El imaginario en las imágenes

July 24, 2017 | Autor: J. Ruiz-Peinado A... | Categoría: Amazonia, Cinema
Share Embed


Descripción

2



Queremos agradecer a los responsables de La Filmoteca de Catalunya por su inestimable colaboración para nuestra investigación sobre Ramon de Baños.
Profesor de historia de la Faculdade de História de la Universidade Federal do Pará (Brasil). Profesor de Historia de América de la Universitat de Barcelona (España).
Padgem, 1992
Silva, 2004.
Ramon de Baños es el único pionero del cine mudo español que escribió parte de sus memorias, concluyendo la primera parte de su biografia en 1970 con el titulo Notas íntimas de un "cameraman español texto publicado em catalán con el título de Memòries de Ramon de Baños: Un Pioner del Cinema Català a l'Amazònia (1991). El manuscrito original y parte de las anotaciones, cartas, fotografías y contratos que Ramon de Baños envió desde Belém pueden consultarse digitalizados en la biblioteca de la Filmoteca de Catalunya, en Barcelona.
El éxito de esta productora en la realización de documentales, cortometrajes y largometrajes de películas, ampliará el horizonte de los hermanos Baños, ya que Ricard entrará como socio de la empresa y Ramon como ayudante. Fue tan eficaz que pronto dejará las salas de revelado y montaje para pasar a dirigir la cámara en las localizaciones que su hermano no podía cubrir.
En 1895 se creó la compañía León Gaumont et Cie, en París, para la fabricación y venta de material fotográfico. Pero el gran éxito de Graumont fue el reportaje en 1903 de la carrera automovilística entre Paris-Madrid. Desde entonces, se creó el primer estudio de la Maison Gaumont, construida en 1905 y conocida como La cathédrale de Verre y posteriormente con la construcción del Gaumont Theatre. Desde entonces La Societé des Établissements Gaumont creó una red de sucursales de distribución y producción por Europa. Lasa, 1996:34-35.
Lasa, 1996: 23-34
Durante la guerra colonial en Marruecos, una práctica habitual era la de pagar para eximir del reclutamiento a los hijos de la burguesía y de la nobleza. Esto conllevaba a un profundo descontento por parte de las clases sociales más humildes que veían como esa guerra se había convertido en un cementerio para sus hijos.
Joaquim Llopis era originario de Alicante y estaba establecido en Belém como representante de la firma de exportación de caucho Suárez Hnos. Ltda. Propiedad del boliviano Nicolás Suárez destacado magnate de la exportación de caucho de la Amazonia. Era una de las casas exportadoras más importantes de Belém y además estaba casado con el gerente de la empresa y como comenta con ironía Ramon de Baños: "cosa que significaba que ganaba un sueldo magnífico y que se lo pasaba bastante bien" (Baños, 1991: 52). Llopis también diversificó sus negocios a través de las redes comerciales que mantenía con Europa.
Baños, 1991: 47-49
Maria de Nazaré Sarges, Belém. Riquezas produzindo a Belle-Époque (1870-1912). Belém, Paka-taku, 2002: 19.
Baños, 1991: 64
Baños, 1991:53
El último día del Cirio fue el que más dinero se recaudo, según nos cuenta Ramon de Baños, se hicieron nueve sesiones seguidas, desde las 7 de la tarde a las 3 de la madrugada. Con un total de más de 1.500 espectadores. Baños, 1991: 61.
Baños, 1991:54
Baños, 1991: 54.
Baños, 1991: 57-58
"Aquel acto, que tenía algo de rito, era un ofrenda, un recuerdo póstumo que los parientes dedicaban en aquel día señalado a sus difuntos los cuerpos de los cuales reposaban en la valla común". Baños, 1991: 66.
Baños, 1991: 68.
Lasa, 1996: 326-327.
Baños, 1991:85
Carta a Rosita, 26/12/1911, Archivo Ramon de Baños, Biblioteca da Filmoteca de Catalunya, archivo 4.1.1_073
Carta a Rosita, 26/12/1911, archivo 4.1.1_076
Carta a Rosita, archivo 4.1.1_073
Lasa, 1996: 326-327
Lasa, 1996: 325. Fueron siete periódicos producidos por Ramon de Baños, la mayoría de ellos tenía entre 300 a 350 metros, de aproximadamente 15 minutos de duración, en los cuales siempre se incluían breves anuncios comerciales de industrias y casas comerciales de Belém para sufragar el coste de la producción o para sacar más lucros.
Con excepción de la primera y fracasada experiencia realizada en 1918, por la productora catalana Studio Films. Parece que no hay, por tanto, cualquier duda al respecto de que Baños fue pionero en dirigir un noticiero cinematográfico, aunque es importante aclarar el error de Lasa cuando afirma en su libro sobre los hermanos Baños, que: "Ramon de Baños fue pionero en Brasil en la creación de un noticiero cinematográfico" (Lasa, 1996:325). Aunque las informaciones que nos ofrecen algunos estudiosos del cine mudo brasileño sobre los noticieros cinematográficos producidos en el país hasta 1914, son algunas veces, confusas o contradictorias, en parte debido a que la mayoría de éstos fueron destruidos o aun no fueron localizados. El mérito de ser los pioneros de estos noticieros en Brasil corresponde a los hermanos Alberto y Paulino Botelho, responsables por dirigir O Bijou Jornal, por encargo de Francisco Serrador productor y propietario de cines en São Paulo y Rio de Janeiro, cuyo primer número fue exhibido en São Paulo, en setiembre de 1910, en el Bijou-Théâtre. (Ramos & Miranda, 2000: 133-134).
En 1872 residían en Belém casi 62 mil personas, aproximadamente 100 mil en 1890 y cerca de 200 mil en 1920. Parte de este crecimiento demográfico se debe a la llegada de muchos brasileños de la Región Nordeste, sobre todo cearenses, y de emigrantes europeos, sobre todo portugueses y en menor medida, españoles, italianos y franceses.
Baños, 1991: 165
Carta a Rosita, 10/10/1913, archivo 4.1.3_107
Carta a Rosita, 28/10/1913, archivo 4.1.3_119
Ramon de Baños y Alejandro Linares Vieito Seabra, gallego nacido en Pontevedra, constituyeron en Belém (1912) la casa Raymond Baños & Cia., sociedad dedicada a las representaciones de productos comerciales europeos, especialmente de España: zapatos, aceites, vinos, licores y perfumes. (Carta Rosita, 23/09/1913, archivo 4.1.3_102 e 103).





EL IMAGINARIO EN LAS IMÁGENES: RAMON DE BAÑOS, PIONERO DEL CINE MUDO EN LA AMAZONIA
Pere Petit / José Luis Ruiz-Peinado



La llegada de los europeos a Asia, África y América atrae su mirada hacia estos nuevos lugares, y en un primer momento los libros serán los principales encargados de transmitir esas primeras impresiones, esos conocimientos. En efecto, los pensadores europeos se enfrentaron al desafío de escribir y clasificar los nuevos espacios que aparecían delante de ellos. Y para ello recurrieron a mezclar lo fantástico, imaginado como tal se encontraba en esas tierras lejanas, con lo familiar, percibido como referente de sus universos culturales. Esta amalgama les permitía crear imaginarios en que lo nuevo se podría describir por medio de analogías simples y directas del mundo del cual provenían.
Los mitos que los europeos transportaron a América se fraguaron con una inusitada fuerza. El universo mental europeo sobre el Nuevo Mundo aparece como un papel en blanco en el que se puede escribir una nueva historia. Tanto los cronistas como los naturalistas (que solían ser los mismos) en América se enfrentaban con dificultades parecidas: cómo describir y, lo que es más importante, cómo clasificar lo que veían con el vocabulario y en los términos de un sistema que había evolucionado gradualmente a lo largo de siglos en un entorno completamente distinto y en una cultura diferente. En la Amazonia en particular no se separaban la realidad material de la realidad imaginada, y su propia denominación surgió, en el primer viaje que realizaron los castellanos en el siglo XVI, de la mano del padre Carvajal en la expedición de Orellana.
Desde entonces y con una mentalidad de conquista, los conceptos, juicios, valores de la civilización europea, serán adaptados a través de narrativas que llenan determinadas imágenes mentales, aproximando imágenes conocidas cada vez menos extrañas. La forma que tuvieron muchos de estos viajeros, científicos, misioneros y exploradores de transformar esas imágenes mentales en imágenes formales fue reproduciendo grabados, hechas por especialistas que ilustraban y llenaban esos espacios mentales y materiales de libros, mapas y folletos, convirtiéndose en responsables de los primeros conocimientos transmitidos.
Nuestro estudio presenta a un pionero del cine mudo español y brasileño, que llegó a la Amazonia para prosperar en su carrera cinematográfica y sobre todo para enriquecerse. Su atracción hacia un Nuevo Mundo lleno de posibilidades económicas sin límites fue acrecentada por la idea de "descubrir" un fascinante mundo amazónico que seguía rodeado del halo del misterio y de la posibilidad de encontrar el mito de El Dorado a sus puertas, aunque para la virada del siglo XIX al XX éste ya no era un lugar cubierto de oro sino un mundo que servía de centro exportador de caucho natural y que había dado en muy poco tiempo una riqueza sin parangón.
Ramon de Baños es nuestro protagonista en esta historia, un cineasta catalán que llegó a Belém do Pará en septiembre de 1911. Su cometido era el de hacerse cargo del incipiente mundo cinematográfico que se estaba creando. En poco tiempo (1911-1913) fue capaz de gestionar eficazmente diversas salas de proyección, desarrollar el sistema de revelado y foto montaje de películas y sobre todo de filmar un increíble y variado mundo que se abría ante sus ojos y que no dejó escapar. Se convertía en uno de los pioneros del cine brasileño, en un documentalista atento a los cambios que se daban en ese momento en la Amazonia y en dar forma a esas imágenes mentales transformándolas en reales para sus contemporáneos en la Amazonia y en el resto de Brasil y mostradas como propaganda del gobierno brasileño. El libro dejaba paso a la aparición del cine como vehículo de difusión de las imágenes y de los imaginarios.
LOS HERMANOS BAÑOS, PIONEROS DEL CINE

Ramon de Baños nació y murió en Barcelona (1890-1980), comenzando desde muy joven su interés por las artes, especialmente la fotografía, de la mano de su hermano Ricard (1882-1939). Inició los estudios de derecho por imposición familiar pero pronto los abandonó para adentrarse en el mundo de la imagen. En este proceso fue fundamental su hermano como referente familiar y como introductor del mundo que se estaba creando del cine.
Barcelona en esos momentos de finales del siglo XIX era una ciudad inquieta, atraída por las novedades que llegaban desde Francia y desde Europa en general, siendo la vía de entrada de las artes cinematográficas en España. Por eso los primeros cinematógrafos tuvieron un éxito rotundo. En ellos se mostraba en imágenes el movimiento que nos acercaba a la realidad y a lo imaginado. En estos cines se pasaban las últimas novedades producidas en Europa y también las que ya iban saliendo de los talleres locales, como la Hispano Films fundada por Albert Marro y en la cual trabajó como cameraman su hermano Ricard de Baños y que posteriormente acabó formando parte como socio.
Uno de los principales precursores del cine catalán fue precisamente Ricard Baños gracias a su cargo como jefe de sección de fotografía de la revista El Siglo. Estableció contactos con el primer representante en Barcelona y posteriormente para toda España de la casa francesa Gaumont, a través de la cual se inició como operador de cámara de esta marca y realizó los primeros ensayos de pequeños reportajes barceloneses, algunos posteriormente enviados a París y difundidos desde allá por toda Europa. Su dominio de la filmación le permitió ser enviado en 1904 a París a profundizar en las técnicas cinematográficas, que entonces tenían en los estudios de la Ville Lumière, entrando en contacto con la incipiente industria francesa.
De su formación en Francia volvió a Barcelona contratado como operador de la empresa Hispano Films, en la cual comenzó una meteórica carrera. Como operador de cámara se dedicó a realizar reportajes y documentales hasta 1908. A partir de este año con el rodaje del largometraje Don Juan Tenorio, dirigida conjuntamente por Baños y Marro, el éxito de la película y los proyectos que surgen posteriormente permiten la expansión del cine catalán en el ámbito español.
Los encargos de particulares y organismos públicos supusieron el auge de Hispano Films. La realización de documentales, cortometrajes y largometrajes de películas ampliará el horizonte de los hermanos Baños, ya que Ricard entrará como socio de la empresa y Ramon como ayudante. Esté es tan eficaz que pronto deja las salas de revelado y montaje para pasar a dirigir la cámara en las localizaciones que su hermano no pueda cubrir. Tras la filmación de un reportaje sobre la guerra colonial española en Marruecos y la realización de un largometraje de propaganda militarista como la Campaña del Rif, y otro sobre los Sucesos de Barcelona (conocido como la Semana Trágica) que comenzó con la rebelión de los reclutas en el puerto de Barcelona antes de ser embarcados para Marruecos, la Hispano Films obtuvo un rotundo éxito de taquilla tanto en España como en el extranjero. Con el dinero obtenido esta construirá en Barcelona uno de los primeros estudios de rodaje cinematográficos para la producción y distribución de películas.
El cine mudo comienza a estar presente en la vida social de esa España y los encargos para realizar películas no dejan de aumentar. Es interesante señalar que en estos primeros momentos artesanales del cine, los hermanos Baños dominan todas las técnicas necesarias para poder hacer películas: filmar, hacer trucos, revelarlas, montarlas y hacer los pases de las mismas. Esta versatilidad permitirá que en 1911 Ramon reciba la visita del empresario español Joaquim Llopis, afincado en Belém do Pará, con la propuesta de partir juntos a la Amazonia brasileña para hacerse cargo del incipiente negocio cinematográfico que surgía en Brasil.
El proyecto es ambicioso, ya que el encargo es el de comprar el material necesario para montar una productora de cine en Belém y de ser el responsable de las filmaciones y exhibiciones de películas y documentales para la productora de Llopis The Pará Films, a modo de los que había realizado su hermano Ricard en la Hispano Films. La apuesta por irse a hacer las Américas, expresión extendida en España para aquellos que aun seguían partiendo para allá en busca de fortuna, representaba todo un reto personal y profesional. Los conocimientos que había adquirido durante esos años tendrían que ser desarrollados en una nueva ciudad en la cual no encontraría el soporte técnico que ya existía en Barcelona. Las diferencias personales y económicas con su hermano, según nos cuenta en su autobiografía, fueron determinantes para aceptar la propuesta de partir hacia la Amazonia.
Los primeros documentales filmados en Brasil
Ramon de Baños produjo en Brasil cerca de 30 films documentales, buena parte de ellos para la productora The Pará Films, otros fueron realizados para el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio de Brasil. El primer documental de su "aventura americana": Viagem de Lisboa ao Pará. Lo realizó de camino a Brasil. Desde Lisboa zarpó en el Rio Negro hacia la Amazonia brasileña y le sirvió para probar parte del material comprado en Europa. Filma el viaje a las islas Madeira y va captando las primeras imágenes que dan forma a su documental y a su imaginario sobre Brasil, la llegada al estuario del Amazonas es el punto de inicio de este viaje profesional y personal de un creador de imágenes: "Dos días antes de llegar a Brasil, saqué la cabeza por la borda y vi que la mar que estaba acostumbrado a ver muy azulada había cambiado de tonalidad: ahora era de un color verde sucio, como de agua fangosa…Delante de mis ojos se extendía un panorama exótico que nunca olvidaré mientras viva. Por toda la ribera de aquel rio, inconmensurable, fantástico, se veían unas casetas y cabañas que tapaban una espesa arboleda. El agua del río les servía de espejo. El sol descubría apresuradamente el velo de niebla formado por la humedad que envolvía aquellos hermosos parajes… Delante de mis ojos se extendía un panorama exótico que nunca olvidare mientras viva. Por toda la ribera de aquel rio, inconmensurable, fantástico, se veían unas casetas y cabañas que tapaban una espesa arboleda. El agua del rio les servía de espejo. El sol descubría apresuradamente el velo de niebla formado por la humedad que envolvía aquellos hermosos parajes. Delante mío, América…Brasil!.
También incluye el desembarque en el muelle de Belém y el trasiego de esa ciudad que en esos momentos aun vivía de la exportación del caucho. A inicios del siglo XX se encontró con una profunda transformación del espacio público, con una nueva estructura urbana, del modo de vida y la propagación de una nueva moral, escenario todo ello de un control por parte de las autoridades sobre las clases pobres frente al surgimiento de una burguesía muy rica. Concluye este primer documental con imágenes tomadas desde un tranvía de la ciudad, como anteriormente había rodado junto a su hermano Ricard en la ciudad de Barcelona (1909).
La despedida de Lauro Sodré desde el puerto de Belém fue la primera oportunidad de Ramon de Baños para estrenarse como cameraman en Belém. Este destacado político paraense tenía que realizar un viaje a Rio de Janeiro para asumir sus tareas como senador y a través de los contactos políticos de su patrón Joaquim Llopis, Baños consiguió los permisos para situarse en primer plano y así filmar la despedida multitudinaria de este personaje en el documental Embarque do eminente Dr. Lauro Sodré, y que representaba, para la cinematografía amazónica, la primera película que se comenzaba y se acababa en "aquellas regiones apartadas".
En esta época los equipos de filmación y especialmente los equipos de revelado y montaje eran de una gran sencillez. Ramon de Baños hizo gala de su profesionalidad para conseguir solucionar los problemas técnicos que se planteaban y que sólo podían ser resueltos con un gran dominio de las técnicas de filmación y de la habilidad de experimentar con mucha creatividad. Por ejemplo, para llevar a cabo el proceso de revelado mandó construir unas cubetas de madera de Acaju a otro catalán, el señor Fàbregas que era carpintero y vivía en Belém, que no dieron el resultado deseado. Así, tuvieron que echar mano de albañiles para construir los tanques de revelado de cemento en el patio trasero del teatro Odeón, que era el cine y los laboratorios donde trabajaba.
Pero pronto llegó la oportunidad de documentar una de las mayores expresiones populares de religiosidad de América del Sur, O Cirio da Virgem de Nazaré. The Pará Films había previsto la filmación de esta procesión y para ello Ramon de Baños tenía que preparar todo el material que había adquirido en Europa para llevarlo a cabo. Al mismo tiempo también se hacía cargo de proyectar varias películas adquiridas en Barcelona para esos días de fiesta, en el Teatro Odeón también llamado Cinema Ideal, propiedad de Llopis y que durante los 15 días de fiesta tendría que competir, ese año de 1911, con otros doces cinematógrafos instalados en la plaza de Nazaré, centro de todas las actividades religiosas y festivas.
Explica Ramon de Baños en su biografía que las primeras informaciones que tuvo de este evento religioso fueron de su patrón el señor Llopis, que le transmitió la visión que tenía otro español, perteneciente a la elite local, de la festividad que iba a documentar: "O Cyrio, que se formaba en la catedral y acababa en la iglesia de Nossa Senhora de Nazareth. El señor Joaquin [Llopis] me había dicho que esta procesión o romería era una cosa extraordinaria, sin igual en todo el mundo, y donde el fanatismo religioso del pueblo del Pará se ponía de manifiesto con toda su fuerza". Fanatismo que era aprovechado por los comerciantes y barraqueiros (barracas de feria) de la ciudad para enriquecerse durante los días que duraban las fiestas y que se generaban alrededor del Cirio. Así como un escaparate para los miembros de la alta sociedad y para las autoridades que hacían gala de presidir las celebraciones.
Para poder filmar un evento de estas características, con una multitud en movimiento, y dado lo aparatoso del trípode y del aparato que tenía que manipular, decidió junto con su patrón el señor Llopis que filmarían todo lo que podrían y cómo podrían. Para ello encargó de nuevo al carpintero catalán que construyera una escalera de más de dos metros y medio y en la parte superior colocaría la plataforma articulada de la cámara para poder, desde esa altura, obtener una visión de la procesión, aunque protegido por varios ayudantes para que la marea humana no se llevara la escalera y a él por delante.
Una filmación que impresionó por su fuerza y que, desde una posición privilegiada, no dejó de impactar a nuestro protagonista: "A lo lejos y por el centro de la vía aparecieron unos botes, canoas y barcazas autenticas, pintadas de blanco y de azul, unas con velas y otras con remos, llenas de niños vestidos de marineros; las embarcaciones eran llevadas a hombros por gentes del mar que imitaban el movimiento de las olas y los hacía 'navegar' por encima del mar de cabezas humanas, ya que este era el efecto que se percibía desde donde yo estaba". La suerte dio su ayuda con la parada de la carroza principal delante del cameraman, lo cual aprovechó para sacar excelentes planos que no podría haber conseguido de otro modo. Además pudo captar a la comitiva que estaba compuesta por la elite paraense, las autoridades civiles, militares y eclesiásticas. Todo ello fue registrado en más de cuatrocientos metros de negativo rodados en esa mañana.
El día de los difuntos supone una aproximación al imaginario que revela los diferentes aportes religiosos de los pueblos sobre la muerte, en este caso en la Amazonia brasileña y que no dejaron de impactar en el tercer trabajo de Ramon de Baños nada más llegar a Belém, O Dia de Finados em Santa Izabel.
Una multitud que participaba de esa celebración y que destacaba por su variedad, especialmente por ser "… de todos los colores". Aunque la mayor impresión se produjo al entrar en el recinto, el cementerio de Santa Isabel de la capital. Encalado y lleno de antorchas y bombillas eléctricas de todos los colores. Acá aparece el símil con lo conocido aunque dentro de un contexto totalmente diferente, el de las verbenas españolas, que le alejaba de la percepción de encontrarse en la ciudad de los muertos.
Estaba en un cementerio y la familiaridad de la población paraense con los difuntos no dejaba de sorprenderle: Charangas de mulatos y negros que amenizaban, vestidos de etiqueta, a los muertos de los ricos en tono litúrgico. Sillas y mesas alrededor de las tumbas de los difuntos expresaba los sentimientos profundos de compartir, durante el día bajo un sol abrasador, en tono festivo y que por la noche, se acompañaba de un cena entre los presentes: "Era la vida que respiraba entre la muerte". Todo ello flanqueado por una enorme hoguera de velas alrededor del obelisco que presidía el cementerio y que al anochecer parecía a los ojos del cineasta catalán las hogueras de la fiesta de San Juan, una de las principales festividades en Cataluña.
El día 10 de noviembre de 1911, algunas personalidades y periodistas de Belém fueron convidados a asistir en el Teatro Odeón, que funcionaba en el patio de la casa de Llopis, a la exhibición de los tres primeros documentales de Baños filmados en la Amazonia: Embarque do eminente Dr. Lauro Sodré, O Cyrio y o Dia dos Finados em Santa Izabel. Hubo gran interés por estos documentales, inclusive por la curiosidad de verse en ellos, o de familiares y amigos, reproducidas por la primera vez en la pantalla de un cine. Tal vez por eso, al día siguiente se proyectaron seis sesiones al público en general y, al próximo el suceso fue aun más espectacular: "Fue tanta gente la que quería ver nuestras interesantes cintas que la policía tuvo que intervenir varias veces para contener algunos espectadores (…) que no consiguieron contener su impaciencia".
Sesiones libres solo para hombres mayores de 20 años

Llopis tenía una veintena de cintas pornográficas, películas cincatrópicas, también clasificadas como verdes o picantes, la mayoría compradas en Barcelona y otras adquiridas en Argentina y en Rio de Janeiro. Ramon de Baños contaba con mucho sarcasmo como pasaron las películas por la aduana de Barcelona, Lisboa y Belém. Los rollos de la película titulada Las desgracias de una madre, llevaban en realidad la película Las viudas calientes. Y la caja que ponía Cacerías africanas llevaba cinco o seis películas "de pronostico".
La divulgación de las sesiones era hecha a través de un pequeño convite doblado en cuatro. En la capa se podía leer: Reservado: Queira ler e guardar sigilo, y en las páginas interiores: "Theatro Odeon (Praça Justo Chermont). Instituto de Artes Novas. Sessões livres só para homens maiores de 20 annos. Espectaculos sicalyticos. Dão vigor as fracos. Deleitam os solteiros. Educam os tímidos. Extasiam os casados. Neurasthenisam os viúvos. Viva o amor! ... a ... a... A ultima palavra em cinematografia (...). Todas as Quintas-feiras, Sabbados e Domingos! AVISO: É expressamente proibida a entrada a mulheres i menores.
El estreno de estas películas fue un éxito rotundo, el local estaba lleno a reventar y más de novecientos hombres, de todas "las categorías sociales" habían pagado tres mil reis (una suma importante) cada uno para poder asistir. Esa noche, además, se casó la hija del gobernador y los hombres convidados al banquete, una vez acabada la ceremonia nupcial, se desplazaron en coche para el cine Odeón, en donde se proyectaban después de las sesiones para todos los públicos. Debido al concurrido público, Baños tuvo que hacer cuatro proyecciones esa noche para poder atender tanta demanda. Seguramente fue en Belém, en diciembre de 1911, cuando fueron exhibidas públicamente las primeras películas eróticos-pornográficas en el continente americano. Explicaba Ramon, en una carta a su prometida, que cuando aparecía en la pantalla alguna situación curiosa: "estrepitosas risas inundaban el ambiente" y por eso él se vio obligado a proyectar un vidrio que tenía ya preparado en el cual estaba grabada la frase: "Abstenerse por favor de manifestaciones que puedan molestar a sus vecinos". Ramon de Baños pretendía filmar en Belém ese tipo de películas, pero la falta de actores masculinos no permitió su realización.
En los días 23 y 24 de diciembre fueron realizadas dos nuevas sesiones de films eróticos: "ante un público colosal". En esa misma carta Baños destacaba que en ninguna otra parte del mundo hay tanta libertad como en ese país: "Mira tu que dar sesiones inmorales con teatro abierto al público y billetería a la puerta, como si fuese un espectáculo honesto, es el colmo!". Pero la libertad... duraría pocos días. Desde el día 22 de diciembre, algunos periódicos de Belém, especialmente A Província do Pará, iniciaron una campaña contra las películas "inmorales" exhibidas en el teatro Odeón solicitando la intervención policial.
Según Baños, Llopis además de amistad, tenía un acuerdo con el jefe de la policía de Belém para tolerar la proyección de estos filmes a cambio de un porcentaje de los lucros de las exhibiciones.
A pesar de ello, el día 26 de diciembre, tras recibir Llopis un chivatazo de que la policía iría al Teatro Odeón para confiscar los films, se escondió toda la colección en un restaurante de confianza. En el día 30 de diciembre el jefe de policía informo a Llopis que por motivos políticos no se podría "liberar" más la exhibición de las películas eróticas-pornográficas. Tras varias tentativas de exhibirlas en otras salas de Belém, Llopis y Baños evaluaron que había llegado la hora de concluir su experiencia de exhibición pública de estos films y que a partir de entonces se centrarían en la construcción de su nuevo cine y en otros negocios comerciales que ambos, separadamente, estaban desenvolviendo.
Pará Films Jornal, el primer noticiero cinematográfico de la Región Norte

El día 8 de agosto de 1912, con gran afluencia de público, fue presentada en el cine Salão Rio Branco de Belém, el primer noticiero cinematográfico producido en la Región Norte, Pará Films Jornal, inspirada en la Revista Pathè, que era producida semanalmente en Francia desde 1908. A diferencia de la mayoría de los noticieros cinematográficos producidos en Europa hasta el fin de la I Guerra Mundial, los cuales incluían principalmente informaciones internacionales, Pará Films fue creado exclusivamente para informar sobre asuntos paraenses, especialmente de acontecimientos festivos, culturales, políticos y comerciales ocurridos sobre todo en Belém.

Según el historiador del cine Joan Francesc de Lasa, antes de la Guerra Civil española (1936-1939) nunca existió en Barcelona algo parecido a Pará Films Jornal. Ramon de Baños fue el primer catalán que dirigió un noticiero cinematográfico y no en España, sino en la Amazonia brasileña, creando así un espacio propio en donde las imágenes ganaban el espacio del imaginario en la difusión del cine como forma de lenguaje universal.
Crisis de las exportaciones de caucho, malaria… y vuelta a Barcelona

Belém, floreciente por el lucro de la exportación del caucho natural, experimentó durante las dos últimas décadas del siglo XIX y primera del XX un notable crecimiento económico y demográfico. Entre 1890 y 1910 proporcionó el 30% del valor total de las exportaciones brasileñas, apenas superada, en esas dos décadas, por el valor de las exportaciones de café. El factor determinante del colapso económico-financiero de la Amazonia brasileña, a partir de 1912, fue provocado por la caída de los precios del caucho en el mercado internacional en concurrencia del extraordinario crecimiento de la producción de caucho en Asia.
En la autobiografía de Baños apenas hace una mención explícita a la crisis económica que sufría la Amazonia en los dos años y tres meses que permaneció en Brasil. Concretamente cuando resume una conversación que mantuvo en septiembre de 1913 con el alcalde del municipio de Santarém (bajo Amazonas), el Sr. Chermont, después de afirmar que en las últimas décadas por las ciudades de la Amazonia "corrían ríos de oro". El intendente se lamentaba de la acción del botánico inglés Henry Alexander Wickham, residente en esa ciudad, al haber contrabandeado para Inglaterra, en 1876, 70 mil semillas de seringueira (Hevea basilienses) que dieron paso al nacimiento de las plantaciones en el sudeste asiático.
En las cartas enviadas a su prometida, sobre todo las del segundo semestre de 1913, la crisis económica que padecía el Pará era una de las principales motivos de preocupación de Ramon de Baños, inclusive planteándose la posibilidad de volver a Barcelona y montar un negocio con el dinero que había acumulado hasta entonces. Las cartas más esclarecedoras a este respecto fueron escritas en setiembre y octubre de 1913. En relación con el Círio de Nazaré de ese año comentaba a Rosita que este: "año resulta bastante pobre la fiesta comparada con los años anteriores, ya se comprende: no hay dinero". "El pasado domingo, día 26 terminaron las fiestas de V. S. de Nazareth y que tan poco aliciente han tenido este año, debido a la crisis reinante". Refiriéndose al contrato que firmó con el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio escribe: "(...) estoy muy bien colocado (...) siendo el único agente foto-cinematográfico de esta repartición. Tengo un sueldo archimagnífico, amén de muy buenas regalías. Gracias a que la suerte me ha deparado este empleo, sino estaba ahogado, es decir, no sé cuándo podría volver. Pues ya te dije que esto [aqui] está muy mal, pero muy mal [n.m.] (...). La cinematografía me ha dado a ganar siempre muy buen dinero. En cambio el negocio comercial me ha hecho perder mucho.
Ramon de Baños contrajo malaria durante la filmación del documental: Recolecção da Borracha no Estado de Pará, para el ministerio de Agricultura, Industria y Comercio. Según los médicos había contraído una variante del paludismo que la quinina y otros remedios no estaban consiguiendo curarlo. Aconsejado por los especialistas y sus amigos, y también por el deseo de encontrase con su prometida y futura esposa, Rosita Argentó, Baños optó por volver a Barcelona, embarcando para Lisboa el día 11 de diciembre de 1913 con una experiencia personal y profesional excepcional y también con un importante capital. Tras su retorno a Barcelona trabajó como operador de la firma Argos Films y en 1916, junto a su hermano Ricard, fundó la empresa cinematográfica Royal Films.
De sus más de 30 películas rodadas en América no tenemos constancia de que exista ninguna, sólo nos ha quedado el registro de algunas imágenes fotográficas y de la información que ha sobrevivido impresa, así como las magníficas memorias de Ramon de Baños. Imágenes que no han perdurado pero que sirvieron para crear un nuevo imaginario a partir del cine en la Amazonia brasileña.


BIBLIOGRAFIA

BAÑOS, Ramon. Un Pioner del Cinema Català a l'Amazònia. Barcelona: Íxia Llibres, 1991.
______________. Notas íntimas de un "cameraman español" [manuscrito original de su autobiografía]. Barcelona: 1970 (Biblioteca Filmoteca de Catalunya).
GONZÁLEZ LÓPEZ, Palmira. "Ramon de Baños en Belém do Pará (1911-1913)". D' Art (Revista del Departament d'Historia de l'Art), nº 12. Barcelona: 1986, pp. 211-222.
LASA, Joan Francesc de. Els Germans Baños: Aquell primer cinema català. Barcelona: Generalita de Catalunya, 1996.
PADGEM, Anthony. La caida del hombre natural. Alianza editorial, Barcelona, 1992.
PORTER I MOIX, Miquel. "Pròleg". In: BAÑOS Ramon, Un Pioner del Cinema Català a l'Amazònia. Barcelona: Íxia Llibres, 1991, pp. 5-11.
______________. "Pròleg". In: LASA, Joan Francesc de, Els Germans Baños: Aquell primer cinema català. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1996, pp. 11-15.
RAMOS, Fernão & MIRANDA, Luiz Felipe. Enciclopédia do Cinema Brasileiro. São Paulo: Senac, 2000.
ROCHA, Adriano Medeiros da. Cinejornalismo Brasileiro: Uma visão pelas lentes da Carriço Film. Mestrado em Comunicação Social, UFF, Rio de Janeiro, 2007.
SALLES, Vicente. Épocas do Teatro no Grão-Pará ou Apresentação do Teatro e Época. Belém: UFPA, 1994.
SARGES, Maria de Nazaré. Memórias do Velho Intendente Antonio Lemos (1869-1973). Belém: Paka-Tatu, 2002.
SOUZA, José Inácio de Melo. "Trabalhando com cinejornais: Relato de uma experiência". História: Questões & Debates, n. 38. Curitiba: 2003, pp. 43-62.
UGARTE, Auxiliomar Silva. "Margens míticas: A Amazônia no imaginário europeo do século XVI"en Os senhores dos rios. Amazônia, margens e história. Org. Del Priore & Gomes. Rio de Janeiro, editora Campus, 2004



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.