El ideal universal del crimen

Share Embed


Descripción

El  ideal  universal  del  crimen  

  Carlos  Rivera  Lugo     En   mi   ensayo   ¡Ni   una   vida   más   para   la   toga!   Hacia   una   consciencia   jurídica   postmoderna,  que  sirve  de  pre-­‐texto  para  estos  coloquios,  hablaba  yo  de  la  guerra   social   –lo   que   eufemísticamente   insistimos   en   llamar   ola   de   criminalidad-­‐   se   va   escalando   y   la   única   respuesta   que   se   le   sigue   ocurriendo   a   las   autoridades   gubernamentales  y  a  sectores  significativos  de  la  sociedad  es  la  represiva.    Es  la  ley   del   talión,   ojo   por   ojo,   diente   por   diente,   la   lógica   retributiva   tan   en   boga   en   estos   tiempos,  no  sólo  en  nuestro  país  sino  que  a  través  del  mundo.     Decía  yo  en  el  ensayo  antes  citado  que:     “La   crisis   de   legitimidad   que   hoy   padece   nuestro   Estado   de   Derecho   se   debe   al   hecho   de   su   creciente   incapacidad   para   satisfacer   las   diversas   demandas   y   expectativas   que   compiten   en   nuestro   país.     Si   estamos   inmersos  en  un  proceso  de  desintegración  social  es  por  que  la  sociedad   en   la   que   vivimos   ya   no   le   ofrece   opciones   reales   de   progreso   a   un   sector   significativo  de  nuestra  población.”       La  creciente  fragmentación  social  nos  revela  una  sociedad  incapaz  de  articular  una   agenda  social  fundamentada  esencialmente  en  el  bien  común,  lo  que  va  traspasando   ya  los  límites  mismos  de  la  gobernabilidad:     “En  una  sociedad  crecientemente  escindida  como  la  nuestra,  este  sector  marginado   se   consume   en   la   frustración   y   el   resentimiento.     Desconfiado   de   los   cauces   tradicionales   para   adelantar   sus   intereses   y   aspiraciones,   este   sector   marginado   protagoniza  un  creciente  conflicto  social  difícil  de  controlar.    Para  éste  ya  no  existe   un   “contrato   social”   que   obligue   y   beneficie   al   conjunto   de   la   sociedad,   si   es   que   alguna  vez  realmente  existió  más  allá  del  reino  de  las  ilusiones.    Y  es  que  no  existe   tampoco   una   moralidad   pública   creíble   en   nuestro   país   sino   una   moralidad   situacional.    Cada  cual  arrima  la  brasa  a  su  sartén  según  más  le  convenga.”     Concluía  yo  en  ese  entonces  que  ante  el  cuadro  descrito  lo  que  resultaba  realmente   asombroso  era  “la  espectacular  incapacidad  de  los  líderes  del  país  para  comprender   la   necesidad   imperiosa   de   repensar   y   rediscutir   las   bases   explicativas   y   legitimadoras  de  nuestro  Estado  de  Derecho”.     Huelga   decir   que   nada   ha   cambiado   fundamentalmente   en   cuanto   al   diagnóstico   antes   mencionado.     La   guerra   social   se   ha   profundizado   y   se   sigue   fundamentalmente   cruzado   de   brazos   frente   a   sus   verdaderas   causas.     El   crimen   nuestro  de  cada  día  es  en  última  instancia  la  manifestación  de  una  nueva  modalidad   de   la   lucha   de   clases   propia   del   actual   orden   civilizatorio   capitalista,   nueva   modalidad  ésta  que  se  da  en  el  contexto  de  un  periodo  de  reestructuración  del  modo  

de   vida   prevaleciente  o,   si   se   prefiere,   de   un   periodo   de   transición   hacia   un   nuevo   modo  de  producción,  de  distribución  y  de  relaciones  sociales.             Sin   embargo,   nuestra   sociedad,   a   tono   con   el   mundo   del   que   forma   parte,   está   empantanada   dentro   de   un   círculo   vicioso   de   violencia   y   de   negación   frente   a   las   raíces   de   la   misma.     Sólo   saldrá   de   él   a   partir   de   la   adopción   imaginativa,   decidida   y   ciertamente   heroica   de   una   nueva   lógica   que   represente   una   contundente   ruptura   radical   en   relación   a   las   formas   con   que   hemos   pretendido   abordar   la   solución   a   los   graves  conflictos  sociales  y  éticos  que  anidan  en  su  seno.           En   estos   días   he   estado   abordando   el   tema   de   la   violencia   en   el   contexto   internacional  a  través  de  una  serie  de  artículos  publicados  en  el  semanario  Claridad.     Irak,  Palestina,  Afganistán,  Estados  Unidos,  España,  Puerto  Rico,  no  importa,  en  cada   uno   de   estos   escenarios   lo   que   se   vive,   bajo   el   manto   de   sus   diversas   formas   y   manifestaciones,  es  la  barbarie  contenida  en  el  actual  orden  civilizatorio  capitalista   del  que  somos  parte.    Y  hay  que  tomar  urgentemente  consciencia  de  que  en  cuanto  a   los   conflictos   subyacentes   hemos   definitivamente   traspasado   las   puertas   del   infierno   y,   repito,   sólo   una   acción   realmente   imaginativa,   valiente   y   heroica   nos   podrá  detener  en  el  avance  por  sus  derroteros  abismales.         En  fin,  cada  día  más  nos  adentramos  en  la  barbarie.    Cobra  así  mucha  actualidad  la   advertencia    del  Maestro  Hostos:  “Hombres  a  medias,  pueblos  a  medios,  civilizados   por  un  lado,  salvajes  por  el  otro,  los  hombres  y  los  pueblos  de  este  florecimiento  (de   la  civilización)  constituimos  sociedades  tan  brillantes  por  fuera,  como  las  sociedades   prepotentes  de  la  historia  antigua,  y  tan  tenebrosas  por  dentro  como  ellas.    Debajo   de  cada  epidermis  social  late  una  barbarie.”         La   lúgubre   sentencia   hostosiana   identificaba   las   causas   de   la   barbarie   en   “ese   contraste   entre   el   progreso   material   y   el   desarrollo   moral”   que   se   daba   en   sus   tiempos,  “las  vergüenzas  de  las  guerras  de  conquista,  la  desvergüenza  de  la  primacía   de  la  fuerza  sobre  el  derecho”.         Nada   ha   cambiado   en   el   mundo   desde   entonces.     Seguimos   condenados   a   vivir   el   eterno   retorno   de   la   barbarie.     Y   frente   a   ella   no   hay   inocentes   ni   culpables,   ni   víctimas   ni   transgresores.     Todos   somos   culpables,   todos   somos   víctimas,   todos   somos  en  fin  parte  del  daño  colateral  de  la  barbarie.         Todo  orden  civil  es  hoy  en  el  fondo  un  campo  de  batalla.    El  filósofo  francés  Michel   Foucault   señala   que   la   historia   es   la   representación   de   un   drama   único:   la   eterna   repetición   de   conquista   y   rebelión.     En   toda   sociedad,   nos   dice,   los   gobiernos   esgrimen   su   poder   para   disciplinar,   reglamentar   y   castigar.     Para   ello   codifican   unas   lógicas   y   normas,   las   que   quedan   inscritas   aún   en   nuestros   cuerpos   queriendo   reducirnos   a   la   deplorable   condición   de   sujetos   temerosos,   sumisos   y   reprimidos;   un   universo   de   lógicas   y   normas   que   “de   ningún   modo   pretenden   suavizar   la   violencia  sino  satisfacerla”.         2

La   sociedad,   advierte   Foucault,   puede   aún   parecer   que   está   en   paz,   pero   sólo   la   “promesa   de   sangre”,   es   decir,   de   represión   y   castigo,   aunque   velada,   neutraliza   el   constante   peligro   de   desorden   y   rebelión   social.     Sus   lógicas   y   normas,   pues,   encierran  numerosas  violencias  y  dominaciones,  lo  que  correlativamente  engendra   un  patrón  de  combate,  a  veces  latente  a  veces  abierto,  a  través  de  la  sociedad.         En  ese  sentido,  la  sociedad  actual  está  erigida  sobre  el  interminable  potencial  para  el   combate.    La  política  se  desenmascara  como  lo  que  en  el  fondo  es  y  siempre  ha  sido:   la   guerra   por   otros   medios.     Las   relaciones   de   fuerza   se   desnudan   ante   nuestros   ojos.     Por   debajo   de   las   apariencias   de   paz,   de   los   mercados   globalizados;   de   la   multiplicación   exponencial   de   las   riquezas   y   las   miserias   en   medio   de   una   desigualdad   sin   fin;   del   gran   espectáculo   de   la   sociedad   del   consumo;   de   las   dependencias  humillantes  y  las  clausuras  de  oportunidades  de  progreso  por  medio   de  un  trabajo  significativo;  de  los  contenidos  escasamente  pertinentes  y  las  formas   disciplinarias   altamente   alienantes   de   la   educación;   de   la   proliferación   y   venta   de   armas  de  todo  tipo;  de  las  autoridades  esgrimidas  so  color  de  ley;  de  la  parcialidad  e   hipocresía   cada   vez   más   asquerosa   de   las   leyes;   de   las   subordinaciones   impuestas   o   consentidas  entre  las  naciones  y  los  pueblos;  de  las  hipócritas  negociaciones  entre   los   estados,   en   fin,   por   debajo   de   todo   este   desorden   se   escucha   el   latir   de   una   especie   de   guerra   permanente,   el   estruendo   cada   vez   más   cercano   de   una   batalla   que   la   voracidad   inherente   a   la   civilización   capitalista   le   ha   impuesto   a   la   humanidad.       Las   luchas   contestatarias   y   transgresoras   de   los   condenados   y   marginados   de   la   tierra,   sean   tipificados   éstos   como   luchadores,   rebeldes,   insurgentes,   terroristas   o   criminales,   representan   las   múltiples   formas   que   asumen   en   la   actualidad   las   acciones   de   guerra   de   los   que   se   niegan   a   vivir   y   morir   en   el   sometimiento   complaciente  ante  ese  orden  civilizatorio  asfixiante.    En  un  sentido  fundamental,  ¿no   es  acaso  el  transgresor,   en  este  contexto,   el   partero   de   una   nueva   sociedad   y   unos   nuevos   valores,   en   la   medida   en   que   nos   evidencia   las   carencias   e   hipocresías   del   orden   social   y   legal   prevaleciente?   ¿No   representan   sus   acciones   acaso   un   cuestionamiento   y   reto   que   nos   debe   llevar   a   una   reevaluación   de   la   calidad   de   la   vida   en   común   y   los   valores   que   animan   lo   social?     Sí,   todos   son   profetas,   unos   conscientes  y  articulados,  otros  inconscientes  y  tal  vez  atropellados,  pero  profetas  al   fin  que  con  sus  acciones  predican  a  favor  del  fin  del  orden  civilizatorio  existente.           La   violencia   ha   tenido   y   tiene,   pues,   múltiples   rostros.     El   campo   de   batalla   actual   que   es   la   sociedad,   no   es   de   hechura   estrictamente   de   los   criminales   o   los   terroristas.    ¿Acaso  no  está  marcada  en  general  la  propia  autoridad  de  los  Estados   modernos   por   la   violencia   propia   de   una   guerra   social,   tanto   abierta   como   silenciosa,   por   medio   del   cual   el   poder   político   y   económico   hegemónico   busca   reinscribir  y  reproducir  desigualdades  y  represiones?       Como  partícipes,  conscientes  o  inconscientes  del  actual  orden  civilizatorio,  todos  y   todas   tenemos   las   manos   ensangrentadas.     Por   ello,   todos   y   todas   somos   responsables,   no   hay   inocencia   ni   indiferencia   que   valga.     En   la   búsqueda   de   3

respuestas   frente   a   la   barbarie   actual,   hay   que   prestar   más   atención   a   los   hechos   históricos   y   a   las   raíces   de   los   conflictos   actuales.     Hay   que   aprender   a   valorar   a   todos  los  muertos,  sin  excepciones.    Hay  que  reconocer  la  legítima  ira  del  otro  para   empezar   a   trazar   el   camino   definitivo   de   la   redención   frente   a   las   puertas   del   infierno.    Esta  y  no  otra  es  la  única  posible  lógica  de  la  paz  ya  que  la  vía  de  la  fuerza  y   la  represión  retributiva  se  ha  revelado,  hace  ya  tiempo,  como  un  camino  que  no  lleva   a   ningún   sitio.     La   lógica   represiva   y   retributiva   sólo   tiende   a   contribuir   a   la   reproducción  y  escalada  de  la  barbarie.    Las  estrategias  llamadas  de  seguridad  que   se   han   estado   implantando   están   convirtiendo   a   nuestras   comunidades   y   a   nuestros   países  en  grandes  espacios  carcelarios  en  detrimento  de  la  libertad  ciudadana.       Ahora  bien,  la  articulación  de  esta  nueva  lógica  estratégica  y  dialógica  requiere  de  la   deconstrucción  discursiva  y  política  del  ideal  universal  del  crimen  que  subyace  en  el   orden   civilizatorio   actual.     En   su   novela   Una   investigación   filosófica   el   autor   británico  Philip  Kerr  nos  denuncia  como  el  crimen  se  ha  convertido  en  un  ideal  en  la   sociedad  contemporánea,  la  fuente  de  una  nueva  sensibilidad  estética  francamente   deshumanizante   y   alienante.     Desde   el   cine,   la   televisión,   los   medios   de   comunicación  informativos,  los  juegos  de  realidad  virtual  en  video,  el  crimen  se  ha   convertido   en   su   principal   fuente   de   inspiración.       Incluso,   los   hechos   que   se   relatan   inspiran   libros   y   películas,   que   a   su   vez   sirven   para   reciclar   y   recrear   realidades.     Así,  a  través  de  este  seductor  espectáculo  de  imágenes  violentas,  se  nos  desaparecen   los   escandalosos   contornos   de   la   propia   realidad,   se   nos   insensibiliza   en   cuanto   a   sus  significados.    La  realidad  misma  ha  sido  asesinada,  el  crimen  perfecto,  denuncia   Jean  Baudrillard.     En  fin,  la  realidad  alimenta  al  arte  y  el  arte  a  la  realidad,  en  una   especie  de  círculo  vicioso  alienante.    Aún  más,  dirá  Kerr  que  nuestros  tiempos  son   testigos  de  un  renacimiento  del  arte  del  asesinato  y  del  crimen.         Desde   las   mil   y   una   maneras   de   destruir   a   un   país   con   bombas   inteligentes   cuyo   propósito   es   someter   a   sus   pueblos   ante   el   shock   and   awe   de   la   indiscriminada   devastación  resultante;  las  ejecuciones  extrajudiciales  con  cohetes  perpetradas  por   el   régimen   israelí   contra   líderes   palestinos;   y   los   aviones   y   trenes   convertidos   en   misiles   mortíferos   contra   blancos   del   enemigo.     Incluso,   se   ha   redescubierto   las   variadas   maneras   en   que   a   Jesús   de   Nazaret   fue   brutalmente   torturado   y   finalmente   crucificado.    Es  como  si  ya  nos  hubiésemos  convertido  en  una  cultura  de  sadistas  y   masoquistas  en  que  la  tragedia,  el  dolor  y  la  sangre  fuesen  los  únicos  medios  para  la   purificación   de   nuestras   almas   y   corazones.     Concluye   Kerr:   “Esta   tendencia   se   fundamenta   en   la   ingravidez   del   hombre   moderno   y   en   la   precariedad   de   sus   prejuicios.    Parte  de  la  idea  de  que  todo  conocimiento  es  provisional  y  de  que  no  hay   ninguna   verdad   absoluta,   salvo   la   muerte.”   En   esta   situación   de   desequilibrio   existencial,   pregunto,   ¿puede   hablarse   de   un   orden   moral   que   imponga   límites   a   nuestras  relaciones  con  el  otro,  límites  a  los  medios  usados  para  alcanzar  nuestros   fines   sin   que,   a   su   vez,   se   deslegitimen   éstos   por   estar   enmarcados   dentro   de   la   lógica  viciosa  de  la  barbarie?       Frente  a  ello,  si  hemos  de  liberarnos  verdaderamente  de  las  garras  de  la  barbarie,  la   de   unos   y   la   de   otros,   se   requiere,   como   bien   apuntó   Foucault,   la   elaboración   de   una   4

nueva   forma   de   derecho   que   esté   libre   de   toda   relación   de   sometimiento.     Si   el   Derecho   es   un   discurso   de   poder,   ¿cómo   abordar   los   procesos   de   validación   y   legitimación   de   sus   enunciados   con   el   propósito   de   transvalorar   ese   poder,   transformar  su  naturaleza,  en  fin,  humanizarlo,  democratizarlo?     ¿Acaso   no   se   ha   encargado   la   experiencia,   bajo   la   presente   socioeconomía   dual   en   la   que   coexisten   la   riqueza   y   la   opulencia   al   lado   de   la   pobreza   y   la   marginación,   de   deconstruirle   a   los   condenados   y   marginados   de   la   tierra   el   principio   formal   de   la   igualdad  de  todos  ante  la  ley?  ¿Queda  acaso  alguien  aún  lo  suficientemente  inocente   como   para   no   entender   que   la   idea   de   dicha   igualdad   constituye   una   de   las   mas   monumentales   ficciones   jurídicas   sobre   la   que   se   monta   todo   un   Estado   de   Derecho   que  está  predicado  sustantivamente  sobre  la  idea  totalmente  contraria,  es  decir,  de   que  existen  unos  más  iguales  que  otros?       Sumida  en  la  mayor  de  las  indigencias,  la  falta  de  valores  liberadores  y  moralmente   edificantes,   arropada   por   la   ausencia   de   un   diálogo   vivo   y   consenso   democrático   entre  sus  diversas  partes,  única  forma  de  garantizar  la  vida  en  común  mediante  el   respeto  pleno  a  la  autonomía  y  libertad  de  cada  cual,  ¿es  posible  hoy  la  pretendida   legitimación   de   antaño,   es   decir,   la   planteada   y   aspirada   por   el   discurso   de   la   Modernidad?       Las   instituciones   y   los   procesos   que   en   esencia   integran   hoy   en   nuestro   país   la   llamada  administración  de  la  justicia,  ¿no  están  acaso  claramente  desfasados  a  la  luz   de  los  requerimientos  éticos  y  sociales  de  la  sociedad  contemporánea?  ¿Será  que  las   expectativas   de   la   llamada   sociedad   civil   claramente   superan   su   capacidad   para   corresponder   efectivamente   a   éstas?   ¿Puede   dicho   sistema   seguir   operando   sin   atender  los  requerimientos  de  legitimación  que  hoy  se  le  hacen?       ¿No   será   que   se   requiere   con   urgencia   una   significativa   reestructuración   democrática   de   todo   el   sistema   judicial   que   permita   superar   su   presente   ethos,   en   general   comprometido,   en   la   práctica,   con   la   reproducción   permanente   de   sus   actuales   estructuras   de   poder   altamente   jerarquizadas   y   opresivas?   ¿No   será   que   se   necesita   la   articulación   de   una   cultura   jurídica   contestataria   o   alternativa   que   nos   encamine  hacia  un  nuevo  ethos  verdaderamente  democrático?    ¿Puede  funcionar  así   un  Estado  de  Derecho,  como  discurso  de  poder  disciplinario,  que  se  ha  quedado  en   cueros,   lo   que   ha   potenciado   cada   vez   mayores   resistencias   a   sus   mecanismos   de   control?       En   el   caso   de   Puerto   Rico,   ¿no   se   habrá   criminalizado   por   sus   propias   acciones   el   propio   Estado   Liberal-­‐Colonial   puertorriqueño?   ¿Estará   éste   seriamente   desbancado  y  desfondado,  es  decir,  habrá  dejado  de  existir  éste  como  foco  único  y   homogéneo   de   fuerza   y   autoridad,   si   alguna   vez   lo   fue?   ¿No   habrá   que   plantearse,   pues,   el   desarrollo   de   estrategias   e   iniciativas   civiles   alternativas,   tanto   desde   los   márgenes   del   Estado   como   también   en   su   interior   -­‐aunque   no   como   parte-­‐,   que   impacte  su  entramado  de  saberes,  prácticas  y  mecanismos?  ¿No  habrá  que  forcejear   para   conseguir   la   incorporación   de   nuevos   saberes   y   prácticas   encaminadas   a   la   reconceptualización   del   Derecho   y   de   los   procesos   de   administración   de   justicia   5

desde   una   perspectiva   más   humilde   y   liberadora,   que   trascienda   la   formalidad   encubridora  de  injusticias  y  violencias  que  le  caracterizan  hoy?       Las   respuestas   a   todas   estás   interrogantes   y   a   los   retos   civilizatorios   antes   mencionados,   son   altamente   pertinentes   a   la   hora   de   evaluar   nuestras   posibilidades   reales  de  redención  frente  a  las  puertas  del  infierno.     Mayagüez,  Puerto  Rico   Abril  2004  

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.