El libro de arte, ?tiene aun sentido?

June 14, 2017 | Autor: Roberto Rosique | Categoría: Libros
Share Embed


Descripción

El libro de Arte, entre la memoria, el pretexto y la realidad Roberto Rosique

E

ditar libros siempre ha sido una odisea en nuestro medio, editar libros de arte (por sus costos) se hace aun más difícil y cierto es que en las últimas décadas, en pleno apogeo de las discusiones sobre la muerte y desaparición del libro, vemos en el mundo culturoso un considerable incremento en la edición de estos libros (sin hablar de las ediciones en línea, que ocupan un importantísimo lugar) y existen dos razones bastante claras para que esto suceda, la primera es que las instituciones culturales prestigiosas y ricas en el mundo siguen haciéndolo, por la memoria

fundamental que ello significa y como comercio por la demanda que en su propia sociedad se fomenta y por ende consume; algo que en nuestro contexto no sucede y aun cuando la institución haga un gran esfuerzo por editar libros de esta naturaleza, es un hecho consabido que no recuperará su inversión y ello desalienta a cualquiera y hace, en verdad, cada vez más dificultoso o imposible estos procesos.

Y aquí hay dos razones fundamentales para que esto suceda, una de ellas son los costos elevados como consecuencia de los tirajes escasos, incluso menores de 500 ejemplares, que vuelven los libros ediciones de "lujo" por lo incomprable, y el otro, la pobre demanda, el consumo escueto de estos materiales; condición lógica en sociedades incultas y menesterosas como la nuestra que lee ─como es sabido─ menos de un libro al año y en donde la cultura es fomentada e inoculada a través de programas televisivos balines, el box, el futbol y en el mejor o peor (depende) de los casos por el Internet.

El segundo motivo que favorece la impresión de libros de arte son las innumerables editoriales (caseras y formales) existentes que de manera independiente realizan publicaciones como un negocio redondo por ser costeadas por los propios interesados en aparecer en dichas ediciones, Europa y Norteamérica fueron los primeros, hoy Sudamérica, particularmente Argentina, Brasil, y Chile, abarrotan el Internet con sus ofrecimientos; a México llegó también hace algunos años esta modalidad. Y si bien el único requisito para aparecer en dichos libros es el pago por el número de páginas (e imágenes de la obra) que acuerden publicar a cambio de un par de ejemplares y la promesa (no siempre cumplida) de ser presentados en ferias internacionales de libros; los tirajes reducidos responden, estrictamente, al número adicional de libros que el interesado desee adquirir.

No es momento pertinente para poner en la balanza el valor de estas acciones o los resultados y alcances reales en aquellos que invierten en estas ediciones, sin embargo sacarla a colación fue únicamente para mostrar superficialmente el panorama en el que esta memoria fundamental, que es el libro de arte, se encuentra.

Con todo, editar libros bajo el rubro del arte es encomiable, por múltiples razones, una de ellas es justamente el motivo que nos trae hoy aquí.

The Baja California Art Book (16 contemporary masters) Editado por Casa Valencia (Galería Baja San Diego), IMAC y el CECUT. (2012)

Contiene un listado de 16 artistas plásticos de edades y experiencias diversas, en el que pueden encontrarse algunos ya con una reconocida carrera, hoy todavía cuesta arriba como Miguel Nájera, Alfonso Arámbula, Alejandro Martínez Peña y Martin Téllez; otros más, con un desempeño creativo ya reconocido en la región como Aida Valencia, Rosa Camacho, Xóchitl Franco, María Evangelina Rodríguez. Se suman también egresados de la Licenciatura en Artes de la UABC como Liz Vaillard y Alejandra Phelts, que ante la realidad muestran ya un panorama promisorio. Otros más que vienen marcando una ruta en ascenso como David Silvah, Héctor Herrera, Luis Alderete, Patty Roa y finalmente, están aquellos que dejan la emergencia para empezar a posesionarse del reconocimiento que seguramente irán ganado como Nuria Benítez y Ligia Santillán.

Un puñado de artistas de disciplinas diversas, donde es evidente el predominio pictórico, ─tal vez─ como consonancia a la tradición artística bajacaliforniana y otras áreas como escultura, cerámica y fotografía, diría del mismo modo, bien representadas.

Un libro, que como tal, no únicamente da presencia a un grupo pequeño de artistas de la comunidad, sino que se suma a otros compendios existentes para ir conformando esa memoria indispensable que cimentará el reconocimiento de la producción artística bajacaliforniana.

Quisiera decir que un libro de arte siempre es algo más que el opúsculo de imágenes que lo conforman, es el compromiso (de todo aquel que participa en él) que se adquiere como creador consigo mismo y con la comunidad para superarse y trascender con propuestas innovadoras. El documento es la memoria de lo que fuimos y la responsabilidad de lo mejor que debemos ser mañana. De ahí que la nostalgia que se genere al volver a hojear sus páginas años más tarde, sea por el reflejo de un pasado superado. Si no fuese asi, tiene poco sentido su razón de ser. Confiemos en ello.

Celebremos pues este libro por ser memoria, pero sobre todo por el compromiso de los alcances que tendrán sus autores el día de mañana.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.