El insomnio de Volpi: hacia una interpretación paratextual de Las cuatro consideraciones intempestivas de Jorge Volpi

Share Embed


Descripción

   

   

No.  6,  2016  

   

EL  INSOMNIO  DE  VOLPI:  HACIA  UNA  INTERPRETACIÓN  PARATEXTUAL  DE  LAS  CUATRO   CONSIDERACIONES  INTEMPESTIVAS  DE  JORGE  VOLPI          

Charles  LeBel   University  of  Conneticut       Este   trabajo   provee   un   análisis   formal   de   la   colección   de   ensayos   de   Jorge   Volpi,   El   insomnio  de  Bolívar  (2009),  como  contrapunto  a  una  crítica  contenidista,  en  su  mayoría   negativa.   El   autor   sostiene   que   algunos   elementos   textuales   específicos   anticipan   y   buscan  neutralizar  tal  crítica  enfatizando  el  linaje  genérico  del  texto  en  el  contexto  de  las   letras  latinoamericanas.  Desde  el  Facundo  de  Sarmiento  a  las  Inquisiciones  de  Borges  y   aún   más   allá,   esta   obra   es   a   menudo   utilizada   en   la   construcción   e   interrogación   de   identidades   regionales   en   América   Latina.   La   colección   de   ensayos   de   Volpi   acoge   esta   tradición  de  una  manera  intencional,  apropiándose  dramáticamente  de  las  convenciones   genéricas   hacia   la   subversión   del   proyecto   ensayístico   de   la   región.   Mientras   varios   críticos  sugieren  que  el  contradictorio  contenido  de  los  ensayos  de  Volpi  no  contribuyen   mucho   en   los   debates   actuales   sobre   problemáticas   latinoamericanas   de   la   identidad,   una   cuidadosa   interpretación   de   sus   elementos   formales   revela   que   el   autor   no   busca   resolver  tales  problemáticas  sino  más  bien  practicar  la  imposibilidad  de  su  resolución.  

  A   pesar   de   ser   ampliamente   leído   y   comentado   dentro   del   ámbito   intelectual   latinoamericano  de  años  recientes,  El  insomnio  de  Bolívar  (2009)  de  Jorge  Volpi  parece  haber   generado  muy  poca  crítica.  El  perfil  conocido  de  Volpi  como  intelectual  público,  reflejado  por   ejemplo  en  la  colección  de  ensayos  titulada  En  busca  de  Jorge  Volpi  (López  de  Abiada  y  Jiménez   Ramírez)   ha   sido   un   factor   en   estimular   mucho   interés   crítico   con   respecto   a   su   obra.   Sus   intervenciones  culturales  incluyen  el  ser  director  del  Canal  22  en  México,  periodista  para  El  País   en  España  y  Proceso  en  México,  creador  del  blog  exitoso  El  Boomeran(g),  novelista  premiado  y   autor   de   ensayos   diversos   como   el   políticamente   arraigado   La   imaginación   y   el   poder:   Una   historia   intelectual   de   1968   y   el   más   reciente   y   políticamente   desinteresado   Leer   la   mente.   Varios   títulos   del   mismo   autor,   notablemente   las   novelas   En   busca   de   Klingsor   y   Oscuro   bosque     http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

2   charles  lebel     oscuro,   han   generado   animadas   conversaciones   sobre   su   afán   investigador,   tono   juguetón   y   otra  serie  de  temas.  En  cambio,  la  colección  de  ensayos  ganadora  del  Premio  Debate  Casa  de   América   de   2009   carece   de   tan   meditado   análisis.   La   pobreza   general   de   las   varias   reseñas   que   se  limitan  a  resumir  algunos  argumentos  polémicos  del  libro  pone  en  evidencia  el  sorprendente   vacío  crítico  en  torno  suyo.  Considerando  la  rica  tradición  genérica  a  que  pertenece  la  colección   de   ensayos   de   Volpi,   merece   la   pena   desarrollar   un   análisis   que   indague   en   los   pormenores   textuales  que  suplementan,  y  en  algunos  casos  subvierten,  el  estricto  contenido  socio-­‐político   del   texto.   El   siguiente   análisis   tiene   como   objetivo   extender   el   corpus   investigativo   relativo   a   El   insomnio   de   Bolívar   mediante   la   exploración   de   ciertos   elementos   formales   que   sirven   para   orientar  la  interpretación  del  libro.  El  aporte  de  este  estudio  a  la  conversación  sobre  Volpi  y  su   obra   será   remediar   en   cierta   medida   la   confusión   genológica   que   lleva   a   lecturas   exclusivamente  contenidistas  de  esta  colección  de  ensayos.     Un  breve  repaso  de  varios  escritos  en  torno  a  El  insomnio  de  Bolívar  pone  en  evidencia   la   inquietante   tendencia   contenidista   de   mucha   crítica   relativa   al   género   ensayístico   en   Hispanoamérica.   En   su   libro   Poéticas   del   ensayo   venezolano,   Miguel   Gomes   ofrece   una   definición   práctica   del   contenidismo   siguiendo   a   Lagmanovich:   “el   análisis   del   ensayo   desde   ángulos   extraliterarios,   haciéndolo   exclusivamente   materia   sociológica,   política,   económica,   antropológica,  etc.  y  despojándolo  del  todo  de  una  índole  cercana  a  la  narrativa,  a  la  lírica  y  al   teatro”  (26).  Aproximarse  a  cualquier  ensayo  hispanoamericano  desde  tal  óptica  es  cometer  el   descuido  de  negar  la  gran  tradición  genológica  a  la  que  pertenece  –como  veremos  en  detalle   más   adelante–   y   por   lo   tanto   tiende   a   resultar   en   lecturas   algo   reductivas   y   poco   satisfactorias.   A   diferencia   de   la   aproximación   contenidista,   de   acuerdo   con   Claudio   Guillén,   “La   investigación   genológica,  más  que  una  taxonomía  inductiva  elaborada  en  la  actualidad,  […]  es  el  deslinde  de   unos   complejos   espacios   mentales,   paradigmáticos,   y   de   su   cambiante   trayectoria   histórica”   (149-­‐50).   De   allí   la   caracterización   de   Sergio   González   Rodríguez   del   género   ensayístico   mexicano  actual  –al  cual  llama,  haciendo  eco  del  “centauro  de  los  géneros”  de  Rubén  Darío,  el   “ensayo-­‐monstruo”  (33)–.  Según  González  Rodríguez,     El  ensayo  refleja  un  sentido  demiúrgico,  creador.  La  aventura  actual  de  la  persona  frente   a  un  mundo  de  cariz  fragmentario  y  simultáneo,  le  permite  construir  a  quien  lo  intenta  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

charles  lebel   3     mixturas   y   desbordamientos   formales.   ¿Cómo?   A   partir   de   los   géneros   literarios   y   las   disciplinas,   mediante   el   acceso   múltiple   a   otras   culturas   y   ámbitos.   Quien   escribe   ensayos   da   origen   a   criaturas   insólitas,   que   retan   las   normas   y   los   órdenes   convencionales.   Esta   peculiaridad   remite   en   un   primer   momento   a   la   creación   de   monstruos[…]  Los  monstruos  desafían  la  imaginación,  presagian,  recuerdan,  advierten,   dan  qué  pensar.  (33)   El  ensayo-­‐monstruo  rehúsa  la  simplificación  de  la  crítica  contenidista,  que  busca  establecer  el   “argumento”  de  un  texto  sin  hacerle  justicia  a  su  posible  riqueza  formal.   En  el  caso  de  El  insomnio  de  Bolívar,  abundan  los  resúmenes  que  pretenden  destilar  el   contenido  argumentativo  del  libro  en  un  vano  intento  de  representarlo.  Daniel  Centeno,  en  la   introducción  de  su  entrevista  con  Volpi,  hace  precisamente  eso:     En  El  insomnio  de  Bolívar  dice  que  la  idea  de  Latinoamérica  ha  desaparecido  porque  ya   no   existen   dictadores   ni   guerrillas   (sin   que   esto   implique   que   la   democracia   haya   triunfado);   por   el   fin   del   realismo   mágico;   y   por   el   creciente   desinterés   de   Estados   Unidos  y  del  resto  del  mundo  hacia  América  Latina.     Se  nota  aquí  que  el  verbo  operativo  del  brevísimo  resumen  –“dice”–  transmite  tan  solo  el  qué   plantea  Volpi,  sin  preocuparse  de  ninguna  manera  por  cómo  lo  plantea.  De  hecho,  incluso  una   lectura   contenidista   más   detallada   descubriría   problemas   con   esta   vana   caracterización   de   lo   que  declara  Volpi.   De   igual   modo,   gran   parte   de   las   preguntas   hechas   al   autor   en   entrevistas   sobre   este   texto   se   enfocan   en   el   puro   contenido   ideológico.   Carelli   Lynch,   por   ejemplo,   introduce   sus   interrogaciones  con  breves  comentarios  que  reflejan  la  misma  falta  de  interpretación  matizada:   “En   su   libro   [usted]   señala   que   la   posibilidad   de   un   futuro   latinoamericano   está   inexorablemente   atado   a   la   relación   con   EE.UU.”;   “Usted   analiza   la   caída   de   las   grandes   narrativas  en  América  latina  ¿Cómo  afecta  eso  a  los  habitantes  de  cada  país?”  El  tono  de  tales   preguntas  parece  reflejar  cierta  confusión  respecto  al  verdadero  oficio  de  Volpi  como  escritor,  o   en   lo   que   concierne  a   su   uso   del   ensayo.   Aunque   José   Miguel   Oviedo   nos   recuerda   que   “Hay   que   distinguir   al   ensayo   de   otras   formas   (filosofía,   crítica   o   estudio   erudito)”   (14),   todavía   perduran  actitudes  críticas  que  ignoran  esta  diferenciación  clave.    

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

4    

charles  lebel   La   frustración   del   ensayista   frente   a   esta   confusión,   mientras   tanto,   no   pasa  

desapercibida:  “Volpi,  aunque  es  un  hombre  educado,  se  le  nota  harto  de  repetir  lo  mismo  en   todas   las   entrevistas”   (Centeno).   Cuando   se   le   pregunta   si   la   investigación   previa   fue   indispensable   para   la   escritura   tanto   de   El   insomnio   de   Bolívar   como   de   otro   textos,   el   autor   responde   básicamente   que   no.   “También   me   gusta   la   escritura   como   objeto   de   reflexión   o   creación”,   aclara   Volpi.   “El   insomnio   de   Bolívar   es   bastante   claro   en   este   aspecto:   no   es   un   ensayo   historiográfico,   ni   siquiera   político.   Es   la   mirada   de   un   escritor   frente   a   la   realidad   política  y  literaria  de  América  Latina”  (Centeno).  No  obstante,  críticos  como  Paul  Laurent  lanzan   cáusticos   comentarios   al   texto,   acusándolo   de   fallar   en   objetivos   que   erróneamente   se   le   atribuyen  al  señalar  que  El  insomnio  de  Bolívar  ofrece:   Ninguna  novedad,  ningún  aporte.  Descripciones  de  hechos  conocidos  adornan  el  texto.   Semejante  a  una  monografía  escolar.  Mezclando  hechos  políticos,  de  ayer  y  hoy,  con  los   afanes   literarios   de   los   jóvenes   escritores.   ¿Intentando   armar   un   panorama   global   y   multidisciplinario,   mejor   dicho,   bidisciplinario?   Para   ello   se   necesita   genialidad,   y   aquí   no  se  devela.  Ni  por  asomo.  (Laurent  2)   La  crítica  de  Laurent  apunta  a  algunos  “problemas  teóricos  que  plantea”  el  ensayo  como  género   con  respecto  al  horizonte  de  expectativas  que  conlleva  (Gomes  113).  De  nuevo  se  transmite  la   intransigente   expectativa   de   que   el   ensayo   constituya   sobre   todo   un   vehículo   ideológico,   cargado   de   revelaciones   transcendentales   o   empíricas.   La   frustración   de   esta   expectativa,   poco   razonable   en   términos   genológicos,   es   para   Laurent   una   “estafa”   (3)   –en   vez   de   un   estudio   erudito,   “se   nos   ofrecerá   una   especie   de   guía   turística   de   [América   Latina],   centrada   en   la   política   y   la   literatura.   Quizá   para   que   un   europeo   y/o   un   norteamericano   ignorante   de   esta   parte  del  mundo  pueda  curar  su  no-­‐saber.  A  lo  mejor”  (2)–.     Aunque  parezca  una  reacción  un  tanto  exagerada,  la  de  Laurent  es  representativa  de  la   desalineación   de   expectativas   sintomática   de   lecturas   mayormente   contenidistas   de   ensayos   hispanoamericanos  como  el  de  Volpi.  Laurent  evidentemente  supone  que  una  función  principal   de   El   insomnio   de   Bolívar   con   respecto   al   lector   es   instruirle,   a   pesar   de   la   larga   tradición   ensayística   que   tiende   a   defender   lo   contrario.   Esto   no   es   nada   nuevo   –expresiones   de   actitudes   parecidas   se   hallan   desde   los   meros   inicios   de   lo   que   hoy   se   llama   el   género  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

charles  lebel   5     ensayístico,   incluso   en   el   prólogo   del   siglo   XVII   que   Diego   de   Cisneros   le   hace   a   Montaigne,   reconocido  progenitor  de  esta  forma  literaria–,  y  se  nota  una  marcada  desilusión  con  respecto   a  la  “flaqueza”  educativa  de  los  ensayos.  Pero,  como  declaró  con  elegancia  Alexander  Smith  a   mediados   del   siglo   XIX:   “it   is   not   the   essayist’s   duty   to   inform,   to   build   pathways   through   metaphysical  morasses,  to  cancel  abuses,  any  more  than  it  is  the  duty  of  the  poet  to  do  these   things.  Incidentally  he  may  do  something  in  that  way,  just  as  the  poet  may,  but  it  is  not  his  duty”   (22-­‐3).     Este   vínculo   entre   el   ensayista   y   el   poeta   es,   cabe   subrayarlo   de   nuevo,   central   al   momento  de  interpretar  El  insomnio  de  Bolívar  en  su  contexto  genológico.  Afortunadamente,   no  todos  los  críticos  se  enfocan  solo  en  el  contenido  ideológico  y  argumentativo  del  ensayo  de   Volpi.   Verónica   Galván   presenta   una   interpretación   interesante   del   libro   en   la   que   considera   ciertos  elementos  estéticos  presentes  en  él.  A  pesar  de  también  resumir  sus  ideas  principales   desde  una  postura  todavía  contenidista,  Galván  apunta  tanto  la  potencia  contrastiva  del  ensayo   que   sirve   para   desmitificar   la   unidad   socio-­‐cultural   latinoamericana   como   la   ostentosa   metatextualidad   que   ofrece   al   lector   “la   posibilidad   de   acceder   a   un   catálogo   de   textos   literarios   de   imprescindible   lectura”   (192).   Quizás   el   comentario   más   interesante   que   hace   Galván   con   respecto   a   la   forma   de   El   insomnio   de   Bolívar   constituye,   no   obstante,   un   punto   discutible.   “Sin   tapujos”,   escribe   Galván,   “el   libro   desandará   estratégicamente   la   historia   cultural   y   política   de   las   naciones   de   América”   (192).   Si   El   insomnio   de   Bolívar   puede   o   no   sencillamente   ser   interpretado   como   un   repaso   sistemático   y   “sin   tapujos”   del   trasfondo   del   paradigma  político-­‐cultural  actual  en  Hispanoamérica  sigue  siendo  una  cuestión  controvertida   que,  en  este  caso,  facilita  el  paso  a  un  análisis  formal  más  profundo.   Lo   que   Galván   caracteriza   como   estratégico   en   otras   reseñas   y   críticas   se   estima   más   bien  caótico  e  incoherente.  Esta  es  la  perspectiva  de  Carlos  Bravo  Regidor,  quien  explica  que  “el   problema,   casi   sobra   decirlo,   no   son   las   provocaciones,   tremendas   o   desdentadas   según   la   sensibilidad   de   quien   las   lea.   El   problema   son   las   incoherencias”.   Significantemente,   este   comentario   repite   los   escarnios   parecidos   dirigidos   hacia   Domingo   Fausto   Sarmiento   tras   la   publicación   del   Facundo,   hoy   considerado   prototipo   del   ensayo   hispanoamericano.   En   su   Breve   historia  del  ensayo  hispanoamericano,  Oviedo  destaca  algunas  contradicciones  principales  del  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

6   charles  lebel     Facundo,  que  además  es  “muchas  cosas  a  la  vez:  sociología,  historia,  biografía,  panfleto  político,   geografía,   testimonio,   periodismo,   costumbrismo,   libro   de   viajes,   novela…   Libro-­‐síntesis,   pero   síntesis   romántica,   desigual   y   a   veces   discordante”   (29).   Sin   embargo,   otros   críticos   de   Volpi   no   juzgan  tan  negativamente  este  carácter  discordante  de  El  insomnio  de  Bolívar.     María   José   Bruña   Bragado,   por   ejemplo,   parece   alabar   la   discordancia   en   la   obra   de   Volpi,   reconociéndola   como   una   propiedad   emergente   de   la   compleja   interacción   entre   la   forma  y  el  contenido.  Según  ella,  “la  acertada  imagen  del  holograma  [propuesta  por  Volpi]  es   idónea   para   describir   lo   que   sucede   desde   un   punto   de   vista   artístico   en   el   subcontinente   americano,   dado   su   carácter   fragmentario,   fluidez,   volatilidad   y   proyección   virtual”   (297)   –y   esto  se  tematiza  en  el  libro  mediante  su  constante  modulación  de  géneros–:   También   el   realismo   intimista,   la   novela   policiaca,   la   síntesis   con   el   arte   conceptual   caben   en   las   nuevas   propuestas   y   los   cambios   más   significativos   son   la   reaparición   de   la   veta   fantástica,   y   la   hibridez   de   géneros   que   combina   autobiografía,   novela,   ensayo,   periodismo   y   poesía,   de   la   que   El   insomnio   de   Bolívar   bien   pudiera   ser   una   muestra.   (Bruña  Bragado  297)   Bruña  Bragado  también  comenta  otros  elementos  estéticos  del  texto  de  Volpi,  destacando  por   ejemplo  el  marcado  uso  de  la  ironía  y  el  humor  que  “no  siempre  …  se  revela  como  mecanismo   adecuado   para   el   análisis   o   la   reflexión   crítica”   (294),   y   el   tono   novelesco   reconocible   de   novelas  como  En  busca  de  Klingsor  y  Mentiras  contagiosas,  las  cuales  también  son  pertinentes   para  el  presente  caso.  Más  allá  de  estas  observaciones,  que  ciertamente  reflejan  la  sensibilidad   de  la  crítica  respecto  a  la  tradición  ensayística  en  Hispanoamérica,  la  reseña  de  Bruña  Bragado   trata  –aunque  solo  sea  de  paso–  de  unos  pocos  elementos  formales  de  interés  para  el  presente   estudio.   Principal   entre   ellos   son   los   “epígrafes   paratextuales   que   remedan   los   subtítulos   explicativos  de  la  novela  caballeresca  y  de  aventuras  del  Siglo  de  Oro”  (294),  cuya  importancia   estética   se   demostrará   en   detalle   más   adelante.   Mientras   que   el   trabajo   de   Bruña   Bragado   supera   el   de   críticos   anteriormente   discutidos,   al   tomar   en   cuenta   la   rica   tradición   genológica   a   la   que   pertenece   El   insomnio   de   Bolívar,   todavía   se   limita   a   explorar   rasgos   textuales   en   un   sentido   estricto.   Para   un   análisis   aún   más   detenido,   merece   la   pena   rescatar   ahora   algo   que   más  directamente  apunta  en  esa  dirección.  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

charles  lebel   7     Al   contrario   de   lo   que   afirma   Paul   Laurent   sobre   la   falta   absoluta   de   novedades   y   aportes   significativos   en   El   insomnio   de   Bolívar,   René   Peña   Govea   estima   como   novedosas   varias   “estrategias   retóricas   y   didácticas   interesantes”,   “enmarcadas   en   una   estructura   arraigada   en   tradiciones   ensayísticas   latinoamericanas”   (101).   Además   de   la   intertextualidad   comentada   también   por   Galván   y   Bruña   Bragado   entre   otros,   Peña   Govea   destaca   la   táctica   ingeniosa   del   derecho   de   autor   que   Volpi   emplea   en   desarrollar   sus   consideraciones.   Los   ejemplos   del   empleo   de   esta   táctica   son   tan   provocadores   como   variados:   “América   Latina©”   (Volpi   53);   “Es   la   economía,   estúpido©”   (125);   “Realismo   mágico©”   (69);   “dictador   latinoamericano©”   (62);   “guerrillero   latinoamericano©”  (62);   “tirano   latinoamericano©”   (60);   “Democracias  

imaginarias©”  

(89);  

“Caudillos  

democráticos©”  

(110);  

“literatura  

latinoamericana©”  (167);  “intelectual  latinoamericano©”  (181);  “novela  del  narco©”  (186).  Peña   Govea   dice   que   el   derecho   de   autor   es   para   Volpi   “una   técnica   que   le   permite   esbozar   similitudes  culturales  y  políticas  entre  países”  (101),  pero  quizás  más  interesante  es  cómo  esta   táctica  se  relaciona  con  cuestiones  de  apropiación  de  poder  simbólico.  Michael  Foucault  explica   en   “Qu’est-­‐ce   que   c’est   qu’un   auteur?”   que   el   establecimiento   del   sistema   robusto   de   convenios   sobre   la   propiedad   y   autoridad   entre   finales   del   siglo   XIX   y   principios   de   XX   se   corresponde  con  el  surgimiento  de  las  propiedades  transgresivas,  siempre  intrínsecas  en  el  acto   de  escribir,  como  el  imperativo  contundente  de  la  literatura  (83-­‐4).     Comme  si  l'auteur,  a  partir  du  moment  où  il  a  été  placé  dans  le  système  de  propriété  qui   caractérise   notre   société,   compensait   le   statut   qu'il   recevait   ainsi   en   retrouvant   le   vieux   champ   bipolaire   du   discours,   en   pratiquant   systématiquement   la   transgression,   en   restaurant   le   danger   d'une   écriture   á   laquelle   d'un   autre   côté   on   garantissait   les   bénéfices  de  la  propriété.  (Foucault  84)     Pensando   así,   el   uso   del   derecho   de   autor   de   Volpi   constituye   un   acto   de   transgresión   al   apropiarse   de   signos   populares   como   “América   Latina”   y   “realismo   mágico”.   Pero   aquí   no   se   trata  de  una  sencilla  transgresión  del  orden  simbólico,  sino  una  transgresión  irónica  que  sirve   de   metacomentario   sobre   la   tropología   desencadenada   que   Volpi   observa   en   su   momento   histórico-­‐socio-­‐cultural.    

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

8    

charles  lebel   En   vez   de   utilizarlos   de   manera   directa,   con   el   derecho   de   autor   Volpi   desvela   la  

conversión  de  los  tropos  arriba  enumerados  en  simples  lugares  comunes  en  la  retórica  actual   de  América  Latina,  y  “el  ©  alude  ingeniosamente  a  la  comercialización  de  estos  tropos:  tanto   las   novelas   de   dictador   como   los   mecheros   con   la   cara   del   Che   son   productos   lucrativos”   (Peña   Gavea   102).   El   vínculo   trazado   aquí   entre   el   capital   simbólico   ganado   a   través   del   manejo   transgresivo  de  la  retórica  y  la  cosificación  de  la  propiedad  intelectual  encuentra  su  correlato  en   el   movimiento   modernista,   al   cual   le   tocó   vivir   el   momento   histórico   preciso   que   antes   comentaba   Foucault   (Villagómez   Rosas   41-­‐8).   La   plasmación   de   esta   complicada   relación   simbólico-­‐económica  se  desarrolla  en  la  tercera  consideración  de  El  insomnio  de  Bolívar,  como   bien   se   documenta   en   el   trabajo   de   Bruño   Bragado   (296),   y   también   nos   sirve   de   punto   de   partida   para   emprender   a   continuación   un   detenido   análisis   del   libro   como   producto   cultural   arraigado   en   la   rica   tradición   del   ensayo   hispanoamericano.   Pero   cabe   destacar   otra   perspectiva  frente  al  uso  del  derecho  de  autor  antes  de  proceder:  el  ©  puede  considerarse  una   perfecta  sinécdoque  para  la  expresión  ensayística.     Desde   la   óptica   legal-­‐mercantil   de   convenios   internacionales   sobre   el   derecho   de   autor,   lo   que   protege   el   ©   no   es   de   hecho   la   idea   misma   a   la   que   se   adjunta,   sino   precisamente   la   expresión   de   ella.   Como   explica   William   Strong   en   The   Copyright   Book,   “it   is   an   old   truism   in   copyright   law   that   you   cannot   copyright   an   idea   but   only   your   expression   of   it:   ideas,   like   facts,   are   in   the   public   domain”   (13).   El   empleo   enfático   del   ©   junto   a   ciertos   conceptos   fundamentales   para   su   discurso   indica   que   Volpi,   lejos   de   pretender   desempeñar   el   papel   de   especialista   político-­‐cultural   que   quieren   asignarle   Laurent   y   otros,   está   anunciándose   principalmente   como   artista   y   escritor.   La   distancia   ideológica   potencial   entre   la   “América   Latina”   del   orden   simbólico   del   dominio   público   y   la   “América   Latina©”   de   la   cosmovisión   volpiana,  por  ejemplo,  es  difícil  de  sobreestimar.  Al  estampar  este  término  con  el  derecho  de   autor,  Volpi  asume  total  autoridad  sobre  su  planteamiento  de  ello.  Al  hacer  esto  él  evade  toda   expectativa   de   objetividad   y   abre   el   espacio   para   crear   libremente   su   visión   del   tema,   lo   que   define  en  última  instancia  la  labor  del  ensayista.  Se  puede  decir  que  el  derecho  de  autor  en  El   insomnio   de   Bolívar   funciona   entonces   como   una   clave   para   interpretar   el   texto,   subrayando   la  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

charles  lebel   9     importantísima   y   estrechísima   relación   entre   forma   y   fondo,   arte   e   idea,   que   es   un   elemento   distintivo  del  género.     Es  importante  dirigirnos  ahora  al  texto  mismo  para  comentar  varias  claves  formales  que   sirven  en  cierta  medida  para  informar  del  encuentro  entre  el  texto  y  su  lector.  Consideremos   primero  la  anécdota  que  cuenta  Volpi  en  la  tercera  consideración,  “América  Latina,  holograma”,   donde  un  grupo  de  jóvenes  escritores  latinoamericanos  se  encuentran  con  “la  crema  y  nata  del   mundo  literario  español”  (El  insomnio  153).     Más  que  un  diálogo  o  un  intercambio  de  opiniones,  la  mañana  transcurre  como   una   rebatinga   de   mercado:   periodistas,   críticos   y   directores   de   suplementos   se   comportan   como   los   reacios   clientes   de   estos   taimados   vendedores   de   alfombras   que   son   los   nuevos   escritores   latinoamericanos,   Bolaño   incluido.   (Volpi  El  insomnio  154)   En  este  fragmento  y  los  párrafos  que  siguen,  Volpi  utiliza  la  metáfora  de  la  alfombra  para  pintar   una  visión  algo  utilitarista  de  la  relación  entre  el  escritor  y  el  mercado,  aquí  representado  por   los   periodistas,   críticos   y   directores   de   suplementos.   La   alfombra   es   una   metáfora   útil   para   hablar   del   libro   a   varios   niveles:   es   un   objeto   en   concreto,   un   producto   con   cierta   utilidad   práctica   y   decorativa,   cuya   forma   es   extremadamente   variable   aunque   es   casi   siempre   reconocible   bajo   la   caracterización   de   alfombra.   El   libro,   por   ejemplo   este   mismo   de   Volpi   o   incluso   otro   de   la   figura   venerada   de   Bolaño,   de   igual   modo   compite   en   el   mercado   por   la   atención   de   un   público   cuya   displicencia   es   palpable:   “¿Qué   tenéis   para   ofrecernos,   señores?   – es   la   cuestión   implícita   en   cada   una   de   sus   preguntas   –.   ¿Por   qué   habríamos   de   comprar   vuestras  alfombras  cuando  hoy  día,  en  el  gigantesco  bazar  de  la  literatura,  hay  tal  variedad  de   alfombras  para  elegir?”  (154).  Volpi  transmite  en  este  pasaje  lo  plenamente  consciente  que  es   de   las   realidades   del   mercado   literario,   y   por   ende   de   su   responsabilidad   de   diferenciar   su   producto  de  la  competencia.  No  debe  extrañar  entonces  que  el  aspecto  estético  de  El  insomnio   de   Bolívar   refleje   esta   conciencia   mercantil   de   su   autor;   lo   anterior   pone   en   relieve   lo   importancia   de   contemplar   este   texto   tomando   en   cuenta   la   íntima   relación   entre   forma   y   contenido  que  este  pasaje  dramatiza.    

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

10    

charles  lebel   Las   expresiones   de   desilusión   respecto   a   los   argumentos   del   libro,   concisamente  

representadas   en   la   reseña   de   Paul   Laurent,   tal   vez   no   reflejen   una   actitud   contenidista   que   ignora  el  horizonte  de  expectativas  formales  en  torno  al  género,  ni  quizás  la  posible  ignorancia   general  de  los  críticos  frente  a  la  tradición  ensayística  hispanoamericana.  Esta  desilusión  parece   señalar  mejor  la  pérdida  de  ciertos  indicios  codificados  en  la  estructura  y  paratextos  del  libro   que  sirven  de  guía  para  desarrollar  una  interpretación  contextualizada  de  él.  Tal  es  el  caso  de   Stéphanie   Desrochers,   cuyo   Expériences   du   Nouveau   Monde:   Étude   de   la   relation   entre   essai   et   narrativité  dans  les  recueils  Intérieurs  du  Nouveau  Monde  de  Pierre  Nepveu  et  El  insomnio  de   Bolívar  de  Jorge  Volpi  declara  que,  dado  que  la  palabra  “ensayo”  no  aparece  en  ninguna  parte   en   los   paratextos   de   El   insomnio   de   Bolívar,   el   único   elemento   paratextual   que   insinúa   al   lector   que  se  trata  de  una  obra  ensayística  es  la  mención  del  Premio  Debate  Casa  de  América  (57).     La   cuestión   de   este   premio   es   intrigante,   por   un   lado   porque   Paul   Laurent   cita   su   anuncio   en   la   cubierta   del   libro   como   un   factor   que   aumenta   sus   expectativas   finalmente   frustradas   (3),   y   por   otro   porque   conlleva   algunas   connotaciones   importantes   al   nivel   del   mercado  literario.  El  sitio  web  de  Casamérica  declara  primero  que  este  premio  se  convoca  “con   el  propósito  de  fomentar  la  reflexión  y  la  crítica  en  torno  a  las  realidades  de  nuestro  tiempo”,  y   que   entre   los   textos   candidatos   se   cuentan   “obras   de   ensayo,   análisis,   crónica,   comentario   o   crítica”.   También   se   enumeran   las   bases   por   las   que   un   autor   puede   optar   al   premio   especificando  que  la  presentación  debe  ser  “obra  de  no  ficción,  en  el  más  amplio  sentido  de  la   palabra”,   y   que   “el   jurado   valorará   la   originalidad   y   audacia   en   la   elección   del   tema   y   la   calidad   literaria   de   los   textos”.   Todos   estos   criterios   del   premio   dan   a   entender   de   antemano   que   el   libro   de   Volpi   corresponde   a   este   esquema,   limitando   así   posibles   interpretaciones   textuales   despistadas,  y  en  ellos  se  nota  el  énfasis  en  la  importancia  de  la  creatividad  literaria.  De  esta   manera,   el   capital   simbólico   otorgado   por   Casamérica   coloca   El   insomnio   de   Bolívar   en   una   posición  de  mercado  privilegiada,  como  obra  de  arte  de  calidad  oficialmente  reconocida.   Al  contrario  de  lo  que  afirma  Desrochers,  el  anuncio  del  Premio  Debate  Casa  de  América   no   es   el   único   indicador   de   género   que   se   halla   en   los   paratextos   de   El   insomnio   de   Bolívar.   Aunque  algunos  argumentarían  que  Volpi  probablemente  no  tuviera  ninguna  influencia  sobre  el   diseño   de   la   portada,   el   comentario   de   Desrochers   es   todavía   válido   al   momento   de   considerar  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

charles  lebel   11     las   realidades   del   mercado   literario   de   las   que   el   autor   es   plenamente   consciente.   La   teorización   de   Gérard   Genette   sobre   cómo   los   elementos   periféricos   de   un   texto   (como   la   imaginería   de   la   cubierta,   los   títulos,   intertítulos   e   índices   sirven   para   presentarlo   al   lector)   sirven   para   condicionar   su   interpretación   justifica   este   acercamiento   estético   (7).   Según   Genette,  “la  franja”  periférica  de  los  paratextos  es:   en  effet,  toujours  porteuse  d’un  commentaire  auctorial,  ou  plus  ou  moins  légitimé  par   l’auteur,   constitue,   entre   texte   et   hors-­‐texte,   une   zone   non   seulement   de   transition,   mais   de   transaction:   lieu   privilégié   d’une   pragmatique   et   d’une   stratégie,   d’une   action   sur   le   public   au   service,   bien   ou   mal   compris   et   accompli,   d’un   meilleur   accueil   du   texte   et  d’une    lecture  plus  pertinente  –  plus  pertinente,  s’entend,  aux  yeux  de  l’auteur  et  de   ses  alliés.  (8)     Asimismo,   considerando   cómo   el   autor   supuestamente   debe   concebir   su   “alfombra”   en   el   “gigantesco   bazar   de   la   literatura”   (Volpi   El   insomnio   154),   sorprendería   si   no   hubiera   más   información   clave   y   seductora,   más   allá   del   anuncio   del   premio,   codificada   en   la   portada   del   libro.  Más  allá  de  cumplir  su  función  más  obvia  de  llamar  la  atención  del  público  (Genette  26),   la  cubierta  de  todas  las  ediciones  hasta  la  fecha  de  El  insomnio  de  Bolívar  se  presenta  al  lector   prospectivo  de  manera  significativa  mediante  una  ingeniosa  metáfora  visual.  Ya  desde  lejos  se   discierne   la   forma   inconfundible   de   América   Latina   en   azul,   el   rojo   y   el   amarillo   propios   del   proyecto   bolivariano   de   la   Gran   Colombia.   El   sentimiento   aquí   evocado   de   unidad   y   coherencia   rápidamente   se   disuelve,   como   antes   lo   hizo   la   utopía   bolivariana.   Otro   vistazo   revela   que   la   imagen   de   la   región   es   incompleta   al   excluir   las   islas   caribeñas,   y   de   otro   modo   gratuita   al   incluir   Brasil,   cuyo   estatus   de   país   hispanoamericano   depende   de   definiciones   inestables,   como   elucida  Volpi  en  el  mini-­‐ensayo  titulado  América  Latina©  (El  insomnio  53-­‐5).   Tras   un   examen   más   detallado   de   la   imagen,   uno   ve   que   la   forma   imperfectamente   reproducida  de  América  Latina  es  de  hecho  una  construcción  lingüística,  compuesta  del  anuncio   del  Premio  Debate  Casa  De  América  seguido  por  el  nombre  del  autor,  y  finalmente  el  título  y  el   subtítulo   del   libro.   Entonces,   la   metáfora   visual   funciona   también   como   el   tropo   de   ‘América   Latina  =  ensayo’  presentado  en  forma  cabal  por  Germán  Arciniegas  en  su  Nuestra  América  es   un  ensayo  y  retomado  por  otros  ensayistas  en  varios  momentos.  Todo  esto  transmite  desde  la  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

12   charles  lebel     mera  cubierta  un  argumento  central  en  el  libro:  lo  que  se  llama  comúnmente  ‘América  Latina’   es   un   espejismo   u   holograma,   tan   fragmentario   como   visualmente   son   las   palabras   del   título   que  la  esbozan.  Pero  al  mismo  tiempo  se  mantiene  el  argumento  contrario,  también  sostenido   por   Volpi,   de   que   estas   palabras,   como   los   fragmentos   de   la   región,   sí   constituyen   de   cierta   manera  una  paradójica  totalidad  simbólica.  De  acuerdo  con  la  tradición  ensayística  de  vincular   íntimamente   la   forma   del   texto   con   su   contenido,   pasemos   ahora   a   un   análisis   del   contenido   que  da  forma  a  este  título.   Volviendo   otra   vez   a   la   crítica   severa   que   Laurent   le   dirige   a   El   insomnio   de   Bolívar   se   destaca  otra  cita  que  resulta  de  gran  interés  para  el  presente  estudio,  fuera  de  los  motivos  que   tuvo  el  autor.  “Verdad”,  dice,  “el  título  es  lo  mejor  que  hay  junto  con  la  cita  textual  de  Bolívar.   Busque  usted  en  las  259  páginas  de  la  obra  y  no  encontrará  nada  mejor  que  ello”  (Laurent  2).   Está   claro   que   aquí   se   trata   de   un   comentario   peyorativo,   incluso   devastador   si   llega   a   imponerse   en   el   discurso   del   mercado   literario,   con   respecto   al   valor   de   la   obra   global.   Sin   embargo,   es   aún   más   llamativo   el   hecho   de   que   Laurent   enfatiza   correctamente   lo   ingenioso   que   es   el   título.   Las   primeras   cuatro   palabras   constituyen   el   título   propiamente   dicho,   mientras   lo   demás   puede   verse   según   los   criterios   de   Gérard   Genette   como   el   subtítulo,   y   las   dos   partes   funcionan  en  concierto  para  primero  identificar  el  libro,  segundo  designar  su  tema  y  por  último   resaltarlo  como  obra  (73).  Al  llamarse  “El  insomnio  de  Bolívar”,  este  texto  choca  directamente   contra   el   discurso   hegemónico   sobre   la   unidad   latinoamericana,   invocando   la   imago   del   Libertador   e   invirtiendo   de   golpe   el   tropo   del   “sueño   de   Bolívar”.   Así   abre   un   diálogo   antagónico  no  solo  con  la  Primera  carta  de  Jamaica  del  mismo  Bolívar  sino  con  gran  parte  de  la   tradición   ensayística   de   Hispanoamérica.   De   esta   manera   el   título   transmite   que   el   tema   del   libro  será  la  cuestión  de  la  unidad  latinoamericana,  al  mismo  tiempo  que  presenta  el  libro  como   una   suerte   de   antítesis   del   proyecto   bolivariano.   En   este   caso   el   título   performa   una   función   ‘temática’   y   otra   ‘remática’   al   mismo   tiempo,   es   decir,   en   ello   se   señalan   tanto   el   contenido   como  la  forma  del  libro  (Genette  85).  Las  dos  funciones  además  se  refuerzan  mutuamente,  lo   cual  se  hace  más  visible  al  indagar  también  en  el  subtítulo.   La  designación  remática  de  “cuatro  consideraciones”  tomada  a  la  luz  de  la  tradición  del   ensayo   como   género   literario   es   menos   ambigua   que   lo   que   la   caracterización   de   Desrochers  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

charles  lebel   13     implicaría   (56).   Ésta   afirma   que   la   ‘consideración’   no   es   “une   catégorie   générique   ni   attestée   ni   usuelle”  (Desrochers  56),  lo  cual  parece  ignorar  la  tendencia  de  varios  ensayistas,  no  solamente   hispanoamericanos,   a   emplear   términos   análogos   al   “essai”   de   Montaigne   (Gomes   Géneros   literarios  114).  El  título  de  ‘consideración’,  igual  que  “Méditations,  Harmonies,  Recueillements,   Considérations   inactuelles,   Divagations,   Approximations,   Variété,   Tel   quel,   Pièces,   Répertoire,   [y]   Microlectures”,   sí   transmite   información   paragenérica   que   influencia   la   interpretación   del   texto  (Genette  82-­‐3).  De  modo  parecido  presenta  Sarmiento  su  Facundo  como  una  “obrita”  en   la  introducción  de  algunas  ediciones  del  texto,  y  Rodó  titula  su  colección  de  ensayos  de  1919  El   camino   de   Paros:   meditaciones   y   andanzas,   dando   a   entender   que   las   “consideraciones”   de   Volpi   también   toman   parte   de   esta   tradición   apelativa   que   refleja   el   carácter   “experimental”   del   género   (Gomes   Los   géneros   115).   Como   explica   el   autor   explícitamente   en   “A   manera   de   prólogo:  confesión  y  confusión”:   Estos  ensayos  aspiran  a  ser  justo  eso:  bosquejos,  pruebas  de  laboratorio  cuya  meta  no   consiste  en  trazar  un  vasto  mapa  político  y  literario  de  la  región  a  principios  del  siglo  XXI   –uno  de  mis  argumentos  principales  es  que  esta  tarea  se  ha  vuelto  inútil  o  imposible–,   sino  en  estudiar  algunas  de  sus  muescas,  trozos  dispersos,  huellas  o  astillas,  y  extraer  de   ellos  unas  cuantas  conclusiones,  igualmente  truncas  o  fragmentarias,  que  nos  permitan   atisbar  el  fecundo  caos  que  hoy  distingue  a  este  agreste  y  poderoso  territorio  imaginario   que  algunos  todavía  llaman  América  Latina.  (Volpi  El  insomnio  26)   De  acuerdo  con  Desrochers  y  otros,  el  hecho  de  que  el  subtítulo  especifica  que  son  cuatro  las   consideraciones  señala  de  antemano  la  fragmentariedad  formal  del  libro,  lo  cual  corresponde   directamente   a   su   fragmentariedad   temática,   expuesta   por   Volpi   mismo   en   el   pasaje   arriba   reproducido.   Cabe   destacar   que   la   especificación   de   las   “cuatro   consideraciones”   en   el   subtítulo   no   solo   pone   en   duda   la   integridad   textual   de   la   obra,   sino   que   incluso   podría   llegar   a   leerse   como   un   error   de   numeración.   Mientras   que   es   cierto   que   en   el   índice   se   enumeran   cuatro   consideraciones,   en   el   “A   manera   de   prólogo”   con   que   Volpi   comienza   el   libro   se   hallan   los   mismos  elementos  estéticos  ensayísticos  comentados  por  Bruña  Bragado,  Galván  y  Peño  Govea   en  los  demás  ensayos  de  la  colección.  Este  prólogo-­‐que-­‐no-­‐es-­‐prólogo  funciona  entonces  como  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

14   charles  lebel     otro  ensayo  más  de  la  colección,  fenómeno  ciertamente  borgiano  que  desmiente  la  cantidad  de   “consideraciones”  citada  en  el  subtítulo.  De  allí  el  “A  manera  de  prólogo”  (Volpi  El  insomnio  11;   énfasis   mío)   en   vez   de   la   más   concreta   denominación   de   “prólogo”,   y   también   la   otorgación   especial   de   su   propio   epígrafe   declarativo:   “Donde   el   autor   da   cuenta   de   las   inesperadas   razones   que   lo   movieron   a   iniciar   esta   empresa   y   cómo   descubrió   que,   siendo   mexicano,   también   era   –ay–   latinoamericano”   (11).   Significativamente   y   a   pesar   de   esta   confusión   nominativa,  el  ‘prólogo’  todavía  desempeña  su  función  básica  de  asegurar  que  el  texto  se  lea   correctamente  (183)  en  palabras  de  Genette,  definiendo  el  género  (202)  e  imponiendo  al  lector   una   ‘teoría   indígena’   definida   por   la   intención   del   autor   que   se   presenta   como   la   clave   interpretativa   más   fiable   (206).   La   función   de   los   epígrafes   en   sí   se   examinará   más   adelante,   pero  antes  merece  la  pena  destacar  un  término  más  que  aparece  en  el  subtítulo.   El  adjetivo  “intempestivas”,  que  en  el  presente  caso  modifica  las  “consideraciones”,  es   un  vocablo  sumamente  revelador  respecto  a  cómo  el  autor  parece  valorar  sus  propios  ensayos.   La  Real  Academia  Española  provee  esta  definición  única  y  concisa  del  término:  “Que  es  o  está   fuera  de  tiempo  y  sazón”.  Por  un  lado,  al  usar  esta  palabra  Volpi  reconoce  abiertamente  que   sus   comentarios   sobre   el   tema   de   la   unidad   latinoamericana   pueden   considerarse   algo   desfasados.  De  ese  modo,  el  autor  intenta  hacer  frente  a  futuras  críticas  como  las  de  Laurent,   en  que  se  ataca  lo  discursivamente  “viejo  y  trillado”  (Oviedo  12)  que  El  insomnio  de  Bolívar  no   logra  superar.  La  palabra  “intempestivas”  parece  advertir  también  un  carácter  supuestamente   transgresor   del   libro,   cuyas   provocaciones   son   de   acuerdo   con   Bravo   Regidor   “tremendas   o   desdentadas  según  la  sensibilidad  de  quien  las  lea”.  La  interpretación  tal  vez  más  convincente   del  uso  de  este  término  se  relaciona  con  el  mismo  tropo  del  sueño  de  Bolívar,  el  cual  se  anula   directamente   en   el   título   principal   del   libro:   son   estas   “consideraciones”   mismas   las   que   no   dejan  dormir  al  Libertador.  Las  escenas  novelísticas  de  Bolívar  que  abren  y  cierran  la  colección   de  ensayos  funcionan  como  marco  que  encuadra  el  cuerpo  argumentativo  del  texto  –primero  la   imagen  del  Bolívar  insomne  da  paso  a  las  cuatro  consideraciones  propiamente  dichas,  y  luego  al   terminar   estas   se   retoma   el   hilo   narrativo   para   mostrar   al   Bolívar   finalmente   al   borde   del   sueño–.  De  esta  manera  Volpi  presenta  su  voz  como  un  obstáculo  al  sueño  bolivariano,  es  decir,   a   la   unidad   latinoamericana.   Desde   su   título,   El   insomnio   de   Bolívar:   cuatro   consideraciones  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

charles  lebel   15     intempestivas   sobre   América   Latina   en   el   siglo   XXI,   ya   está   condicionando   el   horizonte   de   expectativas  respecto  al  cual  el  texto  ha  de  considerarse.   Al   abrir   el   libro,   tras   encontrarse   con   una   nota   sobre   el   Premio   Debate   Casa   de   América   y   la   composición   del   jurado   del   año   2009   (en   que   figuran   Alberto   Manguel,   Lucía   Méndez,   Juan   Gabriel  Vásquez  e  Inma  Turbau),  los  datos  de  publicación  y  la  dedicatoria,  el  lector  se  cruza  con   el   epígrafe   inaugural   del   libro   en   que   se   retoma   el   hilo   simbólico   trazado   en   la   portada.   La   selección  de  la  Primera  carta  de  Jamaica  como  fuente  del  epígrafe  de  El  insomnio  de  Bolívar  es,   por  un  lado,  bastante  obvia  dados  el  tema  y  la  forma  del  texto  anunciados  en  sus  paratextos   exteriores.   Como   precursor   reconocido   del   ensayismo   hispanoamericano   (Oviedo   21),   Bolívar   demuestra   en   su   Primera   carta   de   Jamaica   la   sembrada   discursiva   de   una   ideología   independentista  y  unificadora  que  marca  una  parte  importante  del  canon  ensayístico  temprano   en   esa   región.   Desde   esta   óptica,   la   cita   textual   de   Bolívar   parece   en   primera   instancia   una   ironía   meditada   que   contrasta   con   el   argumento   que   ronda   el   libro   de   Volpi,   contrario   a   la   ideología   bolivariana   en   favor   de   los   regímenes   populistas   de   la   actualidad.   El   fragmento   que   Volpi  elige  de  la  Primera  carta  de  Jamaica,  por  otro  lado,  desmiente  esta  postura.  “Todavía  es   más  difícil  presentir  la  suerte  futura  del  Nuevo  Mundo,  establecer  principios  sobre  su  política,  y   casi  profetizar  la  naturaleza  del  gobierno  que  llegará  a  adoptar”,  cita  Volpi  a  Bolívar.  “Toda  idea   relativa   al   porvenir   de   este   país   me   parece   aventurada”.   Este   pasaje   desvela   precisamente   la   duda  del  mismo  Bolívar  respecto  a  su  propio  proyecto,  una  duda  amplificada  a  lo  largo  del  libro   de   Volpi.   Esta   suerte   de   autovinculación   del   autor   con   varias   figuras   clave   de   la   tradición   ensayística   de   América   Latina   se   repite   y   se   complica   a   lo   largo   de   El   insomnio   de   Bolívar,   de   manera  que  iguala  el  trayecto  astillado  de  la  disquisición  teórica  de  (des)hacer  la  América  que   el  libro  pretende  explorar.  El  efecto  logrado  gracias  a  este  epígrafe  inicial  remata  la  inversión   tropológica   del   título,   matizando   de   cierta   manera   la   imago   que   es   Bolívar,   y   rechazando   implícitamente   su   abuso   a   manos   de   los   caudillos   democráticos   caracterizados   en   la   segunda   consideración.   Ahora   tornemos   al   índice   del   libro,   que   es   una   mina   fructífera   de   paratextos   interesantes  para  el  presente  estudio.  El  índice  de  El  insomnio  de  Bolívar  consta  de  tres  páginas   en   que   se   presenta   la   organización   del   libro   en   un   esquema   de   cuatro   niveles:   primero   es   el  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

16   charles  lebel     nivel  global  del  libro,  anunciado  por  la  presencia  misma  del  “Índice”;  segundo  es  el  del  ‘prólogo’   /   consideraciones,   nivel   en   que   cada   intertítulo   se   complementa   con   un   epígrafe   temático;   tercero  es  el  nivel  de  los  capítulos  numerados  de  cada  consideración,  cuyos  títulos  a  diferencia   de  los  demás  se  presentan  en  letras  mayúsculas;  y  finalmente  el  cuarto  nivel  que  comprende   las   secciones   de   los   capítulos   numerados   más   desarrollados.   Este   esquema   elaborado   no   es,   como  lo  caracterizaría  Genette,  tan  sólo  un  listado  fiel  del  aparato  intertitular  (292),  sino  una   suerte   de   broma   formal   que,   de   nuevo,   juega   con   el   horizonte   de   expectativas   relacionado   con   el   género   ensayístico.   Genette   comenta   la   táctica   parecida   de   numeración   e   intertitulación   excesivas   en   la   obra   de   Roland   Barthes   y   algunos   de   sus   seguidores,   diciendo   que   “an   entire   generation   thus   gave   itself   the   thrill   of   ostentatious   rigor   and   illusory   scientificity”   (287).   Es   probable   que   el   caso   de   El   insomnio   de   Bolívar   represente   un   fenómeno   similar.   A   pesar   de   plantear  minuciosamente  la  organización  y  paginación  del  libro  tan  altamente  fragmentado,  el   índice  no  hace  ninguna  mención  ni  de  los  nueve  ‘mini-­‐ensayos’  ni  de  las  tres  tablas  gráficas  que   también  figuran  en  él.  La  conspicua  ausencia  de  estos  fragmentos  del  listado  elaborado  pone  en   relieve  la  intencionalidad  de  su  omisión  por  parte  del  autor,  otra  vez  señalando  la  imperfección   del  texto  en  cuanto  a  su  forma  y  contenido,  y  así  demostrando  la  tematización  paratextual  de   su  polémico  estatus  genológico.     El   taimado   rigor   esquemático   postulado   arriba   interactúa   de   manera   intrigante   con   la   inclusión   ostentosa   de   los   epígrafes   adjuntos   al   ‘prólogo’   y   las   cuatro   consideraciones,   los   cuales  “remedan  los  subtítulos  explicativos  de  la  novela  caballeresca  y  de  aventuras  del  Siglo  de   Oro”   (Bruña   Bragado   294).   Estos   cinco   epígrafes   de   El   insomnio   de   Bolívar,   que   por   cierto   no   incluyen   la   cita   de   la   Primera   carta   de   Jamaica   anteriormente   comentada,   toman   la   fórmula   exacta   del   “relativo   adverbial   Donde   seguido   de   núcleo   verbal   impersonal   –Se   cuenta…,   Se   prosigue…,   Se   trata…”   identificada   por   J.M.   Gago   en   45   de   los   epígrafes   cervantinos   del   Quijote   (60).  De  manera  llamativa,  Genette  toma  el  mismo  ejemplo  de  los  epígrafes  cervantinos  para   comentar   el   uso   irónico   de   tales   intertítulos   explicativos   a   partir   de   la   Edad   Media,   el   cual   “peut-­‐être   parodiée   des   textes   sérieux   des   historiens   et   des   philosophes   ou   théologiens”   (276).   Genette   explica   que   después   de   Cervantes,   este   modelo   de   epígrafes   intertitulares   se   institucionalizó   como   la   norma   (o   antinorma)   de   la   narrativa   cómica   vigente   todavía   en   los  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

charles  lebel   17     siglos  XIX  y  XX  (277).  El  uso  de  este  estilo  de  intertitulación  irónico-­‐narrativista  en  yuxtaposición   con  la  esquematización  pseudocientífica  del  índice  encapsula  la  modulación  genérica  del  libro   antes  comentada  por  Bruña  Bragado  y  Peña  Govea  entre  otros,  la  cual  es  identificada  también   por   Oviedo   y   Gomes   como   rasgo   fundamental   del   género   ensayístico   en   Hispanoamérica.   De   modo   parecido,   la   formulación   del   primer   y   del   último   epígrafes,   “Donde   el   autor   da   cuenta   de…”   (Volpi   El   insomnio   11)   y   “Donde   el   autor   se   atreve   a…”   (13),   dramatiza   sucintamente   la   enunciación   tematizada   que   llama   la   atención   al   libro   como   artificio   expresivo   artístico.   Al   hablar  sobre  sí  mismo  en  tercera  persona,  Volpi  se  convierte  en  el  narrador-­‐como-­‐personaje  de   su   propio   texto,   fenómeno   desestabilizador   que   Genette   llama   “autoficción”   (303)   y   que   se   parece  a  la  “autonovelación”  del  escritor  que  comenta  Borges  al  hablar  de  Montaigne.     El   índice   también   incluye   otros   elementos   paratextuales   de   importancia   para   establecer   el   registro   interpretativo   del   libro,   como   se   nota   por   ejemplo   en   el   listado   del   capítulo   poéticamente   titulado   “A   vuelo   de   pájaro”   donde   la   índole   espontánea   de   los   fragmentos   se   evidencia   en   destacar   la   fecha   y   ubicación   de   su   composición.   Es   también   llamativo   que   los   títulos  de  estos  fragmentos  especifiquen  la  ciudad  en  que  se  escribieron  sin  mencionar  el  país   en  que  cada  una  se  halla,  lo  cual  parece  jugar  con  la  posible  ignorancia  del  lector  respecto  a  la   geografía  latinoamericana,  compartida  por  los  amigos  de  Volpi  que  al  oír  el  nombre  de  Santa   Cruz,   “simplemente   no   tienen   la   menor   idea   de   dónde   se   encuentra   ese   sitio   y   carecen   de   cualquier   tópico   al   cual   aferrarse”   (El   insomnio   30).   La   ampliamente   comentada   intertextualidad  del  libro  también  aparece  en  el  índice,  notablemente  en  el  capítulo  tres  de  la   primera  consideración,  “¿Queda  algo  al  sur  de  la  frontera?”.  La  primera  sección  del  capítulo,  “El   dinosaurio   ya   no   estaba   allí”,   se   refiere   al   famoso   relato   de   Augusto   Monterroso   (y   posiblemente  a  la  canción  “Los  dinosaurios”  de  Charly  García)  y  reproduce  la  técnica  de  invertir   el   tropo   igualmente   empleado   en   el   título   del   libro.   Lo   mismo   ocurre   en   la   segunda   sección   llamada   “Sin   cola   de   cerdo”,   donde   el   tropo   garciamarquiano   también   se   invierte   de   manera   provocativa.   El   capítulo   seis   de   la   segunda   consideración,   “Bolívar   Reloaded”   aparentemente   alude   a   la   secuela   de   la   película   norteamericana   The   Matrix,   cuyo   contenido   violento   y   cuestionable   recepción   crítica   evocan   paralelismos   interesantes   con   los   polémicos   herederos   populistas  del  proyecto  bolivariano  de  la  política  contemporánea.    

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

18    

charles  lebel   Con  respecto  a  Jorge  Volpi  como  escritor,  la  polémica  y  elogio  en  torno  a  El  insomnio  de  

Bolívar  han  consagrado  su  estatus  como  intelectual  iconoclasta  en  América  Latina.  Pero,  como   algunos  críticos  anteriormente  citados  indican,  el  perfil  público  de  Volpi  quizás  no  corresponda   tanto  con  su  destreza  artística  sino  su  “pericia  comercial”  (Volpi  El  insomnio  154).  Al  revelarse   como   escritor   perfectamente   consciente   de   las   realidades   del   mercado   literario,   y   al   concentrarse   tanto   en   los   aspectos   formales   de   su   libro,   Volpi   se   abre   a   cargos   de   ser   una   suerte   de   “embaucador”   que   en   este   caso   “se   [atreve]   a   dar   gato   por   liebre”   (Volpi   El   insomnio   154),   como   insinúa   Paul   Laurent.   Cabe   plantear   la   pregunta   de   qué   es   realmente   el   producto   ofrecido  bajo  el  título  de  El  insomnio  de  Bolívar:  ¿son  los  argumentos  controvertidos,  la  forma   textual  juguetona,  o  simplemente  el  perfil  público  del  autor  mismo?  Es  razonable  presumir  que   consta  de  una  combinación  de  las  tres.   Al  terminar  esta  breve  discusión  cabe  destacar  que  todos  los  toques  paratextuales  aquí   identificados,   como   hemos   repetido   varias   veces,   sirven   para   guiar   al   lector   hacia   una   interpretación   considerada   de   El   insomnio   de   Bolívar   que   respete   la   tradición   genológica   a   la   que  éste  pertenece.  Es  posible  que  cierta  parte  de  la  crítica  negativa  en  torno  al  libro  de  Volpi   salga   de   la   desligación   entre   su   forma   y   contenido,   provocando   la   desalineación   entre   las   expectativas  del  lector  y  las  intenciones  del  escritor,  y  por  ende  una  interpretación  deficiente   del   texto.   Aunque   varios   críticos   sí   han   emprendido   un   análisis   que   considera   tanto   lo   argumentativo  como  lo  estético  de  El  insomnio  de  Bolívar,  como  vimos  en  varias  instancias  en   esta   investigación,   hasta   la   fecha   muy   poco   se   ha   comentado   con   respecto   al   significado   de   los   elementos  estéticos  periféricos  del  libro.  Es  este  vacío  crítico  lo  que  el  presente  estudio  busca   remediar.       Obras  citadas   Adorno,  Theodor  W,  Rolf  Tiedemann,  Gretel  Adorno,  Susan  Buck-­‐Morss,  y  Klaus  Schultz.  Notas   sobre  literatura.  Madrid:  Akal,  2003.  Red.  2  oct.  2014.   Arciniegas,  Germán,  Carlos  A.  Floria,  y  Salvador  Cruz.  Tres  ensayos  sobre  nuestra  América.  París:   Biblioteca  “Cuadernos”,  1967.   Bravo  Regidor,  Carlos.  “El  insomnio  de  Bolívar,  de  Jorge  Volpi”.  Letras  Libres.  1  dic.  2009.  Red.  2   oct.  2014.  

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

charles  lebel   19     Bruña   Bragado,   María   José.   “Recensão   de   ‘El   insomnio   de   Bolívar   :   cuatro   consideraciones   intempestivas  sobre  América  Latina  en  el  siglo  XXI’”.  Nuestra  América.  7  (2009):  294-­‐299.   Red.  1  oct.  2014.   Carelli   Lynch,   Guido.   “Jorge   Volpi:   'América   Latina   no   existe’”.   Ñ   Revista   De   Cultura  23   Nov.   2009.  Red.  22  sept.  2014.   Centeno,   Daniel.   “Jorge   Volpi:   ‘Bolívar   seguirá   insomne   otros   100   años’”.  Prodavinci.   29   ene.   2010.  Red.  15  sept.  2014.   Desrochers,   Stéphanie.   Expériences   Du   Nouveau   Monde   -­‐   Étude   de   la   relation   entre   essai   et   narrativité   dans   les   recueils   «Intérieurs   du   Nouveau   Monde»   de   Pierre   Nepveu   et   «El   insomnio  de  Bolivar»  de  Jorge  Volpi.  Université  Laval,  2014.  Red.  22  sept.  2014.   Foucault,   Michel.   “Qu’est-­‐ce   que   c’est   qu’un   auteur?”   Bulletin   de   la   Société   française   de   philosophie  69.3  (1969):  73-­‐104.  Impreso.   Galván,  Verónica.  “Reseña:  El  Insomnio  de  Bolívar”.  Hipertexto  15.  Invierno  (2012):  192-­‐3.  Red.   4  oct.  2014.   Genette,  Gérard.  Seuils.  Paris:  Éditions  du  Seuil,  1987.  Impreso.   Gomes,   Miguel.  Los   géneros   literarios   en   Hispanoamérica:   teoría   e   historia.   Pamplona:   Ediciones  Universidad  de  Navarra,  1999.  Impreso.   -­‐-­‐-­‐.  Poéticas  del  ensayo  Venezolano  del  siglo  XX:  la  forma  de  lo  diverso.  Providence,  RI:  Ediciones   INTI,  1996.  Impreso.   Guillén,   Claudio.  Entre   lo   uno   y   lo   diverso:   introducción   a   la   literatura   comparada.   Barcelona:   Editorial  Crítica,  1985.  Impreso.   “intempestivo”.  Diccionario  de  la  lengua  española.  Real  Academia  Española,  2014.  Red.  10  nov   2014.   Jauss,   Hans   R,   Timothy   Bahti,   y   de   Man   P.  Toward   an   Aesthetic   of   Reception.   Minneapolis:   University  of  Minnesota  Press,  1982.  Impreso.   Laurent,  Paul.  “Jorge  Volpi,  El  insomnio  de  Bolívar”.  Otro  Lunes  5.20  (2011).  Red.  12  sept.  2014.   Oviedo,  José.  Breve  historia  del  ensayo  hispanoamericano.  Madrid:  Alianza,  1990.  Impreso.   Paz   Gago   J.   M.  Semiótica   del   Quijote:   teoría   y   práctica   de   la   ficción   narrativa.   Amsterdam:   Rodopi,  1995.  Red.  10  nov  2014.   Peña   Govea,   René.   Reseña   de   El   insomnio   de   Bolívar:   cuatro   consideraciones   intempestivas   sobre  América  Latina  de  Jorge  Volpi.  Lucero  20.1  (2010):  101-­‐103.  Red.  12  sept.  2014.   “Premio  Iberoamericano  Debate  -­‐  Casa  De  América”.  Casamérica.  Red.  17  nov.  2014.   Regalado,   López   T.   “Historia   de   una   pasión   crítica:   Jorge   Volpi   o   la   escritura   del   cuestionamiento”.  Doscientos  años  de  narrativa  mexicana.  2  (2010):  445-­‐467.  Impreso.   Smith,  Alexander,  y  Hugh  Walker.  Dreamthorp:  With  Selections  from  ʻLast  Leaves’.  London,  New   York:  H.  Milford,  Oxford  University  Press,  1914.  Impreso.   Villagómez   Rosas,   Norma.   “Rubén   Darío,   el   intelectual   y   el   periodismo”.   El   ensayo   iberoamericano:  perspectivas.  México:  UNAM,  1995.  (41-­‐48)  Impreso.   Volpi,  Jorge.  “El  fin  de  la  narrativa  latinoamericana”.  Palabra  de  América.  Barcelona:  Seix  Barral,   2004.  Impreso.   -­‐-­‐-­‐.   “El   fin   de   la   narrativa   latinoamericana”.   Revista   de   Crítica   Literaria   Latinoamericana.   59   (2004):  33-­‐42.  Impreso.   -­‐-­‐-­‐.   El   insomnio   de   Bolívar:   cuatro   consideraciones   intempestivas   sobre   América   Latina   en   el   siglo  XXI.  Barcelona:  Debate,  2009.  Impreso.   http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

20   charles  lebel     -­‐-­‐-­‐.  Leer  la  mente:  el  cerebro  y  el  arte  de  la  ficción.  México,  D.F:  Alfaguara,  2011.  Impreso.   Zavala,   Oswaldo.   “El   futuro   que   ya   fue:   Jorge   Volpi   y   la   novela   histórica   del   presente”.   En   busca   de   Jorge   Volpi:   ensayos   sobre   su   obra.   López   de   Abiada,   José   Manuel   y   Félix   Jiménez   Ramírez  Eds.  Madrid:  Editorial  Verbum,  2004.  Impreso.        

http://alternativas.osu.edu    

 6,  2016  

ISSN  2168-­‐8451  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.