El léxico del español de América en la lexicografía bilingüe español-inglés

October 3, 2017 | Autor: Alejandro Fajardo | Categoría: Latin American Studies, Lexicography, Bilingual Lexicography
Share Embed


Descripción

Cristóbal Corrales Zumbado (Archivo particular de Ana Pérez Corrales)

LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA DEL SIGLO XXI: NUEVOS PROYECTOS Y PERSPECTIVAS Homenaje al Profesor Cristóbal Corrales Zumbado Edición coordinada por Dolores Corbella, Josefa Dorta, Alejandro Fajardo Aguirre, Laura Izquierdo, Javier Medina López y Antonia Nelsi Torres

ARCO/LIBROS, S. L.

Esta edición ha contado con el Patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. © Arco Libros, S. L., 2012 Juan Bautista de Toledo, 28, 28002 Madrid ISBN: 978-84-7635-855-9 Depósito Legal: M-40.738-2012 Printed in Spain – Impreso por Cimapress (Madrid)

ÍNDICE Pp. Presentación............................................................................................... Prólogo por Gregorio Salvador ................................................................ Bibliografía del Profesor Cristóbal Corrales Zumbado.................

XI XV XXI

Manuel Seco: Cómo me hice lexicógrafo...................................................... Ignacio Ahumada: Sobre la atribución del “Diccionario de voces gaditanas” (1857) al erudito Adolfo de Castro........................................................ Milagros Aleza Izquierdo: Información sobre el empleo de extranjerismos en un corpus oral puertorriqueño............................................................... Manuel Alvar Ezquerra: A vueltas con el Nuevo diccionario de Roque Barcia................................................................................................ Pedro Álvarez de Miranda: Sobre el origen de corbata............................... María Luisa Arnal, Rosa María Castañer, José María Enguita y Vicente Lagüéns: La información diatópica en el Diccionario diferencial del español de Aragón (ddear)............................................................ Rafael D. Arnold: Panorama de lexicografía judeo-española y nuevas perspectivas.................................................................................................. Ignacio Bosque y Ricardo Mairal: Hacia una organización conceptual del definiens. Capas nocionales del adverbio arriba........................................ Mar Campos Souto y José Antonio Pascual: Lexicografía, filología e informática: una alianza imprescindible. A propósito de la situación del ndhe... Concepción Company Company: Diccionarios contrastivos e identidad cultural. El Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua.............................................................................................. Dolores Corbella: lexicografía histórica de ámbito regional. Proyectos y resultados............................................................................................. Federico Corriente: Arabismos lusismos del español de Canarias............... Pilar Díez de Revenga Torres y Miguel Ángel Puche Lorenzo: Aproximación diacrónica al léxico y la lexicografía de especialidad en zonas bilingües............................................................................................ Alejandro Fajardo Aguirre: El léxico del español de América en la lexicografía bilingüe español-inglés.......................................................................... Juan Antonio Frago: Filología y lexicografía. Notas americanas................... Mariano Franco Figueroa: Provincialismos y purismo en el Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas de Pichardo........... Mª Lourdes García-Macho: El léxico dialectal y vulgar frente al culto en la obra poética de Diego de Torres Villarroel.................................................

1 21 35 57 71 81 97 125 151 171 191 211 219 229 251 265 285





Pilar García Mouton: Editar el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica en el siglo xxi...................................................................................... Rafael García Pérez: Organizando el léxico para la confección de un diccionario histórico: reversos morfológicos en los verbos de acción........................... Cecilio Garriga: Cómo nombrar los gases en el siglo xviii: a propósito de Los ayres fixos de Viera y Clavijo (1780-1784)............................................ José J. Gómez Asencio: Clases de palabras en diccionarios académicos.......... Manuel González González: El diálogo Real Academia Galega-sociedad en la elaboración del Dicionario da Real Academia Galega.................... Humberto López Morales: Los orígenes de la lexicografía hispanoamericana: Esteban Pichardo........................................................................... María Jesús Mancho: El Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (dicter): un puente filológico entre las dos orillas del conocimiento.......................................................................................... José R. Morala: El proyecto CorLexIn........................................................ Francisco Javier Pérez: Notas para una historia de los diccionarios históricos en Venezuela....................................................................................... José-Álvaro Porto Dapena: Para una delimitación discursiva de la definición lexicográfica: los conceptos de ‘enunciado definicional’ y ‘extensión definicional’............................................................................................. Miguel Ángel Quesada Pacheco: El léxico del vestido en América Central: aproximación etnolingüística................................................................ Elena M. Rojas Mayer: Los procesos de creación y de lexicalización en el español actual a través del habla y de la prensa argentinas................................... Aurora Salvador Rosa: En el camino de Cristóbal Corrales........................... José A. Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera: Pervivencia del léxico dialectal y diccionarios.................................................. Maximiano Trapero: Revisión lexicográfica de ciertos canarismos de origen guanche a partir de la luz de la toponimia.............................................. Tabvla gratvlatoria.................................................................................

ÍNDICE

323 331 345 361 381 393 401 421 441 465 485 501 519 529 547 571

El léxico del español de América en la lexicografía bilingüe español-inglés

ARCO/LIBROS, S. L.

Alejandro Fajardo Aguirre

Universidad de La Laguna

1. Introducción

El inglés y el español de amplias zonas americanas mantienen en la actualidad un contacto lingüístico permanente, que se sustenta en los movimientos migratorios y en los intercambios comerciales y culturales. La traducción y el aprendizaje de la lengua extranjera en ambas direcciones justifican la necesidad de revisar la atención que se presta a las variedades americanas del español en los diccionarios bilingües, porque es muy abundante la bibliografía sobre los americanismos en los diccionarios monolingües del español, pero la atención dedicada a su presencia en la lexicografía bilingüe ha sido muy escasa (Haensch, 2004: 257). El objetivo final de este trabajo es comprobar la utilidad de los diccionarios bilingües para la recepción y producción de textos de las variedades léxicas del español de América por parte de dos grupos de hablantes: a) los anglófonos, que reciben y traducen a su lengua el léxico de una variedad del español de América, es decir, hacen un uso pasivo del diccionario, y b) los hispanohablantes que hacen un uso activo con fines de traducción y producción de textos a partir de su propia lengua; es decir, adoptaremos la perspectiva lexicográfica unidireccional español > inglés (e>i). 2. Criterios de selección y evaluación de los diccionarios analizados. 2.1. Los diccionarios bilingües español-inglés Son muy numerosos los diccionarios español-inglés que se encuentran en el mercado, debido al interés comercial de este par de lenguas, pero nos centraremos en el estudio de los que pueden servir de referencia por varios motivos, según el caso: por su mayor tamaño y extensión (es decir, por ser la obra mayor de la editorial y la base para Lexicografía hispánica del siglo xxi: nuevos proyectos y perspectivas. Homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado, pp. 229-249

230

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

ARCO/LIBROS, S. L.

otros más reducidos derivados de ellos y destinados a grupos específicos de usuarios), por su difusión comercial o por el lugar en que han sido redactados. Revisaremos, por tanto, el tratamiento que se da a los americanismos en: Gran Diccionario Oxford Español-Inglés / Inglés-Español (2008) (Oxford), Collins Universal Inglés: Diccionario bilingüe Español-Inglés / English-Spanish (2009) (Collins), Larousse Gran Diccionario English-Spanish / Español-Inglés (2008) (Larousse), Simon and Schuster’s International Dictionary English/Spanish. Spanish/English, Diccionario Internacional Simon and Schuster’s Inglés/Español. Español/Inglés (1973) (S&S), Nuevo Smart Interactivo. Diccionario Español-Inglés, English-Spanish (2009) (NSI) y Merriam-Webster’s Spanish-English Dictionary / English-Spanish. Diccionario Español-Inglés / Inglés-Español (2003) (MW). Oxford, Collins y Larousse son los de mayor difusión comercial, en cuanto a S&S y MW su interés podría estar en que fueron editados en América. Descartamos las duplicidades que presentaban determinados diccionarios con distinto nombre y editorial tras comprobar que algunas empresas editoriales comercializan bajo distinto nombre materiales procedentes de otras: El Langenscheidt. Diccionario Grande Inglés. Español-inglés, inglés-español (2002) se basaba en el Smart. Diccionario Español-Inglés, English-Spanish (2000), del que estudiamos la última versión: Nuevo Smart Interactivo. Diccionario Español-Inglés, English-Spanish (2009) y el Harrap´s dictionary Spanish-English, Inglés-Español (2003) fue comercializado por Larousse en la edición que estudiamos: Larousse Gran Diccionario English-Spanish, Español-Inglés (2008). 2.2. Criterios de evaluación de los diccionarios

Con el fin de evaluar si es adecuado un diccionario para la comprensión y traducción del español de América, es necesario tener en cuenta distintos criterios: a. La claridad en la referencia a las fuentes utilizadas para documentar el léxico americano, ya se trate de corpus propios o públicos, de repertorios lexicográficos, etc. b. La selección de los americanismos registrados, atendiendo a su cantidad, pero especialmente a su calidad, que depende de lo justificada o arbitraria que sea la selección, de la atención prestada a los hechos culturales, a los distintos campos semánticos y a la desambiguación de la comunicación. c. La marcación geográfica aplicada al léxico del español americano: sistema de marcación empleado, zonificación adoptada y marcas para representarla (por países, zonas dialectales o geográficas, etc.), con atención a los posibles solapamientos entre marcas que corresponden a criterios distintos. Es necesario, asimismo, consi-

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS



231

derar la claridad con que se tratan las variedades léxicas hispanoamericanas en los prólogos e instrucciones de uso de los diccionarios.

3. Selección del léxico

ARCO/LIBROS, S. L.

El equilibrio y la proporción con que se registra la variedad del léxico de los distintos países, zonas y registros debe ser resultado del trabajo preciso en todos los aspectos mencionados, de manera que se prime la utilidad del léxico que se vaya a presentar y su uso real, frente a la práctica de allegar entradas, sin criterio, para cumplir un cupo preestablecido o frente al hábito de dar informaciones sesgadas que hacen prevalecer las aportaciones de algún país en concreto.

Analizaremos una muestra representativa, no exhaustiva, del léxico cuya inclusión en un diccionario bilingüe consideramos adecuada. Los datos que obtendremos, por tanto, tienen un valor relativo y cumplen la función de detectar las carencias más habituales en los diccionarios bilingües; aunque no se trata de hacer un análisis crítico en profundidad de cada obra lexicográfica, sí se obtiene a grandes rasgos una visión clara sobre su grado de calidad. La selección de americanismos realizada no es azarosa, sino que se ha procurado que reúnan las siguientes características: a. Representan una parte del léxico usual de la vida cotidiana. b. Tienen tipología diversa, atendiendo a las clasificaciones más habituales del léxico hispanoamericano desde distintos puntos de vista: morfológico, semántico y de origen. c. Se incluye el léxico equívoco (que se señala con el símbolo ◊), de uso restringido o tabuizado solo en algunas zonas, pero no en el español general. d. Se trata casi siempre de voces de amplia extensión en territorios americanos, porque normalmente se registran en varios países, tienen un uso importante en algunos de ellos o son usadas por un gran número de hablantes, no son palabras de uso raro o local. e. Su uso real está contrastado con materiales propios y con trabajos fiables: resultados de encuestas del proyecto Varilex (Variación léxica del español en el mundo) (1993-2007), en las que la palabra viene avalada por un número elevado de respuestas, y por entradas del Diccionario de americanismos (2010).

 Se consultaron los informes internos de investigación del proyecto Varilex. Variación léxica del español en el mundo (1993-2007): Hiroto Ueda, Toshihiro Takagaki, Antonio Ruiz Tinoco (coords.), vol. 1, 1993 a vol. 15, 2007.

232

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

4. El léxico americano según los prólogos e instrucciones de los diccionarios

ARCO/LIBROS, S. L.

Es común que aparezca en los prolegómenos de los diccionarios analizados la declaración de que se presta atención a las variedades léxicas del continente americano o que, al menos, haya alguna referencia a su registro. El Oxford (2008: 2), ya desde su primera edición, señala entre los objetivos del equipo editorial: “que el diccionario, además de incluir el vocabulario del patrimonio literario de ambas culturas, sea un fiel reflejo de la lengua que se habla y se escribe […] tanto en Europa como en el continente americano”. En cambio, el Collins (2009: xxii) únicamente señala el uso de las que denomina marcas de región, con las que aparecen marcadas aquellas palabras y expresiones cuyo uso en el mundo anglófono o hispanohablante se restringe a una región determinada. El NSI (2009: iv) dice incorporar “todas las precisiones, correspondencias y entradas propias del español usado en Latinoamérica”, afirmación que ya de entrada incita a desconfiar de su seriedad, por hiperbólica y por irrealizable en la práctica. El más antiguo de los diccionarios analizados, el S&S (1973: viii) señalaba: Hemos incluido variantes nacionales y regionales en una profusión hasta ahora no vista en un diccionario bilingüe. En un mundo que se hace más estrecho cada día el lector encontrará gran utilidad en esos términos. No son pocos. Sobre todo en el castellano, que se extiende hace siglos desde la Península Ibérica hasta la Patagonia, pasando a veces por África del Norte y las Filipinas. En eso también las abreviaturas indican el área donde se emplea o conoce la palabra.

La afirmación en este caso no era exagerada, pues este diccionario, a pesar de no haber sido renovado en sucesivas ediciones, logró una gran calidad lexicográfica en varios aspectos. Con respecto al Merriam-Webster’s Spanish-English Dictionary (2003), ya en la portada anuncia con tipografía destacada: “Highlights latinamerican spanish / pone énfasis en el español americano”. El prefacio también parece prometedor para quien pueda tener interés en una atención especial a las variedades americanas de la lengua: Is a completely new dictionary designed to meet the needs of English and Spanish speakers in a time of ever-expanding communication among the countries of the Western Hemisphere. It is intended for language learners, teachers, office workers, tourists, business travelers-anyone who needs to communicate effectively in the Spanish and English languages as they are spoken and written in the Americas. The selection of Spanish words and idioms was based on evidence drawn from a wide variety of modern Latin-American sources and interpreted by trained Merriam-Webster bilingual lexicographers.

Sin embargo, es lamentable −y una muestra de malas prácticas editoriales− que se aproveche el nombre del centenario diccionario mo-

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS



233

nolingüe norteamericano Merriam-Webster’s para vender subproductos residuales como este diccionario, que no cumple con lo anunciado, y paradójicamente es, entre los analizados, el que menos información aporta sobre el léxico americano, como se pone en evidencia con los datos que se mostrarán más adelante.

ARCO/LIBROS, S. L.

5. Uso de las marcas geográficas en los diccionarios La mayoría de los diccionarios registran en su índice de abreviaturas las que corresponden a las marcas geográficas de todos los países hispanohablantes. También se incluyen habitualmente las principales regiones supranacionales (Andes, Centroamérica, Caribe, Cono Sur, Sudamérica…), si bien en este aspecto hay pequeñas diferencias (p. ej., solo Oxford, Larousse y S&S utilizan marca de zonificación para Sudamérica). MW utiliza marcas para los países, aunque al haber únicamente un índice de abreviaturas, no una relación de marcas, no aparece Perú ni Chile; para América, no da abreviatura, pero tampoco señala con la marca América ninguna entrada de las que corresponden a americanismos de uso general, a diferencia de lo que hacen todos los otros diccionarios. También es muy deficiente en cuanto a la marcación el NSI, que no detalla los usos particulares de las distintas regiones o países, sino que emplea únicamente la marca Am. para indicar cualquier uso del español de América, independientemente de que se dé en un único país o en toda la extensión del continente. 6. Tabla analítica de americanismos

La siguiente tabla consta de nueve columnas en las que se analiza el léxico que nos sirve de muestra para observar el tratamiento de los americanismos en los diccionarios bilingües. En la primera, se representa el americanismo, que puede ir acompañado del signo ◊, indicador de equivocidad o tabuización; a continuación, en cursiva, la localización geográfica que asignamos a la voz y que se ha tomado, casi siempre, del Diccionario de americanismos (2010), obra de referencia prioritaria; solo en los muy pocos casos en que no se registraba la acepción en él, se ha recurrido a otras fuentes, fundamentalmente a materiales propios y a las encuestas de Varilex, lo que se señala entre corchetes. Las abreviaturas que utilizamos son también las del Diccionario de americanismos: son claras y representan, con solo dos letras, a todos los países y zonas de manera unívoca. Por ese motivo, con la finalidad de unificar la presentación de los datos, hemos sustituido por ellas a las muy distintas abreviaturas que emplean los diccionarios. Siguiendo el mismo criterio de reducirlas a dos letras, hemos completado la lista del

234

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

Americanismo Localización geográfica abrazadera Mx, Gu, Ho, Ni, Pa, Cu, RD, Ec abrochadora [Ar, Ur] acampante Ch, Ar, Ur afilar ◊ Co, Ec, C alborotarse ◊ Ho, Ni, CR, Pa, Cu, Ve, Bo, Ar, Ur aló Gu, Ho, Ni, CR, Pa, Cu, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch, Ar, Ur alzarse ◊ Ar, Ur amigos ◊ ES amueblado ◊ Ar, Py, Ur

ARCO/LIBROS, S. L.

Diccionario de americanismos, que se limita a países, con abreviaturas de zonas geográficas más amplias que, en ocasiones, emplean los diccionarios bilingües (Cono Sur, Caribe, Andes, etc.). El desarrollo de las abreviaturas, por tanto, es: AC (América Central), Am (América), An (Andes), Ar (Argentina), AS (América del Sur), Bo (Bolivia), Cb (Caribe), Ch (Chile), Co (Colombia), CR (Costa Rica), CS (Cono Sur), Cu (Cuba), Ec (Ecuador), ES (El Salvador), EU (Estados Unidos), Gu (Guatemala), Ho (Honduras), Mx (México), Ni (Nicaragua), Pa (Panamá), Pe (Perú), PR (Puerto Rico), Py (Paraguay), RD (República Dominicana), RP (Río de la Plata), Ur (Uruguay), Ve (Venezuela). En la segunda columna se dan significados de registro neutro que ayudan a comprender el valor de la voz americana y, en ocasiones, equivalentes de España de similar registro; de igual manera se procede en la tercera con los significados y equivalentes en inglés. Las seis columnas restantes se dedican a mostrar las marcas registradas en los diccionarios bilingües analizados o a indicar su ausencia bien porque no registran la entrada (se indica con – ), bien porque está registrada, pero sin marcar como de uso americano (se indica con / ). Significado de España

Significado inglés

reiteración de abrazos

reiterative hugs

grapadora

stapler

campista

camper

copular

to fuck

excitarse sexualmente

to get horny

diga

hello

excitarse sexualmente testículos

Oxf. Coll. Lar. S&S NSI MW

















RP











Ar, Ur –







Ch

Ch



















AS exc. RP

Am

An, Cb



Am



to get horny













balls















CS

RP







apartamento apartment or o habitación room hired de pago para for sex citas sexuales

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS







AC, Co –

gafas copular

glasses to fuck

Am –

Am –

Am –

/ –

/ –

/ –

lesbian

dyke

Co,

Ve

Co

Am

Cb

Co

ano

arsehole

vulva, coño

cunt

excitarse sexualmente excitado sexualmente ser gay

to be gay

ser gay

to be gay

besar y abrazar eróticamente agravarse el estado de salud hacer autostop

to neck

gay

gay

arroz con chancho ◊ (gustarle el) Ec, Ho arroz con popote ◊ (gustarle el) Mx atracar ◊ Pe, Ar, Ch

banqueta Mx, Gu batata ◊ RD batata ◊ Ur bellaco ◊ PR

ARCO/LIBROS, S. L.

An, CA –

/

ano, ojete

AC, AC, Co Co – –

acera

aventón (pedir ~) Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, Cu, RD, Ve badea ◊ Ec banderear(se) Ec

235

pavement, sidewalk arsehole

andén Co, Gu, ES, Ni anillo ◊ ES, Ni, Ec anteojos apretar ◊ Ni, Py, Ar arepera ◊ Co, Ec argolla ◊ ES, Ni argolla ◊ Ar, Ur arrecharse ◊ ES, Ni, Co, Ec, Pe arrecho ◊ ES, Ni, Pa, RD, Co, Ec, Pe, Bo

atrasarse ◊ Ar, Ur



























to get horny

Am

Am

/

Am





horny, randy

Am

Am

Am









AC, Mx, Co, Ve –



















Ch











to get worse

Ur











hitch-hiking

Mx

Mx











AC, Mx, Pe –



















Mx

Mx



Mx





pasearse to walk idly, ociosamente, to idle gandulear acera pavement, sidewalk vulva cunt

AC, Mx, Mx Gu – –



pene

prick













excitado sexualmente

horny, randy







PR





236

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

bicho ◊ Ho, Ni, Pa, Cu, PR, Ve birome Ch, Py, Ar, Ur blúmer Ho, ES, Ni CR, Cu, Ve, Pa

pene

prick

bolígrafo

boca floja PR

bolsa de dormir Mx, Bo, Ar, Ur bolsas ◊ Ve, Bo bombear(se) ◊ Ho, ES, Ni, Ec, Ar bómper Cu, Ho, ES, Ni, Pa, RD, PR, Co bonete Cu, RD, PR bote ◊ Mx brasier EU, Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, Cu, RD, PR, Co, Ve, Ec, Bo, Ch, Py, Ur brocha ◊ (mojar la) Mx, Bo broche Ar buey ◊ Mx buzo Ho, Ni, CR, Pa, Ec, Pe, Bo, Ch, Py caite Gu, Ho, ES, Ni cajeta ◊ Ar, Ur

AC, Mx



Am





ballpoint pen

RP

CS

RP



Am



bragas

knickers, panties



AC, Cb







muy hablador, charlatán taquilla (estación), despacho de billetes saco de dormir testículos

talkative

AC, Co, Cu, Ve –











Am

Am

Am

Am

Am

/

sleeping bag





CS

/





balls













copular

to fuck













Co

AC, Cb

Co













/



















Am

Co, Mx

booking office

parachoques, bumper defensas

ARCO/LIBROS, S. L.

boletería Ar, Ur



capo

bonnet

nalga

buttocks

sujetador, sostén

bra

copular

to fuck

pinza (ropa)

clothes peg

hombre engañado, cornudo chándal

cuckold

tipo de sandalia, abarca vulva

type of rough sandal cunt

tracksuit

Co, Mx: Cb, Mx bras- Co, sier Mx













Ar

CS

Ar







Am



Mx





– Ch, Pe

An, CS

Ar









AC

AC

AC







CS









EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS

calcetín ◊ Ho, ES camión Mx cámper Mx. Pa, PR, Ec campera CS

ano

arsehole

autobús

bus

canilla Mx, RD, Co, Bo, Py, Ar, Ur caravana Mx, Gu

grifo

tap

reverencia

carro EU, Mx, Gu, Ho, ES, Ni, Pa, CR, Cu, RD, PR, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ur, Ar chapar ◊ Pe, Py, Bo chaqueta ◊ Mx, Gu, Ho, ES

coche

bow, flattering remark car

cheto Py, Ar, Ur choro ◊ Ch chorro Ar, Py, Ur chota ◊ Ar, Ur cigarrón ◊ Co cilindro Gu, Ho, Co cogedero PR coger ◊ Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, RD, Ve, Ar, Ur colectivo Ve, Py, Ar

pijo

to kiss in the mouth masculine masturbation posh

vulva

cunt

chorizo, ladrón

thief, pickpocket

pene

prick

gay

gay

bombona (gas) percha

gas cylinder hanger

copular

to fuck

autobús

colimba Ar

mili, servicio militar

237











AC, Mx Ch, Mx RP

Mx

Mx



Mx



AC, Mx –







Ar

RP



/



RP

Am

RP







Mx

Mx, Ho,



Mx





Am exc CS

Am



Am

Am

/

























RP











Ar, Ur –









CS

CS

RP























































Mx, RP, Ve

Mx, Ar, Ve

Am

Ar, Mx

Am



bus

Ar

Am

Ar, Bol

Ar,

Am

military service

Ar

Ar

Ar





Ar, Bol, Pe –

ARCO/LIBROS, S. L.



caravana, au- camper tocaravana cazadora windcheater, bomber jacket

besar en la boca masturbación masculina



238

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

pasar un mal to have a trago hard time vulva cunt

concretera Ho, ES, Cu control Mx, Ho, Ni, Cr, Cu, PR, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Py

hormigonera concrete mixer mando control

cotorra ◊ Mx cotufa Ve cuchara ◊ Gu, Ho, ES, Ve cueva ◊ Ch cuidapalos Ni, Co, Ec, Bo, Py, Ar, Ur culear ◊ Pe, Ch, Ar,

soltera













AS

Am

RP

Ar, Ch, Ur



















Am

/







ARCO/LIBROS, S. L.

comerse un garrón Ar, Ur concha ◊ Cu, ES, Co, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur













Ve

Am

Ve



Am







































An









Co, Mx

An, CS, Mx Co, Mx



Am

/





Co, Ec, Mx /

/

/

/













Mx

Mx

Mx.





Mx.

porcorn

unmarried woman palomita

vulva

cunt

ano

arsehole

portero de fútbol, guardameta copular

goalkeeper

direccional Mx, Ni, CR, Pa, RD, Co, Ve durmiente Mx, Gu, Ho, Ni, CR, Pa, Co, Ve, Bo, Ch, Ar, Ur, Pe enchufar ◊ Mx enganche Mx, Gu, Ho

intermitente (automóvil)

winker

traviesa (ferrocarril)

sleeper

copular

to fuck

entrada, cuota inicial (compra)

initial payment

estampilla Mx, Gu, Ho, ES, Ni, Pa, CR, Cu, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ur, Ar estufa Mx, Cu, Ho, Pa, RD, Co fólder Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, Cu, RD, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar

sello (correos)

stamp

Am

Am

Am

Am



/

cocina

stove

Co, Mx

Mx

Mx





Co, Mx

carpeta

folder

Mx, Pe

Am

An, AC, Mx







to fuck

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS



239

manoseo erótico

touching up erotically













fregar ◊ Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Pa, Cu, RD, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch, Ar gallo pinto Ho, Ni, CR, Pa

molestar, fastidiar

to bother, to annoy

Am exc. RP

Am

An, Mx, Ve

/

Am

/

comida con arroz, frijoles, etc. percha

food with rice, beans, etc. hanger



AC













/

Cu

/

Cu, PR

/

Am

/





/

gancho Mx, Cu, Ho, ES, CR, Pa, Cu, RD, PR, Co, Ve, Ch, Bo guagua autobús Mx, Gu, Cu, RD, PR

bus

guardafango Mx, Ho, Ni, Pa, Cu, Co, Pe, Bo, Ec guiño Ar heladera [Py, Ur, Ar] hoja de vida Ho, Ni, CR, Ec, Bo, Ch, Pe hoyo ◊ Mx, Gu, Ni, PR, Ch, Ar hoyo ◊ Ho, ES, Bo huevas ◊ Co, Ch, Ec, Bo indio viejo Ni

guardabarro

mudguard

intermitente (automóvil) frigorífico, nevera currículum vítae

winker

ano

arshole

vulva

cunt

testículos

balls

guiso con carne y maíz

jefe (como ~) Mx

con descaro

stew with meat and corn shamelessly, cheekily

julia Mx

furgón policial

lavadora (de platos, lavavajillas, de trastes) lavaplatos lavamanos lavabo Mx, Ni, CR, Pa, Cu, RD, Bo, Ch, Pe

refrigerator curriculum

police van, black Maria dishwasher washbasin

ARCO/LIBROS, S. L.

franela ◊ Ar

AC, An, Mx

Am

Cu

Cu









An, AC, Mx, Ve Cu, PR, RD An, AC, Cb –

RP

CS

CS

/

Am











Co, Ve An Ch























An

Ch











AC, Mx





















Mx

Mx

Mx







Mx





/







Am

/

/



/

240

llave española Mx mamadera Pa, RD, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar

conquistar, ligar

to pick up

AS

Co, Pe, Ve

RP, Ve







cuarto de estar, sala de estar llave inglesa

living

AS



CS





/







– Am

biberón

monkey wrench baby´s bottle

ARCO/LIBROS, S. L.

levantar(se) ◊ Mx, Gu, Ho, ES, CR, Pa, Cu, RD, PR, Co, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur, livin EU, RD, Bo, Ch, Py

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

– Am





/

Cb, CS

AC, Mx Ch, Co, Mx, Ve RP Ar, Cu





RP

Am

Am





/

Am

Am

Am

/



/













Am

An, CS

An, RP

Am



/





Am







RP

CS

RP



Am



Am –

Am Ar

Am –

Am –

– –

/ –

CS, Pe

Am

RP



Mx

RP

mancuernas CR, Pa, Ec, Bo, Mx, Gu, ES, Ve, Pe, Ch

gemelos (camisa)

cufflinks

matungo Ur

caballo de andar, caballo viejo

old horse, nag

medialuna [Ni, Pe, Ch, Py, Ur, Ar] medias ES, Ni, Pa, CR, Cu, RD, PR, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ur, Ar

cruasán, croissant

croissant

mono ◊ Mx, Ch mucama Ho, ES, Ni, PR, Ec, Bo ojo mágico Mx, Pa, Cu, Pe, Bo orto ◊ Ve, Pe, Ec Bo, Ch, Ar, Ur overol pan francés Mx, Gu, ES, Ni, Pa, PR, Co, Ve, Ec, Bo, Ar, Ur papaya ◊ EU, Mx, Ho, ES, Ni, Cu, PR, Ec, Pe, Bo, Ch papel confort Ch

vulva

cunt

asistenta, criada

maid

mirilla

peephole

ano

arsehole

mono barra de pan

overalls french bread

vulva

cunt



Cb

Cu

AC, Cu, PR





papel higiénico

toilet paper

Ch

Ch

Ch







calcetines sock (de hombre)

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS



241

ser gay

to be gay













gay

gay







Am





mujeriego

womanizer













piscina

swimming pool

RP



RP

Ar

Am



pito Gu, Ni, CR, Pa, Cu, PR, Ve, Ec, Pe, Ch pituco Ec, PE, Bo, Ch, Py, Ar, Ur pluma Pa, Cu, RD, PR, Co

porro, cigarrillo de marihuana pijo

joint

grifo

tap

pluma atómica Mx popof Mx, Gu, Ho, Ni, CR, Pa, Cu, RD, PR, Ve popote Mx, RD pororó Bo, Py, Ar, Ur

bolígrafo

ballpoint pen posh

popcorn

drinking straw palomitas

portacosméticos Ec, Pe, Ar, Ur portavaso(s) Mx, Gu, Ni, Pa, Cu, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ur radio (m) Mx, Ni, CR, Pa, RD, Co, Ec, Ur

neceser

toilet bag

posavasos

coaster

radio (f)

radio

regadera Mx

ducha

shower

remera CS repasador Bo, Py, Ar, Ur

camiseta

t-shirt

paño de cocina

dishcloth

reposera Ch, Py, Ar, Ur

tumbona, hamaca

peephole

resbaladero Ni, RD, Co,Ve, Bo

tobogán

slide

pijo pajita

posh

ARCO/LIBROS, S. L.

patitas de chancho ◊ (gustarle) Ch pato ◊ EU, Cu, PR, Pe, Mx, Pa, RD perro ◊ ES, Ni, CR, Pa, Co pileta (de natación) RD, Bo, Py, Ar, Ur

Ch











CS, Pe

An, CS

CS, Pe

Ar, Ch





Co, Mx

Cb, Co, Mx Mx

Co, Cu, PR –





Mx

An, Cb, CS Mx





Mx

Mx

Mx







Mx

Mx

Mx

Mx



Mx.

RP

Am

RP

AS























/





Am exc. CS

Am





/

Co, Mx, Ve

Mx





/

Ar

An, AC, Cb, Mx Co, Mx, Ve RP

RP

CS

RP



RP

CS

RP





/



/



– –

– –





242 –

popcorn

palomitas

poncho

ruana

chaqueta, americana sandwich

jacket sandwich

Ch

sartén (f.)

frying pan

Am

pijo

posh

interrumptor switch

cubo (basura)

dustbin

taco tacón (calNi, DR, PR, Cu, Ec, zado) Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur

heel

tapado Bo, Pe, Py, Ar, Ur

coat

abrigo

Cu

An, RP Am

Co, Ve Am





Am

/

Am

Am







Am

Am





/

Co, Ve An, Cb Am Am



Ve

Cb

Ve







Am

Mx

Am





/

CS, Pe

An, CS

An, RP

Am





CS, Pe

Am

An, RP



Am

/

RP, Ve Ur, Ch

CS

Ar, Ch

Am



/

AC, Co, Mx

/



/

RP

Am

/

/



/

AS

Am

An, Mx

/

Am

/

pavement, sidewalk

CS, Pe

Am

CS, Pe

Am

Am

/

shop window ribbon hairband

Am

Am

Am

Am



/

AS

An, CS

An, RP

AS





to be gay













bathtub

valija Mx, Gu, Ho, ES, Ni, CR, Bo, Py, Ar

maleta

suitcase

velador Mx, PR, Ec, Pe, Bo, Ch, Ar vereda Pa, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar Ur

mesilla de noche

night table

acera

vidriera Ni, Cu, Ve, Ch, Ar, Ur vincha Ho, ES, CR, Py, Co, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur voltear ◊ Ve

escaparate

ser infiel al cónyuge





tina bañera [Cu, RD, PR, Mx, Ni, ES, CR, Pa, Co, Ve, Pe, Bo, Ch]

cinta (pelo)



ARCO/LIBROS, S. L.

rositas Cu ruana Co Ve Ec Per Ur Ar saco [Am] sánguche Ni, CR, V, Ch, Ar, Ur sartén (m.) Ho, ES, Ni, CR, Cu, RD, PR, Co, Ve, Ec, Bo, Ch, Py, Ur sifrino, -a Ve switch EU, Mx, Gu, Ho, Ni, CR, RD, PR, Ec, Pe, Bo, Ch tacho Ho, Ec, Pe, Bo, Ch, Ar, Ur, Py

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS



243

7. Análisis crítico e interpretación de los datos 7.1. Incongruencia en la direccionalidad: asimetría en el tratamiento de los americanismos

ARCO/LIBROS, S. L.

Una cuestión fundamental en la metodología de la lexicografía bilingüe es la simetría en el tratamiento del léxico en las dos direcciones del diccionario; este frecuentemente no se presenta como una unidad terminada en la que se han cruzado los lemas y las traducciones, sino como la suma de dos diccionarios a>b + b>a. En el caso que nos ocupa, observamos que con relativa frecuencia se dan desequilibrios en el tratamiento de los americanismos entre el diccionario español-inglés y el inglés-español. La siguiente tabla puede ejemplificar el problema con una muestra de las incongruencias de marcación detectadas en el diccionario Collins, donde observamos casos en los que no hay coincidencia entre las marcas que acompañan al americanismo en la parte español-inglés y las que se dan en la de inglés-español. La casuística mostrada es la siguiente: a. Encontramos casos en los que las marcas son distintas o se solapan en parte (canilla, mancuerna, mucama, tacho). b. Otras veces, la traducción que se correspondería con la entrada que aparece en la dirección e>i no se da en la parte i>e que no registra la voz americana (camión, control, heladera, pan francés, papel confort, repasador, tacho). c. Puede darse correspondencia entre la entrada hispanoamericana de la parte e>i y la traducción en la dirección i>e, pero aparecer sin marca (estufa). d. Aparecer sin marca en la parte e>i, pero marcada en la traducción i>e. Americanismo

Español

Inglés

camión

autobús

bus

canilla

grifo

tap

control

mando

control

estufa

cocina

heladera

frigorífico

mancuernas mucama

Español - inglés

Inglés - español

Mx

sin registro

Am

CS

Am

sin registro

stove

Mx

sin marca

refrigerator

CS

sin registro

gemelos (camisa) cufflinks

Mx

AC, Mx

asistenta, criada

maid

An, CS

CS

pan francés

barra de pan

french bread

Ar

sin registro

papel confort

papel higiénico

toilet paper

Ch

sin registro

pileta

piscina

swimming pool sin registro

CS

radio (m)

radio (f)

radio

sin registro

Am

244

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

repasador

paño de cocina

dishcloth

CS

sin registro

tacho

cubo (basura)

dustbin

An, CS,

sin registro

tina

bañera

bathtub

sin marca

Am

Muestra de asimetría entre marcas de la parte español-inglés e inglés-español

7.2. Jerarquización de las variantes

ARCO/LIBROS, S. L.

Como vemos, la asimetría entre las partes del diccionario bilingüe −o, si se prefiere, entre los dos diccionarios que lo conforman− se muestra de forma bien patente en el tratamiento que se da al léxico con marcación geográfica.

El Oxford (2008: xxxv) es el único diccionario claramente explícito en este aspecto y establece una jerarquía. Prioriza las variantes que se entienden en cualquier país, independientemente de su mayor o menor uso, como autobús y bus, frente a camión (AmC, Méx), colectivo (Arg, Ven), ómnibus (Per, Ur), micro f (Chi), guagua f (Cu); sin embargo, cuando no hay una traducción conocida en todas las regiones, el criterio que se adopta es el de uso, atendiendo a la región mayor: «Esto significa que arveja se usa en gran parte de América Latina, mientras que guisante es la forma que se usa en España y chícharo el término que se usa en México”. 7.3. Diferencias en la cantidad de americanismos que registran los diccionarios Más arriba vimos cómo hay importantes diferencias en el repertorio de marcas geográficas usadas por los diccionarios, ahora comprobaremos en qué medida se dan también diferencias cuantitativas en la aportación de americanismos. Es importante señalar que una gran cantidad de americanismos, por sí misma, no es suficiente para poder afirmar que un diccionario describe adecuadamente los usos hispanoamericanos, y que no basta con allegar léxico de incierta procedencia sin una criba selectiva que atienda a su empleo real; por eso, aunque los datos que analizamos son limitados, sí pueden ser representativos del uso. Se aprecia en la siguiente tabla cómo se distribuyen las marcas del léxico seleccionado por los distintos diccionarios. Larousse, Oxford y Collins son, por este orden, pero con poca diferencia entre ellos, los diccionarios que mayor número de localizaciones geográficas emplean; en una posición intermedia está S&S. Por lo que respecta a NSI y, en mayor medida aún, MW hacen un uso muy escaso y deficiente de las marcas geográficas, en contradicción con lo enunciado en sus prólogos.

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS

245

Oxford

Collins

Larousse

S&S

NSI

MW

4 15 3 3 5 7 11 8 2 19 7 14 8

6 32 8 6 3 5 2 17 1 20 1 -

9 13 13 4 1 6 3 9 6 2 1 17 4 1 17 8

2 15 8 2 3 2 5 1 7 3 2 1

20 1 -

1 1 1 4 1 6 1 1 -

Marcas por áreas 22 95 24 22 10 7 7 13 28 31 11 1 1 69 12 4 1 31 3 17

106

101

114

51

21

16

409

ARCO/LIBROS, S. L.

AC Am An Ar AS Bo Cb Ch Co CR CS Cu Ec ES EU Gu Ho Mx Ni Pa Pe PR Py RD RP Ur Ve Marcas por diccionario



Núm. de entradas con marca geográfica hispanoamericana en los diccionarios

7.4. Americanismos no registrados

Una importante cantidad de americanismos (39 de nuestra selección) no están registrados en ninguno de los diccionarios. Se trata de una representación de esa enorme masa de léxico ausente de los diccionarios por causas distintas, entre las que se podrían alegar las dificultades de selección, la falta de fuentes, la carencia de espacio, etc. A partir de los casos de la muestra, vemos que las palabras ausentes de todos los diccionarios reúnen ciertas características: predominan las que tienen una extensión limitada a pocos países (aunque haya también algunas de ellas de una gran extensión, como alborotarse) y además resultan equívocas o malsonantes: alzarse, amigos, anillo, argolla, badea, batata, bolsas,

246

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

ARCO/LIBROS, S. L.

bombear, bote, calcetín, chapar, chaqueta, chota, cigarrón, cilindro, cogedero, cuchara, cueva, enchufar, franela, hoyo, mono, perro, voltear. Tampoco se registran unidades fraseológicas de similares características: gustarle el arroz con chancho, gustarle el arroz con popote, mojar la brocha, etc. Se trata de expresiones cuya inclusión resultaría útil en diccionarios generales, dada la fuerte carga connotativa que su uso tiene en determinados países. 7.4.1. Una dificultad añadida es el problema de las adaptaciones ortográficas de los extranjerismos, que se verá incrementada con la reciente decisión de españolizar su escritura por la que se inclina la Ortografía de la lengua española (2010). Los lexicógrafos deberán ahora decidir si aumentan las entradas para incluir también formas recomendadas, aunque no sean las más usuales. En nuestro listado encontramos extranjerismos como brassier o living, pero no sus correspondientes adaptaciones españolizadas brasier, livin. 7.5. Americanismos registrados sin marca geográfica

No es infrecuente que se incluyan en el diccionario entradas hispanoamericanas que no van acompañadas de marcas, debido a lo cual el usuario no tiene información sobre la restricción geográfica de su uso. Esto podría hacer pensar erróneamente que son de uso general, incluso en España, palabras o acepciones como algunas de las registradas: bonete, durmiente, guiño, portavasos, cuando, en realidad, no se usan en todas partes con las acepciones que hemos estudiado. Aquí también se puede ver claramente la diferencia entre unos y otros diccionarios, de manera que se aprecian contrastes extremos entre, por una parte, MW, en cuya portada se destaca: “Highlights latin-american spanish / pone énfasis en el español americano” y, sin embargo, registra 29 definiciones sin marca alguna, frente a Oxford, en el extremo positivo, que siempre emplea marca en sus definiciones. Sin marca

Oxf. -

Coll. 4

Lar. 6

S&S 17

NSI 5

M-W 29

Total 61

Inclusión de entradas hispanoamericanas sin marca

7.6. Dificultades, errores e imprecisiones en el uso de las marcas El empleo de marcas para indicar el territorio en el que se usa la voz presenta con mucha frecuencia una falta de correspondencia con su extensión real. Por otra parte, la comparación entre las usadas por unos y otros diccionarios muestra un contraste injustificable que pone en evidencia la discrepancia, cuando no la carencia, de criterios a la hora de asignar una extensión geográfica a las voces definidas.

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS



247

ARCO/LIBROS, S. L.

7.6.1. El desequilibrio en la representación de países y zonas en los diccionarios es grande y se muestra una desproporción en favor de México, probablemente por razones demográficas y de cercanía geográfica a Estados Unidos: 69 localizaciones, frente a los siguientes países de los que no se da una sola marca: CR, ES, EU, Ho, Ni, Pa, Py, o se da solo una: Ec, RD. Es habitual que palabras que se marcan solo para un país sean usuales en otros que rara vez se indican, p. ej., enganche, popof no son exclusivos de México, como no lo es guagua de Cuba, ni hoyo, pito de Chile, etc. 7.6.2. El uso de la marca América (Am.) incurre habitualmente en generalización inadecuada y en ambigüedad. En los casos más injustificados, se marca con Am. a palabras cuyo uso se limita a un país o a unos pocos. P. ej., Collins y NSI marcan cotufas fpl.: ‘palomitas, popcorn’ con la localización Am., aunque en la mayor parte de los territorios hispanohablantes, a excepción de Venezuela y Canarias, no es usual la voz. En el extremo contrario, palabras con una gran difusión por numerosos países, tienen una localización limitada a uno solo, p. ej., Oxford marca sánguche solo como usual en Chile. Otro diccionario, NSI, soslaya estos problemas de la manera más burda: usando únicamente la marca América sea cual sea la extensión real de la palabra, solución ineficaz y engañosa, pues la información que se aporta es insignificante, además de ambigua. Es evidente la carencia de información en este aspecto, que revela la falta de dedicación a determinar los usos reales americanos. 8. Conclusiones

8.1. En contraste con el gran desarrollo metodológico que ha experimentado en los últimos años la lexicografía del español de América (Fajardo, 2010), debido a la aparición en numerosos países de diccionarios de gran calidad, la lexicografía bilingüe español-inglés ha quedado claramente obsoleta y necesita con urgencia una puesta al día tanto de las fuentes empleadas como de sus métodos de selección del léxico del español de América, porque su fiabilidad en este aspecto es mucho menor que la alcanzada por la lexicografía monolingüe. 8.2. La posibilidad de elaborar diccionarios bilingües del español de un país con equivalentes en la lengua meta respectiva es una solución interesante (Haensch, 2004: 259), pero no exime a la lexicografía bilingüe general de la necesidad de afrontar el problema del tratamiento del español de América. Por otra parte, un fuerte grado de especialización no parece fácilmente asumible debido a los criterios comerciales que sustentan fuertemente la lexicografía; además, la evolución en los últimos años de las versiones electrónicas de las obras posibilita que los

248

ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE

grandes diccionarios bilingües de referencia cuenten con menos limitaciones cuantitativas que en las versiones tradicionales en papel a la hora de incluir americanismos.

ARCO/LIBROS, S. L.

8.3. Las macroestructuras de las dos partes de los diccionarios bilingües deben ser contrastadas y reequilibradas en lo que respecta al tratamiento de los americanismos, de manera que se corrijan las asimetrías existentes entre la parte e>i y la parte i>e. 8.4. La jerarquización en la microestructura del artículo de las acepciones que llevan marcas de los distintos países debería seguir criterios de uso, como los empleados en Oxford, y priorizar las formas de mayor extensión geográfica frente a variantes de menor extensión, posponiendo también las variantes que únicamente se dan en España, sin priorizarlas frente a las americanas. 8.5. La selección de los americanismos más difundidos y usuales en la vida cotidiana está representada de forma suficiente, aunque muy mejorable, en los principales diccionarios: Collins, Oxford y Larousse, pero fallan todos al localizar la extensión de las voces adecuadamente. Simon & Schuster fue un diccionario valioso en muchos aspectos, con una perspectiva norteamericana acertada y rigurosa; sin embargo, la falta de nuevas ediciones lo han dejado desfasado, también en cuanto al léxico del español americano, y literalmente fuera del mercado. El Nuevo Smart Interactivo de Océano (y Langenscheidt 2002) es muy deficiente y prácticamente inservible para lograr informaciones sobre el léxico hispanoamericano y, por lo que respecta al Merrian-Webster, resulta ser un subproducto fraudulento. 8.6. Las palabras y expresiones equívocas, vulgares o tabús, que tienen restricciones de uso dependiendo de la situación comunicativa, así como los eufemismos que con frecuencia las sustituyen, tienen un registro insignificante en todos los diccionarios estudiados, a pesar de que el desconocimiento que se presupone a algunos de sus usuarios respecto a las limitaciones sociales que conlleva este tipo de léxico justificaría plenamente que se le dedicara una atención especial y una marcación sociolingüística complementaria de la diatópica. 8.7. Los diccionarios bilingües generales no pueden soslayar, como si de un hecho anecdótico se tratara, el problema fundamental de la selección del léxico del español de América; si pretenden ser útiles y afrontar la gran complejidad de una lengua internacional como el español, están obligados a abordar con seriedad la manera de incluir el léxico español de América y a marcarlo adecuadamente, atendiendo a las aportaciones hechas por la lexicografía hispanoamericana monolingüe en los últimos años.

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA LEXICOGRAFÍA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS



249

Referencias bibliográficas

ARCO/LIBROS, S. L.

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de americanismos. Santillana. Collins Universal Inglés: Diccionario bilingüe Español-Inglés / English-Spanish (2009): Catherine Love & Gaëlle-Amiot-Cadey (eds.). Barcelona: Random House Mondadori; Glasgow, Harper Collins Publisher. Criado de Val, Manuel (1985): Palabras equívocas o malsonantes en España, Hispanoamérica y Filipinas. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión. Fajardo Aguirre, Alejandro (2010): “La lexicografía del español de América: evolución, tipología y metodologías”. En Milagros Aleza Izquierdo y José María Enguita Utrilla (coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València. Con la colaboración de Marta Albelda Marco, Antonio Briz Gómez, Miguel Calderón Campos, Eduardo España Palop, Alejandro Fajardo Aguirre, Félix Fernández de Castro, David Giménez Folqués, Rosario Navarro Gala y Antonio Torres Torres, pp. 317-354. Publicación en línea: . Gran Diccionario Oxford Español-Inglés / Inglés-Español (2008): Nicholas Rollin & Carol Styles Carvajal (eds.). Oxford: Oxford University Press, 4ª ed. Haensch, Günther, y Carlos Omeñaca (2004): Los diccionarios del español en el siglo xxi. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Harrap´s dictionary Spanish-English, Inglés-Español (2003): Edinburgh: Chamber Harrap Publishers. Langenscheidt. Diccionario Grande Inglés. Español-inglés, inglés-español (2002): Barcelona: Editorial Océano [Berlín, Langenscheidt Verlag]. Larousse Gran Diccionario English-Spanish / Español-Inglés (2008): Barcelona: Larousse, 2ª ed. [Edinburgh, Chamber Harrap Publishers]. Merriam-Webster’s Spanish-English Dictionary / English-Spanish. Diccionario EspañolInglés / Inglés-Español (2003 [1998]): Springfield: Massachusetts, 2ª ed. Nuevo Smart Interactivo. Diccionario Español-Inglés, English-Spanish (2009): Barcelona: Ed. Océano. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. Simon and Schuster’s International Dictionary English/Spanish. Spanish/English. Diccionario Internacional Simon and Schuster’s Inglés/Español. Español/Inglés (1973): New York: Simon and Schuster, Inc., 2ª ed. Smart. Diccionario Español-Inglés, English-Spanish (2000): Barcelona: Editorial Océano.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.