El Liderazgo Cristiano y la Condición Posmodernista

June 8, 2017 | Autor: Fernando Rodriguez | Categoría: Liderazgo
Share Embed


Descripción

SEMINARIO TEOLÓGICO ADVENTISTA INTERAMERICANO Recinto Universidad Adventista Dominicana

El Liderazgo Cristiano y la Condición Posmodernista

Trabajo Presentado en Cumplimiento Parcial de los Requisitos de la Asignatura Liderazgo y Administración CHMN 527

Profesor: Dr. Feliberto Martínez Páez

Por: Fernando L Rodríguez

Agosto 2013

I

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION……………………………………………………….……………………..1 El Líder Cristiano ante el Fenómeno del Posmodernismo…………….………………………..2 Breve Historia del Posmodernismo………………..……………………………………2 El Posmodernismo Hoy..……………………………….………………….….. .4 El Desafío del Posmodernismo…………………………………………………5 Del Triunfalismo a la Humildad…..…………………..……………….......7 Del raciocinio al Misterio ………………………………………………….8 Del Objetivismo a Otras Formas de Conocimiento………………………..8 Cualidades del Líder Cristiano en un Mundo Posmoderno…....………………10 Ejemplificando las Virtudes Cristianas………..…………..……….…….10 Del antiguo al Nuevo Paradigma…………...……………………………10 Hacia Un Nuevo Liderazgo………………….………………………………...13 Liderazgo Transformacional………………..……………………………14 Liderazgo Transaccional……………………………………………..…..14 Liderazgo de la Evitación Pasiva……………………………………...…15 El Líder Siervo…………………………………………………………...16 CONCLUSION………………………………………………………………………………..19 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….……………………..20

II

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años hay una palabra que se ha puesto de moda: Posmodernismo. Esta nueva cosmovisión está impactando todos los aspectos de la vida diaria y por consiguiente induciendo a todas las entidades, sin importar su naturaleza, a redefinir sus políticas, revisar sus prioridades y rediseñar sus productos y los servicios. El Posmodernismo está en plena expansión, al punto que hay países en que la mayoría de la población se identifica con esta nueva cosmovisión. Ante esta realidad ¿qué está sucediendo con el liderazgo cristiano? ¿Se están preparando estos líderes para alcanzar y ministrar a las personas de condición posmoderna? ¿Están nuestras las iglesias en capacidad de alcanzar a las personas que se identifican con la cosmovisión posmodernista? La presente monografía pretende abordar este problema con el propósito de sensibilizar a los líderes cristianos de la necesidad de adoptar un nuevo paradigma de liderazgo que permita lidiar en forma exitosa y positiva con las personas que viven bajo la condición posmodernista.

1

EL LÍDER CRISTIANO ANTE EL FENOMENO DEL POSMODERNISMO Breve Historia del Posmodernismo Contrario a lo que muchos pudieran pensar el término “postmodernismo” no es tan moderno como se cree. El término fue acuñado por primera vez en el año 1870 por el artista británico John Watkins Champan. Luego en el año 1917 Rudolf Pannwitz lo uso en su libro titulado “Die Krisis der europáischen kultur” (La Crisis de la Cultura Europea) para referirse al colapso de los valores en la Europa de la Primera Guerra Mundial. Pannwitz habla del nuevo “hombre postmoderno” a quien define como nacionalista, militarista y elitista.

Después de la Segunda Guerra Mundial, D. C. Somervell en un sumario de la obra histórica y filosófica de Arnold J. Toynbee, titulado “A Study of History of Arnold J Toynbee” (Una Estudio Historia de Arnold J. Toynbe), publicada en doce tomos entre los años 1933 y 1961, se refiere a un rompimiento

“postmoderno” con la modernidad.

Toynbee adopta el término en posteriores volúmenes de esa misma obra, cuando se refiere a cuatro eras distintas en la historia de Occidente: La Edad Oscura (675-1075), la Edad Media (1075-1475), la Edad Moderna (1475-1875), la Edad Post-Moderna (1875

Luego en 1957 Peter Drucker, en su obra Landmarks of Tomorrow: A report on the New Post-Modern Word, (Hitos del Mañana: Un reporte del Nuevo Mundo Posmoderno), denomina sociedad postmoderna a lo que hoy se llama sociedad post industrial. Con gran optimismo Drucker creía que el mundo postmoderno vería la eliminación males sociales como pobreza y la ignorancia, así como también el final de la ideología y de la nación-estado, en lo

2

que concibe como una modernización universal.

Pero es en los años sesenta y setenta donde se intensifica el uso del término posmodernismo. El teólogo Kwabena Donkor afirma que fue en este periodo cuando el termino posmodernismo sale del el ámbito académico

en el cual había estado confinado

“para encontrar expresión en la arquitectura, el arte, el teatro la ficción, el cine y la televisión contemporáneas.1 El término “postmoderno” es finalmente consagrado y difundido en el 1979 por Jean-Franqois Lyotard en su libro titulado La Condición Postmoderna. Con la difusión de esta obra a Lyotard comienza a ser denominado como el padre del posmodernismo. Para él fenómeno posmoderno era más que una corriente de pensamiento filosófico, más bien era una realidad presente. En una pregunta que se le hizo de por qué ya no hablaba de posmodernidad, el respondió: “Yo no estoy hablando de posmodernidad, estoy hablando posmodernamente. Ya no es necesario hablar más de posmodernidad; ya estamos en ella.”2 Lyotard afirma además que: “Posmoderno probablemente no es un buen término, pues implica la idea de “periodización”” histórica y periodizar es una idea todavía clásica o moderna. Posmoderno indica simplemente un estado de ánimo o mejor, de pensamiento.”3

1

. Kwabena Donkor. “Postmodernism: An Adventist Assessment and a Response” Education Department, General Conference of Seventh-day Adventists. 2nd Symposium on the Bible and Adventist Scholarship, Juan Dolio, Dominican Republic. March 15-20, 2004.

2

Rafael Torrano. “El Fenómeno de la Posmodernidad.” Educación Hoy, Confederación Interamericana de Educación Católica, 138 (1999): 84. 3

. Jean-François Lyotard. “Qué es lo Posmoderno”. Zona Erógena. Nº 12, (1992): 1.

3

El Pensamiento Posmodernista Hoy Según Rafael Torrano a partir del 1974 “Todo intento de romper las formas, de cambiar, de no tener criterios ni parámetros, ni principios, comenzó a asimilarse a Posmodernidad.” 4 Las principales características de la Edad Post-Moderna son en cambio, la ruptura con la moderna, las guerras, la turbulencia social, la revolución, la anarquía, el relativismo y, en general, el colapso del racionalismo y del éthos de la Ilustración. Y esto no es nada novedoso porque Arnold J. Toynbee en su obra A Study of History (Un Estudio de la Historia) escrita entre 1934 y 1961), el término post-moderno es un concepto negativo porque implica: regresión deplorable, pérdida de valores tradicionales, de certezas y estabilidades. 5

Reciben el calificativo postmoderno nuevas formas de arte, la música, la cultura, el cine, los conciertos de rock, etc. En el posmodernismo se borra la distinción entre arte de élite y arte popular, entre crítico y aficionado, entre artista y público, y aparecen las formas culturales de masas. Se declara la muerte de la vanguardia y de la novela, de los valores tradicionales, del racionalismo, del humanismo. Como lo dice Torrano “La posmodernidad es una confrontación con la modernidad porque o bien ella ya está superada o está en crisis, o se trata de un juicio crítico a la modernidad. El juicio que se le hace a la modernidad, no es un juicio desde fuera, es la modernidad misma que desde su lógica interna entra en crisis, se

4

Torrano, Ibíd., 85.

5

Amalia Quevedo De Faucault a Derrida.Eunsa, Pamplona, 2001 .http://mercaba.org/Filosofia/PostM/historia_del_termino:

4

supera o se pone en cuestionamiento.6

Según Jean-François Lyotard una de las primeras definiciones de la cosmovisión pos moderna fue la de “incredulidad hacia las grandes narrativas.”7 Los filósofos posmodernistas han observado que cada sistema humano trata de legitimarse a sí mismo mediante una historia autoritaria a la que llaman “gran narrativa”, a la que conciben como un mecanismo usado por los todo sistema de creencias y valores, como una herramienta de control y conquista para someter a la sociedad.

El Desafíos del Posmodernismo

Sin duda que esta nueva cosmovisión plantea un desafío para los líderes cristianos que ministran a personas que consciente o inconscientemente están siendo influenciados por esta nueva cosmovisión. Tal y como lo plantea Kwabena Donkor: No hay duda de que la cultura occidental contemporánea está cambiando en su perspectiva filosófica. Hoy en día, la cultura occidental está desafiando la manera moderna de pensar, que hace hincapié en la objetividad y la certeza absoluta. Distinciones de la Modernidad entre sujeto y objeto, conocimiento y opinión, y la ciencia y la superstición, se difuminan en el clima posmoderno contemporáneo… En efecto, se plantea la pregunta crucial: ¿cómo ministrar en un ambiente posmoderno?8

6

Torrano, Ibíd. Pag. 88.

7

Jean-Francois Lyotard, The Postmodern Condition: A Report on Knowledge 1ra ed. 1979 (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1984), 25. 8

2002):28.

Kwabena Donkor, “Should We Be Postmodern to Minister to Postmoderns?” Ministry, 74, (Mayo, 

(Nota Estos artículos sólo aparecen en la versión en inglés de esta revista 5

En dos artículos publicados en la revista Ministerio Samir Selmanovic, quien se desempeña como pastor principal de la Iglesia Advent Hope (La Esperanza del Advenimiento) en Manhattan, New York, analiza el desafio de ministrar a personas en condición posmoderna y en forma certera afirma que:

No hay duda: el posmodernismo perturba a muchos en la iglesia contemporánea, y por una buena razón. Se burla de la autoridad, las cuestiones morales absolutas, y desestabiliza el conocimiento que hemos acumulado con el tiempo. Desde la perspectiva bíblica, el postmodernismo es un grave error, pero también lo es el modernismo que ha dado forma a gran parte de nuestro pensamiento. El problema es que nosotros, como cristianos, nos hemos bañado siempre en la corriente de la modernidad de forma que hemos aprendido a pensar, hablar y aceptar la modernidad como una parte integral de nuestra fe.9

Para Selmanovic el desafío de la cosmovisión posmodernista es más complicado debido a que “El cristiano de hoy llega peligrosamente cerca de ser la definición de un ciudadano de bien adaptado al mundo moderno. Hemos formado nuestra apologética, estructurado nuestra teología y diseñado nuestras técnicas de crecimiento de la iglesia basado en el paradigma de la experiencia modernista.10 Selmanovic se enfoca el asunto de cómo debemos ministrar en un ambiente de posmodernismo. En dos ocasiones en la primera parte de su artículo el argumenta que debe haber un cambio en el ministerio a fin de poder enfrentar el posmodernismo. El argumenta que “Debemos cambiar no solo nuestros métodos, sin o también nuestra comprensión de cómo la gente piensan y sienten y así vamos a pensar mientras procuramos conocer sus

9

Samir Selmanovic, “Pastoring on the postmodern frontline part I”, Ministry. Vol. 74 (2001): 7.

10

Ibid, 8.

6

mentes y corazones”11

y luego recalca que "Hay tres cambios conceptuales necesarios

para acrecentar nuestro entendimiento, respeto y compasión por las personas de mentalidad posmodernistas.”12 Según este autor hay tres cambios necesarios para entender la mente posmodernista estos son los siguientes: Del triunfalismo a la humildad. Ante la realidad de que las los posmodernistas tienden a rechazar las grandes narrativas, sobre las cuales se establecen sistemas de valores y creencias, y siendo que el evangelio entra en esta categoría, Samir Selmanovic hace cuatro preguntas interesantes que permitirán a un líder cristiano hacer una reflexión que le permitirá encontrar una vía de entendimiento que le permitirá un líder cristiano lidiar en forma exitosa con estas personas. Estas son las siguientes: ¿Podemos imaginar y describir nuestro ministerio en un lenguaje que no refleje control y conquista? ¿Podemos concebir el ministerio como un intercambio de doble vía donde ambas partes ensenan y son ensenados? ¿Es posible que nuestra actual configuración denominacional se preste para adquirir poder personal o corporativo sobre otros? ¿Qué sería más convincente para una persona posmoderna? ¿Nuestra historia de superioridad y triunfalismo o la historia de humildad y autenticidad de Uno como Jesús de Nazaret?13

Del racionalismo al misterio. Una de las metas del modernismo era encerrar mundo dentro un raciocinio absoluto y confiable en todo lugar y circunstancias. Partiendo de esta cosmovisión los filósofos y teólogos modernistas como Emmanuel Kant y George Hegel pretendieron desarrollar una versión de cristianismo que explicaba la fe cristiana dentro del

11

Ibid, 10.

12

Ibid, 11

13

Ibid, 12.

7

marco de la lógica y la razón. Ellos fueron influenciados Tomas de Aquino, quien sostenía que todas las facultades del ser humano están caídas excepto el intelecto. Por lo tanto para ellos el pensamiento racional tiene más sentido de Dios. Un ministro moderno es aquel que a través de la investigación del el texto hebreo y griego despeja todas las dudas y aclara todos los misterios dejando clara toda doctrina. En otras palabras el modernismo apela a una fe racional. Sin embargo el posmodernismo rompe con ese patrón de racionalidad y se muestra más propicia a dar lugar al misterio mientras rechaza la arrogancia del modernismo. Como lo expresa Don Hudson el posmodernismo con “su crítica a la arrogancia de la modernidad, le ofrece a la iglesia una de sus mejores oportunidades para presentar el evangelio… Si el modernismo en su extremo puede resultar en el triunfo de la razón sobre la ignorancia, entonces la posmodernidad puede ser la invitación del misterio junto a la razón y por lo tanto nueva oportunidad para fe”14

Del objetivismo a otra vía de conocimiento. Este es tercer propuesto por Selmanovic para lidiar con la mente posmoderna. Mientras el modernismo se ufana de su objetividad que proporciona el método científico; el posmodernismo nos pide considerar otras vías de conocimiento a parte de la objetividad y sostiene que siempre hablamos desde nuestro punto de vista, lo que deja poco lugar para absolutismos. El afirma que “mientras que el modernismo dice con Descartes pienso luego existo, el posmodernismo dice yo elijo entonces soy, yo siento y luego soy, yo creo y luego soy.” 15 El afirma que esta forma de

14

Don Hudson, "The Dance of Truth: Postmodernism and the Evangelical," Mars Hill Review, No. 12, (1998), 12-22. Citado por Samir Selmanovic, “Pastoring on the postmodern frontline part I. 12 15

Samir Selmanovic, Ibid. 13

8

pensar parece concordar con lo que Pablo cuando pide: “Que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre glorioso, les dé el Espíritu* de sabiduría y de revelación, para que lo conozcan mejor. Pido también que les sean iluminados los ojos del corazón para que sepan a qué esperanza él los ha llamado, cuál es la riqueza de su gloriosa herencia entre los santos.” (Ef 1:17-18 NVI)

Kwabena Donkor en su crítica al artículo de Selmanovic reconoce los desafíos que representa el posmodernismo para los ministros cristianos. El argumenta que “Sin lugar a dudas la cultura occidental contemporáneo está cambiando en su perspectiva filosófica. Hoy la cultura occidental está desafiando la forma de pensamiento la cual enfatiza la objetividad y la certeza absoluta. La distinción moderna entre sujeto y objeto, conocimiento y opinión, y ciencia y superstición, están desapareciendo en el clima posmoderno actual. Ministrar en tiempos como estos, llama a la reflexión.”16 Sin embargo Donkor no está del totalmente de acuerdo con Selmanovic y tácitamente declara: “Pero yo creo que una clara comprensión de la situación posmoderna es un pre requisito necesario para ministrar a los posmodernistas. Pero no creo que los Adventistas del Séptimo Día debemos ser posmodernos para ministrar exitosamente a este grupo.”17 Sin embargo las objeciones de Donkor se enmarcan más bien en el ámbito de teológico y filosófico, no en el aspecto práctico. El termina su análisis crítico con el siguiente razonamiento:

16 17

Kwabena Donkor: Should We Be Postmodern to Minister to Postmodern? Ibid.

9

“¿Significa esto que en el ministerio no hay que acercarse a los posmodernos? No, en absoluto: Debemos entender los procesos de pensamiento que experimentan las personas posmodernas con el fin de servirles…La compasión, el respeto, los sentimientos, las emociones y la intuición pueden todos ser dilucidado desde la perspectiva bíblica y con paciencia y conciencia articularlos al tratar de ministrar de manera significativa a las personas posmodernas.”18 Hasta aquí se puede afirmar que para ministrar a personas de condición posmoderna, se hace necesario una comprensión de su cosmovisión, y aunque esto no implique necesariamente llegar a pensar como ellos, si se hace necesario adoptar estilos de liderazgo y administración que permitan un acercamiento desde el cual se les pueda ministrar con efectividad. Se hace necesario entonces adoptar un nuevo estilo de liderazgo que los despoje de los prejuicios que pudieran tener estas personas en contra de los líderes y las instituciones religiosas que estos representan.

Cualidades del Líder Cristiano en Un Mundo Posmoderno Siendo que el posmodernismo más que una filosofía, es una cosmovisión que permea todos las estructuras sociales, esa es la razón por la cual el líder cristiano deben estar consciente de que a estas personas no solo se les debe ministrar, sino que esta nueva cosmovisión ha permeado en las mentes de miles de personas que semana tras semana asisten a las iglesias cristianas. Tal y como dice Jorge Oscar Sánchez el “Liderazgo es la habilidad de motivar a otros a involucrarse en la acción19; por lo que las personas de mentalidad

18

19

ibid, 4. Jorge Oscar Sanchez. El Líder del Siglo XXI (Miami, Fl.: Editorial Unilit, 2001) 16.

10

posmodernista deben ser involucrados en el trabajo de la iglesia. Pero para lograr esta meta, el líder cristiano está en la obligación de cultivar las cualidades necesarias que le permitan lidiar con personas de mentalidad posmodernistas en forma exitosa. A partir del perfil del pensamiento posmodernista, trataremos de construir el perfil del líder que se necesita para alcanzar y ministrar a la mente posmoderna.

Ejemplificar las virtudes Cristianas. Siendo que el posmodernismo promueve una especie de “rebelión” contra todos los supuestos del mundo moderno. El líder cristiano debe procurar ejemplificar con su vida las virtudes cristianas, de forma tal que no pierda la credibilidad, tal y como lo expresa Jorge Oscar Sánchez: “Cuando los ministros pierden la credibilidad, las masas den las espaldas a la religión. Hablar de liderazgo es hablar también de seguidores. Y nadie tendrá seguidores a menos que su conducta refleje una escala de valores eternos que lo hagan absolutamente transparente e irreprensible delante de sus dirigidos. La credibilidad es el corazón del liderazgo y de esto fluyen el crecimiento y el cambio.”20

Sin embargo estas virtudes cristianas no deben ser el resultado de la buena educación ni del cultivo de buenos hábitos. El apóstol Pablo identifica estas virtudes cristianas como los frutos del Espíritu (Gal 5: 22-23). Elena de White afirma que: “La educación, la cultura, el ejercicio de la voluntad, el esfuerzo humano todos tienen su propia esfera, pero para esto no tienen ningún poder. Pueden producir una corrección externa de la conducta, pero no pueden

20

Ibíd., 13.

11

cambiar el corazón; no pueden purificar las fuentes de la vida. Debe haber un poder que obre en el interior, una vida nueva de lo alto, antes de que el hombre pueda convertirse del pecado a la santidad. Ese poder es Cristo.”21 Ella enfatiza que el primer deber del cristiano consiste en cultivar la comunión con Dios y lo presenta en los siguientes términos: Conságrate a Dios todas las mañanas; haz de esto tu primer trabajo. Sea tu oración: "Tómame ¡oh Señor! como enteramente tuyo. Pongo todos mis planes a tus pies. Úsame hoy en tu servicio. Mora conmigo y sea toda mi obra hecha en ti". Este es un asunto diario. Cada mañana conságrate a Dios por ese día. Somete todos tus planes a él, para ponerlos en práctica o abandonarlos según te lo indicare su providencia. Sea puesta así tu vida en las manos de Dios y será cada vez mas semejante a la de Cristo.22

El líder cristiano debe ser consciente de que las posiciones dentro de una determinada comunidad cristiana no garantizan la presencia de Dios en la vida. Elena de White afirma que hay individuos que “Pueden estar en puestos de responsabilidad, pero están viviendo lejos de Cristo.”23 Jesús mismo le advirtió a los discípulos que la única forma en que podían dar frutos auténticos es la unidad con el (Jn 15:4-5) De estas declaraciones podemos afirmar que la vida espiritual del líder será determinante para lidiar con personas de mentalidad posmodernistas.

Pasar del Antiguo al Nuevo Paradigma. Puesto que las personas posmodernas tienden a rechazar todo elemento que pueda representar imposición, control y conquista. Por lo que es vital que el líder cristiano pase del antiguo al paradigma nuevo de liderazgo.

21

Elena de White. El Camino a Cristo (, Miami, Florida, Apia, 2005).27.

22

Ibíd., 70

23

Elena de White. Testimonios para los Ministros (Mountan View, California, Publicaciones Interamericanas, 1977), 215.

12

Según Robert N. Lussier24 el antiguo paradigma de liderazgo está basado en un enfoque administrativo que enfatiza la estabilidad, el control, la competencia, el trabajo y la uniformidad. Mientras que el nuevo paradigma se fundamenta en el liderazgo y por tanto enfatiza el cambio, la delegación atribución de facultades, la colaboración, la gente y la diversidad Para una persona de mentalidad posmodernista resultaría difícil seguir a un líder bajo en el este viejo paradigma porque este tendrá la tendencia a imponer, controlar y someter a quienes le rodean. John W. Gardner dice que el “Liderazgo es el proceso de persuasión mediante el ejemplo, por el cual un individuo (o equipo de individuos) induce a un grupo a alcanzar los objetivos del líder o aquellos que comparte con sus seguidores”25 Antes que desear dominar, controlar e imponer sus ideas y proyectos a sus seguidores el líder deberá reconocer la naturaleza y esencia del liderazgo. Robert N. Lussier al referirse a esta realidad, define el liderazgo en como un fenómeno de influencia recíproca entre líderes y seguidores, afirmando que “El liderazgo es el proceso de influencia de líderes y seguidores para alcanzar los objetivos de la organización mediante el cambio.”26

24

Robert N. Lussier Liderazgo: Teoría Aplicación y Desarrollo de Habilidades. (México: Thompson editores, 2009) 17. 25

John W. Gardner, El liderazgo (Bogotá: Grupo Editor Latinoamericano 1992), 1. Citado por Jorge Oscar Sánchez. El Líder del siglo XXI (Miami, Fl: Publicado por Editorial Unilit, 2001) 26 26

Robert N. Lussier, Ibid, 5.

13

Hacia un Nuevo Estilo de Liderazgo

Durante las últimas décadas (1970 en adelante) los especialistas en liderazgo han venido considerando diferentes modelos o estilos de liderazgo dentro de los cuales se destacan cuatro principales, a saber: el transformacional el liderazgo transaccional, El líder siervo, , y el de la evitación pasiva. A continuación echaremos un breve vistazo a estos estilos de tal forma que nos permita saber cuál de ellos podría resultar más eficaz para lidiar con la mente posmoderna.

El liderazgo transformacional. Este estilo tiene sus raíces en los trabajos de Burns en 1978 quien lo definió como “un proceso donde el líder y los seguidores se involucran para elevarse mutuamente hacia los más altos niveles de moralidad y motivación. 27 Este concepto fue expandido año 1985 por B. M. Bass quien identifico sus tres componentes del liderazgo que son los siguientes: “El carisma o el poder de la personalidad del líder que tiene un impacto profundo en sus seguidores. La capacidad del líder para estimular a sus seguidores a la innovación creativa para solucionar problemas y la atención personal que el líder da a cada uno de sus seguidores.”28 A primera vista resultar este estilo de liderazgo parece interesante para al momento de lidiar con la mente posmodernista. Sin embargo en un estudio realizado por A. L J Geyer y J.M. Steyrer en el 1998 se encontró que este estilo de liderazgo “era más cuando se trata de

27

http://changingminds.org/disciplines/leadership/theories/burns_transformational.htm

Burns, J. M. (1978). Leadership. New York: Harper & Row. 28

Ibid. B. M. Bass' Transformational Leadership Theory

14

las relaciones entre un líder y un grupo de subordinado”29 A este hecho se le añade el hecho en las organizaciones religiosas se trabajan con personal voluntario. a esto se agrega que este tipo de liderazgo tiene un componente muy fuerte en el “carisma del líder” y no se contemplan con claridad aspectos vitales de la vida del líder tales como la ética y los principios. Además este estilo de liderazgo al estar fundamentado en el carisma y presencia del líder pudiera diuficultar el surgimiento de un liderazgo de relevo.

Liderazgo transaccional. Según Zeljka Vidic este estilo de liderazgo se caracteriza por el hecho de que el líder monitorea de cerca la conducta de sus seguidores y entonces los premian o lo reprimen basado en su desarrollo.”30 Sin embargo Vidic resalta que según algunos expertos “este tipo de liderazgo es efectivo el ámbito militares donde ha sido asociado positivamente con el rendimiento del pelotón.” 31 partiendo de esta conclusión, se descarta que este estilo de liderazgo pueda lidiar exitosamente con personas de mentalidad posmoderna.

Liderazgo de Evitación Pasiva. Este estilo de liderazgo también es conocido como laissez faire (liderazgo liberal) se caracteriza por la pasividad del líder ignorando las acciones de sus seguidores o esperando que los seguidores cometan errores para entonces tomar acciones. Este estilo es de liderazgo es ampliamente rechazado en casi todos las 29

Alois L.J. Geyer y Johannes M. Steyrer. “Transformational Leadership and Objective Performance in Banks.” Applied Psychology: An International Review. Vol. 47 (1998I):399. 30

Zeljka Vidic. “Developing Tomorrow’s Leaders: Examining Relationship Between Servant, Transformational, Transactional, Passive/Avoidant Leadership and Emotional Intelligence, Motivation and Leadership Opportunities” (Tesis Doctoral, College of Graduate Studies University of Idaho, Idaho, 2007), 11. 31

Ibid.

15

organizaciones. No se presta para lidiar con los posmodernistas porque ellos necesitan que se les brinde atención, no que se los deje aislados.

El Líder Siervo. En 1970 Robert K. Greenleaf formulo la teoría del líder siervo. Según esta teoría, “el liderazgo es concedido a una persona que por naturaleza es un servidor”.32 La principal característica de este estilo de liderazgo consiste en que el líder pone las necesidades aspiraciones e intereses de sus seguidores antes que las suyas. De acuerdo con Thomas H. Dillon los éxitos de este estilo liderazgo son posibles “porque se centra en el bien común, la visión de colaboración a través del cuidado y el servicio.”33 Varios autores han procurado establecer las características del líder siervo. A continuación presentamos un resumen de estas tal y como lo consigna Zeljka Vidic.34 El concepto de liderazgo de servicio en realidad es no es un nuevo, antes bien es el rescate del estilo de liderazgo implantado por Jesús, quien no sólo es el fundador de la iglesia cristiana, sino que también dejo claramente establecido que esta seria dirigida bajo nuevo esquema de liderazgo basado en el servicio. En una conversación con los discípulos claramente dejo establecido que “los que son tenidos por gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y sus grandes ejercen sobre ellas potestad. Pero no será así entre vosotros, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros, será vuestro servidor; y el que de vosotros quiera ser el primero, será siervo de todos porque el Hijo del hombre no

32

Robert K Greenleaf. Servant leadership: A Journey into The Nature of Legitimate Power and Greatnes. (Mahwah, New Jersey: Paulis Press, 2002), 21. 33

Thomas H. Dillon. “Authenticity in Occupational Therapy Leadership: A Case Study of a Servant Leader”. American Journal of Occupational Therapy, 55 (2001): 441. 34

Zeljka Vidic, Ibid. 20-22.

16

vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por todos.” (Mc 10:42-45. RV 1995). Este nuevo estilo de liderazgo fue inaugurado por Jesús cuando en ocasión de la última pascua lo ejemplifico lavando los pies de los discípulos, ocupando esa noche la posición de siervo (Vease Jn 13:1-15). 

Habilidad para escuchar. Escucha cuidadosamente y comprender las necesidades de sus seguidores.



Empatía. Trata de entapizar y entender a sus seguidores.



Sanidad. Crear un estado de bienestar colectivo y sentido de confianza en la organización.



Conciencia. Es la habilidad de ver la situación desde una perspectiva más amplia y balanceada.



Persuasión. Capacidad de persuadir antes que usar su autoridad personal. Además tiene la habilidad de lograr el consenso en el grupo.



Previsión. Es la capacidad de prever el futuro partiendo de su conocimiento del pasado el presente y el futuro.

Podemos afirmar sin duda alguna que el estilo de liderazgo de Jesús es ideal para lidiar con las personas de mentalidad posmodernas. Según Elena de White su método de tratar con la gente es infalible. Según ella “Sólo el método de Cristo será el que dará éxito para llegar a la gente. El Salvador trataba con los hombres como quien deseaba hacerles bien.

17

Les mostraba simpatía, atendía a sus necesidades y se ganaba su confianza. Entonces les decía: Seguidme."35 Partiendo de este perfil podemos afirmar que este estilo de liderazgo es el más adecuado para lidiar con la gente posmoderna. Este es el tipo de liderazgo que está en capacidad de encontrarse con las gentes donde ellos están. Tal y como lo dice Jon Paulien “la gente occidental no religiosa que he observado responde mejor al acercamiento personal de quienes están dispuestos a vivir e invertir en sus vecindarios y en el lugar donde trabajan. La gente no religiosa prefiere el acercamiento personal relacional, que encuentra en los “puntos de la necesidad sentida”36 es evidente mayor obstáculo para lidiar con estos individuos consiste en ganar su confianza. Pero según Elena de White

Los que trabajan por Cristo han de ser hombres y mujeres de gran discreción, de manera que los que no comprenden sus doctrinas se sientan inducidos a respetarlos y considerarlos como personas desprovistas de fanatismo, desprovistas de tosquedad impetuosidad. Sus discursos y conducta, así como sus conversaciones, deben ser de tal naturaleza que guíen a los hombres a la conclusión de que estos pastores son hombres de pensamiento, de solidez de carácter, hombres que temen y aman a su Padre celestial. Deben obtener la confianza de la gente, de manera que los que escuchen la predicación, sepan que los ministros no han venido con alguna fábula por arte compuesta, sino que sus palabras son palabras de valor, un testimonio que exige meditación y atención. que la gente os vea exaltando a Jesús, y ocultando el yo.37

35

Elena de White. El Ministerio de Curación. (Mountan View, California, Publicaciones Interamericanas, 1978) ,102. 36 Jon Paulien. “Encuentro con la mente secular en tiempos Inciertos” Ministerio Adventista, Vol.61 No.3 (2004):6. 37

Elena de White, El Evangelismo. (California, Publicaciones Interamericanas, 1996), 129.

18

Es evidente que la mente posmodernista, pude ser guiada con éxito hacia las fuentes de agua viva, que es Cristo. Es posible que en el reino de los cielos nos encontremos con muchos posmodernistas que fueron alcanzados por líderes que ejemplificaron en sus vidas las virtudes cristianas y se capacitaron para ayudarlos a conocer al salvador y perseverar en la verdad

19

CONCLUSION

Luego de haber analizado el fenómeno del posmodernismo y establecido sus principales características, podemos afirmar que las personas de mentalidad posmodernista son seres humanos con derechos a acceder a las bendiciones provistas en la Cruz del Calvario. Sin embargo como estas personas han crecido en medio de un ambiente cargado de rebeldía, incredulidad y desconfianza hacia todo tipo de instituciones e individuos, los líderes cristianos que desean lidiar con ellos en forma exitosa, tienen el desafío de desarrollar un mantener una relación viva con Cristo que le permita adoptar un nuevo paradigma de liderazgo. Recomendamos que este nuevo paradigma sea el del liderazgo de servicio (líder siervo), lo cual le permitirá acercarse a estas personas, captar su atención, ganar su confianza y conducirlo a Cristo. Pero el ministerio no termina allí. Estas personas necesitan que se les involucre en el programa de la iglesia, por lo que se hace necesario que los líderes procuren por todo medio no defraudarlos. La transparencia, la comunicación eficaz, la participación y la consulta son elementos esenciales para que los posmodernistas se sientan confortables en las congregaciones.

20

BIBLIOGRAFIA

Alois, L.J. Geyer y Johannes M. Steyrer. “Transformational Leadership and Objective Performance in Banks.” Applied Psychology: An International Review. Vol. 47 (1998I):399-410. Burns, J. M. (1978). Leadership. New York: Harper & Row. http://changingminds.org/disciplines/leadership/theories/burns_transformational.htm Dillon, Thomas H. “Authenticity in Occupational Therapy Leadership: A Case Study of a Servant Leader”. American Journal of Occupational Therapy, 55 (2001): 44-1449 Donkor, Kwabena “Postmodernism: Adventist Assessment and a Response” Education Department, General Conference of Seventh-day Adventists. 2nd Symposium on the Bible and Adventist Scholarship, Juan Dolio, Dominican Republic. March 15-20, (2004). Donkor, Kwabena, “Should We Be Postmodern to Minister to Postmoderns?” Ministry, 74, (Mayo, 2002):28-30. Gardner, John W. El liderazgo. Bogotá: Grupo Editor Latinoamericano 1992. Greenleaf, Robert K. Servant leadership: A Journey into The Nature of Legitimate Power and Greatnes. Mahwah, New Jersey: Paulis Press, 2002. Hudson, Don "The Dance of Truth: Postmodernism and the Evangelical," Mars Hill Review, No. 12, (1998), 12-22. Jon Paulien. “Encuentro con la mente secular en tiempos Inciertos” Ministerio Adventista, Vol.61 No.3 (2004):4-6. Lussier, Robert N. Liderazgo Teoría Aplicación y Desarrollo de Habilidades. México: Thompson editores, 2009. Lyotard Jean-Francois, The Postmodern Condition: A Report on Knowledge. Minneapolis: University of Minnesota Press, 198. 21

Lyotard, Jean-François. “Qué es lo Posmoderno”. Zona Erógena. Nº 12,1992. 1-10

Quevedo, Amalia De Facultad Derrida .Eunsa, Pamplona, (2001) .http://mercaba.org/Filosofia/PostM/historia_del_termino. Sánchez, Jorge Oscar. El Líder del Siglo XXI. Miami, Fl.: Editorial Unilit, 2001. Selmanovic, Samir “Pastoring on the postmodern frontline part I”, Ministry. Vol. 74 (2001): 10-13. Torrano, Rafael. “El Fenómeno de la Posmodernidad.” Educación Hoy, Confederación Interamericana de Educación Católica, 138 (1999): 83-88. Vidic, Zeljka. “Developing Tomorrow’s Leaders: Examining Relationship Between Servant, Transformational, Transactional, Passive/Avoidant Leadership and Emotional. Intelligence, Motivation and Leadership Opportunities”. Tesis Doctoral, College of Graduate Studies University of Idaho, Idaho, 2007. White, Elena de. El Camino a Cristo. Miami, Florida: Apia, 2005.

White, Elena de. El Ministerio de Curacion. Mountan View, California: Publicaciones Interamericanas, 1978.

White, Elena de. Testimonios para los Ministros Mountan View, California: Publicaciones Interamericanas, 1977. White, Elena de El Evangelismo. California: Publicaciones Interamericanas, 1996.

22

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.