El intercambio de contenidos audiovisuales en Internet: las páginas de enlaces de descarga directa

July 3, 2017 | Autor: M. Martínez Díaz | Categoría: Cinematography, Digital Piracy/ Filesharing, Piratería
Share Embed


Descripción

Miguel Ángel MARTÍNEZ DÍAZ [email protected] Profesor de Producción y Realización Universidad Católica San Antonio de Murcia. Área de Comunicación Audiovisual. Murcia. 30107.

“El intercambio de contenidos audiovisuales en Internet: las páginas de enlaces de descarga directa” Resumen El intercambio de contenidos audiovisuales en Internet por parte de los usuarios ha sufrido una enorme evolución a lo largo del tiempo. En un principio, las redes de pares aglutinaban la mayor parte del tráfico, sin embargo, esa tendencia se ha visto revertida hacia las páginas de enlaces de descarga directa y de streaming. Así, este trabajo pretende definir las claves que configuran a los servidores de alojamiento de archivos, y su posterior concreción en vínculos de descarga, en herramientas masivas de intercambio de contenidos audiovisuales. De la misma manera, se muestra el método por el cual este sistema de permuta de información se produce de manera efectiva y cómo estas páginas de enlaces permiten al internauta abastecerse de cualquier contenido audiovisual concreto de una forma fácil y rápida. Palabras clave Intercambio de archivos, enlaces, descarga directa, servidores de almacenamiento, industria cinematográfica. Summary

The sharing of audiovisual content on the Internet: pages of direct download links The sharing of audiovisual content on the Internet by users has undergone enormous changes over time. Initially, peer networks combined to form the bulk of the Internet traffic, however, this trend has been reversed to the pages of direct download links and streaming. Thus, this article aims to define the keys that make up the file hosting servers, and its subsequent realization in download links on massive tools of sharing of audiovisual content. Similarly, it shows the method by which this system of exchange of information occurs and how effectively this site offers Internet links to source any specific audiovisual content in an easy and fast way. Keywords File sharing, links, direct download, storage servers, film industry. 1

 

1. Introducción Un artículo del diario Los Ángeles Times del pasado 30 de marzo del 2010 informaba a sus lectores en los siguientes términos: “Picasso y los toros son los pilares culturales de España. Ahora hay que añadir la piratería en Internet”1. Esta sensacionalista afirmación se basa en un estudio a cargo de la firma Media-Control GfK2, en el cual se asegura que la descarga gratuita de material audiovisual por parte de los usuarios en España había pasado de 132 millones de títulos en 2006 a 350 millones en 2008. El proceso utilizado por un usuario para la descarga de cualquier contenido audiovisual concreto de Internet ha sufrido un enorme desarrollo a lo largo de la última década y en gran medida, esta evolución ha dependido del incremento en el ancho de banda de la conexión del internauta.3 Así, los primeros contenidos que fueron objeto de intercambio por las primeras redes de usuarios fueron archivos musicales codificados con el formato de compresión de audio mp34. Estos ficheros eran copias de las canciones publicadas por las discográficas de la música en compact disc5 y su éxito en estas redes fue debido a su tamaño relativamente pequeño y, por tanto, asumible para las conexiones de la época. A través del software p2p Napster6¸ pionero en la popularización de la distribución de pares, cualquier usuario podía compartir la biblioteca musical que alojaba en su disco duro con cualquier otro internauta del mundo. Con la evolución de Internet, la posibilidad de intercambiar ficheros de mayor tamaño se hizo posible. La aparición del codec de compresión Divx produjo el mismo efecto en los contenidos fílmicos que anteriormente había generado el mp3. El contenido que albergaba el nuevo soporte de la industria cinematográfica conocido como DVD se podía duplicar, con una pérdida de calidad apenas apreciable, en un tamaño sensiblemente inferior al soporte original. Los archivos generados por esta nueva técnica de codificación de vídeo, de unos 700 megabytes de tamaño, inundaron las redes de intercambio7.                                                                                                                           1

FRITZ, Ben. “In Spain, Internet piracy is part of the culture”, Los Angeles Times 30 de marzo de 2010 en http://articles.latimes.com/2010/mar/30/business/la-fi-ct-spain30-2010mar30 [acc. 20 de octubre de 2010]. 2

MEDIA-CONTROL GFK en http://www.mcgfk.net [acc. 20 de octubre de 2010].

3

GALLEGO, Ignacio J. Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros. Editorial UOC, Barcelona, 2010 pp. 71-74. ALBERICH, Jordi (coord.) y  ROIG, Antoni (coord.). Comunicación audiovisual digital: nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Editorial UOC, Barcelona, 2005 pp. 136.   4

5

Soporte de distribución de música creado por Philips y Sony en 1979.  

6

AMBROSEK, Renee. Shawn Fanning: The Founder of Napster. The Rosen Group, New York, 2007 pp. 11.  

7

HATTENHAUER, Rainer. Divx: Fast Bytes. Data Becker, 2002.   2

 

2. Intercambio de archivos: páginas de enlaces de descarga directa Inicialmente, podríamos dividir los métodos utilizadas por los internautas para el intercambio gratuito de contenidos online en dos categorías: (1) la descarga de archivos; y (2) la reproducción online de los mismos. Sin embargo, dentro del primer grupo pueden incluirse tecnologías diversas, como la utilización de servidores ftp, el peer2mail8, el protocolo bittorrent9, el alojamiento en servidores de almacenamiento o el software p2p emule10, el programa informático de pares más utilizado en estos momentos. De esta manera, las distintas diatribas judiciales, los cambios de hábitos de los consumidores y, en mayor medida, el incremento en el ancho de banda de las conexiones a Internet ha provocado que diversas tecnologías compartan protagonismo en la distribución libre de ficheros. Sin embargo, en la actualidad, los métodos más utilizados para el consumo de contenidos audiovisuales por parte del usuario se centran básicamente en el streaming (visionado online de contenidos) y en la descarga directa de archivos desde servidores de almacenamiento (cyberlockers) 11. Lo que ha provocado un descenso en la utilización del p2p como método de intercambio de contenido12. La razón de este trasvase tecnológico es doble, por una parte, el streaming permite al usuario el visionado casi instantáneo del contenido sin la necesidad de descarga. Y, por otra parte, el alojamiento de archivos en servidores como Rapidshare o Megaupload admite una velocidad de descarga máxima. Además, esta última técnica de intercambio, está basada en páginas de enlaces a dichos servidores. Estas webs se forman en torno a un foro de usuarios que, entre otras muchas funcionalidades, sirven de filtro del contenido alojado, evitando la descarga de contenido erróneo (fakes). Los foros en Internet son sitios web de discusión en los que un administrador configura distintas secciones dentro de una misma plataforma. Cada uno de estos apartados albergarían las diferentes discusiones iniciadas por los usuarios. A su vez, el resto de participantes pueden responder al debate emprendido o inaugurar uno nuevo según lo crean conveniente. En general, estos foros de opinión pueden tratar multitud de

                                                                                                                          8

Cfr. http://www.peer2mail.com [acc. 20 de octubre de 2010].  

9

Cfr. http://www.bittorent.com [acc. 20 de octubre de 2010].  

10

Cfr. http://www.emule-project.net [acc. 20 de octubre de 2010].  

11

DEBOER, Clint. “Cyberlockers and Streaming - the New Piracy Threat”, Audiholics Online A/V Magazine 1 de julio de 2010 en http://www.audioholics.com/news/industry-news/cyberlockers-piracy-studios [acc. 20 de octubre de 2010].   12

MOYA, Jared. “Paramount Exec: Cyberlockers Real Threat, Not P2P”, Zeropaid Online Magazine 28 de junio de 2010 en http://www.zeropaid.com/news/89528/paramount-exec-cyberlockers-real-threat-not-p2p/ [acc. 20 de octubre de 2010].   3

 

temas, sin embargo, los que nos atañen se dedican de forma prioritaria al intercambio de enlaces de descarga13. Para participar en un foro de enlaces de descarga directa es imprescindible, en la mayoría de los casos, el registro web de nuestros datos. Un nick disponible y una dirección de correo electrónico para la verificación del usuario suelen bastar para este registro. Sin embargo, algunas páginas, una vez llegado a un número determinado de usuarios, cierran este registro, con la intención de crear un foro privado de intercambio de contenidos. Una vez aportada la información solicitada, estamos habilitados para la lectura de los post y el acceso a los enlaces del contenido que los usuarios del foro han publicado (estos últimos sólo están accesibles a los interesados inscritos en casi todos los foros observados). Una vez registrados en la página de enlaces, accedemos a todas las secciones del foro, que pueden ser de una temática muy diversa, incluso en este tipo de foros de descarga. Ya que, aunque el interés principal del mismo sea el posteo de enlaces, no deja de ser un foro de opinión, por lo que se pueden encontrar todo tipo de temáticas. Sin embargo, las secciones más activas suelen dividirse en unas categorías cinematográficas especialmente diseñadas para que el usuario conozca qué tipo de contenido fílmico encontrará dentro de ellas. 3. Denominaciones cinematográficas Aunque la realización de una clasificación por contenido resulte complicada por la variedad de páginas de enlaces que existen en Internet, y su diseño no demasiado estandarizado, se intentará elaborar, en este artículo, una tipificación que pueda ayudarnos al análisis del contenido enlazado en estos foros de debate. Así, los contenidos audiovisuales suelen catalogarse, de forma muy general, en (1) películas; (2) series; y (3) documentales. Sin embargo, la categorización de mayor interés para el internauta es la que hace referencia a la calidad del contenido audiovisual. De esta manera, en casi la totalidad de páginas de enlaces se ha optado por una nomenclatura propia común para la definición cualitativa de las obras audiovisuales a las que señalan los enlaces publicados. Esta clasificación se basa en la fuente de vídeo y audio del archivo enlazado y suele añadirse al título de la película en el encabezamiento del post. Las denominaciones que se exponen a continuación son un intento de sistematizar la colección de términos que se utilizan en estas webs de descarga, aunque existe cierto debate en la red sobre el significado de alguno de ellos14. Así, los contenidos audiovisuales de inferior categoría son los obtenidos de grabaciones directas en la sala cinematográfica o a través de algún proceso de telecinado. En esta categoría podemos encontrar los siguientes tipos: (1) CAM, vídeo y audio obtenido íntegro de una grabación en la sala de cine; (2) Telesync (Ts): la imagen es captada por una cámara en la proyección, pero el audio se consigue desde el propio                                                                                                                           13

RUIZ, Francisco José y MÁRMOL, María de los Ángeles. Internet y educación: uso educativo de la red. Editorial Visión Libros, 2006 pp. 60-64.   14

CRAIG, Paul. Software piracy exposed. Syngress Publishing, Massachusetts, 2005 pp. 165-170.   4

 

sistema de sonido de la sala o del dispositivo para sordos que poseen algunos recintos de exhibición (linedub); y (3) Telecine (TC): esta categoría es la que ofrece la calidad más alta y se logra realizando el telecinado de la obra cinematográfica. Los enlaces publicados a contenidos de esta calidad suelen ser estrenos mundiales de gran éxito y suelen coincidir, o incluso adelantarse, al lanzamiento oficial en salas. Los contenidos de mayor calidad provienen de enlaces a ficheros de obras audiovisuales obtenidas del soporte original distribuido por la industria cinematográfica. Sin embargo, cuando los estrenos cinematográficos no son simultáneos en los distintos países, podemos encontrar vínculos a películas cuya imagen está obtenida del DVD puesto a la venta en otra zona15 y el audio extraído de un cine nacional. En la actualidad, y tras la aparición del formato de vídeo Blu-ray16, esta categoría se suele subdividir en enlaces a contenidos en alta definición y a obras en definición estándar. Así, y vinculados a obras provenientes del nuevo soporte físico en alta definición destacan los siguientes tipos: (1) BR-Screener: imagen obtenida de un Bluray distribuido fuera de nuestro país (normalmente Estados Unidos o Japón) y audio obtenido de la proyección17; (2) HD-Rip: se trata de un archivo cuya fuente de vídeo es una señal en alta definición. Este material está elaborado, de forma indistinta, a partir de un Blu-ray, un HDDVD o cualquier señal televisiva HD. El audio es también extraído del soporte original. (Este formato supone la evolución del DVD-Rip que se explicará más adelante). Ambas denominaciones (BR-Screener y HD-Rip) hacen referencia a un tipo de archivos cuya calidad mejora la extraída de un DVD, pero su resolución no puede considerarse de alta definición, ya que el objetivo de estos ficheros es su utilización en reproductores domésticos básicos. Las designaciones que se comentan a continuación poseen la calidad más elevada debido a que su resolución sí entra dentro de los valores de la alta definición. (3) BD-Rip 720p: esta calidad de imagen, obtenida por métodos de codificación muy depurados del Blu-ray editado, suele emplazarse dentro del formato abierto de archivo mkv18, el cual puede albergar un número ilimitado de pistas de audio y subtítulos. Este formato posee 720 líneas de resolución horizontal; (4) BD-Rip 1080p: formato de imagen de archivo codificado, normalmente también con extensión mkv y obtenido del Blu-ray comercial, representa 1080 líneas de resolución de pantalla horizontal; (5) BDRemux: se obtiene de ensamblar en mkv las pistas de vídeo y de audio deseadas extraídas del Blu-ray sin ningún tipo de codificación, de tal forma que se obtiene una calidad de imagen idéntica al original; (6) PartialBluray: extraer del soporte original uno de los archivos de vídeo sin ningún tipo de conversión. El formato que se obtiene posee la extensión m2ts y tiene la máxima calidad de imagen; y (7) FullBluray: el soporte Blu-ray al completo (1:1), este formato incluye menús, extras y toda la información recogida dentro de él. No es un archivo propiamente dicho,                                                                                                                           15

Cfr. http://www.zonefreedvd.com/codefreedvd/regionaldvdmap.html [acc. 20 de octubre de 2010].  

16

Cfr. www.blu-ray.com [acc. 20 de octubre de 2010].  

17

La denominación Screener como “audio grabado del cine” es exclusiva de las páginas webs españolas, fuera de nuestro país esa acepción hace referencia a la imagen obtenida de un DVD promocional.   18

Cfr. www.matroska.org [acc. 20 de octubre de 2010].   5

 

sino un grupo de ficheros almacenados en dos carpetas compatibles con el formato Bluray de vídeo (BDMV y CERTIFICATE). En cuanto a los ficheros producidos desde soportes en definición estándar, cabe resaltar los siguientes: (1) DVD-Screener: imagen comprimida obtenida del DVD comercial y el audio se capta en la sala de proyección; (2) DVD-Rip: copia codificada del soporte óptico editado. El vídeo se comprime normalmente con el codec de compresión Divx o Xvid y el audio en mp3. Es el formato de archivo audiovisual más común por su excelente relación tamaño/calidad. Su tamaño oscila entre los 700 megabytes y los dos gigabytes, dependiendo de la cantidad de información implementada (audios en diversos idiomas o en 5.1); (3) DVD-R: Conjunto de archivos almacenados en dos carpetas compatibles con el formato de vídeo DVD que pueden incluir los menús y extras del soporte original, aunque suele necesitarse la compresión del vídeo o la eliminación de algunos de los elementos. Los soportes ópticos vírgenes en DVD más comunes y asequibles sólo admiten 4,7 gigabytes de información, sin embargo, las películas editadas en este formato suelen incluir hasta 8,5 gigabytes de información; y (4) DVD-Full: Es la copia exacta del soporte óptico DVD. Almacena toda la calidad posible para este formato. 4. Proceso de publicación de enlaces Una vez definida la clasificación temática de los contenidos audiovisuales enlazados en estos foros, es necesaria la descripción de una publicación tipo de estas páginas de enlaces. De esta manera, los post admitidos por los moderadores del sitio deben cumplir unas normas muy rígidas previamente establecidas por el administrador de la página. Cada una de estas webs suelen dedicar un apartado muy destacado a las “normas del foro”, que incluyen las pautas para una publicación correcta dentro de ellas. Así, las partes en las que se divide un post de enlaces de descarga directa serían: (1) Título de la obra. Normalmente las normas obligan a utilizar un formato propio determinado, en los que suele incluirse además del título, el año, el género, la fuente/calidad del codec de compresión, el contenedor utilizado para el montaje, el idioma y otros19; (2) Cuerpo del post. En esta parte, bajo el título, se incluyen los siguientes elementos: una imagen de la portada del soporte físico comercial (albergada en hosts externos de imágenes), los datos fílmicos de la obra (sinopsis, críticas, duración, nacionalidad, interpretes,…), la información técnica del archivo (nombre del fichero, formato de vídeo y audio, tamaño, duración, bitrate,…), fotogramas de la obra audiovisual y por último, el sistema de descarga. Los enlaces se publican de muy diversas formas, dependiendo de cada sitio web. En términos generales, el método de divulgación de los vínculos al contenido audiovisual gira en torno al software de descarga de archivos utilizado y al servidor de alojamiento. En principio, un enlace directo no necesita ningún programa externo que medie en su descarga, sin embargo, la división del archivo en varias partes comprimidas recomienda su uso. El proceso por el cual, un fichero determinado que contiene una obra cinematográfica concreta, acaba publicado como enlaces en estos foros de discusión es el siguiente: (1) se divide el archivo fílmico en fragmentos de un tamaño establecido                                                                                                                           19

Ejemplo: Gainsbourg (Vida de un héroe) | 2010 | Drama Biográfico | BDrip 1080p x264 | esp.ac3 fre.dts. Extraído de la página web www.hdzone.es [acc. 20 de octubre de 2010].   6

 

por medio de un software de compresión (Winrar, winzip,…). Normalmente, el tamaño máximo en el que se divide la película gira en torno a los 100 megabytes. Esta proporción viene marcada por el servidor de almacenamiento elegido, que en muchas ocasiones limita este dato, imposibilitando el alojamiento de archivos más grandes. Este hecho provoca que cualquier subida esté vinculada a una lista de enlaces cuya longitud dependerá del tamaño original del archivo colgado; y (2) el uploader elige uno o varios hostings determinados donde alojar estos archivos comprimidos. Una vez enviada la información a estos servidores, cada fichero es señalado por un vínculo que finalmente se publica en la página. A continuación, el usuario convencional de un foro de descarga, accede al post publicado, localiza los enlaces al archivo concreto y procede a su bajada. Sin embargo, todos los hostings de almacenamiento poseen dos opciones de acceso: una gratuita y una de pago (Premium). De esta manera, el usuario que accede sin coste a este servicio, en la mayoría de los casos, sólo puede bajar una cierta cantidad de información al día. No obstante, aquellos internautas que adquieren la opción Premium, tienen acceso ilimitado. La funcionalidad principal de estos sitios de alojamiento de archivos es ofrecer al internauta la posibilidad de transferir un archivo de un tamaño elevado a otro usuario a través de Internet, ante la imposibilidad de adjuntarlo a un correo electrónico convencional. Sin embargo, los internautas han aprovechado esta función para el intercambio libre de ficheros que contienen obras audiovisuales. Los servicios de almacenamiento más utilizados, en estos últimos años, para la creación de enlaces de descarga han sido Rapidshare y Megaupload20. Sin embargo, actualmente, existen numerosos hostings que ofrecen un rendimiento similar. Los internautas que alojan archivos en estos servidores reciben una contraprestación a cambio de ello, la cual varía según el hosting utilizado. Este premio puede ser desde un mes de opción Premium gratuito hasta ciertas cantidades económicas. Sin embargo, existen sitios de alojamiento de ficheros que no aportan ningún beneficio al uploader, entre estos destaca Rapidshare, que dejó de hacerlo a partir del 1 de julio de 201021. El servicio de hosting Megaupload todavía remunera a sus usuarios. Así, en su página web, nos informa en una tabla de las recompensas para los usuarios que más descargas hayan obtenido sus archivos22. Esta referencia de premios se establece de la siguiente manera: por cada descarga de un archivo se consigue un punto, de tal forma que, con 10.000 puntos se obtiene un mes Premium, con 50.000 puntos se logran seis meses gratis de acceso ilimitado, con 100.000 descargas de tu contenido alojado te ofrecen un año Premium y 100 dólares. Estas cantidades van incrementándose hasta las cinco millones de descargas, lo que supone un ingreso de 10.000 dólares. No obstante, aunque alcanzar estas cifras tan elevadas resulta muy difícil con cualquier archivo alojado en estos servidores, existen nuevos hostings que han incrementado la remuneración de forma considerable. De esta forma,                                                                                                                           20

SINGEL, Ryan. “Peer-to-Peer Passé, Report Finds”, Wired Online Magazine 13 de octubre de 2009 en http://www.wired.com/epicenter/2009/10/p2p-dying [acc. 20 de octubre de 2010].   21

GÓMEZ, Hugo. “RapidPoints y RapidDonations cancelados por Rapidshare. Ya no se dará puntos por subir contenido.”, Software Zone Grupo ADSLZone 21 de junio de 2010 en http://www.softzone.es/2010/06/21/rapidpoints-y-rapiddonationscancelados-por-rapidshare-ya-no-se-dara-puntos-por-subir-contenido/ [acc. 20 de octubre de 2010].   22

Cfr. http://www.megaupload.com/?c=rewards [acc. 20 de octubre de 2010].   7

 

hasta hace no mucho, era extraño encontrar enlaces a contenidos audiovisuales que no fueran alojados en Rapidshare y Megaupload. Sin embargo, están surgiendo servicios alternativos cuyos premios se establecen de distinta manera. Así, un servidor de almacenamiento llamado Fileserve informa en la sección Make Money23 de su página web que ofrece hasta 25 dólares por cada mil descargas de ficheros alojados en sus servidores. Esta situación está provocando un intenso debate en los foros de descarga directa. Muchos usuarios de estas páginas que habían contratado servicios de pago en servidores como Rapidshare o Megaupload observan cómo las publicaciones más interesantes son alojadas primero en hostings que ofrecen al uploader una mayor remuneración, teniendo que aguardar a una subida posterior del mismo material. No obstante, existen webs que, en sus normas de publicación, insisten en la obligación de postear al menos una de las listas de enlaces en servidores con poca o nula gratificación al uploader, con la intención expresa de asegurar la identidad inicial del site como plataforma sin ánimo de lucro24. Sin embargo, otras páginas tienen prohibido el criticar, en las respuestas a la publicación de los enlaces, la elección de servidor en el que están alojados. Este contexto varía de forma clara la filosofía de intercambio libre y gratuito de contenido y ofrece argumentos a los que atacan este tráfico de material cultural. 5. Conclusión El recorrido por el sistema de publicación de enlaces de descarga directa realizado en este artículo nos demuestra que el usuario de Internet adapta los recursos tecnológicos de que dispone a sus necesidades. De esta forma, el internauta obtiene en estas páginas lo que no encuentra de otra manera, en definitiva, un sistema de acceso a contenidos cinematográficos fácil y rápido. Así, los métodos de distribución tradicionales se hallan en una difícil situación, ya que las prácticas de los usuarios de Internet aquí descritas están cambiando de forma drástica los hábitos de consumo audiovisuales. Esta situación provoca que el control de los contenidos se haya trasladado de la industria cinematográfica al consumidor.

                                                                                                                          23

Cfr. http://www.fileserve.com/partner-info.php [acc. 20 de octubre de 2010].  

24

Cfr. http://www.exvagos.es/preguntas-dudas-foro/59525-nueva-regla-valida-partir-01-07-09-a.html [acc. 20 de octubre de 2010]. 8

 

Bibliografía citada ALBERICH, Jordi (coord.) y ROIG, Antoni (coord.). Comunicación audiovisual digital: nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Editorial UOC, Barcelona, 2005 pp. 136. AMBROSEK, Renee. Shawn Fanning: The Founder of Napster. The Rosen Group, New York, 2007 pp. 11.   CRAIG, Paul. Software piracy exposed. Syngress Publishing, Massachusetts, 2005 pp. 165-170. DEBOER, Clint. “Cyberlockers and Streaming - the New Piracy Threat”, Audiholics Online A/V Magazine 1 de julio de 2010 en http://www.audioholics.com/news/industry-news/cyberlockers-piracy-studios [acc. 20 de octubre de 2010]. FRITZ, Ben. “In Spain, Internet piracy is part of the culture”, Los Angeles Times 30 de marzo de 2010 en http://articles.latimes.com/2010/mar/30/business/la-fi-ct-spain302010mar30 [acc. 20 de octubre de 2010]. GALLEGO, Ignacio J. Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros. Editorial UOC, Barcelona, 2010 pp. 71-74. GÓMEZ, Hugo. “RapidPoints y RapidDonations cancelados por Rapidshare. Ya no se dará puntos por subir contenido.”, Software Zone Grupo ADSLZone 21 de junio de 2010 en http://www.softzone.es/2010/06/21/rapidpoints-y-rapiddonations-canceladospor-rapidshare-ya-no-se-dara-puntos-por-subir-contenido/ [acc. 20 de octubre de 2010]. HATTENHAUER, Rainer. Divx: Fast Bytes. Data Becker, 2002. MOYA, Jared. “Paramount Executive: Cyberlockers Real Threat, Not P2P”, Zeropaid Online Magazine 28 de junio de 2010 en http://www.zeropaid.com/news/89528/paramount-exec-cyberlockers-real-threat-notp2p/ [acc. 20 de octubre de 2010]. RUIZ, Francisco José y MÁRMOL, María de los Ángeles. Internet y educación: uso educativo de la red. Editorial Visión Libros, 2006 pp. 60-64. SINGEL, Ryan. “Peer-to-Peer Passé, Report Finds”, Wired Online Magazine 13 de octubre de 2009 en http://www.wired.com/epicenter/2009/10/p2p-dying [acc. 20 de octubre de 2010].

9

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.