 8 Hierba, lo más probable es que fueran quienes mandaron a hacer el documento y lo realizaron para justificar que su linaje provenía de una pareja que era descendiente de migrantes de lugares primordiales, legitimación poco frecuente en Oaxaca, pero relativamente común en la cuenca central de México.

Relación con otros documentos. La relación de este lienzo con otros documentos pictóricos de tradición indígena de Oaxaca es indirecta. Ya apunté la que se pueden establecer ciertas semejanzas estilísticas entre el lienzo de Filadelfia y el lienzo de Atlatlauhca, lo que sugiere que ambos provienen de una misma región. Muchos motivos son convenciones gráficas extendidas (como las huellas de pie para indicar movimiento y el tablero de ajedrez para designar el norte) y pueden encontrarse en otros documentos de origen mixteco, pero no indican una relación directa entre documentos.

Los lugares y las personas que aparecen en el lienzo de Filadelfia, a mi entender, no se encuentran en otros documentos. Ya apunté las razones que me hacen pensar que el lugar identificado con una cabeza con los ojos cerrados no es el Cerro de la Cabeza que sí es conocido en otros contextos, sino que refiere en general a un lugar de la Muerte o de los Muertos. Del mismo modo, no creo que el Cerro de la Serpiente sea un lugar concreto identificable en el paisaje, sino que esta marcando el paso entre dos realidades existentes. Con respecto a los personajes, hay dos que Caso (1989) cree identificar y, en este punto, Parmenter (1966) lo sigue: se trata de la pareja 1 Águila y 1 Hierba. Para estos autores, 1 Águila y 1 Hierba son la pareja de ancianos que aparecen en el códice Vindobonensis en las páginas 33 y 34, y en el códice Nuttall en la página 16. Aunque si bien es cierto que estos personajes comparten el nombre calendárico, en el Vindobonensis y en el Nuttall, 1 Águila y 1 Hierba son claramente identificados por dos rasgos: son ancianos y aparecen dentro de los ríos. En lo que parece una secuencia, en el códice Nuttal, la señora 1 Águila aparece en las páginas 15, 16 (junto con el señor 1 Hierba) y en la 19, siempre cumpliendo con estas dos características fundamentales que la identifican. Aunque los personajes del lienzo de Filadelfia posean los mismos nombres calendáricos y su sexo sea coincidente, en este documento no aparecen explícitamente como personas mayores ni dentro de un río. Tan sólo la coincidencia de los nombres calendáricos no me parece razón suficiente para poder afirmar que se trata de los mismos personajes que aparecen en el lienzo de Filadelfia, el códice Nuttall y el códice Vindobonensis.

Bibliografía Boone, Elizabeth 2000. Stories in Red and Black: Pictorial Histories of the Aztecs and Mixtecs. University of Texas Press, Austin. Castañeda de la Paz, María y Sebastian van Doesburg 2008. “Coatepec en las fuentes del centro de México y su presencia en el valle de Coixtlahuaca”. en Sebastian van Doesburg (coord.), Pictografía y escritura alfabética en Oaxaca, IEEPO, Secretaria de Cultura de Oaxaca, Fundación Harp Helú, Oaxaca. Caso, Alfonso. 1989. “El lienzo de Filadelfia” en Alfonso Caso, De la arqueología a la antropología. pp. 113-118. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México. Parmenter, Ross. 1966. “Break-trough on the “Lienzo of Filadelfia” Expedition Vol 8 N2 Winter 1966. pp. 14-22. Pitarch, Pedro 2013. La cara oculta del pliegue. Antropología indígena. Artes de México, México. Wikifilología “Filadelfia, Lienzo de” (http://132.248.101.214/wikfil/index.php/Filadelfia,_Lienzo_de), consultado el 9 de Noviembre de 2014.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.