El Homo Neanderthalensis: Evolución y huella en el planeta

May 19, 2017 | Autor: M. Mendoza Marin | Categoría: Prehistory, Prehistoria, Homo neanderthalensis
Share Embed


Descripción

El Homo Neanderthalensis: Evolución y huella en el planeta

Matías Nicolás Mendoza Marín Stefano Salaris Resumen​: El Homo de Neandertal, ha constituído una de las estirpes del género ​Homo más estudiadas en los últimos tiempos. Su origen, desarrollo y extinción aún se encuentran con numerosas dudas. En el presente trabajo, expondremos algunos de los cuantiosos estudios que se han propuesto para abordar la figura del neandertal desde todos sus aspectos, desde su orígen a s extinción, para, de este modo, intentar esclarecer los diversos puntos de vista sobre el tema.

Palabras Clave​: Genética. Extinción. Anatomía. Arte. Genoma.

Facultad de Filosofía y Letras, Ramón Llull. Curso 2016/2017 Asignatura: Prehistoria I Profesor: Bartomeu Llull Estarellas

1

Índice 1.- Introducción. 2.- Origen del Homo Neanderthalensis. 2.1 Origen y genética. 2.2 Movimiento del neandertal y la fluctuación respecto al clima. 3.- Extinción del homo neanderthalensis. 3.1 Competencia con el hombre moderno. 3.2 Cambios Climáticos y ambientales. 3.3 Agotamiento genético. 4.- Anatomía y comparativa entre la estirpe del neandertal y el hombre moderno. 4.1 Esqueleto Axial. 4.2 Extremidades superiores e inferiores. 4.3 Comparativa centrada en la clavícula y el diformismo sexual entre Sapiens y Neandertal. 4.4 Comparativa Conductual. 4.5 Crítica a la comparativa. 5.- Genómica. 5.1 Estudio del ADN antiguo. 6.- Alimentación . 7.- Lenguaje. 8.- Arte Neandertal. 8.1 Música. 9.Conclusión. 10. Bibliografía.

2

1.Introducción​ ​ : El Hombre de Neanderthal -conocido como ​Homo Neanderthalensisconstituyó una especie del género homo, ya extinta. Su hábitat se extendía en los continentes de Europa y Asia. Podemos datar su poblamiento de dichas tierras hace unos 300.000 años hasta unos 29.000. Su descubrimiento en 1856 abrió un sin fin de dudas sobre todo lo que acarreó a este homínino. Las preguntas pasan desde su orígen, a su extinción quizá fruto de su encuentro con el homo Sapiens, del cual su comparativa anatómica constituye una materia fuertemente estudiada. Su genoma, alimentación, posible lenguaje,

cultura material y

manifestaciones artísticas serán expuestas mediante los intelectuales que en el siguiente escrito presentaremos. 2​.​Orígen del Homo Nenanderthalensis​:El continente africano, cuna de la humanidad plantea la primera premisa al hablar del Neandertal. A lo largo de la historia de los primeros poblamientos contemplamos al continente africano como aquel foco de difusión demográfica de la cual se han poblado los territorios de Europa, Asia, América, Oceanía etc. Los períodos climáticos óptimos para este tipo de migraciones lo constituían paréntesis cálidos en los que los grandes viajes eran más óptimos. En este sentido vemos como diferentes tipos de Homo pudieron encontrar salida del continente africano para poder trasladarse. Atendiendo al registro del género ​Homo, observamos cómo surgen nuevas líneas de industria lítica más evolucionadas, fue denominada ​achelense. Esta tipología de elaboración de herramientas basada en la elaboración de útiles más centrados en la caza activa y menos en la actividad depredadora(Vallespí 1992: 63).

Uno de los homininos conocidos en utilizar el tipo de

industria achelense lo constituyó el ​Homo Ergaster. Tenemos además una sucesión de salidas correspondientes, que irán configurando el componente poblacional de los continentes, algo que los estudiosos Víctor Sánchez y Teresa Tham aclaran en las siguientes líneas:

‘’Posterior a Homo erectus, es probable que hubieran sucesivas salidas de África en períodos subsiguientes. A partir de 500.000 años y hasta la consolidación de la morfología neandertal, se han reportado en Europa un grupo de fósiles heterogéneo y de mayor capacidad craneana (1100 cc a 1300 cc), clasificados como Homo heildelbergensis. Estos fósiles europeos presentan una mezcla de rasgos similares a los de los anteriores Homo erectus , como la fuerte robustez de algunas estructuras craneales, y de rasgos que anuncian a los posteriores

3

neandertales.​Estas

poblaciones

locales

europeas

de

Homo heildelbergensis

evolucionaron a ritmos diferentes, sometidas a condiciones climáticas que se fueron deteriorando progresivamente en Europa, y aisladas de las poblaciones africanas, que seguían otro camino evolutivo. Así a lo largo de la segunda mitad del Pleistoceno medio europeo, a partir de estas primeras poblaciones europeas y producto de un largo proceso evolutivo y aislamiento geográfico, aparecen en el escenario de la historia de la humanidad, un nuevo linaje humano conocido como Homo neanderthalensis, con todas las características que definen a los neandertales clásicos. Por neandertales

corresponden

a

lo

tanto

los

una línea evolutiva específicamente europea,

aunque su expansión geográfica llegase más allá de los límites del continente europeo, hasta el Próximo Oriente y Asia Central. Datos moleculares sugieren que las primeras formas de Neandertal y de Homo heidelbergensis , se separaron poco después de hace 500.000 años (Sánchez y Tham 2009: 3)’’. Figura 1​: Mapa de las migraciones humanas.1

1

En el siguiente mapa es posible observar el recorrido de las rutas migratorias seguidas por los homininos a los diferentes continentes, seguido de las respectivas fechas. Recuperado de http://cobach09historiachiapaslvh.blogspot.com.es/​ el 09/11/2016

4

2.1 Origen y Genetica : ​Il nome della razza risale al 1856 quando Johann Fuhlrott rinvenne in una grotta in Germania alcuni resti fossili, che stando alle indagini molecolari si contraddistingueva fisicamente per una carnagione chiara e capelli rossi, e rispetto alla nostra specie si distingueva per una costituzione più robusta, volto prominente, base cranica piatta e maggiore ampiezza della calotta. Con queste caratteristiche fisiche l’uomo di Neanderthal sia adattava meglio al proibitivo habitat europeo, avendo fondato da tempo comunità ben organizzate trovando riparo all’interno degli anfratti naturali, mentre il ceppo dell’homo sapiens diventava influente nelle zone dell’equatore africano. Una scoperta di un bambino di 4 anni in Portogallo, risalente a 24,500 anni fa, ha riacceso il dibattito su una possibile ibridazione tra l’uomo di neanderthal e l’uomo moderno i sostenitori ritengono che il bambino abbia una serie di tratti di neanderthal e moderni, dato che il neanderthal scompare approssivamente dall’europa da 29,000 - 30,000 anni fa, portando a una persistenza delle caratteristiche morfologiche per oltre 200 generazioni, anche se altri ricercatori più scettici, ritengono improbabile una simile persistenza genetica, Duerte ritiene che se anche la maggior parte dello scheletro di questo esemplare risulta di un uomo moderno, le proporzioni del corpo e di altre parti come gli arti e il tronco, risultano sempre secondo Duerte, più simili a quelle di un uomo di Neanderthal.

Altri studiosi come Tattersall e Schwartz sottolineano quanto sia difficile ricostruire e interpretare lo scheletro postcraniale di un individuo immaturo, ritenendo lo scheletro del bambino essere un Gravettiano grosso, un discendente degli invasori moderni che aveva sfrattato l'uomo di Neanderthal dalla penisola Iberica diversi millenni prima. Altre ipotesi di ibridazione hanno ricevuto le stesse critiche, aumentate dalle stesse analisi sul DNA mitocondriale di alcuni esemplari, che ci restituiscono una specie soggetta a una serie di mutazioni genetiche con notevoli differenze, tali da escludere l’ipotesi di ibridazione. “Compared to a human reference sequence, the neanderthal sequence differed by 26 nucleotide substitutions and a single base insertion event. Sequence comparisons revealed that the neanderthal sequence fell outside of the variation of modern humans.​”(Disotell 1999: 1) Una analisi di due esemplari in buone condizioni, da parte di Krause ha permesso di indentificare le due mutazioni del genoma FOXP2, considerata fino ad ora specifica dell’uomo moderno, “i dati hanno mostrato come questa regione genetica sia identica e

5

indistinguibile da quella dell’uomo moderno” (Facchini, Belcastro 2009 : 104). Questo ha portato ad ulteriori analisi arrivando ad identificare particolari come (l’allele) uguali allo scimpanzé, e che pertanto non possono essere ricondotti all’homo sapiens, che presenta nelle stesse regioni alleli derivati.

Grafico 01 Deriva degli alleli neandertaliani in rapporto alla sequenza del DNA umano

Nella parte A la sequenza di lunghezza crescente neandertaliana è stata sovrapposta a quella umana, valutando ed ottenendo la derivazione ancestrale degli alleli. Nella parte B le sequenze di lunghezza dei 60-78 nucleotidi sono stati divisi a metà e ri-analizzati (30-39). Notando che gli alleli derivati vengono preferenzialmente persi quando si riduce la dimensione dei frammenti. (Planck, 2009 : 2500)

Pertanto dal momento che non sono presenti altri dati su un possibile flusso genetico tra neandertaliani e sapiens, la variante del genoma FOXP2 deve essere fissata prima della separazione tra le due linee evolutive. 2.2 Movimiento del Neandertal y la fluctuación respecto al clima​: Nell’ultimo milione e mezzo di anni in Europa e Asia gli ominidi avevano vissuto in condizioni di continui cambiamenti climatici e di instabilità, che avevano modificato l’ambiente e il paesaggio con conseguenze sulle piante e sugli animali. Le comunità degli ominidi del paeolitico vivevano in costante sussistenza a causa di questi mutamenti a volte terribili, ma l’occupazione dell’europa da parte dei neandertal durata per migliaia di anni ci suggerisce che avevano

6

elaborato un efficace strategia di sussistenza, permettendogli di fatto la sopravvivenza per così tanto tempo. Ma durante uno di questi periodi di forte mutamento climatico, pare che le strategie di sopravvivenza dei neandertal abbiamo iniziato a fallire, forse a causa della competizione con l’uomo moderno, arrivato in quel periodo, che anche in piccole quantità, possano aver agito da competitori con i neandertal. E pare impensabile che una popolazione come quella dei neanderthal, che ha resistito a differenti mutamenti climatici in habitat proibitivi a molte specie, possa essere stata sostituita (anche se lentamente) da una popolazione proveniente dall’Africa, abituata a un clima differente. “Probabilmente vi è stata una differente risposta dietetica in rapporto ai mutamenti climatici a cui i neanderthal non sono stati capaci di adeguarsi. (Dansgaard W, 1993 : 218)” Da un’analisi effettuata su alcuni campioni dentali di homo sapiens e di homo Neanderthalensis pubblicate su Plos One (El Zaatari, 2016 : 1-2), è emerso chiaramente il mutamento dietetico in rapporto al mutamento climatico, attraverso le micro usure dentali messe in rapporto con l’esame di diverse specie animali e con diete ben documentate, lo studio delle anisotropie e delle eterogeneità sulla superficie dentale correlate a tracce di particelle abrasive, hanno portato a sostenere una variazione delle proprietà alimentari, e quindi di un mutamento dietetico in rapporto al clima.

3. Extinción del Homo Neanderthalensis​: Existen multitud de hipótesis que pretenden esclarecer el interrogante que supone la extinción del hombre del Neandertal. Desde su aparición la nueva estirpe suscitó el interés de antropólogos, etnólogos y arqueólogos quienes han intentado hasta la fecha intentar dar respuesta a su desaparición.

Atendiendo a las líneas generales de estudio sobre el Neandertal, el profesor Jose Manuel Gómez-Tabanera alega que los estudiosos no se detienen en exceso a la meditación sobre el aspecto físico del hominino en cuestión. Concretamente el hombre de Neanderthal era muy diferente: un ser fornido, de anchas espaldas y extremidades cortas; manos y pies grandes; tórax en forma de barril y cuello corto, que le permitía conservar mejor el calor corporal. Presentaría un cráneo alargado, una frente huidiza con una especie de visera supraciliar o supraorbitaria (torus supraorbitalis ) y mentón variable (Tabanera ​2007: 4).

7

A su descripción del Hombre del Valle del Neander, le sigue una aclaración sobre los diversos estudios a estos efectos por parte de Tabanera:

‘’De todas formas cabe pensar, tras diversos estudios harto consecuentes, que se llevan a cabo en los últimos lustros, que el hombre de Neanderthal se labró su propio destino (¿extinción?), con independencia de que en algún momento pudiera vivir solapado e incluso mestizado, al hombre de Cro-Magnon, como una especie de burdégano no fértil. A tal conclusión se puede llegar, contando ya con el conocimiento logrado de las llamadas patologías priónicas y su manifestación, tanto en animales salvajes como entre hombres «primitivos» y «civilizados». Entre aquéllos, quiero volver a recordar el ya citado Kuru, que oficialmente dejó de manifestarse, tras controlar las autoridades los ancestrales hábitos de canibalismo que subsistían en Indonesia y Nueva Guinea’’(Tabanera 2007: 6).

Figura Nº2 Cráneos de Sapiens y Neandertal enfrentados respectivamente2 3.1 Competencia con el hombre moderno​: En líneas generales se alude a la competencia con el hombre moderno, partiendo de la base -mayormente aceptada- de relacionar el fin de los neander con la llegada del ​homo sapiens. Este tuvo que migrar ante la gran dificultad que suponía un rival más alto, menos pesado y más inteligente, concentrando las poblaciones, agotando los recursos disponibles. Esto es lo que defiende José María Bermúdez, para quien lo que ocurrió fue una competencia entre especies, en la que la preponderante aprovecharía mejor los recursos del medio. Además, la coincidencia de ambas hace que haya que incluir a los Homo sapiens como un elemento causal importante.

Al hablar de las causas de la extinción, se hace necesario resaltar los estudios del paleontólogo Eustoquio Molina, que en su obra ‘’​Etapas y causas de la sexta extinción en masa’’ trata las posibles causas: las etapas de gran extinción son diversas, una de ellas la plantea la dispersión del Sapiens. En los territorios de África y Eurasia los animales y plantas evolucionaron al coexistir con los homininos (Molina 2008: 3). Otro ejemplo lo constituye la megafauna de Australia, que sufrió una ola de extinciones con la llegada del hombre I​magen recuperada de​http://www.elmundo.es/ciencia/2016/02/17/56c4b3c3268e3ece6f8b4625.html​ el 09/11/2016 2

8

moderno a sus territorios. Los Neandertales se extinguieron aproximadamente hace unos 33.000 y 24.000 años, unos 10.000 años tras la llegada del Homo Sapiens a Europa. En dicha época no existen indicios extremos que indiquen claramente su extinción. Se antoja muy probable la situación hipotética en la cual la competición por el territorio contra una estirpe más inteligente y adaptada fue su causa final, sin embargo aún se encuentra en fuerte disputa.

3.2 Cambios Climáticos y ambientales​: Atendiendo a los que optan por primar los cambios y climáticos y ambientales como teoría dominante, debemos resaltar la hipótesis que sostiene la deficiente adaptación a un clima de cambio térmico en períodos muy concretos. La escasez de fuentes hídricas a la que se le sumó una deficiencia de la fauna fue crucial a la hora de limitar los recursos de subsistencia del neander. En la obra de Jiménez Espejo, se analiza el sedimento marino, donde los cambios de temperatura hicieron de las fuentes de agua potable un bien escaso. Los neandertales, bajo condiciones de supervivencia extremas. Dicha teoría fue puesta en tela de juicio por José María Bermúdez, quien sostenía la capacidad de resistencia al clima y la hostilidad de los neandertales. Figura Nº3 La isla de Wrangel3

El factor temperatura no parece sin embargo, a juicio de E.Molina un factor desencadenante de la extinción de, por ejemplo, la megafauna. El estudioso cita ejemplos de fauna concreta que ha podido sobrevivir a las variaciones del clima: ‘’Después del último período glaciar hace unos 10.000 años ​Mammuthus y ​Megaloceros desaparecieron de la mayor parte del mundo, pero algunos sobrevivieron aislados hasta su extinción varios miles de años después. El ‘’alce’’ gigante que desapareció de Irlanda hace 10.600 años persistió en una isla hasta su extinción hace unos 7.000 años. El mamut sobrevivió en la isla de Wrangler4 y se extinguió hace tan sólo unos 4.000 años (Molina 2007: 4).’’

3

Mapa de la Isla de Wrangel, recuperado de http://lasislasdelmundo.blogspot.com.es/2015/08/wrangel.html​ el 09/11/20166 4 La isla de Wrangel se sitúa en el Ártico, situada en el mar de Chukchi y el mar de la siberia oriental, separada del estrecho de De Long.

9

3.3 Agotamiento genético​: Siguiendo esta corriente se alude a la poco numerosa agrupación familiar que rondaría los 10 individuos, grupos reducidos con pocas probabilidades para la supervivencia. Se cree que el nivel de endogamia sería elevado.

Llegados a este punto, debemos hacer hincapié en las tesis de Vicente Castañeda Fernández sobre el poblamiento de la península ibérica.

Sostiene dos sociedades ampliamente

diferenciadas entre Sapiens y Neandertales. Ambas compartían un carácter precario encaminado exclusivamente a la supervivencia y nómada. Sin embargo, cabe destacar que la penetración del hombre en la península se produjo de una manera más numerosa que fue desplazando y arrinconando a las poblaciones de neandertal, que formaría cada vez grupos familiares cada vez menos numerosos debido a la falta de recursos(Castañeda 1998:12).

4. Anatomía y conducta comparativa entre Homo Neanderthalensis y Homo Sapiens​: El hombre de neandertal tenía unas características físicas muy diferenciales del hombre moderno. En primer lugar, cabe destacar el Neurocráneo. Su tamaño cerebral era voluminoso, destacando por la anchura. Poseía una capacidad craneal de 1.300 centímetros cúbicos en las hembras y unos respectivos 1.600 centímetros cúbicos para los machos. Pudiendo llegar a ser mayor que el del ​Homo Sapiens . Debido a su morfología cerebral atendemos a que es importante resaltar las características que presentan: la mayoría eran diestros, sus herramientas eran manejadas con la mano derecha, indicativo de mayor desarrollo del brazo izquierdo(Rosas ​et ali 2008: 509). Su estructura encefálica era alargada, sin embargo también era aplanada en la parte superior, puente de unión entre sus antecesores. Respecto a los lóbulos occipitales, se encuentran situados en la zona posterior del cerebro y resaltan por su gran tamaño, algo que es conocido como ​moño occipital, una protuberancia que se sitúa en la parte ulterior del cráneo. Respecto a esta protuberancia podemos resaltar que ciertos investigadores hallaron una continuidad o presunta hibridación entre los neandertales y los sapiens arcaicos en Europa, algo que se constata con los hallazgos del yacimiento checo de Mladec5(Gunz y Harvati 2007: 265).

5

En la cueva de Mladec se encontraron los primeros indicios del llamado ​hombre de cromañón.

10

4.1 ​Esqueleto Axial​: El esqueleto entre ambas estirpes se antoja muy dispar. Referente al tórax podemos ver cómo el Neandertal posee una amplitud pulmonar superior a la del Sapiens, delatando una a gran actividad física (Wenstein 2008: 290).

La pelvis y la cadera constituyen otro rasgo diferenciado para los autores. La cintura de la pelvis presentaba una anchura contrastada con la delgadez del hueso púbico. Al respecto han surgido multitud de hipótesis que explicarían estas diferencias entre la longitud y de qué manera habrían aumentado el canal del parto un 20 por 100. Esto sería causado por la necesidad de dar a luz a crías más fuertes y de gran tamaño además de un alargamiento del proceso de gestación. Sin embargo existen otras teorías que aluden a la baja estatura de la mujer neandertal y la prominente cabeza de los nacidos. (Ponce de León ​et ali 2008: 12) Figura Nº5 Divergencias entre homo Sapiens y Homo Neanderthalensis​ 6 4.2

extremidades

superiores e inferiores: Acudiendo

a

generales concluir

rasgos podemos

que

sus

extremidades eran muy robustas en comparación con

las

del

humano

moderno. Mediremos su tamaño aproximadamente

en 1,60

metros y unos 86 kilogramos. Las articulaciones tales como las de los codos o las rodillas eran a su vez muy voluminosas. 4.3 Comparativa centrada en la clavícula y el diformismo sexual con Homo Sapiens: Resulta muy complejo la utilización del término ‘’evolución’’ hoy en día, puesto que se ha

6

Imagen recuperada de ​https://global.britannica.com/topic/Neanderthal​ el 10/11/2016

11

difundido el vocablo, siendo utilizado prácticamente a diario. Respecto a la evolución, el profesor Rivera Arrizabalaga, aclara lo siguiente: La teoría sintética indica que el mecanismo de producción de los cambios evolutivos está fundamentado en las mutaciones producidas al azar y en la acción de la selección natural sobre estas nuevas formas morfológicas (fenotipos), favoreciendo aquellas que presenten un mayor poder adaptativo o de supervivencia. Esta acción evolutiva sobre las poblaciones que constituyen una especie determinada, producen pequeñas y sucesivas alteraciones anatómicas que con el paso del tiempo originan nuevas especies con otras características morfológicas(Arrizabalaga 2007: 5)​.

Partiendo de lo anteriormente explicado,nos disponemos a establecer las principales diferencias entre homo Sapiens y Neandertal partiendo de estudios concretos. En primer lugar, cabe hablar sobre la importancia de la clavícula. Esta se encuentra infravalorada en los registros Fósiles, los cuales arrojan una conclusión sobre la pieza en cuestión: Es indicativo gran variabilidad del tamaño de la clavícula para los homininos más tempranos, concretamente autralopecinas además de los primeros representantes de llamado género Homo. Sin embargo, si nos fijamos en las especies humanas del período del pleistoceno -véase Antecessor, Heidelbergensis y Neandertal llegando a Sapiens- se dan con una mayor variabilidad del tamaño clavicular, en comparación se encuentra con una mayor estabilidad. ‘’La característica más distintiva de la clavícula en las poblaciones europeas pleistocénicas en relación con las anteriores se basa en una mayor longitud, considerado como un rasgo asociado a la transición de un nuevo plan corporal’’( Rodríguez Pérez ​et ali 2015: 230).

Figura Nº 6 Clavícula de homo sapiens.7

7

Imagen recuperada de ​https://www.alexilusmedical.com/cl/human-clavicle​ 10/11/2016

12

El estudio realizado por el grupo en el que se integra Rodríguez Pérez lleva a cabo una comparación de tanto las clavículas de un H. de Neandertal como un Sapiens, utilizando técnicas de Morfometría Geométrica8.

Gráfico Nº2: Representación cartesiana de PC2 y PC3 de la diáfisis de la clavícula. Rombos verdes representan a una población de humano moderno. Triángulos azules la muestra neandertal. Triángulos negros los fósiles originales de El Sidrón. La estrella roja representa a KNM-WT 15000r. Círculo azul claro es ATD6-50. Cruces negras son Pan y equis negras son la muestra de Gorilla. Elaborado por el grupo de investigación.

Tras los datos aportados sobre la investigación de la clavícula entre los primitivos Homo y los homíninos, se sustrae la siguiente conclusión

‘’En los análisis de la variabilidad morfológica, tanto de la clavícula completa como de la diáfisis de la misma, los PCA reflejan, como principal resultado, una gran dispersión morfológica para la muestra de humano moderno de tal modo que los casos neandertales

​Se trata de una herramienta que permite abstraer la forma de los organismos mediante el uso de “marcas o puntos”, donde la información sobre el tamaño, la posición y la orientación se ajustan para obtener la información de la “forma” en un contexto matemáticamente analizable. 8

13

quedan integrados dentro del rango de H. sapiens. Una interpretación funcional de este fenómeno podría estar en un menor efecto o presión de las exigencias biomecánicas del miembro superior sobre la clavícula, permitiendo un mayor rango de morfologías claviculares viables en especies humanas. Desde un punto de vista evolutivo, la clavícula hominina ha cambiado poco en sus características morfológicas principales, de modo que son propiedades secundarias de la forma, más específicas, las que indican la existencia de diferencias entre especies humanas, como en el caso de neandertales y humanos actuales(Rodríguez Pérez ​et ali 2015: 230)’’.

Prosiguiendo con otro estudio basado de igual manera en las técnicas de morfometría geométrica, se pretende hacer hincapié en la alometría y el diformismo sexual existente entre Neandertales y Sapiens en un contexto evolutivo. Para el estudio se utilizan piezas extraídas del yacimiento del Sidrón (Asturias). Si enfocamos la explicación del dimorfismo sexual desde una perspectiva evolutiva, vemos cómo se estudia la variabilidad morfológica incluyendo los grandes simios antropomorfos, quienes poseen una locomoción totalmente diferenciada. Respecto al género homo, las variaciones anatómicas afectan a las extensiones del fémur, dándose en su estructura interna y externa respectivamente( García ​et ali 2015: 23). En concreto, observamos la manera en la que el hombre de Neandertal presenta unos ciertos rasgos diferenciales: En primer lugar su robustez, a destacar cómo su robustez física, fruto de un peso mayor al hombre moderno, le presenta diferencias respecto al h. Sapiens: Una mayor curvatura anteroposterior mayor y unas fuerte inserciones musculares, dichos rasgos, respondiendo a una elevada concentración de esfuerzos en ambas áreas.

Respecto al dimorfismo sexual, el equipo de investigación en el que se encuentra Anaya García extrae las siguientes conclusiones: Nuestros análisis confirman que el tipo de locomoción determina los rasgos morfológicos del fémur. En concreto, la cabeza femoral en homínidos bípedos adquiere un mayor tamaño respecto de las especies cuadrúpedas ya que es la extremidad inferior la encargada del soporte el peso corporal. Y junto un cuello más largo, proporciona a la musculatura de la cadera mayor estabilidad (García ​ et ali 2015: 24)

De este modo, vemos cómo la robustez del neandertal se destaca frente a la delgadez y versatilidad del hombre moderno.

14

4.4 Comparativa conductual​: La conducta sociocultural del ser humano moderno resulta capaz de alterar la selección natural. En este sentido, el doctor Rivera dispone que el comportamiento es capaz de otorgar factores adaptativos más potentes y resolutivos que cualquier componente genético, de este modo, algunos cambios anatómicos pueden permanecer aún cuando no son los más adecuados teóricamente.

Siguiendo los planteamientos del doctor Rivera, es preciso distinguir lo siguiente. En primer lugar debemos tomar consciencia de lo que realmente significa y acarrea la utilización del término ​conducta, ya que es innegablemente contaminado por las corrientes filosófica modernas que planean ante el término una problemática respecto a su acotación. La propia conducta humana -social y cultural- actúa sobre la misma selección natural, alterando las capacidades de las comunidades alterando selectivamente cambios neuronales en el grupo social donde se desarrolle(Arrizabalaga 2007: 7). El órgano cerebral, de por sí un instrumento extremadamente ‘’caro’’ de mantener -consumiendo el 20 por ciento de energía- ha sido vital para la evolución de los grupos humanos desde los primeros estadios evolutivos, ya que le otorga al hominino una mayor habilidad a la hora de integrarse, cambio, claro está, de un mayor consumo en consecuencia de un mayor tamaño. Este, además, ha comportado la creación de cohesiones en los ámbitos de una comunidad vital para la supervivencia, siendo aclarado por el dr. Rivera, ‘’La cohesión social, el uso de útiles líticos y el incremento en complejidad de las nuevas formas de vida, permitió alterar los patrones de selección natural al género Homo(Arrizabalaga 2007:7).’’ A modo de explicar las conclusiones del Dr. Rivera, vemos

que extrae

una serie de

características sobre la conducta del género

Homo(Arrizabalaga 2007:10):

● La evolución neurológica de nuestra especie es anterior a sus progresos conductuales y culturales, los cuales se explican mejor dentro del concepto evolutivo de exaptación o psicológico de proceso cognitivo emergente.

● Se necesita un tiempo para su desarrollo. Su aparición no tiene por qué ser simultánea entre las diferentes poblaciones humanas de una misma especie, momento y lugar, pudiendo unas avanzar en estos procesos y otras quedar estancadas, avanzar más lentamente o desaparecer.

15

● Los fundamentos para que tal desarrollo cultural, cognitivo o de conducta se produzca dependen de diversos factores: primero las capacidades cognitivas, de origen evolutivo, que posibiliten este cambio; segundo de la existencia de un acervo cultural previo que pueda facilitar tal desarrollo (tecnología, sociabilidad, alguna forma de lenguaje); tercero de las necesidades sociales y ambientales del grupo, que actuarán como estímulo o motivación consciente para superar los problemas sociales y de supervivencia del momento.

Aclarada de esta forma la idea de conducta y explicación del Dr. Rivera, procedo a ilustrar la problemática existente en pretender una comparativa entre Sapiens y Neandertal

4.5 Problemática respecto a la comparativa​: intentando plantear los problemas existentes, procedemos a enumerarlos. En primer lugar, el doctor Rivera considera que es dificultoso establecer un parentesco tan próximo entre Neandertales y Sapiens, puesto que pueden pertenecer a realidades biológicas independientes. El autor del escrito, pone especial énfasis en lo que supone los resultados de los hallazgos, que determinan una separación respecto al ancestro común demasiado alejada:

‘’Esta diferencia de ADN y el conocimiento de que ambas poblaciones se originaron en lugares lejanos (Europa y África), en diferentes ambientes y con un aparente aislamiento geográfico, parecen indicar la coexistencia de dos formas evolutivas diferentes(Arrizabalaga 2007: 12)’’​.

Entonces, aclarando la independencia temporal y espacial de ambas especies, es posible preguntarse si la comparativa se antoja realizable o no si la observamos con parámetros modernos. Prueba de ello, es lo esmentado anteriormente respecto a la morfología del cuerpo neandertal, donde vemos una adaptación totalmente diferente al Sapiens, De la misma manera, y coincidiendo con el autor, es posible que las capacidades cognitivas se hubiesen desarrollado de forma diferenciada. Así pues, vemos cómo el cráneo del neandertal expone un aumento importante del grosor del seno frontal y del hueso, al contrario que el humano moderno, donde adquiere un matiz más globular. Los neandertales, sufrieron un patrón de

16

desarrollo ​arcaico en el que gran parte del cambio se sitúa en el simple crecimiento general, justo al contrario que el patrón de crecimiento moderno, en el cual se da un aumento vertical, en el que la dilatación frontal acompañado de una reducción de longitud y anchura del lóbulo occipital. Se da así un ‘’aumento alométrico de la forma y superficie de los lóbulos parietales y posiblemente frontales de nuestra corteza cerebral (Arrizabalaga 2007:13)’’.De este modo, el resultado de una comparativa únicamente con fósiles y pequeños restos materiales se antoja difícilmente extrapolable a una comparativa entre Neandertales y Sapiens. Si seguimos los caminos tradicionales de análisis, tal y como plantea el Dr Rivera, nos será insuficiente comprender la realidad conductual del paleolítico.

Cabe mencionar, previo al estudio del doctor Rivera, las reflexiones que elaboran los prehistoriadores Ignacio De la Torre Sáinz y Manuel Domínguez-Rodrigo, cuyo trabajo influenciará en gran medida el escrito expuesto anteriormente. Ambos, realizan un análisis entre las diferencias entre Neandertales y Sapiens basándose en los trabajos investigativos de los yacimientos situados en Oriente próximo. A continuación se expone un extracto visual de su trabajo: Figura Nº3 Mapa de yacimientos arqueológicos del próximo oriente.(Sáinz y Domínguez 2001: 42)

17

Respecto al trabajo de los dos prehistoriadores, cabe mencionar la diferenciación física por un lado, y conductual por otro. Los yacimientos del próximo Oriente -cuevas de Tabun, Kebara, Amud, Dederiyeh y Shanidar- arrojan luz sobre el problema neandertal, debido a que cuentan con esqueletos completos o parcialmente completos. De este modo, vienen a concluir con ideas ya mencionadas en este escrito: robustez respecto al Sapiens, anchura menor de sus escápulas, en la dimensión reducida de los túneles carpales, las tuberosidades distales de las falanges de la mano, la reducción del quadriceps femoris yen otros rasgos adicionales. Tomando como referencia las características expuestas por los investigadores, se extraen las siguiente conclusiones:

‘’[...]a reducción de la musculatura de los miembros superiores, del tamaño de la escápula y de los carpales y falanges, etc, indica que los humanos modernos de Skhul y Qafzeh gozaban de una mayor precisión en el uso de la mano y en la movilidad del brazo. hipertrofia cortical de los huesos y la gran musculatura postcraneal de los neandertales levantinos, lo que según este autor sugiere que estos homínidos destinaban gran parte de su tiempo a la deambulación por el paisaje, más del que se infiere a partir de los restos apendiculares de Qafzeh y Skhul (Sáinz y Domínguez 2001: 44)’’.

Sin embargo, concluyen, que estas diferencias -entre otras- no son suficientes para elaborar patrones que puedan aludir al comportamiento conductual, sino a determinar quizá algunos rasgos de sus actividades físicas. Por ello, consideran que -desde la perspectiva de oriente- el patrón de comportamiento no debió ser excesivamente diferenciado entre Neandertales y Sapiens. La extinción del Homo Neanderthalensis en el contexto Oriental es difícilmente explicable desde un enfoque conductual, de este modo, ambos concluyen de la siguiente forma: ‘’Así, y en lo que se refiere al Pleistoceno superior inicial en el Próximo Oriente, parece que la mal llamada supremacía evolutiva de los humanos modernos no se aprecia en ningún caso. Para el período y la región que hemos estudiado, podríamos ahora hacernos de nuevo la pregunta que da título a este trabajo: ¿existieron en realidad diferencias conductuales entre los humanos modernos y los neandertales?Tratándose de distintos grupos humanos, lo más probable es que sí las hubiera. Ahora bien, en base a la industria, la fauna y los propios restos humanos que nos han proporcionado los yacimientos palestinos, tales diferencias no pueden demostrarse arqueológicamente(Sáinz y Domínguez 2001: 45)’’.

18

5. El Genoma Neandertal​: Cuando nos referimos al genoma, entendemos como tal al conjunto de genes y la disposición de los mismos en las células. La biología molecular ha contribuido en el entendimiento de la evolución humana. En este sentido, gracias al avance, ha sido posible determinar las formas de parentesco entre las estirpes pertenecientes a la gran familia de la que forma parte el humano moderno.

5.1 El estudio del ADN antiguo​: El ADN encontrado en los yacimientos se sustrae para el estudio sobre el proceso evolutivo de las especies. Debido a la degradación del mismo, los estudios se limitan en intervalos de hallazgos que van desde los 10.000 a los 100.000 años respectivamente. Sobre estos efectos, el especialista Héctor Baptista, del instituto mexicano de Perinatología, aclara lo siguiente:

‘’La recuperación del DNA mitocondrial a partir de huesos fósiles del hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis), se encuentra entre las contribuciones más significativas en la obtención y estudio de DNA antiguo. Los principales obstáculos para el estudio de DNA incluyen su extremadamente baja cantidad disponible, la contaminación con DNA moderno y su degradación extensa(González 2009: 35) .’’

El Hombre de Neandertal, del cual poseemos cantidad de yacimiento pero pocos restos de ADN, representa el principal tema de su estudio. Los rasgos morfológicos del neandertal, comienzan a surgir alrededor de hace 400.000 años. Respecto al desarrollo del cerebro, entendemos lo siguiente, el tamaño del cerebro del Neandertal al nacimiento era similar al hombre moderno y muy probablemente con dificultades obstétricas similares. Las tasas de crecimiento del cerebro del Neandertal durante la infancia temprana eran más altas. Sin embargo, este patrón de crecimiento dio lugar a adultos con cerebros más grandes pero no a la terminación anticipada del crecimiento del cerebro; pues los cerebros grandes que crecen a tasas elevadas, tardan más en madurar(González 2009: 36).

5.2 Relación genética directa entre el Neandertal y el hombre moderno​:Tras los últimos avances, el autor mexicano alude a los nuevos elementos reguladores que poseen relación con el Sapiens. En primer lugar, mencionar el gen ​locus involucrado con el habla -FOXP2-, el desarrollo cerebral -ASPM- y la musculatura del cráneo -MYH16-. La asociación genética

19

entre el hombre de Neandertal y el humano con características anatómicas modernas, se somete a dos teorías fundamentales de tal asociación e inclusive en cada propuesta hay discordancia significativa en fechas, debido a las edades y condiciones del material fósil hallado. ‘’El gen FOXP2 es de interés particular porque está implicado en discurso y lengua, es decir en la comunicación oral y se ha demostrado que este gen muestra una firma de selección positiva reciente en la evolución del género homo. Se ha encontrado que el Neandertal y el hombre moderno presentan las mismas dos sustituciones del aminoácido del gen FOXP2. Aquí se generan dos situaciones distintas: Si se asume que estos sitios fueron blanco de la selección y que no ocurrió entrecruzamiento entre los dos grupos, se concluye que la selección en FOXP2 ocurrió antes de que las poblaciones se dividieran, hace aproximadamente 300 mil años (González 2009: 36)’’.

El estudio del Genoma del Homo sapiens ha dado lugar a diversas teorías, entre las cuales se pretende establecer una relación de parentesco entre el Neandertal y el Sapiens, entre las cuales se establece que somos portadores de sus genes:

6.

20

6. Alimentacion​: Una delle ipotesi più controverse sull’uomo di Neanderthal riguarda la sua alimentazione, in quanto si era additata come una delle cause primarie della sua estinzione la sua alimentazione a base di carne, ma attraverso i tanti studi effettuati come i recenti di Fiorenza e Wißing, si è potuti arrivare alla conclusione che l’homo neanderthalensis si nutrisse anche di vegetali, e quindi non solo di carne. Lo studio effettuato dal gruppo di ricerca del Senckenberg Research Institute di Francoforte, sviluppando un metodo innovativo attraverso l’uso di modelli digitali tridimensionali è riuscito a ricostruire i movimenti mandibolari dall’analisi dell’usura dentale.

In questo modo è possibile ottenere informazioni sulla dieta di un individuo, e in particolare di quella delle specie fossili. Ad esempio, se si ingerisce del cibo particolarmente fibroso, si ha una masticazione più laterale; noci e simili invece richiedono una masticazione più verticale". (Fiorenza 2011 :1-2)

Lo studio effettuato, ha preso in esame un periodo che va da 200.000 a 300.000 anni fa, periodo in cui sono avvenuti numerosi mutamenti climatici, attraverso sistemi di scansione 3D uniti a una tecnologia ottica, i ricercatori hanno analizzato calchi e reperti fossili di molari di 19 neandertaliani e di 12 sapiens Il risultato ha confermato che mentre i neandertaliani dell’europa centro-settentrionale, del periodo glaciale, si nutrivano prettamente di carne in quanto più facile da reperire, i neandertaliani che vivevano in luoghi più caldi, hanno dimostrano una dieta più ampia, comprendente frutta e verdura.

21

La seguente mappa indica il luogo di origine dei campioni presi in esame, presentando quindi una varietà climatica - ambientale (tratta dallo studio di Fiorenza - 2011)

Pertanto, sempre secondo Fiorenza, l’idea che una dieta più ricca e più varia abbia favorito l’Homo sapiens a discapito dell’Homo neanderthalensis, non trova conferma nelle suoi risultati.

Diverso lo studio del gruppo di ricerca di Wißing effettuato al S​enckenberg Center for Human Evolution and Palaeoenvironment (HEP) di Tubinga, dove l’obiettivo era quello di determinare con maggior precisione possibile gli animali di cui si nutrivano principalmente i neandertaliani.

Per farlo il gruppo ha studiato i ritrovamenti del sito noto come “Troisième caverne” a Goyet, in Belgio, essendo uno dei più grandi giacimenti fossili databili ai 45-40.000 anni fa, in cui sono presenti sia resti di ominidi che di animali quali mammut, cavalli selvatici, iene, lupi e tanti altri. L’analisi si è basata sulla composizione isotopica del collagene, mostrando che in gli isotopi più stabili di azoto e carbonio variano a seconda della dieta seguita nel lungo periodo, pertanto misurandone la concentrazione si è riusciti a determinare se l’individuo si nutriva di carne o di vegetali, inoltre uno studio di questo tipo è capace di stabilire anche di quali piante si nutrivano gli erbivori e di quali animali si nutrivano i carnivori. Si è scoperto così che i neandertaliani si nutrivano principalmente di grandi erbivori come i mammut e i

22

rinoceronti lanosi, inoltre i dati ricavati fanno ipotizzare che circa il 20% della loro alimentazione fosse di tipo vegetale. “Most of the dietary protein was derived from mega herbivores. Neandertals were the species in the mammothsteppe ecosystem relying most heavily directly on mammoth. The abundance of this species had most likely a direct impact on Neandertal subsistence strategy. “(Wißings 2015​ :16)

7. ​Lenguaje : La capacità del linguaggio è una caratteristica della nostra specie ma sappiamo poco sulla sua origine. I dati archeologici sono piuttosto recenti, facendolo risalire all'avvento della scrittura lessico-grafico, avvenuta circa 5400 anni fa. Di conseguenza molti ricercatori hanno cercato di risolvere il problema dell'origine del linguaggio, studiando la storia evolutiva delle caratteristiche anatomiche e dei geni. La ricerca ha portato a scoprire che altre specie oltre alla specie Homo avevano la capacità di produrre un discorso, e che la specie dei Neanderthal possedeva i geni che nell'uomo svolgono un ruolo nel linguaggio. Però non si conosce effettivamente la portata della capacità di discorso, non se ne conosce la misura, dal momento che i dati anatomici e genetici non hanno la misura, la risoluzione, per differenziare la proto-lingua da quella moderna. Quel che è certo, è che quando le popolazioni umane hanno lasciato l'Africa espandendosi in tutto il mondo, sono stati sottoposti ad una serie di strozzature che ha portato ad una perdita genetica, fenotipica e fonematica, facilmente osservabile oggi ascoltando le lingue africane, che presentano tra i più grandi inventari fonematici del mondo. La perdita dei fonemi è coerente con le prove che indicano che la diversità fonemica è determinata dalla cultura, in luogo delle forze di trasmissione, piuttosto che di vincoli cognitivi-funzionali. La diversità fonematica varia da lingua a lingua, e alcune di esse funzionano con un numero ristretto di fonemi. Ad esempio Il rotakos (lingua della nuova guinea) e il piraha (Sud America) hanno entrambi 11 fonemi, mentre lo !Xun (una lingua del Sud Africa) ha ben 141 fonemi. Pertanto l'evoluzione fonemica si evolve culturalmente e lentamente, mentre la glottocronologia si occupa di studiarne le affinità attraverso lo studio dei numeri di fonemi affini che le lingue condividono, studiandone quanti se ne discostano, anche se lo studio è limita ad un arco temporale di qualche migliaio di anni. Per capire se e a quale livello l’uomo di neanderthal fosse capace di discorso, prendo in esame uno studio

23

(Micro-Biomechanics of the Kebara 2 Hyoid and ItsImplications for Speech in Neanderthals) eseguito da un gruppo di ricerca internazionale, effettuato sul resto di un uomo di neanderthal rinvenuto nel sito di Kebara 2 nel 1983. È stato possibile effettuare lo studio grazie al rinvenimento dell’osso ioide, (cioè l’osso che si trova alla base della lingua) fondamentale per l’articolazione dei suoni, confrontandolo con analoghi reperti di homo sapiens, ove le analisi macroscopiche hanno dimostrato che lo ioide dell’uomo di neandertal è quasi indistinguibile dallo ioide dell’uomo moderno, questo ha fatto ipotizzare che fosse una componente invariata da circa 530.000 anni.

Figura A ioide di un sapiens a confronto con Figura B ioide di uno scimpanzè, si nota che che lo ioide umano non ha la bulla grande e distintiva dello scimpanzè

Certamente questo non basta per poter affermare che l’uomo vissuto tra i 200 mila e i 40 mila anni fa potesse parlare, però come è stato osservato in altri fossili, se la struttura istologica riflette le forze imposte dai muscoli per le onde sonore durante la fonazione : “allora dovremmo aspettarci di osservare nello ioide di Kebara 2 chiare differenze istologiche micro-biomeccaniche. (D’Anastasio 2013 : 5)

Infine l'analisi mostra che la somiglianza nella morfologia della superficie tra lo ioide del Kebara 2 e quelli degli esseri umani moderni si estende anche internamente per architettura microscopiche inoltre presenta prestazioni micro-biomeccanico molto simili a quelli degli esseri umani moderni sotto carichi identici. Alcune differenze istomorfologiche sono presenti nello ioide Kebara 2, dove appaiono più dorsoventrali e appiattite nelle regioni distali, e

24

appaiono le trabecole ossee più spesse che nel nostro campione di uomo moderno. Tuttavia, data la notevole variazione tra i moderni campioni umani si è ritenuto probabile che queste differenze sono una manifestazione di individuali variabilità e /o dimensioni - differenze istologiche. Lo ioide senza dubbio svolge un ruolo attivo nel parlare ed è indicativo dello stato del tratto vocale, ed essendo l’unico elemento ossificato, è l'unica parte che può essere conservato nei reperti fossili. Tuttavia, altri muscoli non attaccati allo ioide sono importanti nel linguaggio umano, che sotto il controllo neurologico, permettono la produzione del suono, tra cui la lingua, che assumendo varie configurazioni, è capace di influenzare la morfologia del tratto vocale e soprattutto, in risposta alla contrazione dei suoi muscoli intrinseci, di assumere varie configurazioni. La conclusione è che la presenza istologica nell'uomo moderno, le caratteristiche e la micro-biomeccanica siano non solo simili a quelle dello ioide del Kebara 2, ma che addirittura sia stato utilizzato in modo molto simile, data anche la somiglianza della micro-architettura interna. Pertanto questo risulta uno studio decisivo per avvalorare l’idea ipotesi che l’uomo di neanderthal fosse capace di parlare, Tuniz (uno dei ricercatori dell’articolo), ipotizza che l’uomo di neanderthal fosse capace di ballare e cantare, sicuramente i futuri studi cercheranno di dimostrarlo.

Figura Nº7 Muestra de arte neandertal.9 8. Manifestaciones Artísticas del Neandertal​: El arte en la prehistoria se caracteriza por ser extremadamente abstracto y funciona, clamando a la buena caza.

Respecto

al

arte

neandertal, cabe destacar la obra realizada por diversos

9

Imagen recuperada de http://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/mundos-prehistoricos/pinturas-mas-antiguas 12/11/2016

25

expertos de centros internacionales de estudio, del cual resaltaremos en este apartado. El arte rupestre constituye un elemento simbólico del ser humano primitivo. Se posee escasa información sobre el arte acaecido en épocas tan tempranas, puesto que las pruebas escritas son inexistentes, no se pueden determinar modas u otro tipo de elementos presentes en la historia del arte. Su estudio cronológico se ha establecido de forma general respecto a la comparación entre elementos físicos y conjuntos parietales(Pike ​et ali 2008: 461) Uno de los yacimientos de gran renombre lo constituye ‘’Cueva del Castillo’’, localizado en Puente Viesgo -Cantabria-. Esta, se encuentra como testigo de poblaciones humanas desde hace unos 150.000 años. En ella existen diversos períodos diferenciados, entre ellos el Neandertal. Se puede observar una cantidad de figuras animales, representativas de la caza. El yacimiento de Altamira se encuentra localizado en la misma cornisa cantábrica. En ella, el arte rupestre es numeroso y variado, el texto ilustra así el contenido de la cueva:

Contiene la práctica totalidad de temas, recursos técnicos y estilos conocidos. Las figuras se distribuyen por el espacio subterráneo, siendo elevada la concentración en dos sectores: el Gran Techo de las pinturas policromas y la galería final. En los años sesenta, Leroi-Gourhan (1965) modificó la percepción de una dilatada acumulación por otra reducida que incluía la totalidad de las representaciones en sus estilos III y IV, datando el inicio artístico de Altamira en el Solutrense. Esta propuesta de corto recorrido, así como otras posteriores hacen coincidir el periodo de ocupación humana de la cueva con el de realización artística, reconociendo una fase Solutrense superior y otra Magdaleniense inferior. Las posibilidades del AMS 14C han permitido datar las fases artísticas más recientes entre hace 19.528 y 15.204 años(Pike ​et ali 2008: 467)

A continuación, el yacimiento de la Cueva de Tito Bustillo, localizada en Asturias presenta una decoración en la totalidad de la cueva, donde se encuentran representados la mayoría de estilos del paleolítico superior.

Respecto al arte neandertal, además, contamos con otra obra realizada por Joaquín Rodríguez de la universidad de Huelva, además de Clive Finlayson, del museo de gibraltar -recordemos que el sur peninsular conformó el último reducto de los neandertales-. En su escrito, se debate sobre la posibilidad de identificar como arte una serie de grabados encontrados en un fondo rocoso datado de hace 39.000 años, época mustriense. Dicho material supone una

26

problemática puesto que se encuentra sobre estudio para determinar su identificación como elaboración plausible de los neandertales. Respecto a esto, el proceso alude al grabado de la siguiente forma:

Las líneas grabadas se localizan en el suelo rocoso, al fondo de la cueva, en una pequeña plataforma sobre-elevada unos 40 cm. Se extiende por una superficie de unos 300 cm2 y consiste en ocho líneas principales, profundamente grabadas, que se entrecruzan oblicuamente de manera incompleta. Otro grupo de cinco líneas intersectan a las anteriores, aunque son de trazo más corto, fino y menos profundo. Los sedimentos arqueológicos que recubrian inmediatamente la roca con el grabado se denominan como Nivel IV y tenían 40 cm de espesor de arcillas pardas con abundantes fragmentos de roca y evidencias de ocupación neandertal. Este conjunto sedimentario, junto con otros superiores más modernos, fueron excavados durante las .campañas de 1997 a 2005 y de 2011 a 2012 (Rodríguez y Finlayson 2014: 65)

8.1 Musica : ​I neandertaliani erano capaci di creare ed utilizzare strumenti per emettere dei suoni? Ci sono studiosi che ritengono che il Il flauto di Divje Babe I ne sia un esempio.

Fonte immagine : http://www.nationalgeographic.it/images/2015/04/02/123707329-1ff77b4a-ffd1-4ee2-886b-d7c36a8827a0.jpg

27

Come Matija Turk, che ritiene che il flauto di Divje Babe I sia opera artificiale dell’uomo di neandertal, tanto per il periodo (analisi al radiocarbonio datano l’oggetto in questione tra i 50.000 e i 46.000 anni), e tanto perché altri studiosi come Zoltan Horusitzky1 e Giuliano Bastiani, attraverso degli esperimenti di riproduzione archeologica, sono riusciti ad ottenere risultati confacenti con il flauto di Divje Babe I. Bastiani attraverso la foratura con strumenti a punta di pietra è riuscito a ricreare fori del tutto simili, senza evidenti tracce di lavorazione, seppure nella parete interna del foro si sono creati danni macroscopici simili a quelli riscontrabili nel paleolitico medio. Altre analisi come la TAC ha evidenziato che lo spessore osseo non ha influito sulla posizione dei fori, dove invece un animale selvatico mordendo avrebbe cercato i punti in cui la sostanza ossea è più sottile. Inoltre la capacità del flauto di emettere dei suoni avalla l’origine artificiale.

Mentre uno studio più recente pubblicato sulla Royal Society Open Science ha rivelato che i flauti di neanderthal non riportano segni di colpi di pietra ma di denti di iene dell’era glaciale capaci di forare le ossa molli dei giovani orsi.

La seguente immagine vuole dimostrare di come sia possibile avere un tipo di perforazione da parte di un predatore (secondo l’autore ​Cajus G. Diedrich, di iene dell’epoca glaciale), del tutto simile a quella

28

del flauto ​di Divje Babe I, e di come sia impossibile effettuarlo su individui adulti, in quanto è evidente la frammentazione ossea.

L’autore dell’articolo pubblicato sulla Royal Society Cajus G. Diedrich, a seguito dell’analisi di oltre 15 siti rupestri, ritiene la foratura di origine animale, ma questo non significa che l’uomo di neanderthal fosse privo della musica, ma che semplicemente non utilizzasse strumenti.

9.Conclusión​: Tras todo lo tratado y expuesto, consideramos que el estudio del homo neanderthalensis se encuentra en un estado óptimo, sin embargo no suficientemente consensuado, debido a la falta de piezas para su estudio, que hagan determinar ideas como las hipótesis que rondan su extinción. Los yacimientos, aunque estudiados en su gran mayoría, no logran aportar información determinante que logre explicar el final de la estirpe con la que el hombre moderno ha convivido durante mayor tiempo.

10. Bibliografía

Ainara Sistiaga, Carolina Mallol, Bertila Galva´n, Roger Everett Summons (2014) : “The Neanderthal Meal: A New Perspective Using Faecal Biomarkers”, Plos One - June 2014 Volume 9 - Issue 6 - e101045 : 1-6.

Aurelien Mounier , Antoine Balzeau, Miguel Caparros, Dominique Grimaud-Herve (2016) : “Brain, calvarium, cladistics: A new approach to an old question, who are modern humans and Neandertals?”, Journal of Human Evolution, 92 (2016) : 22 - 36.

Antonio Benitez-Burraco, Victor M. Longa, Guillermo Lorenzo y Juan Uriagereka (2008) : “Asi Hablo (o tal vez no) el neandertal, Teorema, Vol XXVII, 2008 : 73 – 83

Anaya García N., Rosas A., Bastir M., Estalrrich A., García-Tabernero A., Huguet R., Rasilla M., Pastor F. (2015) Current Trends in Paleontology and Evolution: XIII Encuentro en Jóvenes Investigadores en Paleontología’’ (XIII EJIP): 25-27.

29

Christoph Wißing, Helene Rougier, Isabelle Crevecoeur, Mietje Germonpre, Yuichi I. Naito, Patrick Semal, Herve Bocherens (2015) : “Isotopic evidence for dietary ecology of late Neandertals in North-Western Europe”, Quaternary International xxx (2015) : 1 - 19.

Charles Perreault, Sarah Mathew (2012) : “Dating the Origin of Language Using Phonemic Diversity”, Plos One, April 2012 - Volume 7 - Issue 4 - e35289 : 1 - 8.

Carol F. O’Connor, Robert G. Franciscus, and Nathan E. Holton (2005) : “Bite Force Production Capability and Efficiency in Neandertals and Modern Humans”, American Journal of physical antropology 127:129–151 (2005) 2004 : 129 - 151.

Castañeda Fernández V. (1998) ‘’La llegada del Homo Sapiens al sur de la península ibérica. Una revisión crítica para su estudio’’. Mainake XIX-XX –

Diedrich CG. (2015) : ‘Neanderthal bone flutes’: simply products of Ice Age spotted hyena scavenging activities on cave bear cubs in European cave bear dens. R. Soc. open sci. 2: 140022. : 1 - 16.

De la Torre Sáinz I. y Rodrigo Domínguez M. (2001) ‘’ ¿Diferencias conductuales entre Humanos modernos y Neandertales? El caso de los yacimientos del próximo oriente’’ Trabajos de Prehistoria, 58(1): 29:50.

Gunz P. y Harvati K. (2007) ‘’The Neanderthal ‘’chignon’’: Variation, integration, and homology’’. Journal of Human Evolution, 52(3): 262-274.

González Baptista H. (2009) ‘’ La antropología molecular en la secuenciación del genoma del Neandertal’’. Medigraphic Artemisa, 16(1): 35-38.

30

Konstantin V Gunbin, Dmitry A Afonnikov, Nikolay A Kolchanov, Anatoly P Derevianko, Eugeny I Rogaev (2015) : “The evolution of Homo sapiens denisova and Homo sapiens neanderthalensis miRNA targeting genes in the prenatal and postnatal brain” Gunbin et al. BMC Genomics 2015, 16(Suppl 13) : 1 - 16.

Luca Fiorenza, Stefano Benazzi, Jeremy Tausch, Ottmar Kullmer, Timothy G. Bromage, Friedemann Schrenk (2011) :

“Molar Macrowear Reveals Neanderthal Eco-Geographic

Dietary Variation”, Plos One , March 2011 - Volume 6 - Issue 3 - e14769 : 1 - 11.

Molina E. (2008)’’Etapas y causas de la sexta extinción en masa’’ . La vida en el Terciario. Del impacto del meteorito al origen del hombre, 14: 187-203.

Pérez Vallespí, E. (1992): ‘’Las industrias achelenses de Andalucía. Ordenación y comentarios’’. Revista de Prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 1: 61-78.

Pike A. W. G., Hoffmann D., Marcos G. D., Paul B. P., Alcolea J., Balbin R., Sáinz G. C., De las Heras C., Lasheras J. A., Montes R., Zilhao J.(2012)’’En los orígenes del arte rupestre Paleolítico: Dataciones por la serie del Uranio en las cuevas de Altamira, El Castillo y Titi Bustillo’’ Museo de Altamira, 461-475.

Ponce De León M.S, Golovanoa L., Romanova G., Doronichev V., Akazawa T., Kondo O., Ishida H., Zollokofer C.P.E. (2008) ''Neanderthal brain size at birth provides insights into the evolution of human life history’’ PNA: 10-22.

Richard E Green, Adrian W Briggs, Johannes Krause, Kay Prufer, Herna´n A Burbano, Michael Siebauer, Michael Lachmann and Svante Pa¨a¨bo (2009) : “The Neandertal genome and ancient DNA Authenticity”, European Molecular Biology Organization, : 2494 - 2502.

Ruggero D’Anastasio, Stephen Wroe, Claudio Tuniz, Lucia Mancini, Deneb T. Cesana, Diego Dreossi, Mayoorendra Ravichandiran, Marie Attard, William C. H. Parr, Anne Agur,

31

Luigi Capasso (2013) : “Micro-Biomechanics of the Kebara 2 Hyoid and Its Implications for Speech in Neanderthals”, Plos One, December 2013 - Volume 8 - Issue 12 - e82261 : 1 - 7.

Rosas A., Peña Melián A., García Tabernero A., Bastir M., De la rasilla M., Fortea J. (2008) ‘’Endocranial Occipito-Temporal Anatomy of SD-1219 from the Neandertal El Sidrón Sire (Asturias, Spain)’’. The Anatomical Record, 291(5):502-512.

Rivera Arrizabalaga A.(2008)’’Cognición y conducta de neandertales y humanos modernos’’ Revista Portuguesa de Arqueología, 11(1):5-32.

Rodríguez-Pérez, F., Rosas A., Bastir M., Estalrrich A., García-Tabernero A., Huguet R., Rasilla M., Pastor F., (2015)’’ Current Trends in Paleontology and Evolution: XIII Encuentro en Jóvenes Investigadores en Paleontología’’(XIII EJIP): 229-231.

Sireen El Zaatari, Frederick E. Grine, Peter S. Ungar, Jean-Jacques Hublin (2016) : “Neandertal versus Modern Human Dietary Responses to Climatic Fluctuations”, Plos One, April 27 : 1 - 17.

Sánchez Vàsquez F.V y Tham Rosales T. (2009): ‘’ADN antiguo y diversidad genética de Homo Neanderthalensis’’. Rebiol, 29(1).

Todd R. Disotell (1999) : “Human evolution: Origins of modern humans still look recent”, Current Biology, Vol 9 No 17 : 647 - 650.

Tabanera Gómez J.M. (2007) ‘’Los fósiles de Sidrón (Piloña, Asturias) y la cuestión de la extinción del homo neanderthalensis’’. Caesaraugusta, 78:73-90.

Vidal R. J. y Finlayson C. (2014) ‘’ Los neandertales también hacían arte rupestre (cueva de Gorham, Gibraltar)’’ Gota a gota, 5:64-67.

32

Weinstein K. J. (2008) ‘’T Thoracic morphology in Near Eastern Neandertals and early modern humans compared with recent modern humans from highand low altitudes’’. Journal of Human Evolution, 54(3):287-295.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.