EL IMPACTO DEL EVOLUCIONISMO EN LA TEORÍA DE LA DEGENERACIÓN: EMIL KRAEPELIN Y LA BIOLOGIZACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES

June 13, 2017 | Autor: Sandra Caponi | Categoría: History of Science, Psiquiatry, Emil Kraepelin
Share Embed


Descripción

cubierta darwinismo:cubierta darwinismo 24/02/15 17:24 Página 1

La Ciencia Española en Ultramar Coordinadores: Alejandro R. Díez Torres, Tomás Mallo, Daniel Pacheco Fernández y Ángeles Alonso Flecha Mundialización de la Ciencia y la Cultura Nacional Editores: A. Lafuente, A. Elena y M. L. Ortega Cuba, la perla de las Antillas Editores: Consuelo Naranjo y Tomás Mallo De la Ciencia Ilustrada a la Ciencia Romántica La Ilustración en América Colonial Editores: Diana Soto Arango, M. Ángel Puig-Samper y Luis Carlos Arboleda La nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98 Editores: M. Angel Puig-Samper, Consuelo Naranjo y L. Miguel García Mora Ciencia y Fascismo Editores: Rafael Huertas y Carmen Ortiz 1898. Sanidad y Ciencia en España y Latinoamérica Coordinadores: F. J. Puerto Sarmiento, Mª. E. Alegre Pérez y M. Rey Bueno El Darwinismo en España e Iberoamérica Editores: Thomas F. Glick, Rosaura Ruíz y M. Ángel Puig-Samper Evolucionismo y Cultura Editores: M. Ángel Puig-Samper, Andrés Galera y Rosaura Ruíz Darwinismo, biología y sociedad Editores: Rosaura Ruíz, M. Ángel Puig-Samper y Graciela Zamudio Científicos criollos e Ilustración Coordinadores: Diana Soto Arango, M. Ángel Puig-Samper y Mª Dolores González-Ripoll Recepción y difusión de Textos Ilustrados Editores: Diana Soto Arango, M. Ángel Puig-Samper, Mª Dolores González- Ripoll y Martina Bender Ilustración y educación. Comentarios de textos Editores: Diana Soto Arango, M. Ángel Puig-Samper y Justo Cuño Benito Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830) Coordinadora: Ana Crespo Solana La ciudad americana: mitos, espacios y control social Coordinadores: Salvador Bernabéu y Consuelo Varela Fronteras y sensibilidades en las Américas Coordinadores: Salvador Bernabéu y Frédérique Langue

Entre los días 23 y 25 del mes de octubre del año 2013 se celebró el V° Coloquio sobre darwinismo en Europa y América en la ciudad de Valdivia en Chile. El desarrollo de esta actividad fue posible gracias al trabajo, incluso la obsesión, de este grupo de investigadores que integran la «Red de Estudios de Historia de la Biología y la Evolución» y del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile institución que cobijó y apoyó este encuentro. Parte de los trabajos presentados en este encuentro dieron lugar al libro que ahora publicamos. El título principal de este libro que ahora editamos, «Yammerschuner,» es un guiño a ese cercano contacto que el gran naturalista británico mantuvo con los indígenas americanos en su viaje en el Beagle. Las palabras del propio Darwin en el Diario el 19 de enero de 1833 en su interacción con los fueguinos dan una idea de la extrañeza y curiosidad que sintió en estos encuentros: «Era tan fácil complacer a estos salvajes como difícil dejarlos satisfechos. Jóvenes y viejos, hombres y niños no cesaban de repetir la palabra “yammerschuner”, que significaba dame a mí.» El libro muestra una gran diversidad de problemas en torno al evolucionismo y diversos enfoques para aproximarse al estudio histórico de la figura de Darwin, el darwinismo, la aceptación o no de sus ideas y la reformulación de éstas. Los trabajos que integran este volumen fueron resultado de ese esfuerzo y atrevimiento conceptual y disciplinar mostrado por los investigadores que participan, en su interés por ampliar el conocimiento histórico sobre el trabajo del sabio inglés y su asimilación por el resto de la sociedad. En consecuencia, el libro que editamos nos ayuda a comprender lo que hemos denominado la «darwinización» de Europa y América Latina, recordando el término empleado por el filósofo evolucionista Carlos Castrodeza. Así encontramos en sus páginas artículos que describen la estancia de Darwin en algún punto de su viaje con reflexiones científicas e ideológicas, los análisis sobre el impacto de Darwin y la darwinización en Francia, Alemania o México, la importancia del darwinismo en España y en el ámbito latinoamericano los casos de Ecuador, Brasil y Argentina.

La indianización. Cautivos, renegados, «hommes libres» y misioneros en los confines americanos. siglo XVI-XIX Coordinadores: Salvador Bernabéu, Christophe Giudicelli y Gilles Havard Condes, marqueses y duques. Biografías de nobles titulados durante el reinado de Felipe V María del Mar Felices de la Fuente Los cónsules extranjeros en la Edad Moderna y a principios de la Edad Contemporánea Marcella Aglietti, Manuel Herrero Sánchez y Francisco Zamora Rodríguez (coords.)

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

«Yammerschuner» «Yammerschuner». Darwin y la darwinización en Europa y América Latina

COLECCIÓN ACTAS

Darwin y la darwinización en Europa y América Latina Miguel Ángel Puig-Samper, Francisco Orrego, Rosaura Ruiz y J. Alfredo Uribe (editores)

MIGUEL ÁNGEL PUIG-SAMPER Profesor de Investigación del CSIC. Doctor en Ciencias Biológicas. De 1988 a 1991 fue Jefe del Departamento de Historia del Real Jardín Botánico. Entre 1992 y 1997 fue Jefe del Departamento de Historia de la Ciencia en el Centro de Estudios Históricos (CSIC) y más tarde, entre 2002 y 2005 ocupó el puesto de Vicedirector del Instituto de Historia (CSIC). Miembro del Comité Científico Asesor del CSIC (2004-2005). Entre 2005 y 2013 ha sido Director del Departamento de Publicaciones del CSIC. Director de la revista Arbor. Miembro del Comité Asesor de la revista HiN, que edita la Academia de Ciencias de Berlín y la Universidad de Potsdam, así como de Asclepio y Revista de Indias. Académico correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Miembro de la de la Society of History of Natural History, de la Asociación de Americanistas Europeos, de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, de la Sociedad Geográfica Española y de la Real Sociedad Geográfica. FRANCISCO ORREGO GONZÁLEZ Es licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor con mención europea en el Departamento de Historia moderna de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En la actualidad es profesor de historia moderna e historia cultural en el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Se ha especializado en el estudio de espacios científicos desde una perspectiva atlántica en contextos urbanos y en las controversias producidas del encuentro entre el proceso de confesionalización católica en el mundo hispano y el desarrollo del conocimiento científico en la cultura ilustrada en los siglos XVII y XVIII. Ha realizado estancias académicas en Sevilla, Madrid, Bolonia y Cambridge. Entre sus últimas investigaciones destaca el estudio de la obra del ex jesuita y naturalista chileno Juan Ignacio Molina (1740-1829) con trabajos como «Juan Ignacio Molina y la comprensión de la naturaleza del Finis Terrae» (2011) y «El mundus subterraneus de Juan Ignacio Molina o el geólogo como economista». ROSAURA RUIZ Realizó sus estudios de biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que es profesora de carrera y directora. Fue titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y asesora de la Organización de Estados Iberoamericanos en el área de educación y ciencia. Autora de los libros, Positivismo y evolución: introducción del darwinismo en México; con Francisco Ayala El método en las ciencias, epistemología y darwinismo, y con Thomas Glick y Miguel Ángel Puig-Samper The Reception of Darwinism in the Iberian World. JOSÉ ALFREDO URIBE SALAS Es doctor en Historia por la UCM, España, 1998. Profesor titular en la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Secretario de la Coordinación de la Investigación Científica (1992-1994), Jefe de la División de Estudios de Posgrado (2007-2011) y Editor de la revista Ciencia Nicolaita (2014) de la UMSNH, Morelia, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, Conacyt, y de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus tres libros más recientes son: Atlas Cartográfico del Distrito El Oro-Tlalpujahua (2009); Historia económica y social de la Compañía y Cooperativa Minera Las Dos Estrellas en El Oro y Tlalpujahua, 1898-1959 (2010), y Los albores de la Geología en México. Mineros y hombres de ciencia (2014).

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 1

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 2

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 3

«YAMMERSCHUNER» Darwin y la darwinización en Europa y América Latina

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 4

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 5

«YAMMERSCHUNER» Darwin y la darwinización en Europa y América Latina

Miguel Ángel Puig-Samper, Francisco Orrego, Rosaura Ruiz y J. Alfredo Uribe (Eds.)

EDICIONES DOCE CALLES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS. CHILE UNIVERSIDAD MICHOACANA. MÉXICO UNIVERSIDAD AUSTRAL. CHILE

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 6

La publicación de esta obra se ha realizado en el marco del Proyecto de HAR2013-48065-C2-2-P del Ministerio de Economía y Competitividad, dirigido por Miguel Ángel Puig-Samper.

Cubierta: H.M.S. Beagle, «Mount Sarmiento in Terra del Fuego», acuarela de Conrad Martens, ca.1832. (MSS 3314. Paul Victorius Evolution Collection. University of Virginia Library). Contracubierta: Claudio Gay, «El Siete Color. Regulus omnicolor Vieill». Atlas de la Historia Física y Política de Chile, Tomo Segundo. DIBAM, 2004.

© De la presente edición:

Ediciones Doce Calles, S.L. Apdo. de Correos, 270 28300 Aranjuez (Madrid) www.docecalles.com

ISBN: 978-84-9744-172-8 Depósito legal: M-35614-2014 Impreso en España. Printed in Spain

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 7

«Era tan fácil complacer a estos salvajes como difícil dejarlos satisfechos. Jóvenes y viejos, hombres y niños no cesaban de repetir la palabra yammerschuner, que significaba dame a mí» Charles Darwin, Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo, Madrid, Espasa, 2008, p. 223

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 8

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 9

ÍNDICE

PRESENTACIÓN DE LOS EDITORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

De «sublime espectáculo» a «cordilleras paralelas». Darwin, Fitz Roy, Domeyko, Steffen y Holdich en los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rafael Sagredo Baeza

15

Darwin y Fitz Roy, un trabajo conjunto en la expedición del Beagle sobre las misiones y el estado moral del hombre primitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Armando García González y Miguel Ángel Puig-Samper

39

Evolucionismo a la francesa contra darwinismo a la alemana Antonello La Vergata

.................................

69

El impacto del evolucionismo en la teoría de la degeneración: Emil Kraepelin y la biologización de los hechos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sandra Caponi

93

Estudio comparativo sobre la recepción e introducción del darwinismo en Francia y México a finales del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rosaura Ruiz Gutiérrez, Ricardo Noguera Solano y Juan Manuel Rodríguez Caso

99

La paleontología mexicana en la época de Darwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 José Alfredo Uribe Salas Enrique Godínez, el primer traductor al español de El origen de las especies: una biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alberto Gomis Darwin en Canarias. Controversias antropológicas sobre el origen de los antiguos habitantes de las islas Canarias en el final del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Carmen Ortiz La experiencia española de Haeckel antes de su recepción en España Marcos Sarmiento Pérez

...................

175

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 10

El darwinismo republicano y librepensador de un joven naturalista: Odón de Buen y del Cos y las Dominicales del Librepensamiento (1883-1900) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Álvaro Girón Evolución humana, Paleoantropología y Teología en España durante el franquismo (1939-1975) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Francisco Pelayo Entre Darwin y Dios: Teodoro Wolf y las primeras clases universitarias sobre El origen de las especies dictadas en el Ecuador (1871) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Nicolás Cuvi, Elisa Sevilla y Ana Sevilla Prospecções darwinistas no litoral do Brasil: as coleções biológicas das expedições da universidade de Stanford (1899-1911) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Almir Leal de Oliveira O Museu Nacional e o darwinismo no século XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Heloisa Maria Bertol Domingues y Magali Romero Sá Regenerar pela educação do corpo e seleccionar pelas aptidões naturais: duas concepções em práticas educacionais no Brasil (1910-1930) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Regina Cândida Ellero Gualtieri Dirigir el azar: Iglesia católica, evolucionismo y eugenesia en Argentina Gustavo Vallejo y Marisa Miranda

................

325

Edward Poulton y la polaridad próximo-remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Gustavo Caponi

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 11

PRESENTACIÓN DE LOS EDITORES El interés de un grupo de investigadores por el estudio de la figura de Darwin, por la historia de las ideas darwinistas y de la evolución, por el desarrollo de la biología y sus conexiones con la sociedad en el espacio americano y europeo, ha permitido que se vengan realizando coloquios científicos que vienen entregando unos interesantes resultados para la comunidad científica. Los buenos resultados de estos coloquios han dado origen a interesantes libros como El darwinismo en España e Iberoamérica (1999), Evolucionismo y cultura (2002), Darwinismo, meio ambiente, sociedade (2009) y, recientemente, el volumen titulado Darwinismo, biología y sociedad (2013). Entre los días 23 y 25 del mes de octubre del año 2013 se celebró el V° Coloquio sobre darwinismo en Europa y América en la ciudad de Valdivia en Chile. El desarrollo de esta actividad fue posible gracias al trabajo, incluso la obsesión, de este grupo de investigadores que integran la «Red de Estudios de Historia de la Biología y la Evolución» y del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile institución que cobijó y apoyó este encuentro. Que este último encuentro se haya realizado en la ciudad de Valdivia tiene un carácter histórico especial. Una ciudad que ha sido, y es parte, de esas historias insulares y fronterizas, incluso archipilísticas, que culturalmente han configurado la sociedad americana desde el siglo XVI. El viaje de Darwin por la América meridional en el Beagle lo llevó a detenerse en el «engañoso puerto de Valdivia» como lo describió Robert Fitz Roy en su diario. Desde su llegada a la ciudad, Darwin, se interesó y admiró con las costumbres de los aborígenes de la zona, convivió con la dureza del clima y se impresionó con el subterráneo temperamento de la tierra de Chile. El 20 de febrero de 1835, Darwin experimentó, en Valdivia, el duro terremoto que azotó la ciudad de Concepción. El título principal de este libro que ahora editamos, Yammerschuner, es un guiño a ese cercano contacto que el gran naturalista británico mantuvo con los indígenas americanos en su viaje en el Beagle. Las palabras del propio Darwin en el Diario el 19 de enero de 1833 en su interacción con los fueguinos dan una idea de la extrañeza y curiosidad que sintió en estos encuentros: Era tan fácil complacer a estos salvajes como difícil dejarlos satisfechos. Jóvenes y viejos, hombres y niños no cesaban de repetir la palabra yammerschuner, que significaba dame a mí.

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 12

12 «Yammerschuner». Darwin y la darwinización en Europa y América Latina Así, el propósito de este último coloquio en Chile fue reunir a distintos investigadores que pudiesen seguir profundizando en la figura de Darwin y las controversias que levantaron sus ideas en las comunidades científicas. Tal como ha observado Niles Eldredge en su libro Darwin. El descubrimiento del árbol de la vida (Buenos Aires: Katz Editores, 2009), las ideas sobre la evolución siguen siendo objeto de apasionados debates y, aun hoy, se puede escuchar que la «evolución es solo una teoría». Pero también el objetivo fue observar el impacto de las ideas sobre la evolución en otras áreas de conocimiento y, especialmente, precisar cómo su experiencia en la América meridional aportó al desarrollo de estas ideas desde una perspectiva amplia. De manera que destacó en la celebración de este encuentro, el conjunto de planteamientos diversos y su interés por el diálogo disciplinar. Ese fue el espíritu del coloquio. En esa línea de trabajo, y en una feliz coincidencia, la Universidad Austral de Chile desde sus inicios ha promovido los estudios que vinculan la ciencia, la sociedad y las humanidades siendo una de las pocas universidades en Chile que cuenta con una cátedra formal y estable de Historia de la Ciencia. Debido a eso, la UACh no solo quiso apoyar académicamente esta iniciativa que significó la oportunidad de acoger a destacados investigadores en el estudio del darwinismo. También se sintió con la responsabilidad de llevarla a cabo como resultado de su propia historia. El coloquio fue organizado en cuatro grandes secciones de trabajo que mostraron la diversidad de problemas y los diversos enfoques que se pueden tomar para aproximarse al estudio histórico de la figura de Darwin, el darwinismo, la aceptación o no de sus ideas y la reformulación de estas. Los trabajos que integran este volumen fueron resultado de ese esfuerzo y atrevimiento conceptual y disciplinar mostrado por los investigadores que participaron en el coloquio, en su interés por ampliar el conocimiento histórico sobre el trabajo del sabio inglés y su asimilación por el resto de la sociedad. En consecuencia, el libro que editamos es un reflejo de los trabajos presentados tras una evaluación, y nos ayuda a comprender lo que hemos denominado la «darwinización» de Europa y América Latina, recordando el término empleado por el filósofo evolucionista Carlos Castrodeza en su libro La darwinización del mundo (Barcelona: Herder, 2009). Así encontramos en sus páginas artículos que describen y analizan la estancia de Darwin en algún punto de su viaje con reflexiones científicas e ideológicas, como en los trabajos de Rafael Sagredo sobre los Andes o el de Armando García y Miguel Ángel Puig-Samper sobre sus comentarios junto al capitán Fitz Roy en torno al llamado hombre primitivo en un escrito poco conocido publicado en Sudáfrica. Asimismo, son destacables en este estudio los análisis sobre el impacto de Darwin y la darwinización en Francia, Alemania o México, como en los artículos de Antonello La Vergata, Sandra Caponi, y Rosaura Ruiz, Ricardo Noguera y Juan Manuel Rodríguez Caso, de carácter comparado, así como el de J. Alfredo Uribe dedicado al estudio de la paleontología mexicana. Un segundo grupo profundiza en la importancia del darwinismo en España, como Alberto Gomis, que da a conocer la biografía del traductor Enrique Godínez, Carmen Ortiz, que sitúa la polémica darwinista en las islas Canarias, Marcos Sarmiento, que hace una gran contribución al estudio de Haeckel, Álvaro Girón, que completa su investigación sobre el joven Odón de Buen y Francisco Pelayo, que nos revela la

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 13

Presentación

13

controversia entre la teología y la paleontología en la España franquista. En el ámbito latinoamericano encontramos los casos de Ecuador, con la contribución de Nicolás Cuvi, Elisa Sevilla y Ana Sevilla, Brasil, con las valiosas aportaciones de Almir Leal de Oliveira, Heloisa Mª Bertol Domingues y Magali Romero Sá, y Regina C. Ellero Gualteri y Argentina, con el estudio de la Iglesia católica, el evolucionismo y la eugenesia de Gustavo Vallejo y Marisa Miranda. Acaba el libro con una aportación teórica de gran interés realizada por Gustavo Caponi sobre Edward Poulton. Finalmente, el presente volumen ha sido posible gracias al esfuerzo de muchas instituciones y personas que permitieron ver realizado el interés y anhelo de todos quienes participaron en la celebración del coloquio y en la edición de este libro. La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, y el proyecto DID S-2013-30 financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la misma universidad, apoyaron desde el comienzo el trabajo de esta edición. El aporte del Instituto de Historia del CSIC, a través del proyecto HAR2013-48065-C2-2-P, también resultó de gran importancia para poder concluir este libro. Por último, el respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la DIBAM de Chile y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de México, fue relevante para dar a luz la obra que el lector ahora tiene a su disposición. Esperamos que este nuevo libro sobre la figura y la obra de Charles Darwin sea un aporte más a ese «mundo de los estudios darwinianos». Los Editores

00 V coloquio darwinismo 0:0 V coloquio darwinismo 0 23/02/15 12:16 Página 14

04 V coloquio darwinismo:04 V coloquio darwinismo 23/02/15 12:18 Página 93

EL IMPACTO DEL EVOLUCIONISMO EN LA TEORÍA DE LA DEGENERACIÓN: EMIL KRAEPELIN Y LA BIOLOGIZACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES Sandra Caponi

En la segunda mitad del siglo XIX la psiquiatría estará fuertemente influenciada por una nueva representación de las patologías que habla de degeneraciones hereditarias. Ian Hacking (2006) dirá que en ese momento se inicia un verdadero programa de investigación que se articulaba en torno a la denominada Teoría de la Degeneración. Este programa permitía concentrar los esfuerzos de todos aquellos que compartían una misma preocupación: la de ampliar el alcance y los límites de la medicina mental. Rafael Huertas (1992), Ricardo Campos (2000), Jaques Postel (1987) se han detenido a analizar el impacto del evolucionismo en la historia de la teoría de la degeneración, particularmente en los teóricos clásicos como Morel (1857), Magnan (1893). Quisiera analizar aquí el lugar que ocupó el evolucionismo en la construcción de la psiquiatría de Emil Kraepelin, fundador de la psiquiatría moderna. Poco a poco, a inicios del siglo XX, los conceptos de degeneración y herencia mórbida comenzaron a ser sustituidos por referencias a constituciones psíquicas o predisposiciones hereditarias. La psiquiatría moderna iniciada con Kraepelin (1907, 1908, 1912, 1917), utilizará otros instrumentos analíticos además de la enumeración de patologías mentales presentes en las familias de los alienados, entre ellos las estadísticas psiquiátricas, los estudios comparativos entre territorios remotos, el uso de la fármacopsiquiatría y ciertos rudimentos de prevención psiquiátrica. Sin embargo, las referencias a la teoría de la degeneración y la problemática de la herencia mórbida permanecerán intactas en la psiquiatría de Kraepelin. Kraepelin y Morel comparten las mismas preocupaciones por el consumo de tóxicos, particularmente de alcohol, cuyos efectos sobre la supervivencia de los descendientes y la propagación de degeneraciones físicas y psíquicas parecían estar, para ambos, fuera de duda. Para Kraepelin, tan alarmante como los efectos del alcohol eran los efectos de la sífilis. El nuevo método serológico para el diagnóstico de la infección

04 V coloquio darwinismo:04 V coloquio darwinismo 23/02/15 12:18 Página 94

94 «Yammerschuner». Darwin y la darwinización en Europa y América Latina por sífilis descubierto en 1906 por Wassermann (Kraepelin, 1907), parecía confirmar las hipótesis que Kraepelin ya enunciara en las primeras ediciones de Psiquiatría Clínica. Para Kraepelin, el efecto de las toxinas liberadas por el alcohol en el cerebro y el daño que produce en la célula germinal, configura la verdadera causa de las locuras de degeneración que afecta individuos y razas. La sociedad industrial y los vicios que ella carga, pueden explicar el aumento de la sífilis, pero es el bacilo encontrado en el cerebro y en la sangre de los enfermos de parálisis general y de sus descendientes lo que permite, para Kraepelin, identificar la etiología de determinadas formas de degeneración o idiotismo. Se reiteran, de ese modo, los clásicos postulados de la teoría de la degeneración que pudieron persistir por más de 50 años. Si eso fue posible, es porque el discurso de Kraepelin (1908) consigue articular los viejos postulados de la teoría de la degeneración con un nuevo modo de entender la herencia mórbida que encuentra su fundamento científico en las teorías neo-lamarckianas, fortalecidas a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Ocurre que a inicios del siglo XX, los debates sobre las enfermedades mentales y sobre las locuras de degeneración, aunque muchas veces se valían de una retórica darwiniana referida a la lucha por la vida, o a la supervivencia de los más aptos, pertenecían a una tradición neo-lamarckiana que hablaba de caracteres culturalmente, moralmente o socialmente adquiridos, caracteres que independientemente de ser o no funcionales, tenían la capacidad de ser transmitidos a los descendientes por generaciones. Esta teoría permitió a los degeneracionistas de inicios de siglo XX, continuar la búsqueda de «estigmas» físicos que se transmitían de padres e hijos, revelando la permanencia y la agravación de las patologías de degeneración. La idea de herencia de Kraepelin, como afirma Engstrom (2008: 393), pertenece a esta tradición neo-lamarckiana, no pudiendo identificarse ni con la herencia mendeliana, a la que Kraepelin hará explícita referencia, ni con la teoría darwiniana de selección natural, aunque la retórica de la lucha por la vida aparezca reiteradamente en los textos de Kraepelin. Una de las características más importantes de la psiquiatría de Kraepelin puede resumirse, como afirma Roelcke (1997) en su insistencia en «biologizar los hechos sociales». Roelcke afirma que, «para Kraepelin las variables sociales no tienen lugar ni en la etiología, ni en la nosología psiquiátrica, sino que, al contrario los hechos sociales son vistos cada vez más como directamente vinculados a procesos biológicos» (Roelcke, 1997: 391). En ese contexto las peculiaridades de las culturas indígenas estudiadas por Kraepelin en Java, serán reducidas a características raciales; la degradación de las ciudades industriales, a la expansión de locuras de degeneración y el suicidio será reducido al colapso de nuestros instintos naturales de auto-preservación. Del mismo modo, nuestros pequeños fracasos cotidianos y las dificultades impuestas por la vida moderna, no serán más que manifestaciones de estados psicóticos o mórbidos. En palabras del Kraepelin: como es sabido, la incapacidad para iniciar o terminar una tarea es un signo que indica un gran número de condiciones mórbidas que deben ser atribuidas a locuras de degeneración, que incluye fobias y ansiedad, por un lado y dudas obsesivas por otro (Kraepelin, 1908: 401). Para Roelcke (1997) lo que posibilita esta biologización de hechos sociales es la interpretación de la vida social en términos darwinianos. Según afirma:

04 V coloquio darwinismo:04 V coloquio darwinismo 23/02/15 12:18 Página 95

El impacto del evolucionismo en la teoría de la degeneración…

95

En Alemania, a inicios de siglo, las ideas del darwinismo social fueron principalmente propagadas por biólogos, representantes del higienismo, economistas y políticos. En la profesión psiquiátrica, Kraepelin, estaba entre los primeros en utilizar estos instrumentos aplicando bases biológicas a las patologías psiquiátricas no solo de individuos, sino también de grupos sociales (Roelcke, 1997: 346) Sin embargo, una lectura más atenta del texto de Kraepelin pone en evidencia que solo existen algunas vagas referencias a esa retórica darwiniana, que habla de instintos de supervivencia y de lucha por la vida. Y que, por el contrario, lo que define las etiologías descritas por Kraepelin (1908) no son ni los obstáculos externos a ser enfrentados en la lucha por la supervivencia, ni el instinto de auto-preservación, sino las marcas que los hechos sociales dejan en los cuerpos. Los hechos sociales más variados, de la ingestión de tóxicos a la educación burguesa, afectan de uno u otro modo el sistema nervioso y la célula germinal posibilitando la herencia de caracteres adquiridos no adaptativos o patógenos. Y es en ese contexto que Kraepelin construye explicaciones ambientalistas para las patologías psiquiátricas de degeneración. Las explicaciones referidas a los efectos perversos que la organización industrial, los grandes centros urbanos, o las inmoralidades asociadas al alcohol y la prostitución tenían en los cuerpos de los individuos y su descendencia, no podían pensarse por referencia a las explicaciones del evolucionismo darwiniano preocupado fundamentalmente por la persistencia de formas adaptativas y la eliminación de formas no adaptativas. El término neo-Lamarckismo, fue acuñado en 1885 por un científico americano llamado Packard que fue el primer traductor de los textos de Lamarck al idioma inglés. (Bowler; 1990: 73). A inicios del siglo XX, estas teorías comenzaban ya a ser cuestionadas por los darwinistas y por los defensores de la herencia mendeliana. Por esa razón, sus esfuerzos se dirigieron a construir esquemas explicativos de la transmisión hereditaria de rasgos tales como las enfermedades, el alcoholismo o la criminalidad que pudiesen ser reproducidos en laboratorio. Intentaban elaborar explicaciones creíbles y bien fundadas de los fenómenos hereditarios, que permitiesen integrar los hechos sociales y las teorías de la herencia, entonces aceptadas por la comunidad científica. Esos neo-lamarckianos experimentales buscaron pruebas para constatar empíricamente su hipótesis principal según la cual: una parte importante de los caracteres adquiridos, independientemente de ser o no adaptativos o funcionales, se convertirían, en el plazo de algunas generaciones, en hereditario (Corsi, 2006). Los caracteres adquiridos considerados adaptativos parecían ser más difíciles de explicar y reproducir experimentalmente, mientras que los no adaptativos, entre ellos la mutilación, podían transferirse al laboratorio. La profesión médica parecía ser una fuente permanente de ejemplos: estaba muy extendida la idea de que las enfermedades, o por lo menos sus consecuencias debilitantes podían heredarse. En muchos casos, la posibilidad de que el efecto pudiese transmitirse por contaminación en el útero y no genéticamente, no se consideraba como un dato que invalidase la conclusión lamarckiana (Bower, 1985: 80). Las pruebas experimentales más repetidas eran las pruebas de la epilepsia hereditaria provocada en laboratorio a cobayos, donde, según afirmaban, las lesiones cerebrales se repetían de modo idéntico en los descendientes.

04 V coloquio darwinismo:04 V coloquio darwinismo 23/02/15 12:18 Página 96

96 «Yammerschuner». Darwin y la darwinización en Europa y América Latina La noción de Weismann del plasma germinal, aunque era absolutamente contraria a la idea de herencia de caracteres adquiridos (Maurel, 1999), fue adoptada por los neo-lamarckianos para construir una explicación científica de la herencia. Aunque para Weismann, crítico de las teorías de Lamarck, la auténtica fuente de un nuevo carácter radicaba exclusivamente en el interior del plasma germinal que se transmitían de generación en generación, sin que pudiera existir la posibilidad de que el soma lo afecte (recuerden el experimento de las cobayas con la cola cortada), dejaba, sin embargo, abierta la posibilidad de pensar que las células germinales pudieran degradarse o afectarse por influencias externas: «Yo creo –afirma Weismann– que, en último análisis, las variaciones se pueden atribuir a las influencias exteriores a las que el germen está expuesto antes del inicio del desarrollo embrionario» (Weismann, 1990: 211). Los neo-lamarckianos utilizaron esta idea de un modo peculiar para argumentar que los cambios que ocurrían inicialmente en el cuerpo de un individuo adulto podían provocar alteraciones en el plasma germinal, pudiendo ser reproducidas en los descendientes. La única esperanza de formular una teoría auténticamente ambientalista, pasaba por el rechazo de la idea de la existencia de una substancia hereditaria en la que se hallaría codificada de forma permanente toda la información necesaria para producir un nuevo organismo. Sin embargo, parecía necesario aceptar la idea de que ciertas circunstancias ambientales (exposición a tóxicos, consumo de alcohol) podrían afectar o dañar el plasma germinal (Bowler, 1985: 91). Esto es, tanto los neo-lamarckianos como Kraepelin, precisaban postular la existencia de cierta plasticidad del plasma germinal. Estas referencias al neo-lamarckismo nos permiten entender hasta qué punto los postulados ambientalistas estaban presentes en la teoría de la degeneración del Kraepelin. Como vemos, son permanentes las referencias tanto a las alteraciones que los fenómenos ambientales producen en los cuerpos, como a los efectos que estos cambios producen en la substancia germinal, garantizando la repetición de esos caracteres en los linajes subsiguientes. De ese modo, aún sin ninguna mención explícita al neo-lamarckismo, los postulados neo-lamarckianos y la teoría de Weismann estarán presentes en el texto que Kraepelin dedica a la degeneración en 1908, denominado «On the question of degeneration». Se reiteran allí las afirmaciones enunciadas 50 años antes por Morel. En el caso concreto de Morel (1857) la confianza absoluta en la transmisión de los caracteres adquiridos era una idea aceptada sin cuestionamiento a lo largo de los siglos XVIII y XIX, una certeza que antecede tanto a Morel como al propio Lamarck. Esa certeza acompañó a la historia natural antes y después de Lamarck, estaba presente en autores como Buffon, Cuvier, Delameterie, y muchos otros. Por otra parte, en el campo de la higiene, de la medicina legal y del alienismo, se trata de un discurso presente en los más diverso teoréticos, desde Halle hasta los pasteurianos de ultramar, pasando por Boudin (1857) y Cabanis (1844). Sin embargo, cuando Kraepelin retoma, 50 años más tarde, los argumentos ambientalistas propios de la teoría de la degeneración, parecía necesario ampliar esos argumentos, integrando referencias a las teorías de la herencia que entonces eran aceptadas por la comunidad científica. Así, tomando como referencia a los recientes descubrimientos sobre la herencia afirmará que «toda experiencia de la vida influye en la vida del cuerpo como un todo, y no deja a las células germinales del organismo inmunes, por la mediación de ellas, gobierna la vida de las futuras generaciones» (Kraepelin, 1908: 403).

04 V coloquio darwinismo:04 V coloquio darwinismo 23/02/15 12:18 Página 97

El impacto del evolucionismo en la teoría de la degeneración…

97

En 1908, la teoría de la degeneración no podía ser el único marco explicativo para la comprensión de la herencia patológica, era necesario articular ese discurso con las teorías aceptadas sobre los procesos hereditarios. Por esa razón, algunos años más tarde, en Cien años de psiquiatría Kraepelin (1917) deberá hacer referencia explícita a las leyes de Mendel y a la transformación que ese descubrimiento implica para las investigaciones psiquiátricas. Él se referirá a Mendel exactamente en el mismo apartado que dedica a Morel y a la teoría de la degeneración. Para Kraepelin: Las investigaciones pioneras de Mendel expusieron nuevas cuestiones a la ciencia de la herencia. Es nuestra tarea identificar las leyes específicas que rigen la transmisión de los diversos rasgos asociados con la demencia y, siempre que sea posible, iluminar las condiciones en las cuales aparece, por primera vez, el germen de una enfermedad que puede transmitirse de padres a hijos. Podemos estar seguros de que las respuestas a nuestras preguntas serán reveladas a través de un estudio metódico y paciente de los linajes de descendencia. Un día, serán recogidos los frutos de la pesquisa que ahora se inicia (Kraepelin, 1917: 134). Pero, para referirse a las condiciones en las cuales aparece por primera vez el germen de la demencia, Kraepelin debe aludir al impacto que los hechos sociales externos producen en los organismos individuales. Estos hechos, el alcoholismo por ejemplo, afectarían a la substancia germinal destruyendo las células germinales, un proceso que afectará a los descendientes iniciando un ciclo de herencias patológicas. Como afirma a continuación: «Solamente el porvenir distante nos revelará el proceso a través del cual interactúan circunstancias externas y características innatas para producir tal diversidad de síntomas» (Kraepelin, 1917: 135). Así, aunque las leyes de Mendel sean mencionadas como un fructífero programa de investigación para futuros estudios de psiquiatría, Kraepelin, como Morel, precisaba postular una idea ambientalista de la herencia. De ese modo, Kraepelin se sitúa, independientemente de haber utilizado una retórica darwiniana referida a la lucha por la vida, e independientemente de sus referencias a los trabajos de Mendel, en el mismo horizonte discursivo defendido por los neo-lamarckistas. Algo semejante ocurre con las reiteradas referencias realizadas por Kraepelin a la teoría de la evolución de Darwin. Aunque la teoría de la selección natural nada añada a la psiquiatría de Kraepelin, del punto de vista epistemológico o teórico, ella reaparece una y otra vez mencionada en sus textos (Kraepelin, 1912, 1917). Todo parece indicar que esas referencias no se deben a una necesidad epistemológica, sino que ellas ocupan, más bien, el lugar de un recurso ideológico. La teoría darwiniana de la evolución, lejos de implicar un recurso teórico legítimo, acaba siendo reducida a una simple estrategia legitimadora de las posiciones conservadoras del autor. Tal y como puede ser observado en esta cita de Kraepelin: En todo caso, es imposible saber cuántos idiotas, epilépticos, psicópatas, criminosos, meretrices y vagabundos son hijos de padres alcohólicos o sifilíticos y heredaron la inferioridad de sus padres. Es obvio que el daño será en parte compensado por su menor capacidad para sobrevivir. Pero, lamentablemente, la extensión de nuestros programas de asistencia social tiene el efecto de impedir la autopurificación natural de nuestro pueblo. Tenemos poca razón para esperar

04 V coloquio darwinismo:04 V coloquio darwinismo 23/02/15 12:18 Página 98

98 «Yammerschuner». Darwin y la darwinización en Europa y América Latina que, a largo plazo, nuestra capacidad de regeneración pueda ser suficientemente fuerte para neutralizar los peligros cada vez mayores que amenazan a nuestras células germinales. (Kraepelin, 1908: 400) Así, al contrario de las esperanzas depositadas por Morel en las estrategias de los higienistas, para Kraepelin los programas de asistencia social dejan de ser aliados para convertirse en un verdadero obstáculo para el desarrollo de las sociedades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BOUDIN, C. (1857), Traité de Géographie et de Statistique Médicales, Paris, Baillière. BOWLER, P. (1985), El Eclipse del Darwinismo, Barcelona, Ed. Labor. CABANIS, P. J. (1844), Lettre a M. Fauriel sur les Causes Premières, Paris, Baillière. CAMPOS, R.; MARTÍNEZ, J.; HUERTAS, R. (2000), Los Ilegales de la Naturaleza: medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923), Madrid, Ed. CSIC. (Colección Estudios sobre la Ciencia). CORSI, P. et all. (2006), Lamarck, Philosophe de la nature, Paris, PUF. ENGSTROM, E. (2007), «On the question of degeneration by Kraepelin», History of Psychiatry, 18: 389-397. HACKING, I. (2000), Múltipla personalidade, Rio de Janeiro, José Olympio. HUERTAS, R. (1992), «Madness and degeneration, I. From ‘fallen angel’ to mentally ill», History of Psychiatry, 3: 391-411. KRAEPELIN, E. (1907), Clinical Psychiatry. A Text book for students and physicians, New York, Macmillan Company. — (1912), Lectures on Clinical Psychiatry, 3. ed., Michigan, W. Wood. — (1917), One Hundred Years of Psychiatry, New York, Philosophical Library. — (2008), «On the question of degeneration», History of Psychiatry, 18: 398-404. LEGRAIN, D. (1895), «Dégénérescénce sociale et alcoolisme physiques», Annales d’Hygiéne Publique et de Médecine Legal, 34: 372. MAGNAN, V. (1893), Recherches sur les Centres Nerveux: alcoolisme, folie des héréditaires dégénérés, Paris, Masson. MAUREL, M. (1999), August Weismann et la Generation de la Vie, Paris, Ed. Kimé. MOREL, B. A. (1857), Traité des Dégénérescences Physiques, Intellectuelles et Morales de l’Espèce Humaine et des Causes qui Produisent ces Variétés Maladives, Paris, Bailliére. POSTEL, J. (1997), Introduction à : Leçons cliniques sur la démence précoce et la psychose maniaco-depressive, Paris, Harmattan. POSTEL, J. (1987), Historia de la Psiquiatria, México, Fondo de Cultura Económica, 1987. ROELCKE, V. (1997), «Biologizing Social Facts: an early 20th century debate of Kraepelin´s concepts of culture, neurasthenia and degeneration», Culture, Medicine and Psychiatry. Dordrecht. V. 21, p. 383-403. WEISMANN, A. (1990), «De l’hérédité». In: LENAY, C. (org). La Découverte des Lois de l’Heredité: anthologie. Paris: Agora, Les Classiques.

cubierta darwinismo:cubierta darwinismo 24/02/15 17:24 Página 1

La Ciencia Española en Ultramar Coordinadores: Alejandro R. Díez Torres, Tomás Mallo, Daniel Pacheco Fernández y Ángeles Alonso Flecha Mundialización de la Ciencia y la Cultura Nacional Editores: A. Lafuente, A. Elena y M. L. Ortega Cuba, la perla de las Antillas Editores: Consuelo Naranjo y Tomás Mallo De la Ciencia Ilustrada a la Ciencia Romántica La Ilustración en América Colonial Editores: Diana Soto Arango, M. Ángel Puig-Samper y Luis Carlos Arboleda La nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98 Editores: M. Angel Puig-Samper, Consuelo Naranjo y L. Miguel García Mora Ciencia y Fascismo Editores: Rafael Huertas y Carmen Ortiz 1898. Sanidad y Ciencia en España y Latinoamérica Coordinadores: F. J. Puerto Sarmiento, Mª. E. Alegre Pérez y M. Rey Bueno El Darwinismo en España e Iberoamérica Editores: Thomas F. Glick, Rosaura Ruíz y M. Ángel Puig-Samper Evolucionismo y Cultura Editores: M. Ángel Puig-Samper, Andrés Galera y Rosaura Ruíz Darwinismo, biología y sociedad Editores: Rosaura Ruíz, M. Ángel Puig-Samper y Graciela Zamudio Científicos criollos e Ilustración Coordinadores: Diana Soto Arango, M. Ángel Puig-Samper y Mª Dolores González-Ripoll Recepción y difusión de Textos Ilustrados Editores: Diana Soto Arango, M. Ángel Puig-Samper, Mª Dolores González- Ripoll y Martina Bender Ilustración y educación. Comentarios de textos Editores: Diana Soto Arango, M. Ángel Puig-Samper y Justo Cuño Benito Comunidades transnacionales. Colonias de mercaderes extranjeros en el Mundo Atlántico (1500-1830) Coordinadora: Ana Crespo Solana La ciudad americana: mitos, espacios y control social Coordinadores: Salvador Bernabéu y Consuelo Varela Fronteras y sensibilidades en las Américas Coordinadores: Salvador Bernabéu y Frédérique Langue

Entre los días 23 y 25 del mes de octubre del año 2013 se celebró el V° Coloquio sobre darwinismo en Europa y América en la ciudad de Valdivia en Chile. El desarrollo de esta actividad fue posible gracias al trabajo, incluso la obsesión, de este grupo de investigadores que integran la «Red de Estudios de Historia de la Biología y la Evolución» y del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile institución que cobijó y apoyó este encuentro. Parte de los trabajos presentados en este encuentro dieron lugar al libro que ahora publicamos. El título principal de este libro que ahora editamos, «Yammerschuner,» es un guiño a ese cercano contacto que el gran naturalista británico mantuvo con los indígenas americanos en su viaje en el Beagle. Las palabras del propio Darwin en el Diario el 19 de enero de 1833 en su interacción con los fueguinos dan una idea de la extrañeza y curiosidad que sintió en estos encuentros: «Era tan fácil complacer a estos salvajes como difícil dejarlos satisfechos. Jóvenes y viejos, hombres y niños no cesaban de repetir la palabra “yammerschuner”, que significaba dame a mí.» El libro muestra una gran diversidad de problemas en torno al evolucionismo y diversos enfoques para aproximarse al estudio histórico de la figura de Darwin, el darwinismo, la aceptación o no de sus ideas y la reformulación de éstas. Los trabajos que integran este volumen fueron resultado de ese esfuerzo y atrevimiento conceptual y disciplinar mostrado por los investigadores que participan, en su interés por ampliar el conocimiento histórico sobre el trabajo del sabio inglés y su asimilación por el resto de la sociedad. En consecuencia, el libro que editamos nos ayuda a comprender lo que hemos denominado la «darwinización» de Europa y América Latina, recordando el término empleado por el filósofo evolucionista Carlos Castrodeza. Así encontramos en sus páginas artículos que describen la estancia de Darwin en algún punto de su viaje con reflexiones científicas e ideológicas, los análisis sobre el impacto de Darwin y la darwinización en Francia, Alemania o México, la importancia del darwinismo en España y en el ámbito latinoamericano los casos de Ecuador, Brasil y Argentina.

La indianización. Cautivos, renegados, «hommes libres» y misioneros en los confines americanos. siglo XVI-XIX Coordinadores: Salvador Bernabéu, Christophe Giudicelli y Gilles Havard Condes, marqueses y duques. Biografías de nobles titulados durante el reinado de Felipe V María del Mar Felices de la Fuente Los cónsules extranjeros en la Edad Moderna y a principios de la Edad Contemporánea Marcella Aglietti, Manuel Herrero Sánchez y Francisco Zamora Rodríguez (coords.)

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

«Yammerschuner» «Yammerschuner». Darwin y la darwinización en Europa y América Latina

COLECCIÓN ACTAS

Darwin y la darwinización en Europa y América Latina Miguel Ángel Puig-Samper, Francisco Orrego, Rosaura Ruiz y J. Alfredo Uribe (editores)

MIGUEL ÁNGEL PUIG-SAMPER Profesor de Investigación del CSIC. Doctor en Ciencias Biológicas. De 1988 a 1991 fue Jefe del Departamento de Historia del Real Jardín Botánico. Entre 1992 y 1997 fue Jefe del Departamento de Historia de la Ciencia en el Centro de Estudios Históricos (CSIC) y más tarde, entre 2002 y 2005 ocupó el puesto de Vicedirector del Instituto de Historia (CSIC). Miembro del Comité Científico Asesor del CSIC (2004-2005). Entre 2005 y 2013 ha sido Director del Departamento de Publicaciones del CSIC. Director de la revista Arbor. Miembro del Comité Asesor de la revista HiN, que edita la Academia de Ciencias de Berlín y la Universidad de Potsdam, así como de Asclepio y Revista de Indias. Académico correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Miembro de la de la Society of History of Natural History, de la Asociación de Americanistas Europeos, de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, de la Sociedad Geográfica Española y de la Real Sociedad Geográfica. FRANCISCO ORREGO GONZÁLEZ Es licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor con mención europea en el Departamento de Historia moderna de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En la actualidad es profesor de historia moderna e historia cultural en el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Se ha especializado en el estudio de espacios científicos desde una perspectiva atlántica en contextos urbanos y en las controversias producidas del encuentro entre el proceso de confesionalización católica en el mundo hispano y el desarrollo del conocimiento científico en la cultura ilustrada en los siglos XVII y XVIII. Ha realizado estancias académicas en Sevilla, Madrid, Bolonia y Cambridge. Entre sus últimas investigaciones destaca el estudio de la obra del ex jesuita y naturalista chileno Juan Ignacio Molina (1740-1829) con trabajos como «Juan Ignacio Molina y la comprensión de la naturaleza del Finis Terrae» (2011) y «El mundus subterraneus de Juan Ignacio Molina o el geólogo como economista». ROSAURA RUIZ Realizó sus estudios de biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que es profesora de carrera y directora. Fue titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, primera mujer presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y asesora de la Organización de Estados Iberoamericanos en el área de educación y ciencia. Autora de los libros, Positivismo y evolución: introducción del darwinismo en México; con Francisco Ayala El método en las ciencias, epistemología y darwinismo, y con Thomas Glick y Miguel Ángel Puig-Samper The Reception of Darwinism in the Iberian World. JOSÉ ALFREDO URIBE SALAS Es doctor en Historia por la UCM, España, 1998. Profesor titular en la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Secretario de la Coordinación de la Investigación Científica (1992-1994), Jefe de la División de Estudios de Posgrado (2007-2011) y Editor de la revista Ciencia Nicolaita (2014) de la UMSNH, Morelia, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II, Conacyt, y de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus tres libros más recientes son: Atlas Cartográfico del Distrito El Oro-Tlalpujahua (2009); Historia económica y social de la Compañía y Cooperativa Minera Las Dos Estrellas en El Oro y Tlalpujahua, 1898-1959 (2010), y Los albores de la Geología en México. Mineros y hombres de ciencia (2014).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.