El juego de la ficción en las Epístolas Pseudo-heraclíteas: entre la verosimilitud histórica y la leyenda biográfica [2012]

July 15, 2017 | Autor: Raúl Caballero | Categoría: Heraclitus, Heraclitus History of Philosophy
Share Embed


Descripción

Mundus vult decipi

This is a matter of credibility, to raise a subject that will be treated in various ways in the essays that follow: for credibility is necessarily involved in the question of fakes, of forgers and of textual authenticity, as crediblility plays a role both in establishing the difference between actual documentary evidence and pseudo-documentarism in classical literature, and in approaching the larger subject of fakes, of forgers and textual authenticity. When computer algorithms go beyond distinguishing textual correspondences and take the leap into belief, or into comprehension of irony, then perhaps human brains and thought of textual evi-dence will be obsolete. As Housman stated in his essay on “The Application of Thought to Textual Criticism” (1921): “Knowledge is good, method is good, but one thing beyond all others is necessary; and that is to have a head, not a pumpkin, on your shoulders and brains, not pudding, in your head”.

Javier Martínez (ed.)

Mundus vult decipi Estudios interdisciplinares sobre falsificación textual y literaria

Javier Martínez (ed.)

Este es un asunto de credibilidad y de este modo se plantea una cuestión que será tratada de diversas maneras en los estudios siguientes. Credibilidad que se ve necesariamente implicada en el tema de las falsificaciones, de los falsificadores y de la autenticidad textual, en tanto que desempeña un papel fundamental a la hora de establecer la diferencia entre pruebas documentales auténticas y las pseudo-documentales en la literatura clásica, y al abordar el tema más amplio de falsificaciones, de los falsarios y de la autenticidad textual. Cuando los algoritmos informáticos vayan más allá de diferenciar las correspondencias textuales y den el salto de confianza o de comprensión de la ironía, entonces tal vez el cerebro humano y la idea de evidencia textual serán algo obsoleto. Como Housman afirmó en su ensayo sobre “La aplicación del pensamiento a la crítica textual” (1921): “El conocimiento es bueno, el método es bueno, pero es necesaria una cosa más allá de todo lo demás, y es tener cabeza, no una calabaza, sobre tus hombros, y cerebro, no natillas, en tu cabeza”.

ISBN 84-7882 -738-2

9 788478 827381

EDICIONES CLÁSICAS

Javier Martínez (ed.)

Mundus vult decipi Estudios interdisciplinares sobre falsificación textual y literaria

EDICIONES CLÁSICAS MADRID

Primera edición 2012 Ediciones Clásicas S.A. garantiza un riguroso proceso de selección y evaluación de los trabajos que publica. All papers published in this volume have been peer reviewed through a process administered by the editors. All reviews were conducted by external expert referees. Todas las contribuciones en este volumen han sido sometidas a una revisión por pares realizada a instancias de los editores. Todas las revisiones fueron realizadas por evaluadores externos especializados. Esta publicación se realiza dentro de los trabajos del Proyecto de Investigación “Falsificaciones y falsificadores de textos antiguos” (FFI2009-09465 subprograma FILO), dirigido por Antonio Guzmán Guerra. Esta publicación ha sido financiada por el Gobierno del Principado de Asturias con cargo a fondos provenientes del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) de Asturias.

© © © ©

Los autores Javier Martínez (ed.) Alfonso Martínez Díez, Editor & Publisher Ediciones Clásicas, S.A. c/ San Máximo, 31 · 4º 8 Edificio 2000 28041 Madrid Tlfs: 915 003 174 / 915 003 270 Fax. 915 003 185. E-mail: [email protected] Web: www.edicionesclasicas.com

Imagen de portada: John Nixon, The oaken chest or The gold mines of Ireland a farce (1796). © Trustees of the British Museum I.S.B.N. 84-7882-738-2 Depósito Legal: M-18751-2012 Impreso en España por MALPE, S.A.

ÍNDICE Prefacio / Foreword .............................................................................................. 9 Agradecimientos / Acknowledgments ............................................................... 16 Prólogo de Antonio GUZMÁN GUERRA ............................................................. 17 Resúmenes – Abstracts / Palabras clave – Keywords........................................ 23 Erótica y erudición: la fuerza de lo falso en el Fragmentum Petronii de José Marchena Joaquín ÁLVAREZ BARRIENTOS ......................................................................... 37 La autoría del diálogo De Oratoribus. Los argumentos ideológicos y literarios Xaverio BALLESTER ........................................................................................... 47 Menciones a Orfeo en el De mundo: ¿argumento a favor o en contra de la autenticidad de la obra? Antoni BORDOY.................................................................................................. 57 El juego de la ficción en las Epístolas pseudo-heraclíteas: entre la verosimilitud histórica y la leyenda biográfica Raúl CABALLERO ............................................................................................... 67 ¿Fue un estoico el autor del papiro de Derveni? Francesc CASADESÚS BORDOY .......................................................................... 77 Taming Lord Byron: Burned, Faked and Bowdlerized Agustín COLETES BLANCO................................................................................. 89 Lisia legge Platone? Platone legge Lisia? L’orazione 24ª Elena COLLA..................................................................................................... 101 Las zarzuelas parodia de Agustín Azcona: una parodia literariomusical en el origen de la zarzuela española decimonónica María Encina CORTIZO..................................................................................... 113 La fíbula de Preneste y el nacimiento de la lingüística histórica del latín Francisco GARCÍA JURADO .............................................................................. 127 Textual Distortion and Manipulation in the Manuscript F of Claudius Aelian’s De natura animalium Manuel GONZÁLEZ SUÁREZ ............................................................................. 137 La falsa biografía de Nono por el Pseudo Demetrio y las ficciones históricas David HERNÁNDEZ DE LA FUENTE .................................................................. 147

6

Índice

Los Parallela minora como pseudepigrafía: criterios externos Álvaro IBÁÑEZ CHACÓN .................................................................................. 159 The problem of authorship of Xenophon’s Cynegeticus Mikel LABIANO ................................................................................................ 171 Verdad y ficción en los relatos autobiográficos de la duquesa de Abrantes Francisco LAFARGA.......................................................................................... 185 Words as Weapons: British Reception of a Forged Letter Attributed to Ferdinand VII Alicia LASPRA .................................................................................................. 197 Tratamiento de las obras anónimas y de dudosa autoría en la Filología Latina Cristina MARTÍN PUENTE ................................................................................. 213 “Finding” Deuteronomy: Ancient Near Eastern Traditions of Textual Legitimization Javier MARTÍNEZ .............................................................................................. 227 Declamation by Deceit: a Sophist’s Trickery Francesca MESTRE ........................................................................................... 239 Calímaco poetólogo: Sobre Creófilo de Samos como autor de la Toma de Ecalia José Guillermo MONTES CALA ........................................................................ 249 Homer the Liar, or How Prose Undermined the Authority of Epic Verse Mireia MOVELLÁN LUIS ................................................................................... 261 Pseudepígrafos de la astrología griega Aurelio PÉREZ JIMÉNEZ ................................................................................... 271 Un caso de historia “re-creada”: la fundación de Magnesia del Meandro Federica PEZZOLI.............................................................................................. 285 El reconocimiento de Orestes en Coéforos de Esquilo y Electra de Eurípides: ¿pasajes interpolados? Milagros QUIJADA SAGREDO ........................................................................... 295 The Lie of the Land: Rumour, Myth and Fabrication in Nineteenthcentury Irish Nationalism, 1858-1888 Marta RAMÓN GARCÍA ..................................................................................... 309

Índice

7

El Foedus de Mancino, la Pax Caudina y Tito Livio José Ignacio SAN VICENTE GONZÁLEZ ............................................................ 319 Dos inscripciones falsas en Gijón dedicadas al culto imperial Narciso SANTOS YANGUAS ............................................................................... 335 Seudotraducciones: Pre-textos & pretextos de la falsificación Julio César SANTOYO ....................................................................................... 355 Authorizing the Authorless: a Classical Arabic Dream Interpretation Forgery Emily SELOVE / Kyle WANBERG ..................................................................... 367 O plágio: um mal da comédia grega do séc. V a.C.? Maria de Fátima SILVA .................................................................................... 379 Questa poi ben la conosco: Cita, homenaje y reelaboración en la ópera Il disoluto punito ossia Don Giovanni Tenorio (1822) de Ramón Carnicer Ramón SOBRINO / María Encina CORTIZO ...................................................... 389 Algunos sofismas en la historiografía sobre pueblos paleohispánicos Gabriel SOPEÑA GENZOR / Vicente RAMÓN PALERM ..................................... 403 Falsificación y propaganda en la Historia: utopía y realidad de la “Koiné Eirene” José VELA TEJADA ........................................................................................... 415 Los grados de la ficción: la ékphrasis pictórica de Filóstrato Jesús DE LA VILLA ............................................................................................ 427

EL JUEGO DE LA FICCIÓN EN LAS EPÍSTOLAS PSEUDO-HERACLÍTEAS: ENTRE LA VEROSIMILITUD HISTÓRICA Y LA LEYENDA BIOGRÁFICA

RAÚL CABALLERO Universidad de Málaga [email protected]

Las Epístolas pseudo-heraclíteas constituyen un corpus de nueve cartas falsamente atribuidas al filósofo de Éfeso en el siglo I de nuestra era. En el propio texto de las cartas pueden encontrarse indicios sólidos de que fueron escritas a comienzos del período imperial1 y basta una lectura superficial para darse cuenta de que el estilo y el contenido de tales cartas son los que caracterizan la predicación filosófica popular que cristalizó en el género de la diatriba cínicoestoica. Con este género las Epístolas comparten la misma estructura comunicativa –al dirigirse en segunda persona a un destinatario concreto– y similares fines propagandísticos: el cosmopolitismo, la denuncia de ciertas convenciones sociales y prácticas religiosas, la guerra declarada a los vicios que esclavizan a los hombres, etc. Desde el punto de vista temático, las Epístolas pseudo-heraclíteas pueden dividirse en tres grandes grupos: 1. Heráclito y sus relaciones con Darío, el Gran Rey. Este es el motivo de las dos primeras cartas (Ep. I-II). En la primera, de la que Darío en persona es el autor ficticio, el rey persa se confiesa profundamente interesado por el “discurso escrito” (λόγον γραπτόν) que Heráclito, el destinatario de la carta, ha compuesto “sobre la Naturaleza” (περὶ φύσεως). Pero, como es una obra difícil de entender y de explicar, ordena al filósofo que acuda a su presencia de inmediato y se lo lea de viva voz dando cuenta de su enseñanza (τῆς σῆς ἀκροάσεως μεταλαβεῖν καὶ παιδείας λογικῆς). A cambio de ese servicio, Darío promete a Heráclito toda clase de privilegios y honores. La respuesta de Heráclito a Darío no se hace esperar: la segunda carta, con su rotunda negativa a ir a Persia, concentra en pocas líneas el desprecio del filósofo por las promesas del rey, que solo podrían engendrar la envidia de los hombres, y a los beneficios prometidos por 1

Cf. ATTRIDGE (1976: 5-6). Para el texto de las Epístolas seguimos la edición de este autor, aunque hemos mantenido la división en parágrafos de Hercher. Javier Martínez (ed.), Mundus vult decipi,

Madrid, Ediciones Clásicas, 2012

68

Raúl CABALLERO

aquel opone la autosufíciencia del sabio, “que se contenta con poco” (ὀλίγοις ἀρκεόμενος) pero vive “de acuerdo con su propio criterio” (κατ’ ἐμὴν γνώμην). Como podemos ver, en este cruce ficticio de cartas entre el rey y el filósofo hallamos una variación más sobre el tema, tradicional en la literatura cínica, de las tensas relaciones entre los filósofos y el poder político, un tópico literario que tiene su primer ejemplo, dentro de esta tradición, en la anécdota de Diógenes el Perro y Alejandro Magno.2 2. Heráclito y su amistad con Hermodoro, el legislador de Éfeso (Ep. III, IV, VII, VIII, IX). Todas las epístolas de este grupo giran en torno a un episodio histórico del que el propio Heráclito se hace eco en uno de sus fragmentos: el destierro de Hermodoro de su ciudad natal, Éfeso.3 a. — La Epístola III constituye una especie de gozne entre el primer y el segundo grupo de cartas: su autor ficticio es Darío, que también compuso la primera carta, pero, en esta ocasión, el destinatario no es individual sino colectivo, el pueblo de Éfeso en su conjunto. A él le exige el Gran Rey que, si desea evitar la guerra contra su amo, devuelva a Hermodoro a su patria, puesto que, como amigo de Darío, aquel ha sido responsable de no pocos beneficios para los efesios. b. — En las restantes cartas de este grupo Heráclito escribe a Hermodoro y expresa su solidaridad con el amigo desterrado contándole las desgracias que a él le está tocando sufrir al haberse quedado en la ciudad. Al comienzo de la Epístola IV, Heráclito refiere a Hermodoro que ha sido denunciado por impiedad por un tal Euticles, quien le ha acusado de inscribir su propio nombre en un altar y de querer hacerse pasar por un dios entre los hombres. En su defensa, Heráclito deshace el entuerto con sentido del humor: en el altar, con el que el filósofo rendía honores a Heracles y lo inscribía como ciudadano efesio (πολιτογραφῶν ὑμῖν τὸν θεόν), se podía leer la inscripción ΗΡΑΚΛΕΙΤΩΙΕΦΗΣΙΩΙ, pero Euticles, que era un pobre ignorante, la leyó mal (cometiendo lo que en crítica textual se llama un error por falso corte). Esto da pie a Heráclito para acusar a los efesios de impiedad, porque piensan que la divinidad puede encerrarse en los templos, y para equipararse en virtud con el divinizado Heracles. Como este, Heráclito sabe que las almas de los hombres serán los lugares donde se custodie su memoria (αἱ ἀνθρώπων ψυχαὶ τῆς ἐμῆς ἔσονται χωρία μνήμης).

2

D.L. 6.38, Plut., Alex. 14.3-5. Heraclit., fr. B 121 DK: Ἄξιον Ἐφεσίοις ἡβηδὸν ἀπάγξασθαι πᾶσι καὶ τοῖς ἀνήβοις τὴν πόλιν καταλιπεῖν, οἵτινες Ἑρμόδωρον ἄνδρα ἑωυτῶν ὀνῄστον ἐξέβαλον φάντες· ἡμέων μηδὲ εἷς ὀνῄστος ἔστω, εἰ δὲ μή, ἄλλη τε καὶ μετ’ ἄλλων. A partir de ahora, citamos los fragmentos de Heráclito editados por Diels/Kranz en una forma abreviada (Heraclit., fr. B 121 DK > B 121). Para las epístolas pseudo-heraclíteas, utilizamos simplemente la abreviatura Ep. 3

El juego de la ficción en las Epístolas pseudo-heraclíteas

69

c. — En la Epístola VII, que es con mucho la más extensa del corpus, Heráclito anuncia a Hermodoro que los efesios están preparando una ley ad hominem, según la cual deberá abandonar la ciudad, antes de ponerse el sol, “aquel que no se ríe y odia a los hombres”. Heráclito es consciente de que es a él a quien los efesios destierran sin nombrarlo, puesto que no hay otro ciudadano de Éfeso que encaje en esa descripción.4 Pero a Hermodoro le confiesa el verdadero motivo de su exilio: que él ha colaborado con su amigo en la redacción de las leyes de Éfeso y por eso quieren expulsarlo (ἴσασί με, Ἑρμόδωρε, συντεχνιτεύσαντά σοι τοὺς νόμους, κἀμὲ ἐλάσαι βούλονται). d. — La Epístola VIII mantiene a Hermodoro como único destinatario desde el principio hasta el final. Este no ha partido aún de Éfeso hacia Italia, el destino que ha elegido para pasar su destierro. Heráclito le escribe para pedirle que no se vaya sin antes despedirse de su amigo, y le cuenta el sueño que ha tenido: que todos los reyes de la tierra habitada se prosternaban ante sus leyes y que su ciudad natal era obligada a inclinarse ante Hermodoro, en un futuro en el que sus leyes dominarían a todos los pueblos de la tierra. Se trata de una profecía ex eventu que da por supuesto el hecho de que las leyes de la futura Roma, entonces impuestas a toda Grecia, tenían su origen último en el corpus legal de Hermodoro.5 e. — En la Epístola IX, Heráclito expone los motivos del destierro de Hermodoro: los efesios lo expulsan porque ha redactado leyes que conceden derechos de ciudadanía a los libertos e igualdad de honores a sus hijos. En lugar de conceder los mismos derechos a quienes han sido educados en sus propias casas como esclavos, los efesios prefieren importar desde fuera una muchedumbre de nuevos ciudadanos para combatir la despoblación de la ciudad. Ello sucede porque, siendo malos hombres libres, no quieren que sus esclavos sean buenos ciudadanos. Pero, en realidad, todos los hombres son iguales si practican la virtud, pues solo ella los hace libres. 3. El tercer grupo de cartas está formado por las Epístolas V y VI, dirigidas a un tal Anfidamante, del que no sabemos nada. En ellas asistimos a un episodio que alimentó la leyenda biográfica de Heráclito: la de la enfermedad que le acabó causando la muerte, la hidropesía. El núcleo temático de ambas cartas es la actitud autosuficiente de Heráclito ante la incompetencia de los médicos y su determinación de curarse a sí mismo siguiendo los ritmos de la propia naturaleza. De estas dos cartas no nos ocuparemos aquí. 4

En esta semblanza de un Heráclito que se niega a reír se halla aún en gestación la leyenda del filósofo que llora, frente a Demócrito: cf. MOURAVIEV (2003: 162-164). 5 Porque Hermodoro colaboró con los legisladores romanos que compilaron las Leyes de las Doce Tablas, según una tradición ampliamente difundida en el mundo romano: Cf. Str. 14.1.25, PLIN. Nat. 34.21, POMPON. Dig. 1.2.2. Cf. MOURAVIEV (2003: 142-145).

70

Raúl CABALLERO

Estas cartas construyen el personaje literario de Heráclito sobre el modelo del sabio autosuficiente y cosmopolita que las principales figuras de las escuelas cínica y estoica encarnaron con su propia vida y ejemplo, desde Diógenes hasta Epicteto. Pero en esta reconstrucción, ciertamente ficticia, de la circunstancia y el pensamiento de Heráclito podemos observar que se establecen ciertas reglas de juego, cuyo fin es mantener una exigencia mínima de verosimilitud: por un lado, Heráclito, como personaje biográfico de las Epístolas, está caracterizado a partir de rasgos y acciones de los que tenemos noticia por sus propios fragmentos o por otros testimonios; de otro lado, su τύπος filosófico, aunque poderosamente condicionado por el ideal cínico-estoico, no deja de guardar ciertas conexiones con el pensamiento genuino de Heráclito, tal como se expresa en sus sentencias. Esto puede observarse en las reminiscencias que quedan de los fragmentos del libro de Heráclito en las Epístolas pseudo-heraclíteas: a veces se trata de resonancias casi literales de alguna sentencia,6 a veces de ecos más o menos lejanos de temas heraclíteos.7 Lo que importa es que, en cualquier caso, el punto de partida de la recreación ficticia del pensamiento de Heráclito según el modelo cínico-estoico es la propia obra del filósofo de Éfeso. No quisiéramos detenernos excesivamente en este punto, porque ha sido bien estudiado por los editores de Heráclito, especialmente Marcovich y Mouraviev.8 Un par de ejemplos tomados al azar, donde hemos encontrado resonancias heraclíteas no señaladas antes, bastarán para ilustrar lo que estamos diciendo. En la Epístola IV encontramos una apasionada crítica a los cultos tradicionales: los dioses no están encerrados en los templos de culto ni en las figuras de piedra que los representan, sino que el mundo entero es el templo de la divinidad,9 y los movimientos de los astros son testigos directos (μάρτυρες) de la acción divina en el mundo.10 De estos motivos podemos encontrar numerosos paralelos en autores y textos de la tradición cínico-estoica e incluso de la escue-

6 El caso de imitación más cercana es una cita inexacta de B 125a (μὴ ἐπιλίποι ὑμᾶς πλοῦτος, Ἐφέσιοι, ἵν’ ἐξελέγχοισθε πονηρευόμενοι) en Ep. 8.3: μὴ ἐπιλίποι ὑμᾶς τύχη, ἵνα ὀνειδίζησθε πονηρευόμενοι. Cf. MARCOVICH (1978: 373 s.). 7 Por ejemplo, B 119 (ἦθος ἀνθρώπωι δαίμων) está recreado con bastante exactitud en Ep. 9.6 (μαντεύεται τὸ ἐμὸν ἦθος, ὅπερ ἑκάστῳ δαίμων), pero simplemente evocado en Ep. 8.2 (καὶ μέμφονται θεοὺς ἄνθρωποι ὅτι αὐτοὺς οὐ πλουτίζουσιν ἀγαθοῖς· οὐ μέμφονται ἴδιον ἦθος ἀφροσύνης. τυφλῶν ἐστι μὴ δέξασθαι ἃ δίδωσι χρηστὰ δαίμων). 8 Cf. MOURAVIEV (2000: 274-309). En su edición de las Epístolas pseudo-heraclíteas Mouraviev indica sistemáticamente las resonancias de los fragmentos de Heráclito en el texto de las cartas apócrifas. En el curso de nuestro trabajo, nos hemos permitido añadir alguna más. 9 Ep. 4.2: οὐκ ἴστε ὅτι οὐκ ἔστι θεὸς χειρότμητος, οὐδὲ ἐξ αρχῆς βάσιν ἔχει, οὐδὲ ἔχει ἕνα περίβολον, ἀλλ’ ὅλος ὁ κόσμος αὐτῷ ναός ἐστι ζῴοις καὶ φυτοῖς καὶ ἄστροις πεποικιλμένος; 10 Ep. 4.5: ἔργα δὴ μαρτυρεῖ οἷον ἦν· οὐ νὺξ αὐτῷ καὶ ἡμέρα μαρτυροῦσιν; ὧραι αὐτῷ μάρτυρες, γῆ ὅλη καρποφοροῦσα μάρτυς, σελήνης ὁ κύκλος, ἐκείνου ἔργον, οὐράνιος μαρτυρία.

El juego de la ficción en las Epístolas pseudo-heraclíteas

71

la platónica.11 Ahora bien, los orígenes últimos de esta crítica a la idolatría de la religión oficial remontan precisamente al fr. B 5 de Heráclito,12 donde este se burla de la costumbre de elevar súplicas a las estatuas de los dioses, diciendo que esa práctica viene a ser lo mismo que si uno se entretuviera en charlar con casas vacías, y no con sus habitantes. Con esta comparación Heráclito niega que las estatuas sean morada de ninguna divinidad e, implícitamente, que los templos sean hogar de los dioses. Solo quien no conoce la verdadera naturaleza de los dioses y los héroes puede creer que en la piedra de las estatuas o en los templos resida lo divino,13 que para Heráclito, como sabemos por otros fragmentos, tiene una dimensión cósmica (el mundo-fuego de B 30). En este sentido, podría ser lícito preguntarse si el motivo de los astros y sus movimientos periódicos como ‘testigos’ de la actividad divina en el mundo, en el que se insiste repetidamente al final de la carta, no pudiera tener resonancias heraclíteas. Es conocida la afición de Heráclito a usar la acepción jurídica de μαρτυρέω y μάρτυρες en no pocos fragmentos, aunque en un contexto más bien gnoseológico (B 28, B 34, B 101a, B 107). Ahora bien, en Heráclito el fuego divino es Justicia (B 66) y las Erinias, ministras de Justicia, se ocupan de que nada en el universo sobrepase las medidas que tiene asignadas: por eso el Sol siempre seguirá el curso de su órbita sin desmayo (B 94). De ahí a afirmar que los movimientos de los astros son ‘testigos’ privilegiados de la divinidad cuyo templo es el mundo, como hace la Epístola IV, hay un solo paso. Un pasaje similar de la Epístola IX reúne ecos de hasta seis fragmentos heraclíteos en un pastiche felizmente ensamblado. Heráclito justifica la necesidad de admitir en la ciudadanía de Éfeso a los libertos y a sus hijos, tal como Hermodoro había dictaminado en su fracasada reforma legal. Al fin y al cabo, la virtud iguala a todos los hombres, sean libres o esclavos. “Un efesio, si es virtuoso, es ciudadano del mundo. Pues este es el territorio común de todos,14 en el que la ley no es un código escrito, sino dios,15 y quien transgrede lo que es debido comete impiedad: es más, ni siquiera lo transgredirá porque su transgresión no pasará desaper-

11

Los textos paralelos, en su mayor parte de Plutarco y Séneca, pueden consultarse en Attridge (1976: 13-23). 12 Β 5: καθαίρονται δ’ ἄλλωι αἵματι μιαινόμενοι οἷον εἴ τις εἰς πηλὸν ἐμβὰς πηλῶι ἀπονίζοιτο. μαίνεσθαι δ’ ἂν δοκοίη, εἴ τις αὐτὸν ἀνθρώπων ἐπιφράσαιτο οὕτω ποιέοντα. καὶ τοῖς ἀγάλμασι δὲ τουτέοισιν εὔχονται, ὁκοῖον εἴ τις δόμοισι λεσχηνεύοιτο, οὔ τι γινώσκων θεοὺς οὐδ’ ἥρωας οἵτινές εἰσι. 13 Cf. B5 οὔ τι γινώσκων θεοὺς οὐδ’ ἥρωας οἵτινές εἰσι y Ep. 4 ὃς μόνος οἶδα θεόν. 14 Ep. 9.2: ἀνὴρ δὲ Ἐφέσιος, εἰ ἀγαθός, κόσμου πολίτης. τοῦτο γὰρ κοινὸν πάντων ἐστὶ χωρίον. Cf. B 30 κόσμον τόνδε, τὸν αὐτὸν ἁπάντων, B 89 ἕνα καὶ κοινὸν κόσμον εἶναι. 15 Ep. 9.2: ἐν ᾧ νόμος ἐστὶν οὐ γράμμα, ἀλλὰ θεός. Cf. B 114: τρέφονται γὰρ πάντες οἱ ἀνθρώπειοι νόμοι ὑπὸ ἑνὸς τοῦ θείου· κρατεῖ γὰρ τοσοῦτον ὁκόσον ἐθέλει καὶ ἐξαρκεῖ πᾶσι καὶ περιγίνεται.

72

Raúl CABALLERO

cibida.16 Muchas son las Erinias de la diosa Justicia, guardianas de los delitos17 (…). Los dioses son mis conciudadanos, con los dioses convivo gracias a la virtud, sé cuán grande es el Sol,18 mientras que los malvados ni siquiera saben que los dioses existen”. Se trata, pues, de un tema inequívocamente estoico: el sabio ciudadano del mundo y por ello habitante de la ciudad de los dioses, donde convive con el Sol y los astros de acuerdo con la razón universal. Pero, aun así, ese tema es ilustrado con ayuda de motivos provistos por los fragmentos de Heráclito, sin que el resultado sea incoherente ni contradictorio: la ley divina y su superioridad sobre las leyes humanas (B 114); la imposibilidad de transgredir esa ley en un mundo administrado por una Justicia cósmica y sus ministras las Erinias (B 94), en el que nada ni nadie puede pasar desapercibido a la acción de Dike (B 16); el universo como espacio común para todos (B 30, B 89); y la posibilidad de conocer la naturaleza de los astros, su tamaño y dimensiones, en cuanto que gobernados por la misma ley divina (B 3). Tales ejemplos nos llevan a preguntarnos si también en otros aspectos más difíciles de estudiar, como los problemas relativos a la publicación escrita del libro y a su inserción en el seno de una cultura predominantemente oral, es posible utilizar el testimonio de las Epístolas como fuente historiográfica. Nuestra impresión inicial, que trataremos de confirmar en este estudio, es que, si ciertos hechos de la biografía ‘literaria’ de Heráclito, tal como se desprenden de las Epístolas, pueden cruzarse de forma coherente con otros testigos fidedignos, e incluso con algunos fragmentos, debemos considerar significativo y atendible el testimonio de las cartas pseudo-heraclíteas. En este trabajo, pues, trataremos de rastrear lo que hay de históricamente valioso en la recreación ficticia de las Epístolas, contestando a las siguientes preguntas: ¿Qué significó para Heráclito el depósito del libro en el templo de Ártemis de Éfeso, un acontecimiento que conocemos por Diógenes Laercio, pero que está presupuesto por la Epístola I, redactada por Darío? ¿Qué relación mantuvo el filósofo con su obra antes y después de que adquiriera una forma escrita definitiva? Y ¿qué valor podía conceder Heráclito a la oralidad en este contexto? Por más que haya sido escrita por Darío, es la primera carta del corpus la que nos permitirá reconstruir un esbozo histórico de la actitud de Heráclito hacia el libro y la escritura que sea coherente con los fragmentos y otros testimonios. En efecto, el rey persa quiere algo imposible: del libro de Heráclito, un “discurso escrito” (λόγον γραπτόν) que trata de la naturaleza del Universo en su 16 Ep. 9.2: καὶ ὁ παραβαίνων ἃ χρὴ ἀσεβήσει· μᾶλλον δὲ οὐδὲ παραβήσεται, εἰ παραβὰς οὐ λήσεται. Cf. B 16: τὸ μὴ δῦνόν ποτε πῶς ἄν τις λάθοι. Que sepamos, esta resonancia no ha sido señalada ni por Marcovich ni por Mouraviev. 17 Ep. 9.3: πολλαὶ Δίκης Ἐρινύες, ἁμαρτημάτων φύλακες. Cf. B 94: Ἥλιος γὰρ οὐχ ὑπερβήσεται μέτρα· εἰ δὲ μή, Ἐρινύες μιν Δίκης ἐπίκουροι ἐξευρήσουσιν. 18 Ep. 9.3: ἐμοὶ δὲ πολῖται θεοί, θεοῖς ξυνοικῶ δι’ ἀρετῆς, οἶδα ἥλιον ὁπόσος ἐστί. Cf. B 3: (περὶ μεγέθους ἡλίου) εὖρος ποδὸς ἀνθρωπείου.

El juego de la ficción en las Epístolas pseudo-heraclíteas

73

conjunto, y que “ha sido establecido y depositado”19 por su autor en un espacio sagrado que garantiza su protección y supervivencia,20 Darío pretende recibir lo que, si nos atenemos a los fragmentos originales de Heráclito, menos debería interesar a quien aborda sin prejuicios la lectura de ese texto: la “audición” del discurso de boca del propio Heráclito (τῆς σῆς ἀκροάσεως) y “una enseñanza razonada” (παιδείας λογικῆς). En realidad, la negativa de Heráclito no se explica solo desde la μεγαλοφροσύνη del personaje, en la que coinciden todos los testimonios, o por su afán de preservar la independencia, tal como se desprende de la carta segunda, sino que tiene otras motivaciones más profundas, de las cuales la primera carta de Darío nos ofrece bastantes claves de interpretación. Si por algo se caracteriza el discurso (λόγος) de Heráclito, es por el hecho de que, al ser expresión de la ley divina –la unidad de los contrarios–, resulta totalmente ajeno al tipo de argumentación y defensa racional que uno esperaría de un filósofo. Como los contrarios están en la naturaleza indisolublemente conectados entre sí, el discurso de Heráclito se limita a expresar esa unidad por medio de paradojas, oxímoron, adivinanzas, enigmas, retruécanos y otros recursos propios de su estilo ‘oracular’. Para Heráclito, no se trataba de explicar e interpretar el discurso, sino simplemente de concordar (ὁμολογέειν) con su mensaje profundo: que todas las cosas son una. Por eso, es indiferente quién hable en el discurso, es el discurso el que habla de sí mismo y por sí mismo (“no me escuchéis a mí, sino al discurso”: B 50). Que Heráclito realizara lecturas públicas de su libro antes de que este fuera depositado en el templo de Ártemis es verosímil en una cultura oral y aural, como la de Éfeso entre los siglos VI y V a.C. Pero el hecho diferencial del libro de Heráclito es que fue el primer “discurso escrito” en prosa que, como ‘artefacto’ literario e independiente ya de su autor, fue confiado a la custodia de una institución que podía ejercer una función mediadora entre el autor y un público, seguramente muy minoritario, de lectores. El testimonio de Diógenes Laercio interpreta la dedicación del libro en el templo de Ártemis –y su oscuridad intencionada– como una medida conservadora y cautelosa, que trataba de hurtar 19 Cf. Ep. 1.1: καταβέβλησαι λόγον γραπτὸν περὶ φύσεως δυσνόητόν τε καὶ δυσεξήγητον. El verbo καταβάλλω en voz media suele traducirse aquí con la acepción de ser el autor de, componer: cf. LSJ, s.v. A II 7: to be the author of, commit to writing, ἱστορικὰς καταβαλόμενοι πραγματείας D.H.1.1; λόγον Darius ap.D.L.9.13; φλυαρίας Gal.7.476. Pero conviene no olvidar que también significa depositar: cf. LSJ, s.v. A II 5: usu. in Med., deposit, γράμματα εἰς κιβωτόν BCH25.100 (Tlos), cf. IG12(1).3.15 (Rhodes); ψευδεῖς γραφὰς εἰς τὰ δημόσια γράμματα Docum. ap. D.18.55; λόγους IG7.2850 (Haliartus); δόγμα GDI5182.10 (Cret., found at Teos). No me parece descabellado que el uso de este verbo en la apertura de la carta primera presuponga incidentalmente el hecho, atestiguado por Diógenes Laercio (cf. n. sig.), de que Heráclito depositó el libro en el templo de Ártemis efesia. 20 D.L. 9.6: ἀνέθηκε δ’ αὐτὸ εἰς τὸ τῆς Ἀρτέμιδος ἱερόν.

74

Raúl CABALLERO

el libro al desprecio de la mayoría del pueblo y garantizar su conservación solo para aquellos que pudieran acercarse a él.21 En cierto modo, el texto de la Epístola I confirma con antelación el diagnóstico de Diógenes Laercio. Una vez consagrado a la diosa, Heráclito no está dispuesto a respaldar el discurso con su palabra: aquel se defiende solo si sabe escucharse con inteligencia (νοῦς: Β 40). Pero para ello es preciso superar las ‘trampas’ con que, en forma de desafíos a la lógica más elemental, Heráclito ha fortificado su discurso. Por eso resulta de lo más natural que Darío, en su desesperada carta, confiese no encontrar ayuda ni en los expertos en las letras griegas ni en los profesionales de la observación de los astros: en efecto, ni la exégesis literaria ni las doctrinas físicas de sus predecesores y contemporáneos, a las que Heráclito se refería burlonamente con el término πολυμαθίη, ayudan a entender el discurso. El error del Gran Rey consiste en creer que Heráclito en persona le prestará esa ayuda, cuando lo cierto es que la presencia del autor no sirve de nada si los lectores permanecen sordos al discurso: “sordos parecen tras haber escuchado sin enterarse; de ellos da fe el refrán: ›presentes, están ausentes‹” (B 34: ἀξύνετοι ἀκούσαντες κωφοῖσιν ἐοίκασι· φάτις αὐτοῖσιν μαρτυρεῖ παρεόντας ἀπεῖναι). Esta actitud de Heráclito hacia su propia obra escrita es coherente con el hecho, atestiguado por algunas fuentes biográficas, de que, ya desde su madurez y a lo largo de su vejez, Heráclito vivió retirado de la política activa y se convirtió en un perfecto desconocido para sus propios conciudadanos.22 Lo más significativo de todo esto es que la influencia de Heráclito en la literatura y en la filosofía posteriores fue ejercida a partir de la lectura de su libro, no por tener un grupo de discípulos ni por haber fundado una escuela. Heráclito es uno de los pocos filósofos de la Antigüedad al que no se le conocen discípulos directos: los llamados heraclíteos, como el Crátilo del diálogo homónimo de Platón, son discípulos del libro, no de la enseñanza de Heráclito.23 Lo mismo ocurre con la difusión del conocimiento de Heráclito en Atenas, que comienza, como narra Diógenes Laercio, con una lectura del libro compartida por Sócrates y Eurípides.24 21 D.L. 9.6: ἀνέθηκε δ’ αὐτὸ εἰς τὸ τῆς Ἀρτέμιδος ἱερόν, ὡς μέν τινες, ἐπιτηδεύσας ἀσαφέστερον γράψαι, ὅπως οἱ δυνάμενοι προσίοιεν αὐτῶι καὶ μὴ ἐκ τοῦ δημώδους εὐκαταφρόνητον ἦι. En un sentido semejante parece expresarse Tat., Orat. 3.1 οὐδ’ ἂν ἐπαινέσαιμι κατακρύψαντα τὴν ποίησιν ἐν τῷ τῆς Ἀρτέμιδος ναῷ, μυστηριωδῶς ὅπως ὕστερον ἡ ταύτης ἔκδοσις γίνηται. 22 D.L. 9.2-3. Cf. MOURAVIEV (2003: 146), CABALLERO (2008: 20). Sobre la supuesta visita de Meliso a Heráclito, que vivía ignorado por los efesios, cf. D.L. 9.24 y MOURAVIEV (2003: 151 s.). 23 D.L. 9.6: τοσαύτην δὲ δόξαν ἔσχε τὸ σύγγραμμα ὡς καὶ αἱρετιστὰς ἀπ’ αὐτοῦ γενέσθαι τοὺς κληθέντας Ἡρακλειτείους. Cf. GARCÍA CALVO (1985: 9-12), CONCHE (1986: 7-9), MOURAVIEV (2003: 152 s.). 24 D.L. 2.22, 9.11-12.

El juego de la ficción en las Epístolas pseudo-heraclíteas

75

Así pues, el texto del discurso depositado en el templo de Ártemis, con el que Heráclito, por un procedimiento similar al de la publicación de las leyes cívicas, perseguía ‘promulgar’ lo que él consideraba la expresión privilegiada de la única ley divina que gobierna todas las cosas, estaba llamado a tener una larga vida. Pero para este fin era necesario que siguiera un camino inverso al de la publicación de las leyes: si estas solían exhibirse en inscripciones monumentales –o en los muros de un templo– y su principal virtud era la visibilidad, símbolo de la autoridad cívica y de la normatividad de las reglas y procedimientos que de aquella emanaban, el libro de Heráclito, como exvoto consagrado a la diosa Ártemis, debía, por el contrario, ocultarse en el tesoro del santuario y ser custodiado al abrigo de todas las miradas.25 Su mensaje, al ser expresión de la ley divina, tenía tal fuerza por sí mismo que no necesitaba ninguna ayuda física o material para hacerse omnipresente: ya lo era, pues todos “se topan con el discurso” (λόγος) a cada instante con independencia de que lo perciban o no (B 17, B 72). El discurso de Heráclito no necesitaba encontrar lectores: estos –los pocos que pudieran, como dice Diógenes Laercio– encontrarían el discurso y solo entonces acudirían al libro. Que Heráclito fuera el primer escritor griego que, con un acusado sentido de la prosa artística, confiara en la escritura como vehículo privilegiado de alcanzar con el tiempo una influencia poderosa,26 es un rasgo distintivo de su personalidad que, con ecos más o menos lejanos, también recogen las Epístolas pseudo-heraclíteas. En la carta IV Heráclito desprecia a los efesios porque no saben leer y lo han denunciado por impiedad, al haber interpretado erróneamente el texto de una inscripción conmemorativa. El lenguaje utilizado por el Heráclito ficticio de las cartas en este pasaje está cuidadosamente calcado del Heráclito real de los fragmentos: “Si vosotros no entendéis los signos escritos (ἂν δὲ ὑμεῖς ἀξυνετῆτε γράμματα), es vuestra incultura (quien tiene la culpa), no mi impiedad. Aprended la sabiduría y entended (μανθάνετε σοφίην καὶ συνίετε). ¿Qué no queréis? Pues tampoco yo os obligo. Envejeced en la incultura y contentaos con vuestros males privados”. Este pasaje recuerda a esos fragmentos en que Heráclito se queja de que los efesios, o la mayoría de los hombres, no entienden el discurso, y donde utiliza el verbo ξυνίημι (Β 51) o el adjetivo ἀξύνετοι (Β 1, Β 34), que en la Epístola IV ha producido el verbo ἀξυνετάω. A su vez, al final de la Epístola VIII Heráclito rechaza escribir el contenido de una conversación privada que quiere tener con Hermodoro antes de que este parta al destierro, y que tendrá como asunto principal las leyes redactadas por su amigo y rechazadas por su ciudad natal. Este gesto de mantener en secreto (ἀπόρρητα) aspectos relacionados con la ley de Hermodoro tiene algo de desprecio hacia los 25 26

Cf. CABALLERO (2005 y 2008: 21-30). Cf. DIANO/SERRA (1980: 92-93), ΚAHN (1987: 3-9).

76

Raúl CABALLERO

efesios y algo de convicción propia y, a nuestro juicio, refleja fielmente el páthos no solo del personaje de las cartas, sino también del Heráclito histórico. Como sabemos por otras fuentes, ya mencionadas arriba,27 el silencio, y la negativa a escribir en lo sucesivo leyes para la ciudad, es la única respuesta que los ciudadanos de Éfeso recibieron de Heráclito en el terreno político, una vez que la obra legislativa en la que él había colaborado con Hermodoro se truncó y fracasó. En cambio, el discurso de la ley divina exigía, a diferencia de las leyes humanas, una estrategia comunicativa diferente: de ahí la ‘publicación’ del libro, en la forma particular que revistió en el caso de nuestro filósofo. Pero, en Heráclito, la voluntad de comunicar el discurso, aunque sea recluyéndolo en el tesoro de un templo, es perfectamente compatible con el secretismo de la carta octava y con la negativa a instruir a Darío, que hemos visto en la carta primera. En el ámbito de la comunicación privada y de la enseñanza oral, Heráclito se mantiene inflexible en su actitud de ἐχεμυθία y solo rompe esa exigencia con los amigos, como Hermodoro. Esta actitud pudo muy bien convertirse en norma a partir del depósito del libro en el Artemisio, que hacía innecesaria la presencia de la voz viva del filósofo. La protección del templo garantizaba la lectura y transmisión de ese texto, pero también lo ponía a resguardo de cualquier intento de apropiación o manipulación interesada. Gracias a sus lectores, o a pesar de ellos, la palabra de Heráclito seguiría viviendo en el templo de la memoria. BIBLIOGRAFÍA ATTRIDGE, H.W. (1976), First-Century Cynicism in the Epistles of Heraclitus, Missoula, Montana. CABALLERO, R. (2005), “Reflexiones sobre el concepto de ‘publicación’ en la Grecia Arcaica: el problema de los tratados en prosa”, Estudios Clásicos 127: 7-22. — (2008), “Las Musas jonias aprenden a escribir: ley escrita y tratado en prosa en los milesios y Heráclito”, Emerita 76: 1-31. CONCHE, M. (1986), Héraclite. Fragments, Paris. DIANO, C. / SERRA, G. (1980), Eraclito. I frammenti e le testimonianze, Milano. GARCÍA CALVO, A. (1985), Razón común. Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heraclito, Madrid. KAHN, C. (1987), The art and thought of Heraclitus. An edition of the fragments with translation and commentary, Cambridge. MARCOVICH, M. (1978), Eraclito. Frammenti, Florencia. MOURAVIEV, S. (2000), Heraclitea, II.A.2. Traditio: De Sénèque à Diogène Laërce, Sankt Augustin. — (2003), Heraclitea, III 1. Héraclite d’Éphèse. Les vestiges. 1. La vie, la mort et le livre d’Héraclite, Sankt Augustin.

27

Cf. supra, n. 22.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.