El laberinto democrático. Izquierdas, populismos y hegemonía

September 3, 2017 | Autor: Fernando Golvano | Categoría: Teoría Política, Filosofía Política, Democracia, Populismo
Share Embed


Descripción

PENSAMIENTO Y CULTURA PENTSAMENDUA HA KULTURA

Ir< o

SUMARIO I AURKIBIOEA EDITORIAL ! EDITORIALA ... .................... .... ... .. ... ............................................. .7 NORTE ! IPARRA DelT'lOltozioren izeneon )o5EflA AmG......... ..

. .......... ..... ... ................................ ............ 11

Elloberinlo democratico. Izquierdos, populismos y hegemonía FE~ Go!:VAI\()................................ . ...... ............................. .........

21

Democracia y prejuicio J M Rw .so.o. .................................................................................... 31

lo dece¡xión democr6tico DANIEl INNfKARfTY .............................. ...... . .............................. ... ... ........... 43

DemoclOcy, Ihe enlighrenment, ond o POS¡'secUIOf europe Democrocia ¡lustración y uno europo post-secular

OA>"O N. COOIlY.. .. .... ......

..

. ..................................................... 51 le héros elle drogon. hisloire de lo démocrotie dans les poys OlCbeS ................... 63 Heroio eta drogolQ. demok,ozloren historio heui orobiorrelon WASSYlA T~ ...

...........................................................................69

OESTE ! MENDEBALDEA Uno historio de los emocione!. obrero!. en lo Vizcaya lini!.eCulol. lo ¡oflnoción de lo conciencio de clo!.e y el giro emociollOl

s.... H OAIGO GARC/A .......................... ................................................ .73 ToIolitori!.mo y gudari!.mo )fsvs CA,ou'T'- ............... . Eleonizla!.uno elo hizkunlzo morko hirueleduno M 'I l~

81

GARCiA Gt.ocI1lllXAGA.... .... .. .........................................................Q 1

Hill bellien osokelo : gizorleoren !.unl!.ikelo juAN RM'ÓN MAxuso ............................ .. ................................................ 9rdor el sentido de esa noción viene de su creciente polisemia. Dado que, tonlo en lo histOf"io como en lo situación actual, ha nombrado fenómenos políticos muy diversas y se ha asociado casi siempfe o un excesa peligroso, convendría situar los coordenodos de lo discusión . Son yo legión las acercamientos críticos o PocIemos como representan te genuino del populismo en nuestro contexto; sin embargo, me detendré en lo líneas siguientes o comentar algunos de los feferentes teóricos que lo informan. Discrepo de Pardo cuando refiere que el popul¡!.rTIo tiene ·su principol rasgo distintivo en lo invocación de un "pueblo· (ilusoriol

-23-

GonIIin 1

anterior y superior o la Conslltuci6n con el cual los lideres de estos movimientos dicen mantener uno conexión directo e inmedlato-.' mi opinión, esa ideo de pueblo anterior es mOs propia

En

de los nocionalismos -el populismo le es ¡nherente- y no res¡:x>nderia al coso de Podemos. No puede explicarse el fenómeno populista blinoomericono ni el de PIXIemos sin los opor~ ciones leóficos

del

filósofo orgentino Emesta Lo-

clou 11935-20131 y sobre IOdo su gran en:;oyo Lo rozón populista (20051 . Poro este pensado., intefesodo por lo actualización del pensamiento de Gromsci, lo ~iótico estructurolislo y los indo· gaciones psicoonolilicos de locon, el populismo tiene uno doble loz: destituyenle con lo hefedodo y constituyente de un nuevo Ofden. El populismo puede vociar significanles, por ejemplo, b que designon, en un primer momento, o Peroo, Chóvez o Correo poro que puedon canalizar simbólicamente uno voriedod de demandas sociales. Eso lógico semiótico serio b que se ha aplicado poro pe¡mi'ir oglulinar en lOroo 01 significante Po-

bIo Iglesias (recordern05 que en lo elecciones europeas \o IX'pelelo llevaba .su roslro junIO 01 bJo de Podemos} IOdo un conglomePJlores insatisfechos. En palabras de loclou, el fX>PJlismo .opei'o medianle la rearT iculoción de demandas frogmeotodos y

dislocodos en lomo o 10, cierlo grado

un nuevo núcleo. POI

de crisis de lo antiguo

lo IO~

eshucluro

es necesario como precondicibn del populismo. yo qlJe, 11 los identidades pop.¡lores requieren

cadenas equivoleocioles de demandas insolis' lechos-- Uno articulación de demandas demoClÓIiCOS que acceden y hegemonizon lo esfera púbka vendría o instituir un "pueblo" como uno s'ngulor.dod hr!.lórlCo, como un oconlecimienlO Constltuyenle Revl!oO teorías de Canovon, Mir.o-

900. le Bon, Tarde, Gromsci, fv\cDc:.ugoIl y Freud, y presenlO críticamente como cosos históricos,

enlfe otros,

el

proyedo

de lagliofti en los años

cuarenlO , lo lorgo marcho de Moo; O lo resistencia porllsono que permite emerger 01 régimen de TilO. No obslOnte, asume que es en el contexro Iallnoomencono donde sus teorías encuenlTOn uno realización rl"IOJélico . Su fallecimiento onles del ocootecim!ef'l1O de Podemos nos ha impedido conocer qué análisis especifico habría reolizodo del mismo

Sosllene que el populismo se define mediorne cinco rasgos poIíticos-ideológicos: 11 el recClOO' cimienlO de que hoy un conjunto de fuerzas y demandas heterogéneos que no pueden ser inlegrodos orgónicomente dentro del sislemo dilerencial!inslltucionol existente; 21 k>s vincuk>s enlJe esos demandas, que tienen el mismo antogonis10 , S(l(l equi'/Olencioles; 3) Eso codeoo de eqU'/Olencias converge en uno figuro dirigente, que funciono como un significonte vacia; 41101figlKO debe sef reducido o su nombre; y éste nombre, desde un enfoque Iocaniono, es lo base de lo unr dod del obleto; y 51 ese nombre debe sef Inveslt do poro un rol fuerte, es decir, debe orienlOrse o sef un SOleto hegemónico, y poro ello se necesito del ofeclO. Tal esquema interp4'elotlva permite esIOblecer uno evidente onok>gío poro dar cuento del fenómeno populiSfo en lo contemporaneidad. lo secuencia. demandas insatisfechos, equivalencias, SignifICantes vacíos que der~n a flotomes y con nuevo Significación simbólico, el anlOget nismo como p!'óctica político crítico y creadora, lo constitución de uno nuevo ¡dentidod [p..oeblo frente a lo costo oIigórquicol y lo p!'omoción de un nuevo lider COIISmóllco, cifrorio el p4'oceso del p:>pulrsmo Pcx:kmislO. En eSfo Cue!IOn de lo identidod popular o ciucb:iono de corócler tronsversol en torno a tJ'I nuevo imaglnorlo político centrado en los orOOgonismos de "COSIO/ciudodonío-pueblo", "clr gorquio/ pueblo", "cleplocrocio/democrocia",

- 24 -

El Ioberirrto demw6tko. Ilqum, pcpu/ismos yhegerrwnio

se asiento lo pretensión de trascender lo clósica ~ ridad (de signo antagonista o nol entre lo izquierdo y derecho. Ahora se postulo lo oposición 'costa!gente' como versión adhoc de la referida al "ellos/ nosotros· que tonto ha simplificado el conflicto político. Este debate no ha concluido y lomará nuevas formas en el devenir de los acontecimientos. Pablo Iglesias, en enero 2014, afirmó: ·A mi estos ambigüedades de quien dice: no, yo no soy de izquierdos, ni de derechos [ 1nosotros 00 romos ambiguos, sobemos de dónde venimos, sobemos quién es nuestro gente y sobemos con quién estamosl . Son, cómo negarlo, populislos de izquierda, pero en su empeño fXlr ampliar su oose social y ocupar uno nueva centralidad política, eso "ambigüedad " que critica se haró más notorio. Por otro lodo, y debido o que lo identificación coma populista tiene resonancias problemáticos vinculados a experiencias históricos o contemfXlróneas, se ha desatado todo un disp:Jr católogo de invectivas desde los organizaciones de izquierdas y de derechas. Otro concepto político muy utilizado es el "hegemonía ", heredado de la tradición gromsciana y actualizado en un contexto teórico yo postmarxisto. Con lo hegemonía se designo el propósito de configurar un nuevo bloque histórico que iría más allá de los alianzas clásicos entre organizaciones fXllíticas. Podemos es el instrumento privilegiado paro ese nuevo agenciomiento: en~e sus objetivos estón los de conformar uno identidad PJlítica alternativa así como el de superar b formo partido convencional. Otros lógicos de funcionamiento y participación democrótica en· ~an en juego_ Las plataformas municipales que siguen el modelo de Guoyem (Barcelonal también pretenden ganar eso hegemonía , pero diriase que no siguen tonto los postulados de lo 'rozón populista'. En el coso de Pooemos sería más nítido ese proyecto de construcción de un

de

·pueblo", cuyo determinación no vendría dado fXlr categorías relativos o lo clase social sino desde los creados fXlrlo acción del populismo de ascend iente laclaniano. Lo plebe, integrado por las diversos gentes excluidas (parte de lo sociedad!, en el devenir de su constitución hegemónica pa. sorío o representar o o convertirse en el pueblo (aspiración o lo totalidadl. De este modo, en el enfoque de Laclou y de Iglesias, lo torea político implicaba "'crear hegemónicamente uno unidad --una homogeneidad- o partir de uno heterogeneidad irreductible •. la Pueblo sería entonces el nombre de eso unidad que, mediante uno lógica de lo equivalencia, se asociará o lo represento· ción del movimiento fXllítico y se transferirá 01 nombre del líder. Sobido es que en todo próctica reflexivo y social, en todo experiencia fXllítica hay también un despliegue de deseo y afecto. y esto no es patrimonio exclusivo de los dinámicos fXlpulistas. La diferencio eslá en lo promoción de ese valor afectivo como uno potencio sub¡etivanle nuevo, como un dispositivo sublimador o como uno nueva místico emancipadora (con ~el moñona es nuestro· finalizó Iglesias uno de sus intervenciones en el Parlamento Europeo). El entusiasmo es uno condición necesorio, acrecentado fXlr medio de lo contestación social y el empuje de Podemos. Su lema •¿desde cuóndo no vos a votar con ilusión?" ha sido todo un monumento o lo comunicación político . Claro que o medido que ganan posiciones paro ser uno a lternativo de ~er, lo más proooble sea que 01 entusiasmo de unos gentes le acompañarán nuevas decepciones de otras o causo de lo formo que tomará el compromiso entre lo deseable y lo posible.

y ¿qué decir de lo herencia de Moquiavelo, fundador de lo filosofía política moderno, en este proceso? Formados en filosofía o en ciencias políticas, Iglesias, Errejón, f\Aonedero y Alegre, junto o otros personas que participan en la direc-

- 25-

ción, son atenlOS lectores tombién de la obra del pensador y p::>Iítica IOScona. Y soben que, cama defendia éste, la virtud, a sober, la intervención cafXlz de resistir o la adversidad (y dominar en fXlrte las ovatores de la fortuna!. y el arle de la p::>Iítica (exento de imperativos moralesl, requiere identificar o los enemigas y utilizar oportunamente la astucia y la fuerza 11 , son enseñanzas que se pueden extraer del conocimiento de la historio. El sober de Iv'oquiovela (sobre lodo el enunciada en

los Discursos sobre /o Primero Década de Tito üvio y no tonlo en El Príncipe!, cuando elogia que -los bJenos ejemplos nacen de la buena educación, lo bueno edocodón de lo, bueno, Ieye, y lo, bu.nas leyes de esos tumultos a las que muchas concIenon con desconsideración-, es muy aPfeciodo

po<

los d;';genle' de Podemos. Coondo lo opok>

gía bonal del coosenso ho ocultado el valor de la occión disidente en la eterna reconstrucción del prOy'€CIO democrático, más intempestivos y universales resuenan las fXllabros de lY'oquioveb en el prólogo de su Histoáas florentinos: -A mi guslo, ningún ejemplo prueba mejor bfuerza de nuestro ciudod que el de nuestros disensos-. Pues eso. En lo goleria de las críticos. Es monifieslO que esto joven organización p::>Iítico está fXldecieooo todo tifXl de descalificaciones, que van desde el prejuicio sedario y simplista 01 atoque infame, b cual na obligo o renunciar 01 siempre necesario ejercicio de lo critico fXlro el enriquecimiento del debotep::>lítico y lo esfera público . Una recusoción muy extendido se refiere 01 carócter ilusorio o quimérico de muchos metas p::>Iíticos expuestos en su programo. De ahí que se deduzco el siguiente principio común: Pfoponen respuestos o soluciones sencillos o problemos complejos. ¿Y qué pOOría decirse o propósito de Ios...agos prO" puestas cootenidas en su programo? lo primero, .serio constatar b irrelevancia de esto cuestión en la coyuntura actual. Sabido es que en el ánimo

de lo gente y lo ciudadanía que a¡:>O'yU o Podemos, b Pfioridad .sería impugnar lo que hoy, desmonlOr el orden de lo costo dominante y el corrupto moridaje de intereses ecoo6micos y políticos. El disJXlsilivo fXlra esa occión p::>Iítico es pooemos. Por coosiguiente, b ambigüedad de sus propuestas, debidas en porte al incipiente y acelerooo proceso de gestación, constituye porodójicamente una ventaja tóctica dado que pe!" mitiría una mayor Iobilidad JXlra adoptarse o los exigencias de coda situación. No omlante, los posibilidades reales de gestionar pcx:Ier próxirro mente les obligaría a definirse y o entrar en 000 lógico de intervención. Contradicciones nuevos na tardarón en aJXlrecer. Por ejemplo, ante los demandas soberanislm. y el derecho o decid~, necesilan encontrar una posición más a(1!ÓnQmo y menos seguidisto de los mistificaciones que hegemonizan la esfera pública y los procesos de construcción nocional. Otro factor problemático, como ya se ha ro mentado también desde voces y círculos de Podemos, serio lo incomcx:Jidad critico que suscik! lo promoción de un fuerte liderazgo carismático, puesto que pudiera ser el germen de un culto o lo personalidad que tantos resonancias problemáticos provoca. El caudillismo (01 que le suelen ir asociados atribulas como lo veneración y apego sumiso al líder redentor O -mocho alfa ", o lo pretensión de superioridad moral e intelectuo/l siempre es nefasto paro lo autonomía del di... dadano o de lo militancia . Uno culturo de vanguardia neoleninista pareciera ir tomando IOffTWJ bajo lo figuro de un líder empoderodo con un núcleo duro que, apelando 01 deseo de ganar aprovechando el kairÓ$ actual, orienta so estrotegia y astucia sobre el mogma plural de sus círculos subordinados. ¿Acoso no se vislumb-on demasiados JXlrecidos con los viejos lormos de lo praxis político?

- 26-

la democracia por venir Ponemos

fin o estos notos volviendo

01 lo-

beriflk). Comparto lo opini6n cobol expuesto

por Ruz Soroo: -El fXlpulismo es un coso de perversión simplificadora en lo comPfensión de lo sociol y de lo poIitico, \o confirmo Rosonvallon fT'ÓS recientemente. lo cuol debe

ser dicho con

firmezo, como o continuación se expone, pero

Klmbien con respeto: porque en lo critico p::>po~!oIO, Y en lo ilusiOO que promueve, hoy mucho de Yel"dod. Poro nodo cabe adoptar ante él eso posMa desdeñoso típico de quien se considero moral e intelectualmente superior como sucede

con cierto derecha espoñolo . lo critico 01 fXlPVlismo nunca puede ser la de montener ¡nvariado uno democracia que se encuentro fXltentemente ,nocobodo en sus promesos- . 12 Y es que lo demoaocio, como lo modernidod, es siemPfe un proyecto inconcluso. Desde su emergencia en lo OnIigüedod griego, como han observado /litose, Yernont, Castoriodis y otros, es el régimen de lo outoinstituciOO explícito , fr6gil y sujeto o peligros o hybris diversos. Por todo ella, lo democracia como o ulOinstitución permonente es el horizonle de lo transformociOO social y de lo oc-

ción de lo izquierdo . Sería uno opuesto siemPfe

en pe¡-monente construcciOO,un ¡Ordin siempre rmperfecto, como reclamo TodorO\l, frente O lo

del poraiso. Dominique Roodefiende uno "democracia continua· que no se limitado o los momentos electorales . Por 5IJ porte, Ranciere se refiere 01 "esc6ndalo deJ)'omeso utópico

secu,

mocrótico· en el sentido de que, poro sobfevivir, mas lejos, transgredir permorrentemenre sus formos instituidos, zarandeor ellw:xizonte de lo universol, someter lo igualdad a lo pruebo de lo libertad. 11 Pierre Rosonvallon, en Lo legItimidad democrótico 120101. escribe

debe llegar codo vez

que -\o democracia contemporoneo puede ser comprendido como lo formo poIitica que reúne,

aclimot6ndolos y desorrollóndolos, los múltiples historias de lo liberlad, de lo emoncipoción y de la autonomía que han morcodo lo experiencia humano·. lo cual le llevo o reconsiderar lo prO' pia noción de democracia, que no ha dejado

de aparecer corno uno solución y corno un prO' blemo, dado -el sentido fluctuanle de lo polobro democracia- en su historio y en su esencia -Poro solir de esto indeterminación, es preciso captor lo democracia en todo su complejidad y comprenderla corno algo cuódruple: pertenece separadamente, en competencia o simullÓneomenle, 01 orden de uno actividad cívica, de un régimen , de una forma de sociedad y de un modo de gobierno. Dado uno de sus dimensiones se puede abordar de monera plural- 14 Aceptar \o complejidad inherenle o cualquier tenlotiva democrolico no dejo de ser un anhelo dificil. lo sombro trógico no puede eludirse nunca: 10 desmesuro amenazo siempre a lo existencia humono y por ello o lo democracia . Con todo, serio pertinente entonces reclomor varios presupuestos necesarios paro cualquier proyeclO democrótico, que eslon en el germen de su propia hisJoria y que instauran los condi' ciones poro su propio oulolimitoción. El primero sería el de reconocer que no podemos enconIror un absoluto, uno norma eXfrasocial poro fundamentor la democracia, puesto que el mas ciudadano dice el derecho o hoce lo

deley

o portir de nodo . Corno recuerda Costoriodis, -lo democrocia es ellégimen que se boso en \o pluralidad de los opiniones, de las doxai, y fun-

en y por eso pluralidad. Construye su verdad, si lo hoy, a través de \o confJonroción, lo ciono

oposición, el diólogo de los 00x0¡- En segundo lugar, hacer reol lo noción abstracto de lo isonomío, igualdod delante de lo ley entre unos individuos que se definen todos de formo slmilor en lanlo que ciudadanos de uno mismo ciudad

-27-

o hkldo. Es iguoldod ante y ¡:xx la ley, un rasgo que algunos nocionolismos y populismos olvidan interesadamente. En tercer lugor, se necesito de la jsegcHia, es decir, de la iguoldod del derecho o la polobra , coosiderodo como un a tribulO de lo democracia y garantizada por lo ley, en lo eslera público y en los institvciones. Dodo que en los circunstancias octuoles no encontramos una igualdad irrestricta en el acceso y la partici· pación en lo eslera público, como mínimo hoy que garantizOl que ésto acojo un ethos poIémi· ca poro abrirla a nuevos \IOCes y demandas. En cuallO lugar, selía deseable una cualidad codo vez más caro dever : lo exigencia de la parresia, o saber, la voluntad de exponer discursos sinceros y no demagógicos o cínicos. y ¡:xx último, la phrÓllesjs, entendido como virtud político que atiende a un saber práctico y prudente. Todo ello, y la necesario desmitificación del esencialismo democrótico -identilicado como el princi· pio de mayoría, y que no debería usarse para

legitimar el socavomienlO de los derechos de k» minorías-'b, formaría un deseable suela ético-político jXIro címentor un proyeck> de renovación democratica que no cesa nunca . Otras medidos concretas corno: ovonzar en una división lllO)'CJ de los poderes legislativo, e¡ecutivo y ¡udiciol, 10 revocación de cargos, lo transparencia y l.Il estotulO de incompatibilidades reales, avanzar en la democracia más participotivo (que afede también a las portidosl serian útiles poro uno profundización democratico mediante un nllEM) proceso constifUyente.Abfir nuevos galerías en el laberinto actual 101 vez no nas lleve a una salt do definitivo, pero crearía mejores condiciones democraticas poro promover más libertad y ITIÓ$ iguoldod, y menos rapto de lo público y corritl por polle de poderes oIigórquicos. fv\edionle ese hocer autónomo esos volores mencionados devendrían en desea, afecto y lept'esenlOción de una democracia por venir.

NOTAS: I lo denominación de ·réglmen· al SlMema institucional surgido en b Tromición y la Coru:itución del 78 Iiene una COMOkX:ión dOrTllnanlel'nen1e peycxOhVO y se 050CiO de moda COIUCienre e incotl$ClE!f'lle can eI/égunen de la dic1Odufo Lo pefnlClOSO de ese despIazomlenk) sem6nllCO es que subsume la necesa/IO aíhoo o \o mllific:odol ml!.hl.cado CUltufO de \o tranSICión y a sus mlQ políticos lo¡x>logio del consenso ocritico, SOCtOlizoción de lo Constitución, venefoción servil a \o figuro del N'o1arco, legitimación banal del bipOlfidismo I en una descdiI~ coción genes-oI, ifM)lidonda bs corqui$Ds lag/odas en elómbito de los 1.I)eftOOes y los derechc», osi como kl h.sIofio de luchas que los hicieron JX»ible El Slsaemo polítICO surgoo de lo transición clef10menle ltM> poder05OS 1~1CCiclne$ de lo mono del Ejélcito y de lo Iglesia, pefO es \o suficlefllel'nenle obefto poro permíhr su popo re/Olmo y ocoger a su críticos. Y aunque consideremos pertlllenle lIIicior lJIl nueo.'O proceso CQnslltvyenle poro ocomodorlo o las I"IIJE!YOS demandas sociales, na po/limos de un grado cela de b democrocio. 2 ReSlJlIo eY1den1e que el uso y abuso de eso nación conllevo, en ocasiones, $U osuoc:ión acrílica en lea d,scur!OS poIíhCOS de \o izqUierda radical. Tal uso ingenuo olvida lo hetenciO problem6hCO de bs revoluciones oconlecidos en la historia. En SOCiedadeS complejos como bs de nuesllO cootexto, el sentido fad,col y rupll.r liSio 0I1efl1ado hacia relundoción I0I01, es decir, el fin del cOpilalisrno y b promesa de uoa sociedad nueYQ puede conducir a ollemohvas COlOshóficos Todo proyecto de cambio prolundo debe tener en cuenlO los Ifl"O" glnarios sociales, \o estruclufOS onlfopológlCOs y psicológicos de los .seres humanos reales y concrelOS, yohi es donde adviene un límite al valunlorismo arbitrario de cuolquier Plopósíto revoluciOnariO. POf consiguiente lo

- 28-

ideo de revolución demacr6tieo odquiefe

~

sentido m6s vólido como reformo permonenle, como despliegue

hecho y por hacer. 1 lo deseable desde uno perspectivo democr6tica es favorecer b oulonomio de b ciudadanio, cuerpo pIvJOI del demos leso multitud de singulares hetef~ e irreductibles o ~ disolución en el puebbunol, sujeto de derechos yde obligaciones. El abuso del téfmino "gente· en los líderes de Podemos tiene venlajas retOricas

aeodor, critico y, en parte, imprevisible, de un proyec::lo dernocr6tico que siempre esIÓ

yaledNos, pelo bonolizo poIiticamente b imporlancio de b noción de ciudadanio. 4

Juan Domingo Sónchez Stop -COIla abiel'lo o los redactores del País que "informon· sobre Podernos- en 10 de junio de 2014 ,

~:I/iohonnesmaurus . bIogspot. com . es,

s iñigo Erre¡6n, -¿Ové es Podemos?- en Le Monde Oiplomorique, n~ 225. iulio de 2014 . e Santiago Albo Rico, Conos Fernóndez lirio y jovief .o\I\eshe, -Podemos y b recompCl$ición del régimen del

7B· en h!tp://www.rebelion.org/noIicio.php?id.. 187511 1

Gelordo Pisorelb 120 141: Procesos consti/tJ)'enles. Cominos poro Jo 20.

ruptura

democrÓtico. fv'oodrid: Ed¡.

0101Trona, p. I

Jo¡é Wis Pardo, -¿Quién dijo FXlPJIismo?oen El País, 17 de septiemb-e de 2014 .

• E""" Loclou 120051, /o =ln popJ¡>IO. focdo de C.JMo Econ6mico. p. 222. " Iodoo 120051' p. 227. \JI

lo cuestión de lo fuerzo y ~ identificación con uno utilización de b violencia poro fines poIiticos, 5el6 elemenla dellegodo de Moquiovelo que, sin IUgOf o dudas, no osumir6 Podemos.

José Ñ'oría Ruiz Soroo, -lo advirtió David Hume' 6f1 El País, 22 junio de 20 14 . 1] Un magnífica compendio del debole 0CIu01 sobre lo democracia y ~s desalios se encuentro en W. M . 11

(20091, Democracia en suspenso. fv'oodrid: Edici0ne5 Cosus-8elli.

' re ne Rosonvollon 120081: lo legitimidad democ,ófico. /\I'odrid: Pold6s, p. 305. " Coslorooisl20121 : /.o ciudad Y los leyes. /.o que hoce o Grecia 2. Buenos Aires: fCE , p. 250.

'e Poro obordOl eso cuestión coaio deSIocOf el sobresolienle en5O'yQ de josé MU Ruiz Soroo 120101: El IJ$endolismo democrótico. fv'oodrid: Trolla .

- 29-

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.